SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Química Industrial
Prof. Miriam Rodríguez
AMONÍACO
Maracaibo, febrero de 2019
Luis Eduardo Hernández Ramírez
22.449.743
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Amoníaco
a) Características del Amoníaco
b) Usos del Amoníaco
c) Importancia del Amoníaco
2. Vías importantes de producción de amoníaco
a) Reformado con vapor de agua
o Secuencia de etapas
b) Oxidación parcial
c) Síntesis a partir de hidrógeno como subproducto
d) Síntesis biológica
3. Termodinámica y cinética en la producción de amoníaco
a) Mecanismo de reacción
b) Catalizadores en la síntesis de amoníaco
c) Influencia de la temperatura
4. Etapa de conversión en el proceso de obtención de amoníaco
5. Etapa de remoción de CO2 en el proceso de obtención de amoníaco
a) Elección del solvente adecuado para la remoción de CO2
6. Proceso de síntesis de amoníaco
CONCLUSIÓN
3
----------
4
4
5
6
8
9
10
15
16
17
18
19
24
26
28
31
32
34
--------
38
El amoníaco se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, siendo
producido por la putrefacción de la materia nitrogenada proveniente de
plantas y animales. La cantidad de amoníaco producido industrialmente cada
año es casi igual a la producida por la naturaleza. Actualmente, en torno a un
80 % del amoniaco que se produce en todo el mundo se utiliza como fuente
de nitrógeno para fabricar fertilizantes, mientras que el 20 % restante se
emplea en distintas aplicaciones industriales, como la producción de
plásticos, fibras, explosivos, hidracina, aminas, amidas, nitrilos y otros
compuestos orgánicos de nitrógeno que sirven de productos intermedios en
la fabricación de tintes y productos farmacéuticos. Por lo tanto, su costo
energético influye de manera importante en los sectores de la industria
química.
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DEL AMONÍACO
Gas incoloro
en
condiciones
normales
Olor
penetrante y
desagradable
característico
que irrita los
ojos
Fórmula
química:
NH3
Solubilidad
en agua con
liberación
de vapor
Estable a
temperatura
ambiente, se
descompone
por el calor
Densidad: 0,73 Kg/m3
Masa molar: 17,03 g/mol
Punto de fusión: -78 ºC
Punto de ebullición: -33 ºC
Punto de descomposición: 500 ºC
Punto de inflamabilidad: 11 ºC
Usos principales
• Fertilizantes.
• Precursor de compuestos de nitrógeno.
• Limpiador.
• Fermentación.
• Agente antimicrobiano para alimentos.
• Fertilizante agrícola.
Usos menores y
emergentes
• Refrigeración.
• Remediación de emisión de gases.
• Combustible.
• Industria textil.
• Gas de levantamiento.
• Tratamiento de la madera.
• Es una materia prima importante. La
mayor parte (más del 80 %) del
amoníaco producido en plantas
químicas es usado para fabricar
abonos y para su aplicación directa
como abono.
• El resto es usado en textiles, plásticos,
explosivos, en la producción de pulpa
y papel, alimentos y bebidas,
productos de limpieza domésticos,
refrigerantes y otros productos.
También se usa en sales aromáticas.
IMPORTANCIA
• El amoníaco es una
importante fuente de
nitrógeno para sistemas
vivos. Aunque el nitrógeno
atmosférico abunda (más
del 75 %), algunas criaturas
vivas son capaces de usar el
nitrógeno atmosférico en su
forma diatómica, N2 gas.
• De esta manera, la fijación
de nitrógeno es requerida
para la síntesis de
aminoácidos, los cuales son
la base de la proteína.
Algunas plantas usan el
amoníaco del nitrógeno
atmosférico.
IMPORTANCIA
VÍAS MÁS
IMPORTANTES
DE PRODUCCIÓN
DE AMONÍACO
REFORMADO
CON VAPOR
DE AGUA
Debido a que la ruta química
más utilizada es el reformado
con vapor, las plantas de
producción se basan en esta
reacción y en los tratamientos
de las materias primas para
llevarla a cabo.
REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
La materia prima
utilizada es gas
natural, el cual
traerá cierta
cantidad de azufre
orgánico consigo y
que es retirada en
la etapa de
desulfuración.
Esto se logra
convirtiendo el
azufre en sulfuro de
hidrógeno utilizando
un reactor  de
hidrogenación que
utiliza un catalizador
de cobalto-
molibdeno.
Siguiente a
esto, se utiliza
un lecho de
óxido de Zinc
para absorber
el sulfuro
producido
Este mecanismo es útil
sólo cuando la
concentración de azufre es
baja, caso contrario se
utiliza la absorción en
algún ácido. Cuando hay
presencia de compuestos
clorados, se utiliza un
lecho de alúmina para
absorberlos.
1
El segundo proceso es la
reformación de los
hidrocarburos utilizando
vapor de proceso. Esto es
llevado a cabo en dos
etapas para maximizar la
conversión, y utilizando
reactores catalíticos que
siguen las siguientes
reacciones:
CH4 + 2H2O ←→ CO + 3H2
CH3CH3 + 2H2O ←→ 2CO + 5H2
CH3CH2CH3 + 3H2O ←→ 3CO + 7H2
2
REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
En esta etapa se forma
el hidrógeno necesario
en la síntesis de
amoniaco. El catalizador
utilizado es óxido de 
níquel en un soporte de
alúmina.  Debido a que
son reacciones
endotérmicas, se
requiere adicionar calor
al sistema. 
En la primera etapa se
utiliza un sistema de
calentamiento indirecto,
quemando algún
combustible, mientras que
en la segunda etapa se
suele quemar parte de la
mezcla de alimentación
para reducir el contenido de
hidrocarburos lo más
posible.
Al realizar esta combustión
de la mezcla de
alimentación, se generan
cantidades apreciables de
monóxido y dióxido de
carbono, que requieren ser
eliminadas para evitar
envenenamiento del
catalizador en la síntesis
del amoniaco. 
3
El monóxido de carbono es
la especie que se trata
primero. Se utiliza un
reactor catalizador en el
que se transforma el
monóxido en dióxido
utilizando vapor de agua:
CO + H2O ←→ CO2 + H2
La corriente de
salida de esta
etapa es enfriada
por medio de un
enfriador de agua o
por salida libre del
calor en exceso a la
atmósfera.
4
Esta corriente tiene
concentraciones altas de
dióxido de carbono, el cual
debe ser retirado antes de
la reacción principal.  Se
utiliza un sistema de
absorbedor- despojador
utilizando solventes afines
(metilaminas) para tal fin.
REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
Después de la etapa de
remoción de los
compuestos oxigenados,
se realiza un
tratamiento de los
residuos de éstos
compuestos. Se utiliza la metanación, la
cual se basa en las
reacciones inversas del
proceso de reformación y
del proceso de
transformación del
monóxido:
CO2 + H2 ←→ CO + H2O
CO + 3H2 ←→ CH4 + H2O
5
OXIDACIÓN
PARCIAL
En esta ruta se utilizan
principalmente como
materias primas
hidrocarburos pesados que
no son adecuados para el
reformado con vapor, donde
se incluyen nafta, petróleo
crudo, fuel-oil pesado, asfalto
y alquitrán.
SÍNTESIS A
PARTIR DE
HIDRÓGENO
COMO
SUBPRODUCTO
• En esta vía de producción, se toma el
hidrógeno generado en equipos cuyo
propósito principal no es la producción
del mismo.
• Por ejemplo, en varias operaciones en la
refinación del petróleo como lo son el
cracking catalítico o la coquización. 
• Otras fuentes de hidrógeno como
subproducto son los crackers de etileno o
el gas de salida de procesos industriales
de electrólisis.
• Se realiza un tratamiento del hidrógeno
dependiendo de su procedencia y se hace
reaccionar con nitrógeno en las
condiciones mencionadas anteriormente.
SÍNTESIS
BIOLÓGICA
En esta posible ruta se estudia la
eliminación del nitrógeno para
fertilizantes. Esto se lograría con
base en el aislamiento de los
genes de fijación del nitrógeno de
los organismos fijadores, como las
cianobacterias, y la consecuente
transferencia y expresión de
dichos genes en diferentes
cultivos.
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA
PRODUCCIÓN DE AMONÍACO
El conocimiento de la ecuación cinética de la síntesis de amoniaco es de gran
utilidad para el diseño de reactores industriales para este proceso, determinación
de condiciones óptimas de reacción y elaboración de sistemas de control
computarizado para plantas de amoniaco.
Las ecuaciones desarrolladas para describir el proceso de síntesis de amoniaco
debe contemplar la dependencia de la velocidad de formación de amoniaco
respecto a condiciones de operación como presión, temperatura, composición del
gas, composición de equilibrio, concentración de venenos y limitaciones de
transferencia de masa y calor, los cuales son factores determinantes en un proceso
industrial.
De forma general, la síntesis de
amoniaco procede a través de pasos
elementales donde tanto el nitrógeno
como el hidrógeno se adsorben y se
disocian sobre la superficie,
considerando la adición paso a paso de
hidrógeno atómico a nitrógeno atómico
y la desorción de amoniaco desde la
superficie del catalizador.
MECANISMO
DE REACCIÓN
En la figura, se describe la síntesis de
amoniaco mediante un esquema de
etapas individuales, y se muestra,
mediante el perfil energético de la
reacción, el efecto de la presencia del
catalizador de hierro sobre la energía de
activación para cada etapa del
mecanismo, evidenciando que la
presencia del catalizador posibilita la
ocurrencia de la reacción a condiciones
industrialmente viables.
MECANISMO
DE REACCIÓN
Diversos estudios han determinado que
bajo las condiciones típicas de
operación, la etapa limitante de la
velocidad de reacción comprende la
adsorción y disociación de nitrógeno; en
otros estudios se observó una gran
similitud entre la velocidad de
adsorción de nitrógeno sobre
catalizadores de hierro y la velocidad de
reacción de síntesis de amoniaco,
fortaleciendo la hipótesis de que los
pasos 2 y 3 comprenden las etapas
limitantes en el mecanismo de
reacción planteado.
MECANISMO
DE REACCIÓN
Los factores que aumentan el rendimiento, al desplazar el equilibrio de la reacción hacia los
productos (Principio de Le Châtelier), son las condiciones de alta presión (150-300 atmósferas)
y altas temperaturas (400-500 °C), resultando en un rendimiento del 10-20%.
N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH3(g)  ΔHº = -92,4 KJ
ΔH representa la variación de energía , también llamado entalpía, y equivale a -92,4 kJ/mol. Al
ser negativa, libera calor, por lo que la reacción es exotérmica.
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA
PRODUCCIÓN DE AMONÍACO
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA
PRODUCCIÓN DE AMONÍACO
Equilibrio de la reacción reversible:
CATALIZADORES
EN LA SÍNTESIS
DE AMONÍACO
• La síntesis de Haber-Bosch es una reacción
lenta, puesto que tiene una energía de
activación muy alta. Por esa razón, no conviene
trabajar a temperaturas demasiado bajas,
porque entonces la reacción es excesivamente
lenta.
• Para conseguir que el equilibrio se alcance en
un tiempo razonable, la temperatura de trabajo
es media, del orden de 450 ºC, y se utiliza un
catalizador para disminuir la barrera de
energía.
Como la reacción de nitrógeno e
hidrógeno gaseosos para producir
amoníaco, es muy lenta, se acelera
con un catalizador de hierro (Fe3+) y
óxidos de aluminio (Al2O3) y potasio
(K2O) permitiendo que el equilibrio
se alcance con mayor rapidez.
CATALIZADORES
EN LA SÍNTESIS
DE AMONÍACO
INFLUENCIA DE
LA TEMPERATURA
• Puesto que la reacción es exotérmica, según el Principio de Le Chatelier, la formación de
amoniaco se verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la velocidad
de una reacción química aumenta con la temperatura, en cualquiera de los dos sentidos; es
decir, el factor cinético se favorece a elevadas temperaturas.
• A medida que la temperatura disminuye, la velocidad de la reacción se hace cada vez
menor y, en consecuencia, la obtención del amoníaco no tendría interés en la práctica, ya que
se tardaría mucho tiempo para conseguir una pequeña concentración de NH3.
INFLUENCIA DE
LA TEMPERATURA
• Por tanto, aquí se presenta un dilema:
• Si se aumenta la temperatura, se aumenta la velocidad de la reacción, pero entonces
dentro del reactor hay mucho N2 y H2 y poco NH3.
• Si se disminuye la temperatura, la reacción es lentísima.
• En la práctica, para resolver esta dificultad, se trabaja a una temperatura de 500-600ºC y se
añade un catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para aumentar así la velocidad
de la reacción química.
ETAPA DE CONVERSIÓN
EN EL PROCESO DE
OBTENCIÓN DE AMONÍACO
El gas de proceso del reformador secundario contiene entre un 12 % y un 15 %
de CO (gas seco).
La mayor parte de este CO se convierte en CO2 y H2 en la sección catalítica a
través de esta reacción:
CO + H2O ↔ CO2 + H2 ΔHº = -41 KJ/mol
La reacción se produce en dos etapas, con una eliminación de calor
intermedia. En la primera etapa, el gas de proceso atraviesa un lecho de
catalizador de óxido de hierro/óxido de cromo a 350 – 380 °C, seguido de un
catalizador de óxido de cobre/óxido de zinc a 200 – 220 °C aproximadamente.
ETAPA DE CONVERSIÓN
EN EL PROCESO DE
OBTENCIÓN DE AMONÍACO
El contenido final de CO residual en el gas oscila entre 0,2 % y 0,4 %. Si se
continúa investigando en esta dirección, se podría conseguir una conversión
catalítica isotérmica en una sola etapa con refrigeración interna del gas de
proceso mediante tuberías de refrigeración que atraviesen las capas de
catalizador.
• Condensados del proceso. El gas que sale del reactor catalítico de baja
temperatura se enfría y, después de condensar y eliminar la mayor parte
del exceso de vapor, se envía a un sistema de eliminación de CO2. Este paso
es necesario para prevenir la dilución del disolvente de eliminación de CO2 y
mantener un correcto balance de equilibrio.
ETAPA DE CONVERSIÓN
EN EL PROCESO DE
OBTENCIÓN DE AMONÍACO
• Condensados del proceso. Los condensados con
un contenido aproximado de entre 1500 y 2000
ppm de amoniaco y de 800 a 1200 ppm de
metanol se pueden reciclar en el proceso de
distintas maneras. El calor que se desprende
durante la refrigeración y condensación se puede
aprovechar para varios procesos, por ejemplo,
para regenerar la solución de depuración del CO2,
para hacer funcionar una unidad de refrigeración
por absorción o para precalentar el agua de
alimentación de la caldera.
• Esta etapa del proceso elimina
el CO2 del gas de reacción,
cuya cantidad equivale a casi
todo el carbono introducido
como gas de alimentación en
el proceso.
• El contenido de CO2 residual
suele variar entre 50 y 3000
ppmv.
• El CO2 se elimina mediante
un proceso de absorción
química o física.
ETAPA DE
REMOCIÓN DE
CO2 EN EL
PROCESO DE
OBTENCIÓN DE
AMONÍACO
ETAPA DE REMOCIÓN
DE CO2 EN EL
PROCESO DE
OBTENCIÓN DE
AMONÍACO
Elección del solvente
adecuado para la
remoción de CO2
• Los disolventes que se utilizan en los
procesos de absorción química suelen
ser soluciones aminas acuosas.
• Por ejemplo, monoetanolamina (MEA),
metil-dietanolamina activada
(aMDEA) o soluciones de carbonato
potásico caliente.
• Para los procesos de absorción física se
suelen utilizar dos disolventes distintos:
glicol-dimetiléter (selexol) y
carbonato de propileno. El proceso
MEA requiere una elevada energía de
regeneración.
• Otro proceso emergente en este ámbito
es la adsorción con modulación de
presión (PSA), que permite combinar
en una sola etapa el proceso clásico de
eliminación de CO2 y la metanización
(siguiente etapa del proceso).
• Este método resulta adecuado cuando
la pureza del CO2 es poco relevante.
• Sin embargo, cuando se desee obtener
CO2 puro como producto, se puede
optar por una depuración clásica con
disolvente del efluente gaseoso de baja
presión del PSA para recuperar el CO2.
ETAPA DE
REMOCIÓN DE
CO2 EN EL
PROCESO DE
OBTENCIÓN DE
AMONÍACO
PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO
El NH3 se obtiene por el
método denominado 
proceso Haber-Bosch (por
su puesta en marcha Fritz
Haber y Carl Bosch
recibieron el Premio Nobel
de Química en los años
1918 y 1931), que consiste en
la reacción directa entre el
nitrógeno y el hidrógeno
gaseosos.
PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO
Las condiciones en las que se produce esta síntesis se describen a continuación:
• Altas presiones, superiores a 300 atmósferas.
• Elevadas temperaturas, entre 400 y 500 ºC.
• Uso de catalizadores férricos u óxidos de aluminio.
El nitrógeno se suministra
en grandes cantidades, y se
obtiene por destilación
fraccionada del aire
licuado. El hidrógeno se
obtiene haciendo
reaccionar vapor de agua
con metano.  En estas
condiciones,
alrededor del 30 %
de los reactivos se
transforman en
amoniaco.
Los gases calientes de la
cámara de reacción se
enfrían para licuar y
retirar el amoniaco. De
esta manera, se separan el
nitrógeno y el hidrógeno
que no han reaccionado y
se reciclan.
PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO
PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO
• Si observamos la reacción química, deducimos que, efectivamente, un
exceso de reactivo, la retirada continua de producto y un aumento
de la presión conduce a una mayor producción de amoniaco.
• Sin embargo, se trata de una reacción exotérmica, por lo que las
temperaturas altas favorecen el proceso inverso, de disociación del
amoniaco. 
• Aunque las temperaturas elevadas no favorecen la obtención
de amoniaco, su uso se justifica por el considerable aumento de
la velocidad que provocan (junto con el uso de catalizadores
adecuados).
• Se enfrentan los factores termodinámicos a los cinéticos, y éstos
últimos son los que determinan la viabilidad del proceso.
El proceso Haber para la obtención de amoníaco es de gran importancia
puesto que produce más de 100 millones de toneladas de fertilizante de
nitrógeno al año. El 8,27% del consumo total de energía mundial en un año se
destina a este proceso. Los fertilizantes que se obtienen son responsables
tanto del sustento de más de un tercio de la población mundial debido a que
la extracción de nutrientes del suelo por parte de la agricultura y ganadería es
cuantiosa y por ende deben ser repuestos de manera artificial, aunque el mal
uso de los fertilizantes producen numerosos problemas ambientales por la
erosión y el escurrimiento de nutrientes a napas y cuerpos de agua siendo el
más emblemático la eutrofización.
CONCLUSIÓN
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
Diego Guzmán
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3davpett
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas naturalObtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Henry Alex Vasquez Maguiña
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
Facultad Nacional de Ingenieria
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
sharon lopez
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
German Gutierrez
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Jose Rocha
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
Samir Loyo
 
La formación de amoniaco
La formación de amoniacoLa formación de amoniaco
La formación de amoniaco
Ruziel Ruiz Antonio
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...María Victoria Arques Galiana
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
Erik Orozco Valles
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Jag Är Omxr
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
Violet Guerrero
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Peterr David
 

La actualidad más candente (20)

Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 3 - Destilación simple, fraccionada y con arra...
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas naturalObtencion de amoniaco a partir de gas natural
Obtencion de amoniaco a partir de gas natural
 
libro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energíalibro de Balance de materia y energía
libro de Balance de materia y energía
 
Gases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuacionesGases reales con ecuaciones
Gases reales con ecuaciones
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]Manual del ingeniero químico   Perry [tomos 1-6]
Manual del ingeniero químico Perry [tomos 1-6]
 
Procesos químicos.
Procesos químicos.Procesos químicos.
Procesos químicos.
 
La formación de amoniaco
La formación de amoniacoLa formación de amoniaco
La formación de amoniaco
 
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
45916215 quimica-ejercicios-resueltos-soluciones-2º-bachillerato-equilibrio-q...
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Principio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientesPrincipio de los estados correspondientes
Principio de los estados correspondientes
 
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
Ecuación de estado de Redlich-Kwong.
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 

Similar a Amoníaco

Amoniaco qi
Amoniaco qiAmoniaco qi
Amoniaco qi
VIRGINIA GUANIPA
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
Sabrina Cangemi
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Nerea Gallar
 
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniacoTrabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
pepita008
 
Amoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corteAmoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corte
AndresBermudez24
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metano
robinsonmancilla5
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
MarianaYanez2
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
Ariany Linares
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas
STEVEN PEREZ
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
Mariela Eliana Lapenna
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
Mario Molina
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
pitolocococo
 
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptxPRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
LuisMidWan
 
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
SheyCrdova
 
Gases
GasesGases
Refinacion tomo 2
Refinacion   tomo 2Refinacion   tomo 2
Refinacion tomo 2
edgarviteri
 
Amoniaco act
Amoniaco actAmoniaco act
Amoniaco act
grailiz grailiz
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acéticoProducción de ácido acético
Producción de ácido acético
David Ballena
 
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdfMódulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
DiegoSantosPrado1
 

Similar a Amoníaco (20)

Amoniaco qi
Amoniaco qiAmoniaco qi
Amoniaco qi
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
Trabajoprcticon1 150720013913-lva1-app6892
 
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniacoTrabajo práctico n°1 quimica amoniaco
Trabajo práctico n°1 quimica amoniaco
 
Amoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corteAmoniaco 20 2corte
Amoniaco 20 2corte
 
continuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metanocontinuacion clase cadena petroquimica del metano
continuacion clase cadena petroquimica del metano
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
Planta Amoniaco
Planta AmoniacoPlanta Amoniaco
Planta Amoniaco
 
Catalizadores
CatalizadoresCatalizadores
Catalizadores
 
enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas enduzamiento de aminas
enduzamiento de aminas
 
Amoniaco exposición
Amoniaco  exposiciónAmoniaco  exposición
Amoniaco exposición
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
 
3. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co23. tecnologia de captura de co2
3. tecnologia de captura de co2
 
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptxPRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO.pptx
 
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
 
Gases
GasesGases
Gases
 
Refinacion tomo 2
Refinacion   tomo 2Refinacion   tomo 2
Refinacion tomo 2
 
Amoniaco act
Amoniaco actAmoniaco act
Amoniaco act
 
Producción de ácido acético
Producción de ácido acéticoProducción de ácido acético
Producción de ácido acético
 
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdfMódulo 3-2  Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
Módulo 3-2 Secado, calcinación, tostación ppt.pdf
 

Más de Luis Eduardo Hernández Ramírez

Ácidos
ÁcidosÁcidos
Industria Química Pesada en Venezuela
Industria Química Pesada en VenezuelaIndustria Química Pesada en Venezuela
Industria Química Pesada en Venezuela
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Recobro de Azufre
Recobro de AzufreRecobro de Azufre
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad LaboralLeyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 
Átomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalinaÁtomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalina
Luis Eduardo Hernández Ramírez
 

Más de Luis Eduardo Hernández Ramírez (8)

Ácidos
ÁcidosÁcidos
Ácidos
 
Industria Química Pesada en Venezuela
Industria Química Pesada en VenezuelaIndustria Química Pesada en Venezuela
Industria Química Pesada en Venezuela
 
Recobro de Azufre
Recobro de AzufreRecobro de Azufre
Recobro de Azufre
 
Plantas Industriales
Plantas IndustrialesPlantas Industriales
Plantas Industriales
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Natural
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad LaboralLeyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
Leyes para garantizar la Higiene y Seguridad Laboral
 
Átomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalinaÁtomos y estructura cristalina
Átomos y estructura cristalina
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Amoníaco

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Química Industrial Prof. Miriam Rodríguez AMONÍACO Maracaibo, febrero de 2019 Luis Eduardo Hernández Ramírez 22.449.743
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Amoníaco a) Características del Amoníaco b) Usos del Amoníaco c) Importancia del Amoníaco 2. Vías importantes de producción de amoníaco a) Reformado con vapor de agua o Secuencia de etapas b) Oxidación parcial c) Síntesis a partir de hidrógeno como subproducto d) Síntesis biológica 3. Termodinámica y cinética en la producción de amoníaco a) Mecanismo de reacción b) Catalizadores en la síntesis de amoníaco c) Influencia de la temperatura 4. Etapa de conversión en el proceso de obtención de amoníaco 5. Etapa de remoción de CO2 en el proceso de obtención de amoníaco a) Elección del solvente adecuado para la remoción de CO2 6. Proceso de síntesis de amoníaco CONCLUSIÓN 3 ---------- 4 4 5 6 8 9 10 15 16 17 18 19 24 26 28 31 32 34 -------- 38
  • 3. El amoníaco se encuentra en pequeñas cantidades en la atmósfera, siendo producido por la putrefacción de la materia nitrogenada proveniente de plantas y animales. La cantidad de amoníaco producido industrialmente cada año es casi igual a la producida por la naturaleza. Actualmente, en torno a un 80 % del amoniaco que se produce en todo el mundo se utiliza como fuente de nitrógeno para fabricar fertilizantes, mientras que el 20 % restante se emplea en distintas aplicaciones industriales, como la producción de plásticos, fibras, explosivos, hidracina, aminas, amidas, nitrilos y otros compuestos orgánicos de nitrógeno que sirven de productos intermedios en la fabricación de tintes y productos farmacéuticos. Por lo tanto, su costo energético influye de manera importante en los sectores de la industria química. INTRODUCCIÓN
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL AMONÍACO Gas incoloro en condiciones normales Olor penetrante y desagradable característico que irrita los ojos Fórmula química: NH3 Solubilidad en agua con liberación de vapor Estable a temperatura ambiente, se descompone por el calor Densidad: 0,73 Kg/m3 Masa molar: 17,03 g/mol Punto de fusión: -78 ºC Punto de ebullición: -33 ºC Punto de descomposición: 500 ºC Punto de inflamabilidad: 11 ºC
  • 5. Usos principales • Fertilizantes. • Precursor de compuestos de nitrógeno. • Limpiador. • Fermentación. • Agente antimicrobiano para alimentos. • Fertilizante agrícola. Usos menores y emergentes • Refrigeración. • Remediación de emisión de gases. • Combustible. • Industria textil. • Gas de levantamiento. • Tratamiento de la madera.
  • 6. • Es una materia prima importante. La mayor parte (más del 80 %) del amoníaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos y para su aplicación directa como abono. • El resto es usado en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel, alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en sales aromáticas. IMPORTANCIA
  • 7. • El amoníaco es una importante fuente de nitrógeno para sistemas vivos. Aunque el nitrógeno atmosférico abunda (más del 75 %), algunas criaturas vivas son capaces de usar el nitrógeno atmosférico en su forma diatómica, N2 gas. • De esta manera, la fijación de nitrógeno es requerida para la síntesis de aminoácidos, los cuales son la base de la proteína. Algunas plantas usan el amoníaco del nitrógeno atmosférico. IMPORTANCIA
  • 9. REFORMADO CON VAPOR DE AGUA Debido a que la ruta química más utilizada es el reformado con vapor, las plantas de producción se basan en esta reacción y en los tratamientos de las materias primas para llevarla a cabo.
  • 10. REFORMADO CON VAPOR DE AGUA La materia prima utilizada es gas natural, el cual traerá cierta cantidad de azufre orgánico consigo y que es retirada en la etapa de desulfuración. Esto se logra convirtiendo el azufre en sulfuro de hidrógeno utilizando un reactor  de hidrogenación que utiliza un catalizador de cobalto- molibdeno. Siguiente a esto, se utiliza un lecho de óxido de Zinc para absorber el sulfuro producido Este mecanismo es útil sólo cuando la concentración de azufre es baja, caso contrario se utiliza la absorción en algún ácido. Cuando hay presencia de compuestos clorados, se utiliza un lecho de alúmina para absorberlos. 1
  • 11. El segundo proceso es la reformación de los hidrocarburos utilizando vapor de proceso. Esto es llevado a cabo en dos etapas para maximizar la conversión, y utilizando reactores catalíticos que siguen las siguientes reacciones: CH4 + 2H2O ←→ CO + 3H2 CH3CH3 + 2H2O ←→ 2CO + 5H2 CH3CH2CH3 + 3H2O ←→ 3CO + 7H2 2 REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
  • 12. REFORMADO CON VAPOR DE AGUA En esta etapa se forma el hidrógeno necesario en la síntesis de amoniaco. El catalizador utilizado es óxido de  níquel en un soporte de alúmina.  Debido a que son reacciones endotérmicas, se requiere adicionar calor al sistema.  En la primera etapa se utiliza un sistema de calentamiento indirecto, quemando algún combustible, mientras que en la segunda etapa se suele quemar parte de la mezcla de alimentación para reducir el contenido de hidrocarburos lo más posible. Al realizar esta combustión de la mezcla de alimentación, se generan cantidades apreciables de monóxido y dióxido de carbono, que requieren ser eliminadas para evitar envenenamiento del catalizador en la síntesis del amoniaco.  3
  • 13. El monóxido de carbono es la especie que se trata primero. Se utiliza un reactor catalizador en el que se transforma el monóxido en dióxido utilizando vapor de agua: CO + H2O ←→ CO2 + H2 La corriente de salida de esta etapa es enfriada por medio de un enfriador de agua o por salida libre del calor en exceso a la atmósfera. 4 Esta corriente tiene concentraciones altas de dióxido de carbono, el cual debe ser retirado antes de la reacción principal.  Se utiliza un sistema de absorbedor- despojador utilizando solventes afines (metilaminas) para tal fin. REFORMADO CON VAPOR DE AGUA
  • 14. REFORMADO CON VAPOR DE AGUA Después de la etapa de remoción de los compuestos oxigenados, se realiza un tratamiento de los residuos de éstos compuestos. Se utiliza la metanación, la cual se basa en las reacciones inversas del proceso de reformación y del proceso de transformación del monóxido: CO2 + H2 ←→ CO + H2O CO + 3H2 ←→ CH4 + H2O 5
  • 15. OXIDACIÓN PARCIAL En esta ruta se utilizan principalmente como materias primas hidrocarburos pesados que no son adecuados para el reformado con vapor, donde se incluyen nafta, petróleo crudo, fuel-oil pesado, asfalto y alquitrán.
  • 16. SÍNTESIS A PARTIR DE HIDRÓGENO COMO SUBPRODUCTO • En esta vía de producción, se toma el hidrógeno generado en equipos cuyo propósito principal no es la producción del mismo. • Por ejemplo, en varias operaciones en la refinación del petróleo como lo son el cracking catalítico o la coquización.  • Otras fuentes de hidrógeno como subproducto son los crackers de etileno o el gas de salida de procesos industriales de electrólisis. • Se realiza un tratamiento del hidrógeno dependiendo de su procedencia y se hace reaccionar con nitrógeno en las condiciones mencionadas anteriormente.
  • 17. SÍNTESIS BIOLÓGICA En esta posible ruta se estudia la eliminación del nitrógeno para fertilizantes. Esto se lograría con base en el aislamiento de los genes de fijación del nitrógeno de los organismos fijadores, como las cianobacterias, y la consecuente transferencia y expresión de dichos genes en diferentes cultivos.
  • 18. TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE AMONÍACO El conocimiento de la ecuación cinética de la síntesis de amoniaco es de gran utilidad para el diseño de reactores industriales para este proceso, determinación de condiciones óptimas de reacción y elaboración de sistemas de control computarizado para plantas de amoniaco. Las ecuaciones desarrolladas para describir el proceso de síntesis de amoniaco debe contemplar la dependencia de la velocidad de formación de amoniaco respecto a condiciones de operación como presión, temperatura, composición del gas, composición de equilibrio, concentración de venenos y limitaciones de transferencia de masa y calor, los cuales son factores determinantes en un proceso industrial.
  • 19. De forma general, la síntesis de amoniaco procede a través de pasos elementales donde tanto el nitrógeno como el hidrógeno se adsorben y se disocian sobre la superficie, considerando la adición paso a paso de hidrógeno atómico a nitrógeno atómico y la desorción de amoniaco desde la superficie del catalizador. MECANISMO DE REACCIÓN
  • 20. En la figura, se describe la síntesis de amoniaco mediante un esquema de etapas individuales, y se muestra, mediante el perfil energético de la reacción, el efecto de la presencia del catalizador de hierro sobre la energía de activación para cada etapa del mecanismo, evidenciando que la presencia del catalizador posibilita la ocurrencia de la reacción a condiciones industrialmente viables. MECANISMO DE REACCIÓN
  • 21. Diversos estudios han determinado que bajo las condiciones típicas de operación, la etapa limitante de la velocidad de reacción comprende la adsorción y disociación de nitrógeno; en otros estudios se observó una gran similitud entre la velocidad de adsorción de nitrógeno sobre catalizadores de hierro y la velocidad de reacción de síntesis de amoniaco, fortaleciendo la hipótesis de que los pasos 2 y 3 comprenden las etapas limitantes en el mecanismo de reacción planteado. MECANISMO DE REACCIÓN
  • 22. Los factores que aumentan el rendimiento, al desplazar el equilibrio de la reacción hacia los productos (Principio de Le Châtelier), son las condiciones de alta presión (150-300 atmósferas) y altas temperaturas (400-500 °C), resultando en un rendimiento del 10-20%. N2(g) + 3H2(g) ↔ 2NH3(g)  ΔHº = -92,4 KJ ΔH representa la variación de energía , también llamado entalpía, y equivale a -92,4 kJ/mol. Al ser negativa, libera calor, por lo que la reacción es exotérmica. TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE AMONÍACO
  • 23. TERMODINÁMICA Y CINÉTICA EN LA PRODUCCIÓN DE AMONÍACO Equilibrio de la reacción reversible:
  • 24. CATALIZADORES EN LA SÍNTESIS DE AMONÍACO • La síntesis de Haber-Bosch es una reacción lenta, puesto que tiene una energía de activación muy alta. Por esa razón, no conviene trabajar a temperaturas demasiado bajas, porque entonces la reacción es excesivamente lenta. • Para conseguir que el equilibrio se alcance en un tiempo razonable, la temperatura de trabajo es media, del orden de 450 ºC, y se utiliza un catalizador para disminuir la barrera de energía.
  • 25. Como la reacción de nitrógeno e hidrógeno gaseosos para producir amoníaco, es muy lenta, se acelera con un catalizador de hierro (Fe3+) y óxidos de aluminio (Al2O3) y potasio (K2O) permitiendo que el equilibrio se alcance con mayor rapidez. CATALIZADORES EN LA SÍNTESIS DE AMONÍACO
  • 26. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA • Puesto que la reacción es exotérmica, según el Principio de Le Chatelier, la formación de amoniaco se verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la velocidad de una reacción química aumenta con la temperatura, en cualquiera de los dos sentidos; es decir, el factor cinético se favorece a elevadas temperaturas. • A medida que la temperatura disminuye, la velocidad de la reacción se hace cada vez menor y, en consecuencia, la obtención del amoníaco no tendría interés en la práctica, ya que se tardaría mucho tiempo para conseguir una pequeña concentración de NH3.
  • 27. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA • Por tanto, aquí se presenta un dilema: • Si se aumenta la temperatura, se aumenta la velocidad de la reacción, pero entonces dentro del reactor hay mucho N2 y H2 y poco NH3. • Si se disminuye la temperatura, la reacción es lentísima. • En la práctica, para resolver esta dificultad, se trabaja a una temperatura de 500-600ºC y se añade un catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para aumentar así la velocidad de la reacción química.
  • 28. ETAPA DE CONVERSIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO El gas de proceso del reformador secundario contiene entre un 12 % y un 15 % de CO (gas seco). La mayor parte de este CO se convierte en CO2 y H2 en la sección catalítica a través de esta reacción: CO + H2O ↔ CO2 + H2 ΔHº = -41 KJ/mol La reacción se produce en dos etapas, con una eliminación de calor intermedia. En la primera etapa, el gas de proceso atraviesa un lecho de catalizador de óxido de hierro/óxido de cromo a 350 – 380 °C, seguido de un catalizador de óxido de cobre/óxido de zinc a 200 – 220 °C aproximadamente.
  • 29. ETAPA DE CONVERSIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO El contenido final de CO residual en el gas oscila entre 0,2 % y 0,4 %. Si se continúa investigando en esta dirección, se podría conseguir una conversión catalítica isotérmica en una sola etapa con refrigeración interna del gas de proceso mediante tuberías de refrigeración que atraviesen las capas de catalizador. • Condensados del proceso. El gas que sale del reactor catalítico de baja temperatura se enfría y, después de condensar y eliminar la mayor parte del exceso de vapor, se envía a un sistema de eliminación de CO2. Este paso es necesario para prevenir la dilución del disolvente de eliminación de CO2 y mantener un correcto balance de equilibrio.
  • 30. ETAPA DE CONVERSIÓN EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO • Condensados del proceso. Los condensados con un contenido aproximado de entre 1500 y 2000 ppm de amoniaco y de 800 a 1200 ppm de metanol se pueden reciclar en el proceso de distintas maneras. El calor que se desprende durante la refrigeración y condensación se puede aprovechar para varios procesos, por ejemplo, para regenerar la solución de depuración del CO2, para hacer funcionar una unidad de refrigeración por absorción o para precalentar el agua de alimentación de la caldera.
  • 31. • Esta etapa del proceso elimina el CO2 del gas de reacción, cuya cantidad equivale a casi todo el carbono introducido como gas de alimentación en el proceso. • El contenido de CO2 residual suele variar entre 50 y 3000 ppmv. • El CO2 se elimina mediante un proceso de absorción química o física. ETAPA DE REMOCIÓN DE CO2 EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO
  • 32. ETAPA DE REMOCIÓN DE CO2 EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO Elección del solvente adecuado para la remoción de CO2 • Los disolventes que se utilizan en los procesos de absorción química suelen ser soluciones aminas acuosas. • Por ejemplo, monoetanolamina (MEA), metil-dietanolamina activada (aMDEA) o soluciones de carbonato potásico caliente. • Para los procesos de absorción física se suelen utilizar dos disolventes distintos: glicol-dimetiléter (selexol) y carbonato de propileno. El proceso MEA requiere una elevada energía de regeneración.
  • 33. • Otro proceso emergente en este ámbito es la adsorción con modulación de presión (PSA), que permite combinar en una sola etapa el proceso clásico de eliminación de CO2 y la metanización (siguiente etapa del proceso). • Este método resulta adecuado cuando la pureza del CO2 es poco relevante. • Sin embargo, cuando se desee obtener CO2 puro como producto, se puede optar por una depuración clásica con disolvente del efluente gaseoso de baja presión del PSA para recuperar el CO2. ETAPA DE REMOCIÓN DE CO2 EN EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE AMONÍACO
  • 34. PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO El NH3 se obtiene por el método denominado  proceso Haber-Bosch (por su puesta en marcha Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el Premio Nobel de Química en los años 1918 y 1931), que consiste en la reacción directa entre el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos.
  • 35. PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO Las condiciones en las que se produce esta síntesis se describen a continuación: • Altas presiones, superiores a 300 atmósferas. • Elevadas temperaturas, entre 400 y 500 ºC. • Uso de catalizadores férricos u óxidos de aluminio.
  • 36. El nitrógeno se suministra en grandes cantidades, y se obtiene por destilación fraccionada del aire licuado. El hidrógeno se obtiene haciendo reaccionar vapor de agua con metano.  En estas condiciones, alrededor del 30 % de los reactivos se transforman en amoniaco. Los gases calientes de la cámara de reacción se enfrían para licuar y retirar el amoniaco. De esta manera, se separan el nitrógeno y el hidrógeno que no han reaccionado y se reciclan. PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO
  • 37. PROCESO DE SÍNTESIS DE AMONÍACO • Si observamos la reacción química, deducimos que, efectivamente, un exceso de reactivo, la retirada continua de producto y un aumento de la presión conduce a una mayor producción de amoniaco. • Sin embargo, se trata de una reacción exotérmica, por lo que las temperaturas altas favorecen el proceso inverso, de disociación del amoniaco.  • Aunque las temperaturas elevadas no favorecen la obtención de amoniaco, su uso se justifica por el considerable aumento de la velocidad que provocan (junto con el uso de catalizadores adecuados). • Se enfrentan los factores termodinámicos a los cinéticos, y éstos últimos son los que determinan la viabilidad del proceso.
  • 38. El proceso Haber para la obtención de amoníaco es de gran importancia puesto que produce más de 100 millones de toneladas de fertilizante de nitrógeno al año. El 8,27% del consumo total de energía mundial en un año se destina a este proceso. Los fertilizantes que se obtienen son responsables tanto del sustento de más de un tercio de la población mundial debido a que la extracción de nutrientes del suelo por parte de la agricultura y ganadería es cuantiosa y por ende deben ser repuestos de manera artificial, aunque el mal uso de los fertilizantes producen numerosos problemas ambientales por la erosión y el escurrimiento de nutrientes a napas y cuerpos de agua siendo el más emblemático la eutrofización. CONCLUSIÓN