SlideShare una empresa de Scribd logo
PSU Historia y Ciencias Sociales
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.
América Latina Contemporánea:
Geografía Física
América Latina
Es un concepto político, cultural, económico.
Es el conjunto de países que se ubican al sur
del río Grande o Bravo , es decir al sur de los
Estados Unidos, incluyendo una parte de:
Norte América con México, América
Central y el Caribe y América del Sur.
El territorio del continente americano esta
formado, básicamente , por tres tipos de
estructuras geológicas o unidades
geotectónicas: los escudos o cratones
(cristalinos y plataformas), los
plegamientos recientes o cordilleras, y las
grandes cuencas sedimentadas.
 Los escudos o cratones son las
estructuras más antiguas y constituyen
la base de los continentes.
 Las cuencas sedimentadas son
depresiones rellenadas de sedimente
provenientes de las áreas vecinas mas
elevadas.
 Los plegamientos recientes o
cordilleras, son montañas
relativamente jóvenes, con una
antigüedad de 11 a 70 millones de
años.
Llanos del Orinoco
Gran llanura
Amazónica
La Pampa
La Patagonia
Meseta
(escudo
guayanés)
Meseta brazilera
(escudo)
Cordillera de
los Andes
Escudo Guayanés
Escudo Brasilero
Escudo de la Pampa seca
o Patagonia
*Cordillera de los Andes (Nace en la Guajira
Colombo-Venezolana)
*Los Escudos son mesetas que
corresponden a las tierras MÁS ANTIGUAS
Andes
Septentrionales
Andes
Centrales
Andes
Meridionales
*Cordillera MÁS NUEVA,
Del ´Terciario
La Meseta Central Mexicana
• Originada por la
actividad volcánica
tiene una altura de
2000 metros.
• A ambos lados las
Sierras Madres Oriental
y Occidental
• Planicies costeras,
amplias hacia el Golfo
de México y península
de Yucatán.
MESETA DE ANÁHUAC
FACTORES DEL CLIMA
Masa Continentales
Relieve centroamericano
Corriente del Golfo
Relieve andino
Corriente de Humboldt
Los grandes sistemas hidrográficos son
navegables y desembocan en el Atlántico
América Latina es recorrida por
una gran cordillera hacia el
occidente, (Sierra Madre
Occidental en México, Cordillera
Centroamericana y Cordillera
de los Andes), por lo que los
ríos que desembocan en el
Océano Pacífico son cortos y
generalmente no navegables.
Hacia el Este las grandes
cuencas y planicies hacen que
los grandes ríos desemboquen
en el Océano Atlántico.
SISTEMAS HIDROGRÁFICOS
Ríos : Paraná,
Paraguay, Uruguay
Orinoco
Amazonas
Del Plata
Problemas ambientales Riesgos Naturales
Causas meteorológicas
HURACANES TORNADOS
INUNDACIONES SEQUÍAS
Causas tectónicas – geológicas
TERREMOTOS VOLCANISMO
Causas océano – biológicas
y océano atmosféricas
MAREA ROJAEL NIÑO
PSU Historia y Ciencias Sociales
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.
América Latina Contemporánea:
Demografía
A la llegada de los europeos, estos territorios ya se encontraban poblados.
Las enfermedades, mestizaje, incorporación de manos de obra negra,
provocaron una drástica disminución de la población aborigen.
El mayor porcentaje de la población
latinoamericana es MESTIZA.
A la llegada de los españoles
le siguieron los esclavos
negros.
En el siglo XIX llegaron
chinos, fundamentalmente al
Perú.
Otros extranjeros europeos
en el siglo XX, pero
mayoritariamente a Argentina
y Uruguay.
En los últimos años nuevas
corrientes migratorias de
orientales : chinos
taiwaneses, japoneses, etc.
En México, Perú, Bolivia la población descendiente
de pueblos originarios es mayoritaria.
La población latinoamericana se
encuentra en un proceso de transición
demográfica
La transición demográfica es el proceso
de cambio en que se pasa de altas a
bajas tasas de natalidad y mortalidad.
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN JOVEN PIRÁMIDE DE POBLACIÓN VIEJA
En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes de Latinoamérica viven
en ciudades, situación que se hace más evidente en aquellos países donde la
transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez. Se trata de la región en
desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad.
Este proceso de
urbanización en la región
es desigual: en Chile,
Argentina y Uruguay,
más del 85% de la
población vive en zonas
urbanas, mientras que
en Guatemala y
Honduras, más del 50%
de su población vive en
áreas rurales.
URBANIZACIÓN ACELERADA EN AMÉRICA LATINA
Origen:
Las migraciones campo – ciudad al interior de los
países latinoamericanos han provocado altos
niveles de urbanización.
Tendencias:
- Carácter eminentemente urbano (77,4%).
- Proceso de urbanización heterogéneo.
Características de los sistemas urbanos:
- Rasgo Macrocefálico
- Metropolización
- Trama urbana desestructurada
En todas las regiones del mundo la población
se ubica de manera desigual en el territorio,
existiendo fuertes contrastes en cuanto a su
distribución. Esto permite identificar zonas
anecúmenes (escasamente pobladas) y
ecúmenes (que presentan importantes
concentraciones de población). América Latina
no está ajena a esta condición.
Los pueblos originarios se concentraron en
dos áreas: Mesoamérica y Los Andes
Centrales; hoy, la concentración de población
se ha ampliado también hacia zonas litorales.
Para conocer cómo se distribuye la población
en un territorio se emplea el indicador de
densidad de población, que consiste en la
relación entre cantidad de habitantes y una
unidad de superficie, que generalmente se
expresa en km2. Las zonas de mayor
densidad, por lo tanto, serán las más
pobladas.
PSU Historia y Ciencias Sociales
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.
América Latina Contemporánea:
Economía
América Latina y el Caribe es una región que presenta enormes potencialidades
económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de su
desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico, lo
cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social.
Tras las implementación de políticas de industrialización sustitutivas, y la
implantación de sistemas proteccionistas a mediados del siglo XX; en las últimas
décadas, la mayoría de los países de la región establecieron importantes reformas
tendientes a abrir sus economías y a ampliar sus intercambios comerciales.
PETRÓLEO
CAFÉ
COBRE
En la mayoría de los casos, los países de América Latina explotan recursos
naturales a los cuales se les incorpora escaso valor agregado, y los exportan a
los principales mercados mundiales donde son manufacturados y reexportados al
resto del mundo.
América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos
naturales, que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de
las economías de sus países.
EL COMERCIO
EXTERIOR
CONSTITUYE LA
FUERZA MOTRIZ DEL
CRECIMIENTO
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
FUNDAMENTALMENTE
IMPORTA
MANUFACTURA
EXPORTA
MATERIAS PRIMAS
GENERANDO RELACIONES DE DESIGUALDAD Y
DEPENDENCIA EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MUNDIAL
Agricultura
Debido a su diversidad climática, América
Latina presenta una gran variedad de
producción agrícola. Por ejemplo, la
diversidad climática de México permite que
en ese país se exploten tanto cultivos de
zonas templadas -maíz, aguacates (paltas),
calabazas (zapallos) y calabacines-, como
cultivos tropicales, entre los que destaca la
caña de azúcar.
En Centroamérica y El Caribe predominan
los cultivos tropicales como plátano, tabaco,
azúcar, algodón y cacao.
En Sudamérica, los países que disponen de
climas tropicales, como Colombia y Brasil,
cultivan el café, el plátano, el cacao y el
algodón; en cambio, los países templados,
como Uruguay, Chile y Argentina, permiten el
cultivo de cereales, frutales, leguminosas y
hortalizas.
Minería
Las condiciones geológicas de algunos países han favorecido la explotación de recursos
mineros. La región dispone de importantes yacimientos de cobre (Chile y Perú); plata (Perú y
México); hierro (Brasil); carbón y esmeraldas (Colombia); bauxita (Guayanas) y estaño
(Bolivia).
ENTRE LOS RECURSOS
MINEROS ENERGÉTICOS
DESTACAN EL PETRÓLEO
VENEZUELA LAGO
MARACAIBO
MÉXICO GOLFO DE
MÉXICO
ARGENTINA ZONA
PATAGÓNICA
Ganadería
Las zonas de llanuras en el sur de Venezuela, y las praderas en la pampa rioplatense de
América del Sur (Argentina, Uruguay), cuentan con condiciones naturales óptimas para la
explotación de este recurso, especialmente del ganado bovino. Otras zonas donde se ha
desarrollado en abundancia la ganadería bovina son el sur de México y Brasil. La
ganadería ovina alcanza su mayor desarrollo al sur del continente, en la región patagónica
(Chile y Argentina), aunque también se manifiesta en las zonas altas, altiplánicas, donde se
desarrolla en conjunto con la ganadería caprina y euquénida (llamas, guanacos, alpacas y
vicuñas), cuya lana adquiere cada vez mayor valor en el mercado internacional.
Pesca
La ubicación geográfica del continente, con costas
a lo largo de los océanos Atlántico y Pacífico,
permite una gran variedad de recursos pesqueros,
los cuales constituyen un recurso importante para
la región.
La corriente de Humboldt, en el Pacífico Sur
(Chile y Perú) favorece la presencia de una gran
diversidad de fauna marina, propia y característica
de esta zona, la cual constituye una importante
fuente de recursos; especies que deben ser
protegidas para mantener su sustentabilidad.
Del mismo modo, en las zonas donde se
encuentran las corrientes cálidas se generan
condiciones para el desarrollo de otras especies
marinas, enriqueciendo las posibilidades de la
acuicultura en la región.
Otro producto derivado de la explotación acuífera,
son las algas, las cuales tienen una importante
salida como producto de exportación a países
como Japón y China.
Silvicultura
Los bosques nativos son un recurso
abundante en América Latina y El Caribe.
Una parte importante de la superficie
regional está ocupada por distintas
especies de ellos, especialmente en
Centroamérica, México, Chile, Argentina y
Brasil.
Entre los tipos de bosque destacan los
templados (sur de Chile), los fríos (zona
austral de Chile y Argentina) y los de mayor
representatividad, como selvas y bosques
tropicales o cálidos.
Por otra parte, se debe destacar la
presencia cada vez mayor de especies
introducidas, especialmente las coníferas,
como el pino que cubre vastas zonas de los
suelos de Brasil y Chile.
MÉXICO
ARGENTINA
BRASIL
Industria
A partir de la década de 1940, en Brasil, México,
Argentina, Venezuela y Chile, el Estado llevó a
cabo una serie de medidas tendientes a
desarrollar la industria, especialmente aquella
ligada a sectores estratégicos como energía,
electricidad y telecomunicaciones. Esta estrategia
pareció reforzarse producto de la
internacionalización de la producción, cuando
industrias europeas, estadounidenses y asiáticas
pusieron sus fábricas de autos y de
electrodomésticos en algunos países de la región.
El resultado fue desigual: si bien en algunas áreas
hubo avances, la falta de innovación tecnológica y
la limitación del mercado interno, debido a la
desigualdad en la redistribución del ingreso, hizo
inviable la factibilidad de este proyecto.
Hoy, Sao Paulo es el principal centro industrial
sudamericano, destacando también Buenos Aires
y Ciudad de México.
La economía informal constituye uno de los rasgos característicos de la economía de la
región. El intenso proceso de migración campo-ciudad, experimentado en la segunda mitad
del siglo XX, hizo que este fenómeno creciera notablemente en las ciudades. Las razones
que permiten explicarlo, son las siguientes: falta de trabajo, pobreza, escasa calificación
profesional y cesantía estructural; las que obligan a la población a buscar formas alternativas
de sobrevivencia, vinculándose a actividades como el transporte, el empleo doméstico, las
microempresas familiares, la actividad artesanal y otro tipo de trabajos que, aunque puedan
ser bien remunerados, muchas veces resultan inestables, carecen de contratos, no tienen
previsión social o se encuentran en una situación legal ambigua o incierta.
De acuerdo con datos entregados por la CEPAL, 96 millones de personas, es
decir, el 18,6% de la población total de América Latina, se encontraría en una
condición de pobreza extrema o indigencia; en tanto que el número total de
pobres alcanzaría los 222 millones de personas, vale decir, un 42,9% de la
población de la región.
¿QUÉ FACTORES HAN PROVOCADO LA
POBREZA EN LA REGIÓN? EXISTEN
MÚLTIPLES RESPUESTAS
MODELO DE DESARROLLO ESCOGIDO
LA ESTRUCTURA POLÍTICA
LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y LA PROPIEDAD
BAJOS NIVELES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Organismos de integración, cooperación y libre comercio
 CEPAL = Comisión Económica para América Latina,
con sede en Santiago.
 MCC= Mercado Común Centroamericano
 CAN = Comunidad Andina de Naciones que derivó
del Pacto Andino
 MERCOSUR = Mercado Común del Sur
 ALCA= Asociación de Libre Comercio de las
Américas
 NAFTA= Tratado de libre comercio de
Norteamérica.
 OEA = Organización de Estados Americanos
PSU Historia y Ciencias Sociales
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Geografía física y humana de América Latina: climas y
relieves; regiones; población; zonas económicas.
 Chile y América Latina: elementos económicos,
sociales, políticos y culturales comunes.
América Latina Contemporánea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
Alumno01
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
7th 02 incas capac cuna
7th 02 incas capac cuna7th 02 incas capac cuna
7th 02 incas capac cuna
St. George's College
 
El virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plataEl virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plata
Alfonso Rojas
 
Los incas
Los incasLos incas
Llegando a la independencia
Llegando a la independenciaLlegando a la independencia
Llegando a la independencia
Silvana Carnicero
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
Taty Valle
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Miguel Salinas Romo
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
Anj Serato
 
Mayas
MayasMayas
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
Rolando Ramos Nación
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
lizbeth c
 
EVALUACION LOS MAYAS.docx
EVALUACION LOS MAYAS.docxEVALUACION LOS MAYAS.docx
EVALUACION LOS MAYAS.docx
claudiaMagdalena2
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
Sandra Martínez
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 
La campaña marítima
La campaña marítimaLa campaña marítima
La campaña marítima
kamiloncha
 
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACOARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
liroyerik
 

La actualidad más candente (20)

Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
7th 02 incas capac cuna
7th 02 incas capac cuna7th 02 incas capac cuna
7th 02 incas capac cuna
 
El virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plataEl virreinato del río de la plata
El virreinato del río de la plata
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Llegando a la independencia
Llegando a la independenciaLlegando a la independencia
Llegando a la independencia
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
La cultura wari
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
 
Economía inca
Economía incaEconomía inca
Economía inca
 
EVALUACION LOS MAYAS.docx
EVALUACION LOS MAYAS.docxEVALUACION LOS MAYAS.docx
EVALUACION LOS MAYAS.docx
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 
La campaña marítima
La campaña marítimaLa campaña marítima
La campaña marítima
 
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACOARQUITECTURA DE TIAHUANACO
ARQUITECTURA DE TIAHUANACO
 

Destacado

América latina siglo xx
América latina siglo xxAmérica latina siglo xx
América latina siglo xx
chisanchou
 
1°mcsl america latinaguerrafria
1°mcsl america latinaguerrafria1°mcsl america latinaguerrafria
1°mcsl america latinaguerrafria
Ximena Prado
 
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
Ximena Prado
 
El mundo de los macehuales
El mundo de los macehualesEl mundo de los macehuales
El mundo de los macehuales
criisrejon
 
Lucha del garrote
Lucha del garroteLucha del garrote
Lucha del garrote
GLosMagec
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
Gisselle Diaz Diaz
 
Política exterior de estados unidos hacia américa latina
Política exterior de estados unidos hacia américa latinaPolítica exterior de estados unidos hacia américa latina
Política exterior de estados unidos hacia américa latina
Laura Salazar Z
 
La escritura de los mesoamericano
La escritura de los mesoamericanoLa escritura de los mesoamericano
La escritura de los mesoamericano
betosabines
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
gsanfer
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
Maria Diaz
 
FERNANDO ZÓBEL
FERNANDO ZÓBELFERNANDO ZÓBEL
FERNANDO ZÓBEL
Carmen Madruga
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
Samuel Rodríguez
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.
Sección 11-2
 
SALVADOR DALÍ.-1
SALVADOR DALÍ.-1SALVADOR DALÍ.-1
SALVADOR DALÍ.-1
Carmen Madruga
 
SALVADOR DALÍ.-2
SALVADOR DALÍ.-2SALVADOR DALÍ.-2
SALVADOR DALÍ.-2
Carmen Madruga
 
América Latina y sus relaciones con EEUU
América Latina y sus relaciones con EEUUAmérica Latina y sus relaciones con EEUU
América Latina y sus relaciones con EEUU
carlosmedieval
 
COLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCACOLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCA
Carmen Madruga
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latina
saladehistoria.net
 

Destacado (20)

América latina siglo xx
América latina siglo xxAmérica latina siglo xx
América latina siglo xx
 
1°mcsl america latinaguerrafria
1°mcsl america latinaguerrafria1°mcsl america latinaguerrafria
1°mcsl america latinaguerrafria
 
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
2°mcsl tac estados-unidosinfluenciaamericalatina
 
El mundo de los macehuales
El mundo de los macehualesEl mundo de los macehuales
El mundo de los macehuales
 
Lucha del garrote
Lucha del garroteLucha del garrote
Lucha del garrote
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Política exterior de estados unidos hacia américa latina
Política exterior de estados unidos hacia américa latinaPolítica exterior de estados unidos hacia américa latina
Política exterior de estados unidos hacia américa latina
 
La escritura de los mesoamericano
La escritura de los mesoamericanoLa escritura de los mesoamericano
La escritura de los mesoamericano
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
Intervención de los EEUU en América Latina (3ra parte)
 
FERNANDO ZÓBEL
FERNANDO ZÓBELFERNANDO ZÓBEL
FERNANDO ZÓBEL
 
Principales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de AméricaPrincipales sistemas montañosos de América
Principales sistemas montañosos de América
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.Llanuras del Pacifico costarricense.
Llanuras del Pacifico costarricense.
 
SALVADOR DALÍ.-1
SALVADOR DALÍ.-1SALVADOR DALÍ.-1
SALVADOR DALÍ.-1
 
SALVADOR DALÍ.-2
SALVADOR DALÍ.-2SALVADOR DALÍ.-2
SALVADOR DALÍ.-2
 
América Latina y sus relaciones con EEUU
América Latina y sus relaciones con EEUUAmérica Latina y sus relaciones con EEUU
América Latina y sus relaciones con EEUU
 
COLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCACOLECCIÓN SANTAMARCA
COLECCIÓN SANTAMARCA
 
Geografía Física de América Latina
Geografía Física de América LatinaGeografía Física de América Latina
Geografía Física de América Latina
 

Similar a América latina

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
ramoncortes
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
Javier Guzman
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
Priscilla Rocha Caamaño
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Educagratis
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
Liceo Pablo Neruda
 
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANOGEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
Betzabe PV
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
PSUHistoriacachs
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
Elvis Abrego
 
4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina
Ximena Prado
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
saladehistoria.net
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
Marcelo Alejandro Lopez
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
Marcelo Alejandro Lopez
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
dulce ibanez cucul
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
Alejandra Aguayo Silva
 
AMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptxAMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptx
EstebanCaceresPereir
 
Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.
Paula Ortiz Pinto
 
Colombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadColombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedad
Raul Mendivelso
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
Andrea Tejera
 

Similar a América latina (20)

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINAGEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANOGEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
GEOPOLÍTICA DEL CONTINENTE AMERICANO
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina4°me dossier-prueba c2,americalatina
4°me dossier-prueba c2,americalatina
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Guatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazosGuatemala a grandes trazos
Guatemala a grandes trazos
 
Población de américa latina
Población de américa latinaPoblación de américa latina
Población de américa latina
 
AMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptxAMERICA LATINA.pptx
AMERICA LATINA.pptx
 
Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.Geografia Y Demografia.
Geografia Y Demografia.
 
Colombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedadColombia en la antiguedad
Colombia en la antiguedad
 
Las américas
Las américasLas américas
Las américas
 

América latina

  • 1. PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.  Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes. América Latina Contemporánea: Geografía Física
  • 2. América Latina Es un concepto político, cultural, económico. Es el conjunto de países que se ubican al sur del río Grande o Bravo , es decir al sur de los Estados Unidos, incluyendo una parte de: Norte América con México, América Central y el Caribe y América del Sur.
  • 3. El territorio del continente americano esta formado, básicamente , por tres tipos de estructuras geológicas o unidades geotectónicas: los escudos o cratones (cristalinos y plataformas), los plegamientos recientes o cordilleras, y las grandes cuencas sedimentadas.  Los escudos o cratones son las estructuras más antiguas y constituyen la base de los continentes.  Las cuencas sedimentadas son depresiones rellenadas de sedimente provenientes de las áreas vecinas mas elevadas.  Los plegamientos recientes o cordilleras, son montañas relativamente jóvenes, con una antigüedad de 11 a 70 millones de años.
  • 4. Llanos del Orinoco Gran llanura Amazónica La Pampa La Patagonia Meseta (escudo guayanés) Meseta brazilera (escudo) Cordillera de los Andes
  • 5. Escudo Guayanés Escudo Brasilero Escudo de la Pampa seca o Patagonia *Cordillera de los Andes (Nace en la Guajira Colombo-Venezolana) *Los Escudos son mesetas que corresponden a las tierras MÁS ANTIGUAS Andes Septentrionales Andes Centrales Andes Meridionales *Cordillera MÁS NUEVA, Del ´Terciario
  • 6. La Meseta Central Mexicana • Originada por la actividad volcánica tiene una altura de 2000 metros. • A ambos lados las Sierras Madres Oriental y Occidental • Planicies costeras, amplias hacia el Golfo de México y península de Yucatán. MESETA DE ANÁHUAC
  • 7. FACTORES DEL CLIMA Masa Continentales Relieve centroamericano Corriente del Golfo Relieve andino Corriente de Humboldt
  • 8.
  • 9. Los grandes sistemas hidrográficos son navegables y desembocan en el Atlántico América Latina es recorrida por una gran cordillera hacia el occidente, (Sierra Madre Occidental en México, Cordillera Centroamericana y Cordillera de los Andes), por lo que los ríos que desembocan en el Océano Pacífico son cortos y generalmente no navegables. Hacia el Este las grandes cuencas y planicies hacen que los grandes ríos desemboquen en el Océano Atlántico.
  • 10. SISTEMAS HIDROGRÁFICOS Ríos : Paraná, Paraguay, Uruguay Orinoco Amazonas Del Plata
  • 11. Problemas ambientales Riesgos Naturales Causas meteorológicas HURACANES TORNADOS INUNDACIONES SEQUÍAS Causas tectónicas – geológicas TERREMOTOS VOLCANISMO Causas océano – biológicas y océano atmosféricas MAREA ROJAEL NIÑO
  • 12. PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.  Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes. América Latina Contemporánea: Demografía
  • 13. A la llegada de los europeos, estos territorios ya se encontraban poblados. Las enfermedades, mestizaje, incorporación de manos de obra negra, provocaron una drástica disminución de la población aborigen.
  • 14. El mayor porcentaje de la población latinoamericana es MESTIZA. A la llegada de los españoles le siguieron los esclavos negros. En el siglo XIX llegaron chinos, fundamentalmente al Perú. Otros extranjeros europeos en el siglo XX, pero mayoritariamente a Argentina y Uruguay. En los últimos años nuevas corrientes migratorias de orientales : chinos taiwaneses, japoneses, etc.
  • 15. En México, Perú, Bolivia la población descendiente de pueblos originarios es mayoritaria.
  • 16. La población latinoamericana se encuentra en un proceso de transición demográfica
  • 17. La transición demográfica es el proceso de cambio en que se pasa de altas a bajas tasas de natalidad y mortalidad. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN JOVEN PIRÁMIDE DE POBLACIÓN VIEJA
  • 18.
  • 19.
  • 20. En la actualidad, cerca de las 3/4 partes de los habitantes de Latinoamérica viven en ciudades, situación que se hace más evidente en aquellos países donde la transición demográfica ha avanzado con mayor rapidez. Se trata de la región en desarrollo más urbanizada del planeta, aunque marcada por la desigualdad. Este proceso de urbanización en la región es desigual: en Chile, Argentina y Uruguay, más del 85% de la población vive en zonas urbanas, mientras que en Guatemala y Honduras, más del 50% de su población vive en áreas rurales.
  • 21. URBANIZACIÓN ACELERADA EN AMÉRICA LATINA Origen: Las migraciones campo – ciudad al interior de los países latinoamericanos han provocado altos niveles de urbanización. Tendencias: - Carácter eminentemente urbano (77,4%). - Proceso de urbanización heterogéneo. Características de los sistemas urbanos: - Rasgo Macrocefálico - Metropolización - Trama urbana desestructurada
  • 22. En todas las regiones del mundo la población se ubica de manera desigual en el territorio, existiendo fuertes contrastes en cuanto a su distribución. Esto permite identificar zonas anecúmenes (escasamente pobladas) y ecúmenes (que presentan importantes concentraciones de población). América Latina no está ajena a esta condición. Los pueblos originarios se concentraron en dos áreas: Mesoamérica y Los Andes Centrales; hoy, la concentración de población se ha ampliado también hacia zonas litorales. Para conocer cómo se distribuye la población en un territorio se emplea el indicador de densidad de población, que consiste en la relación entre cantidad de habitantes y una unidad de superficie, que generalmente se expresa en km2. Las zonas de mayor densidad, por lo tanto, serán las más pobladas.
  • 23.
  • 24. PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.  Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes. América Latina Contemporánea: Economía
  • 25. América Latina y el Caribe es una región que presenta enormes potencialidades económicas; pero, al mismo tiempo, enfrenta contradicciones derivadas de su desarrollo dependiente y de sus bajos índices de crecimiento económico, lo cual ha redundado en altos niveles de pobreza y exclusión social. Tras las implementación de políticas de industrialización sustitutivas, y la implantación de sistemas proteccionistas a mediados del siglo XX; en las últimas décadas, la mayoría de los países de la región establecieron importantes reformas tendientes a abrir sus economías y a ampliar sus intercambios comerciales.
  • 26. PETRÓLEO CAFÉ COBRE En la mayoría de los casos, los países de América Latina explotan recursos naturales a los cuales se les incorpora escaso valor agregado, y los exportan a los principales mercados mundiales donde son manufacturados y reexportados al resto del mundo. América Latina y El Caribe disponen de una amplia gama de recursos naturales, que en la mayoría de los casos constituyen el pilar fundamental de las economías de sus países.
  • 27. EL COMERCIO EXTERIOR CONSTITUYE LA FUERZA MOTRIZ DEL CRECIMIENTO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FUNDAMENTALMENTE IMPORTA MANUFACTURA EXPORTA MATERIAS PRIMAS GENERANDO RELACIONES DE DESIGUALDAD Y DEPENDENCIA EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL MUNDIAL
  • 28.
  • 29. Agricultura Debido a su diversidad climática, América Latina presenta una gran variedad de producción agrícola. Por ejemplo, la diversidad climática de México permite que en ese país se exploten tanto cultivos de zonas templadas -maíz, aguacates (paltas), calabazas (zapallos) y calabacines-, como cultivos tropicales, entre los que destaca la caña de azúcar. En Centroamérica y El Caribe predominan los cultivos tropicales como plátano, tabaco, azúcar, algodón y cacao. En Sudamérica, los países que disponen de climas tropicales, como Colombia y Brasil, cultivan el café, el plátano, el cacao y el algodón; en cambio, los países templados, como Uruguay, Chile y Argentina, permiten el cultivo de cereales, frutales, leguminosas y hortalizas.
  • 30. Minería Las condiciones geológicas de algunos países han favorecido la explotación de recursos mineros. La región dispone de importantes yacimientos de cobre (Chile y Perú); plata (Perú y México); hierro (Brasil); carbón y esmeraldas (Colombia); bauxita (Guayanas) y estaño (Bolivia).
  • 31. ENTRE LOS RECURSOS MINEROS ENERGÉTICOS DESTACAN EL PETRÓLEO VENEZUELA LAGO MARACAIBO MÉXICO GOLFO DE MÉXICO ARGENTINA ZONA PATAGÓNICA
  • 32. Ganadería Las zonas de llanuras en el sur de Venezuela, y las praderas en la pampa rioplatense de América del Sur (Argentina, Uruguay), cuentan con condiciones naturales óptimas para la explotación de este recurso, especialmente del ganado bovino. Otras zonas donde se ha desarrollado en abundancia la ganadería bovina son el sur de México y Brasil. La ganadería ovina alcanza su mayor desarrollo al sur del continente, en la región patagónica (Chile y Argentina), aunque también se manifiesta en las zonas altas, altiplánicas, donde se desarrolla en conjunto con la ganadería caprina y euquénida (llamas, guanacos, alpacas y vicuñas), cuya lana adquiere cada vez mayor valor en el mercado internacional.
  • 33. Pesca La ubicación geográfica del continente, con costas a lo largo de los océanos Atlántico y Pacífico, permite una gran variedad de recursos pesqueros, los cuales constituyen un recurso importante para la región. La corriente de Humboldt, en el Pacífico Sur (Chile y Perú) favorece la presencia de una gran diversidad de fauna marina, propia y característica de esta zona, la cual constituye una importante fuente de recursos; especies que deben ser protegidas para mantener su sustentabilidad. Del mismo modo, en las zonas donde se encuentran las corrientes cálidas se generan condiciones para el desarrollo de otras especies marinas, enriqueciendo las posibilidades de la acuicultura en la región. Otro producto derivado de la explotación acuífera, son las algas, las cuales tienen una importante salida como producto de exportación a países como Japón y China.
  • 34. Silvicultura Los bosques nativos son un recurso abundante en América Latina y El Caribe. Una parte importante de la superficie regional está ocupada por distintas especies de ellos, especialmente en Centroamérica, México, Chile, Argentina y Brasil. Entre los tipos de bosque destacan los templados (sur de Chile), los fríos (zona austral de Chile y Argentina) y los de mayor representatividad, como selvas y bosques tropicales o cálidos. Por otra parte, se debe destacar la presencia cada vez mayor de especies introducidas, especialmente las coníferas, como el pino que cubre vastas zonas de los suelos de Brasil y Chile.
  • 35. MÉXICO ARGENTINA BRASIL Industria A partir de la década de 1940, en Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, el Estado llevó a cabo una serie de medidas tendientes a desarrollar la industria, especialmente aquella ligada a sectores estratégicos como energía, electricidad y telecomunicaciones. Esta estrategia pareció reforzarse producto de la internacionalización de la producción, cuando industrias europeas, estadounidenses y asiáticas pusieron sus fábricas de autos y de electrodomésticos en algunos países de la región. El resultado fue desigual: si bien en algunas áreas hubo avances, la falta de innovación tecnológica y la limitación del mercado interno, debido a la desigualdad en la redistribución del ingreso, hizo inviable la factibilidad de este proyecto. Hoy, Sao Paulo es el principal centro industrial sudamericano, destacando también Buenos Aires y Ciudad de México.
  • 36. La economía informal constituye uno de los rasgos característicos de la economía de la región. El intenso proceso de migración campo-ciudad, experimentado en la segunda mitad del siglo XX, hizo que este fenómeno creciera notablemente en las ciudades. Las razones que permiten explicarlo, son las siguientes: falta de trabajo, pobreza, escasa calificación profesional y cesantía estructural; las que obligan a la población a buscar formas alternativas de sobrevivencia, vinculándose a actividades como el transporte, el empleo doméstico, las microempresas familiares, la actividad artesanal y otro tipo de trabajos que, aunque puedan ser bien remunerados, muchas veces resultan inestables, carecen de contratos, no tienen previsión social o se encuentran en una situación legal ambigua o incierta.
  • 37. De acuerdo con datos entregados por la CEPAL, 96 millones de personas, es decir, el 18,6% de la población total de América Latina, se encontraría en una condición de pobreza extrema o indigencia; en tanto que el número total de pobres alcanzaría los 222 millones de personas, vale decir, un 42,9% de la población de la región.
  • 38. ¿QUÉ FACTORES HAN PROVOCADO LA POBREZA EN LA REGIÓN? EXISTEN MÚLTIPLES RESPUESTAS MODELO DE DESARROLLO ESCOGIDO LA ESTRUCTURA POLÍTICA LA CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y LA PROPIEDAD BAJOS NIVELES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
  • 39. Organismos de integración, cooperación y libre comercio  CEPAL = Comisión Económica para América Latina, con sede en Santiago.  MCC= Mercado Común Centroamericano  CAN = Comunidad Andina de Naciones que derivó del Pacto Andino  MERCOSUR = Mercado Común del Sur  ALCA= Asociación de Libre Comercio de las Américas  NAFTA= Tratado de libre comercio de Norteamérica.  OEA = Organización de Estados Americanos
  • 40. PSU Historia y Ciencias Sociales I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas.  Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes. América Latina Contemporánea