SlideShare una empresa de Scribd logo
AMERICA LATINA EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Profesor: Israel San Martín Mercado
Departamento de Historia
OBJETIVO DE LA CLASE
• Distinguir el desarrollo político , económico y social , durante la
segunda mitad del siglo XX en América Latina.
• Prevalecen los sistemas democráticos.
• Las democracias se diferenciaron según su forma
de implementación: desde democracias dirigidas
hasta sistemas con mayor participación.
• En esta etapa existieron gobiernos de facto, pero
sin un denominador común entre sí.
Periodo 1930-1960
• No tuvieron una ideología clara, recogieron
ideas de varias corrientes del periodo.
• Alternativa tanto al capitalismo como al
socialismo.
• Factores: impacto de la Gran Crisis
Económica de 1929, aumento de
población urbana por la migración campo-
ciudad.
Gobiernos populistas
Evolución política
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
1. América Latina contemporánea: evolución
política y económica
Características del populismo
• Presencia de líderes carismáticos
semiautoritarios.
• Buscaban el apoyo de la población urbana,
apelando al bienestar social y a la armonía
de las clases.
• Discurso híbrido, que se proclamaba anti
oligárquico y crítico del sistema vigente. A
su vez, se declaraban nacionalistas,
industrialistas y antiimperialistas.
• Son suprapartidistas e instrumentalizan el
movimiento sindical.
El populismo fue el modelo de acción política predominante en América Latina entre las décadas de 1930 y 1970. De
las siguientes aseveraciones, fue una característica de esta forma de gobierno
A) el interés de los mandatarios por mantener un discurso de apoyo a EEUU.
B) la persecución estatal del movimiento obrero.
C) las reformas económicas de tendencias liberales o librecambistas.
D) la presencia de caudillos políticos con gran respaldo popular.
E) el rechazo de políticas de fomento a la industrialización.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA
LATINA
• Llegada de ideas revolucionarias
al continente (1950).
• Guerra Fría.
• Cercanía con Estados Unidos.
• Bajo la influencia de EEUU.
• TIAR (1947).
• OEA (1948).
• Resolución de problemas.
• Promoción democracia y ddhh.
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA LATINA
DECADA 1960
• Fin modelo ISI.
• Radicalización vida social.
• Revolución Cubana 1959.
• Bahía Cochinos (1961),
financiada por EEUU.
• Revolución , influencia para el
resto de América.
• Creación Alianza para el Progreso
(1961).
• Reformas sociales, económicas y
política.
• Países de América, se beneficiaron.
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA LATINA
LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS
DEL PERIODO
• Frente Sandinista de Liberación
Nacional, Nicaragua.
• Montoneros , Argentina.
• Movimiento de Izquierda
Revolucionaria, Chile.
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
• Implementación de reformas estructurales en el
ámbito socioeconómico a través de diversos
métodos: democráticos y violentos.
• Prevalecieron las dictaduras militares.
• Las dictaduras militares se conocieron como de
“seguridad nacional”.
Periodo 1960-1990
• Crisis de la institucionalidad democrática en los
países de la región, problemas de legitimidad de
las instituciones ante la creciente polarización
social.
• Desarrollo doctrinario interno de las Fuerzas
Armadas, que buscaba detener el avance de los
grupos populares de izquierda.
Factores de la dictaduras
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
Elementos comunes de las dictaduras
• Regímenes represivos hacia toda
oposición política, especialmente a los
grupos de orientación marxista.
• La violación sistemática a los Derechos
Humanos.
• El debilitamiento de las organizaciones
sociales y los partidos políticos.
• Recibieron apoyo de la elites
económicas.
• Fueron mayoritariamente tecnócratas.
• Buscaban una refundación de las
estructuras del sistema político,
económico y social.
• Inicialmente, contaban con el respaldo de
Estados Unidos.
La instalación de dictaduras militares en América Latina desde la década de 1960 estuvo condicionada por una
serie de factores de distinta índole. En este contexto, dentro de las causas que posibilitaron el ascenso de estos
regímenes autoritarios es correcto incluir
I) la radicalización política y social de mediados del siglo XX.
II) el rol deliberante de las Fuerzas Armadas en la vida cívica de las naciones latinoamericanas.
III) la oposición de Estados Unidos a la consolidación de democracias liberales y capitalistas en la región.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
• Desde la década de 1980 se produjo el fin de las
dictaduras y el retorno de la democracia.
• Factores internos: crisis económicas en la región.
• Factores externos: fin de la Guerra Fría.
• En el corto plazo se realizaron elecciones
pluripartidistas en paralelo con la consolidación de
nuevas democracias.
Proceso de redemocratización
En síntesis, estos son los principales regímenes políticos que se desarrollaron en
América Latina durante el siglo XX.
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Democracia y
Populismo
Primer período 1930-1960
Redemocratización
Segundo período
1960-1990
Dictaduras
militares
Revolución cubana
“En primer lugar, sostenemos que las transformaciones de fondo han sido excesivamente modestas: las transiciones a la
democracia en América Latina no han venido acompañadas por genuinos procesos de democratización (…). Solo en los últimos
años parecen abrirse genuinas perspectivas de cambio y eso como consecuencia de la insatisfacción de la ciudadanía con las
políticas y los políticos de la democracia”. Fuente Nº3: Guillermo Mira Delli-Zotti, Democracia y democratización en América
Latina: Historia reciente, historia vivida, 2011.
En la década de 1980, en América Latina comenzó un proceso de democratización tras décadas marcadas por el autoritarismo
de numerosos regímenes militares. Así, hacia 1990 había gobiernos elegidos por la ciudadanía en prácticamente todos los
países de la región. Sin embargo, a partir del documento anterior es correcto indicar que en América Latina
A) las actuales democracias de la región representan proyectos políticos ampliamente consolidados.
B) la transición a la democracia ha generado importantes resistencias al interior de la ciudadanía.
C) la redemocratización constituye un proceso en vías de profundización en las últimas décadas.
D) la insatisfacción de la ciudadanía con la actividad política es una consecuencia directa de la democratización.
E) los procesos de redemocratización no están validados debido a las críticas ciudadanas.
ALTERNATIVA
CORRECTA
C
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
• Correspondió al modelo liberal aplicado en las
primeras décadas del siglo XX.
• Basado en la exportación de recursos naturales
y materias primas (monoexportación).
• Colapsa después de 1929, por la crisis
económica mundial (cierre de mercados
internacionales a causa de la recesión).
Modelo de desarrollo hacia afuera
• Recibió diversos nombres: ISI, Estado de Bienestar o de compromiso, según
el país en que fue aplicado.
• Rol activo del Estado en la economía, en la creación de empresas y en
distintas materias sociales como salud, educación, previsión y vivienda.
• Programas de industrialización estatales con participación de los privados.
• Medidas proteccionistas para incentivar la industria nacional y desincentivar
la importación de bienes.
Modelo mixto
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
• Aplicado en Cuba luego de la revolución de 1959:
el Estado como el principal agente económico.
• Anulación de la propiedad privada de los medios
de producción (tierra, vivienda e industrias) que
quedan en manos del Estado.
• Servicios gratuitos y universales como educación y
salud.
• Aplicación temporal en otros países: Nicaragua
(revolución sandinista) y Chile (Unidad Popular).
Modelo central planificado
• Primero aplicado en Chile desde 1975, luego en el resto
de América del Sur.
• Fin al Estado de Bienestar y aplicación del subsidios
en materias sociales.
• Privatización de empresas y servicios públicos.
• Políticas monetarias restrictivas, flexibilización del
mercado laboral y apertura del comercio exterior.
Modelo neoliberal
CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
• Crisis modelo de bienestar.
• Fin debido al alto costo que tiene para
el Estado.
• Aumento costos de producción.
• Avance tecnológico.
• Crisis del Petróleo (1973) (Guerra Yom
Kippur).
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
NEOLIBERALISMO
• Privatización de funciones
social del Estado Benefactor.
• Políticas de apertura
comercial.
• Interconexión comercial entre
regiones del mundo.
• Desigualdad.
América Latina contemporánea: evolución
política y económica
¿A qué aspecto del desarrollo económico de
las últimas décadas en las naciones de
América Latina hace alusión el organizador
gráfico anterior?
A) A la consolidación de bloques de
cooperación económica supranacionales
y de integración regional.
B) A la creación de alianzas militares y
estratégicas para la protección de los
intereses comunes en la región.
C) A la exclusión de los Estados socialistas
de la región de las instancias de
colaboración supranacional.
D) Al incremento de medidas
proteccionistas y restrictivas al comercio
entre los países de la región.
E) Al desarrollo de instancias de
colaboración entre los Estados con fines
únicamente diplomáticos.
ALTERNATIVA
CORRECTA
B
Influencia estadounidense en América Latina
en el siglo XX
Influencia de Estados Unidos
• Respaldo de la mayoría de los Estados latinoamericanos
a EEUU durante la Segunda Guerra Mundial.
• Incorporación de la mayoría de América Latina a la ONU
y a la OEA, esta última instancia controlada por EEUU.
• Presiones norteamericanas para que se dicten normas
anticomunistas, como la “ley maldita” en Chile.
• Política “del garrote” vs. política del “buen vecino”.
• Asesoramiento de comisiones económicas a los
países de América Latina: Misión Kemmerer y Misión
Klein-Sacks en Chile.
• Alianza para el Progreso, creada por EEUU para
contrarrestar la influencia de la Revolución cubana en
la región.
• Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
• Doctrina de Seguridad Nacional a través de la Escuela
de las Américas, fundada para formar militares en
técnicas de contrainsurgencia: “enemigo interno ”.
Las ideas y habilidades que los Estados Unidos transmitieron a los oficiales peruanos
durante los años 80 fueron muy influyentes, pues respondían a una concepción
estratégica que implicaba grandes transformaciones en los países donde se libraran
los combates contra la subversión comunista. […] Los contenidos básicos de los
cursos de contrasubversión de la Escuela de las Américas se conocen mediante los
siete manuales que fueron desclasificados por el Pentágono‖. (Comisión de la
Verdad y Reconciliación de Perú, citada en Herbert Morote, ¡Todos contra la
Verdad!).
El texto citado corresponde a un fragmento de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación de Perú, referida a un aspecto del periodo de violencia que
experimentó ese país durante las décadas de 1980 y 1990. De acuerdo con la
información entregada, ¿qué característica de la Guerra Fría se aprecia en el texto?
A) El incremento de la carrera armamentista.
B) El temor de la ciudadanía a la violencia armada.
C) La existencia de áreas de influencia ideológica.
D) La colaboración entre las dictaduras latinoamericanas.
E) El enfrentamiento directo de los bloques ideológicos.
.
ALTERNATIVA
CORRECTA
C
AMÉRICA LATINA
CONTEMPORÁNEA
(1930-1990)
Crisis del modelo
primario exportador
Modelo
keynesiano o
de economía
mixta (década
de 1930 a
1990)
- Economía central
planific
a
da e
n:
- Cuba (desde 1959
en adelante)
- Chile (1970-1973)
- Nicaragua (década
de 1980)
Neoliberalismo
(desde 1974 en
adelante)
ejemplos
• Leyes anticomunistas
• Ingreso a la Segunda Guerra
Mundial
• Incorporación a la ONU y OEA
• Doctrina de Seguridad Nacional
• Escuela de las Américas
• Financiamiento y modelos
económicos
1930 - 1960 1960 - 1990
• Populismos
• Democracias
(electoral periódica y
dirigidas)
• Militarismos
• Democracias
• Revolución cubana
• Dictaduras militares
• Redemocratización
Influ
e
nci a d
e
EEUU
Modelos
políticos
surge
entre entre tras la
Modelos
económicos
- Economía central
planificada en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
María Belén Verdugo Muñoz
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
Paulina Granadino Garrido
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
mabarcas
 
La crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, ChileLa crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, Chile
Irmą Henríquez
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Carolina Palma
 
La era del populismo latinoamericano
La era del populismo  latinoamericanoLa era del populismo  latinoamericano
La era del populismo latinoamericano
loudelvia
 
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTACONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
marilynariassanchez
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
Carla Ishtar Ávila
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
agustiniano salitre.
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
Julio Reyes Ávila
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chile
casuco
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
Gustavo Bolaños
 
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. PopulismoSegundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
saladehistoria.net
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
Felipe Retamal
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982P pt la crisis de 1982
P pt la crisis de 1982
 
La crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, ChileLa crisis económica de 1982, Chile
La crisis económica de 1982, Chile
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
 
La era del populismo latinoamericano
La era del populismo  latinoamericanoLa era del populismo  latinoamericano
La era del populismo latinoamericano
 
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTACONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
 
Dictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanasDictaduras latinoamericanas
Dictaduras latinoamericanas
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
Crisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chileCrisis de 1929 en chile
Crisis de 1929 en chile
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. PopulismoSegundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra FríaEEUU y América Latina durante la Guerra Fría
EEUU y América Latina durante la Guerra Fría
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 

Similar a AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt

Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
JulioCarvajalRodrigu
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
Andrés Rojas
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
alexfernandez395931
 
Modelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xxModelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xx
KAtiRojChu
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Yanira Elizabeth Morán
 
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismoAmerica_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
pedroolivaresjara
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
Julio Reyes Ávila
 
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xxUnidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
AnaGirón-profesoraIES
 
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y AméricaSemana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
Julio Reyes Ávila
 
Clase transicion a la democracia
Clase transicion a la democraciaClase transicion a la democracia
Clase transicion a la democracia
bechy
 
Latinoamérica historia política reciente
 Latinoamérica historia política reciente Latinoamérica historia política reciente
Latinoamérica historia política reciente
VICTOR JAQUE
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
KAtiRojChu
 
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdfAnexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
LuisCarlosGirnSantan
 
01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al
Veronica Vanesa Valenzuela
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
richardcampos05
 
guerra fría en américa latina
guerra fría en américa latinaguerra fría en américa latina
guerra fría en américa latina
bechy
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
marco
 

Similar a AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt (20)

Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptxClase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
Clase América Latina Contemporánea aspectos políticos y económicos.pptx
 
Clase nº 16 222
Clase nº 16 222Clase nº 16 222
Clase nº 16 222
 
americalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.pptamericalatinasigloxx.ppt
americalatinasigloxx.ppt
 
Modelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xxModelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xx
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismoAmerica_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
America_latina_contemporaneasiglo XX y populismo
 
Guerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latinaGuerra fría en américa latina
Guerra fría en américa latina
 
Guerra fría en américa latina 3
Guerra fría en américa latina   3Guerra fría en américa latina   3
Guerra fría en américa latina 3
 
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xxUnidad 14 iberoamerica siglo-xx
Unidad 14 iberoamerica siglo-xx
 
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y AméricaSemana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Clase transicion a la democracia
Clase transicion a la democraciaClase transicion a la democracia
Clase transicion a la democracia
 
Latinoamérica historia política reciente
 Latinoamérica historia política reciente Latinoamérica historia política reciente
Latinoamérica historia política reciente
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdfAnexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
Anexo_Guia_Docente_Grado09.pdf
 
01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
guerra fría en américa latina
guerra fría en américa latinaguerra fría en américa latina
guerra fría en américa latina
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO.ppt

  • 1. AMERICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Profesor: Israel San Martín Mercado Departamento de Historia
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASE • Distinguir el desarrollo político , económico y social , durante la segunda mitad del siglo XX en América Latina.
  • 3. • Prevalecen los sistemas democráticos. • Las democracias se diferenciaron según su forma de implementación: desde democracias dirigidas hasta sistemas con mayor participación. • En esta etapa existieron gobiernos de facto, pero sin un denominador común entre sí. Periodo 1930-1960 • No tuvieron una ideología clara, recogieron ideas de varias corrientes del periodo. • Alternativa tanto al capitalismo como al socialismo. • Factores: impacto de la Gran Crisis Económica de 1929, aumento de población urbana por la migración campo- ciudad. Gobiernos populistas Evolución política América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 4. 1. América Latina contemporánea: evolución política y económica Características del populismo • Presencia de líderes carismáticos semiautoritarios. • Buscaban el apoyo de la población urbana, apelando al bienestar social y a la armonía de las clases. • Discurso híbrido, que se proclamaba anti oligárquico y crítico del sistema vigente. A su vez, se declaraban nacionalistas, industrialistas y antiimperialistas. • Son suprapartidistas e instrumentalizan el movimiento sindical.
  • 5. El populismo fue el modelo de acción política predominante en América Latina entre las décadas de 1930 y 1970. De las siguientes aseveraciones, fue una característica de esta forma de gobierno A) el interés de los mandatarios por mantener un discurso de apoyo a EEUU. B) la persecución estatal del movimiento obrero. C) las reformas económicas de tendencias liberales o librecambistas. D) la presencia de caudillos políticos con gran respaldo popular. E) el rechazo de políticas de fomento a la industrialización. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 6. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA LATINA • Llegada de ideas revolucionarias al continente (1950). • Guerra Fría. • Cercanía con Estados Unidos. • Bajo la influencia de EEUU. • TIAR (1947). • OEA (1948). • Resolución de problemas. • Promoción democracia y ddhh. América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 7. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA LATINA DECADA 1960 • Fin modelo ISI. • Radicalización vida social. • Revolución Cubana 1959. • Bahía Cochinos (1961), financiada por EEUU. • Revolución , influencia para el resto de América. • Creación Alianza para el Progreso (1961). • Reformas sociales, económicas y política. • Países de América, se beneficiaron. América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 8. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA LATINA LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DEL PERIODO • Frente Sandinista de Liberación Nacional, Nicaragua. • Montoneros , Argentina. • Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Chile. América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 9. América Latina contemporánea: evolución política y económica • Implementación de reformas estructurales en el ámbito socioeconómico a través de diversos métodos: democráticos y violentos. • Prevalecieron las dictaduras militares. • Las dictaduras militares se conocieron como de “seguridad nacional”. Periodo 1960-1990 • Crisis de la institucionalidad democrática en los países de la región, problemas de legitimidad de las instituciones ante la creciente polarización social. • Desarrollo doctrinario interno de las Fuerzas Armadas, que buscaba detener el avance de los grupos populares de izquierda. Factores de la dictaduras
  • 10. América Latina contemporánea: evolución política y económica Elementos comunes de las dictaduras • Regímenes represivos hacia toda oposición política, especialmente a los grupos de orientación marxista. • La violación sistemática a los Derechos Humanos. • El debilitamiento de las organizaciones sociales y los partidos políticos. • Recibieron apoyo de la elites económicas. • Fueron mayoritariamente tecnócratas. • Buscaban una refundación de las estructuras del sistema político, económico y social. • Inicialmente, contaban con el respaldo de Estados Unidos.
  • 11. La instalación de dictaduras militares en América Latina desde la década de 1960 estuvo condicionada por una serie de factores de distinta índole. En este contexto, dentro de las causas que posibilitaron el ascenso de estos regímenes autoritarios es correcto incluir I) la radicalización política y social de mediados del siglo XX. II) el rol deliberante de las Fuerzas Armadas en la vida cívica de las naciones latinoamericanas. III) la oposición de Estados Unidos a la consolidación de democracias liberales y capitalistas en la región. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 12. • Desde la década de 1980 se produjo el fin de las dictaduras y el retorno de la democracia. • Factores internos: crisis económicas en la región. • Factores externos: fin de la Guerra Fría. • En el corto plazo se realizaron elecciones pluripartidistas en paralelo con la consolidación de nuevas democracias. Proceso de redemocratización
  • 13. En síntesis, estos son los principales regímenes políticos que se desarrollaron en América Latina durante el siglo XX. 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Democracia y Populismo Primer período 1930-1960 Redemocratización Segundo período 1960-1990 Dictaduras militares Revolución cubana
  • 14. “En primer lugar, sostenemos que las transformaciones de fondo han sido excesivamente modestas: las transiciones a la democracia en América Latina no han venido acompañadas por genuinos procesos de democratización (…). Solo en los últimos años parecen abrirse genuinas perspectivas de cambio y eso como consecuencia de la insatisfacción de la ciudadanía con las políticas y los políticos de la democracia”. Fuente Nº3: Guillermo Mira Delli-Zotti, Democracia y democratización en América Latina: Historia reciente, historia vivida, 2011. En la década de 1980, en América Latina comenzó un proceso de democratización tras décadas marcadas por el autoritarismo de numerosos regímenes militares. Así, hacia 1990 había gobiernos elegidos por la ciudadanía en prácticamente todos los países de la región. Sin embargo, a partir del documento anterior es correcto indicar que en América Latina A) las actuales democracias de la región representan proyectos políticos ampliamente consolidados. B) la transición a la democracia ha generado importantes resistencias al interior de la ciudadanía. C) la redemocratización constituye un proceso en vías de profundización en las últimas décadas. D) la insatisfacción de la ciudadanía con la actividad política es una consecuencia directa de la democratización. E) los procesos de redemocratización no están validados debido a las críticas ciudadanas. ALTERNATIVA CORRECTA C
  • 15. América Latina contemporánea: evolución política y económica • Correspondió al modelo liberal aplicado en las primeras décadas del siglo XX. • Basado en la exportación de recursos naturales y materias primas (monoexportación). • Colapsa después de 1929, por la crisis económica mundial (cierre de mercados internacionales a causa de la recesión). Modelo de desarrollo hacia afuera • Recibió diversos nombres: ISI, Estado de Bienestar o de compromiso, según el país en que fue aplicado. • Rol activo del Estado en la economía, en la creación de empresas y en distintas materias sociales como salud, educación, previsión y vivienda. • Programas de industrialización estatales con participación de los privados. • Medidas proteccionistas para incentivar la industria nacional y desincentivar la importación de bienes. Modelo mixto
  • 16. América Latina contemporánea: evolución política y económica • Aplicado en Cuba luego de la revolución de 1959: el Estado como el principal agente económico. • Anulación de la propiedad privada de los medios de producción (tierra, vivienda e industrias) que quedan en manos del Estado. • Servicios gratuitos y universales como educación y salud. • Aplicación temporal en otros países: Nicaragua (revolución sandinista) y Chile (Unidad Popular). Modelo central planificado • Primero aplicado en Chile desde 1975, luego en el resto de América del Sur. • Fin al Estado de Bienestar y aplicación del subsidios en materias sociales. • Privatización de empresas y servicios públicos. • Políticas monetarias restrictivas, flexibilización del mercado laboral y apertura del comercio exterior. Modelo neoliberal
  • 17. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR • Crisis modelo de bienestar. • Fin debido al alto costo que tiene para el Estado. • Aumento costos de producción. • Avance tecnológico. • Crisis del Petróleo (1973) (Guerra Yom Kippur). América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 18. NEOLIBERALISMO • Privatización de funciones social del Estado Benefactor. • Políticas de apertura comercial. • Interconexión comercial entre regiones del mundo. • Desigualdad. América Latina contemporánea: evolución política y económica
  • 19. ¿A qué aspecto del desarrollo económico de las últimas décadas en las naciones de América Latina hace alusión el organizador gráfico anterior? A) A la consolidación de bloques de cooperación económica supranacionales y de integración regional. B) A la creación de alianzas militares y estratégicas para la protección de los intereses comunes en la región. C) A la exclusión de los Estados socialistas de la región de las instancias de colaboración supranacional. D) Al incremento de medidas proteccionistas y restrictivas al comercio entre los países de la región. E) Al desarrollo de instancias de colaboración entre los Estados con fines únicamente diplomáticos. ALTERNATIVA CORRECTA B
  • 20. Influencia estadounidense en América Latina en el siglo XX Influencia de Estados Unidos • Respaldo de la mayoría de los Estados latinoamericanos a EEUU durante la Segunda Guerra Mundial. • Incorporación de la mayoría de América Latina a la ONU y a la OEA, esta última instancia controlada por EEUU. • Presiones norteamericanas para que se dicten normas anticomunistas, como la “ley maldita” en Chile. • Política “del garrote” vs. política del “buen vecino”. • Asesoramiento de comisiones económicas a los países de América Latina: Misión Kemmerer y Misión Klein-Sacks en Chile. • Alianza para el Progreso, creada por EEUU para contrarrestar la influencia de la Revolución cubana en la región. • Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). • Doctrina de Seguridad Nacional a través de la Escuela de las Américas, fundada para formar militares en técnicas de contrainsurgencia: “enemigo interno ”.
  • 21. Las ideas y habilidades que los Estados Unidos transmitieron a los oficiales peruanos durante los años 80 fueron muy influyentes, pues respondían a una concepción estratégica que implicaba grandes transformaciones en los países donde se libraran los combates contra la subversión comunista. […] Los contenidos básicos de los cursos de contrasubversión de la Escuela de las Américas se conocen mediante los siete manuales que fueron desclasificados por el Pentágono‖. (Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, citada en Herbert Morote, ¡Todos contra la Verdad!). El texto citado corresponde a un fragmento de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, referida a un aspecto del periodo de violencia que experimentó ese país durante las décadas de 1980 y 1990. De acuerdo con la información entregada, ¿qué característica de la Guerra Fría se aprecia en el texto? A) El incremento de la carrera armamentista. B) El temor de la ciudadanía a la violencia armada. C) La existencia de áreas de influencia ideológica. D) La colaboración entre las dictaduras latinoamericanas. E) El enfrentamiento directo de los bloques ideológicos. . ALTERNATIVA CORRECTA C
  • 22. AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA (1930-1990) Crisis del modelo primario exportador Modelo keynesiano o de economía mixta (década de 1930 a 1990) - Economía central planific a da e n: - Cuba (desde 1959 en adelante) - Chile (1970-1973) - Nicaragua (década de 1980) Neoliberalismo (desde 1974 en adelante) ejemplos • Leyes anticomunistas • Ingreso a la Segunda Guerra Mundial • Incorporación a la ONU y OEA • Doctrina de Seguridad Nacional • Escuela de las Américas • Financiamiento y modelos económicos 1930 - 1960 1960 - 1990 • Populismos • Democracias (electoral periódica y dirigidas) • Militarismos • Democracias • Revolución cubana • Dictaduras militares • Redemocratización Influ e nci a d e EEUU Modelos políticos surge entre entre tras la Modelos económicos - Economía central planificada en: