SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio2:habitaraescalaurbana Pauta de Análisis de Antuco
 Ubicación
 Demografía
 Atractivos turísticos
 Historia
 Contexto mayor:
 Contexto urbano:
Sistema de cuerpos edificados (altura de edificación)
Rol y función
Condiciones medioambientales
Hidrografía y
Geomorfología
tejido
huella
Nolli
Uso de suelo
Principales circulaciones y
Flujo
Perfiles de calles
Perfiles de altura
Sistema lleno y vacio
Espacios libres
Mapa perceptual
ANTUCO
El nombre Antuco proviene del mapudungun:
que significa "agua del sol“.
Ubicacion: En la Provincia del Biobío en la VIII
Región del Biobío, Chile.
Demografía: La comuna abarca una superficie
de 1.884,1 km² y una población de 4.093
habitantes (Censo INE Año 2012), y una
densidad de 2,07 hab/km².
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – CAMILA RIVAS
HABITAR A ESCALA URBANA
DOCENTE: MIGUEL ROCO
Atractivos Turisticos
Sierra
velluda
Laguna laja
Reserva de laguna laja
SALTO LAS CHILCAS Y
TORBELLINO (RESERVA MUNDIAL DE LA
BIOSFERA)
1 pinto
2 Yungay
3 Tucapel
4 Quilaco
5 Santa Barbara
6 Alto biobio
Historia
-La comuna de Antuco fue históricamente ocupado el pueblo Pehuenche, como zona de pastoreo y ganado. Fundada en
1874 para resguardar el paso cordillerano, actualmente el Paso Pichachén.
-En 1802, Bernardo O'Higgins fue el encargado de administrarlas y poblarla el territorio que primero fue un fuerte llamado
Ballenar, hoy destruido.
-En 1979 Antuco fue nombrada oficialmente como comuna, tras la división administrativa del país.
FUENTE:MUNICIPALIDADDE
ANTUCO
Comunas vecinas
FUENTE:GOOGLEMAPS
FUENTE WIKIPEDIA
FUENTE WIKIPEDIA
CONTEXTO MAYORCONTEXTO MAYOR
 ROL:ROL: a nivel regional Antuco se
caracteriza por ser un lugar
turístico, mientras que a nivel
local es un sector agrícola y
ganadero que se basa en el
abastecimiento mediato.
 FUNCIÓN:FUNCIÓN: a nivel regional actúa
como limitante entre Chile y
Argentina, ademas de actúan
como uno de los dos paso
fronterizo de la región.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Fuente: EDUCAR
CHILE
Ffuente :
google
Fuente: google
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALESCONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
TIPOS DE CLIMA:
- Templado Cálido Lluvioso con Influencia
Mediterránea.
- Templado frío lluvioso con influencia
Mediterránea .
- La temperatura media anual es de 8,4 °C
- Las precipitaciones caen en forma de nieve
donde el 55% cae entre mayo y agosto y el
9% entre enero y marzo
- Las precipitaciones anual son de alrededor
1.800 mm.
ÁREAS DE VEGETACIÓN
Las áreas boscosas del sector sur, presentan vulnerabilidad
por ser la zona con más accesibilidad y poblamiento de la
comuna, no así las áreas en la laguna del Laja cuya
accesibilidad está controlada por Endesa
CLIMA
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
NORTE
ÁREAS
PROTEGIDAS
POR LA LEY
BOSQUES
NATIVOS
VOLCÁN
ANTUCO
ANTUCO
FUENTE: PLADECO
FUENTE: PLADECO
VIENTOS
PREDOMINANTES
PUELCHE
HidrografíaHidrografía yy GeomorfologíaGeomorfología
Antuco está rodeado :
 Por el Norte el río Laja
 Por el Sur el río Rucue
Y una zona cordillera adyacente al lago
Laja.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – CAMILA RIVAS
HABITAR A ESCALA URBANA
DOCENTE: MIGUEL ROCO
En el río Laja se encuentra una hidroeléctrica, su
posición es estratégica puesto que el río posee un gran
caudal.
 El área es dominada por el grupo volcánico
Antuco, constituido por tres unidades.
Volcán Sierra Velluda, Volcán Cerro Cóndor y
Volcán Antuco. La Laguna del Laja rodea
parcialmente al grupo volcánico.
 El gran Valle del Laja, fue formado por la
erosión fluvial y más tarde por las diferentes
épocas glaciares
Fuente: google
eath
Fuente:
PLADECO
Norte
Tejido UrbanoTejido Urbano
Hay una retícula ortogonal, que se
puede visualizar en la zona central del
pueblo, la cual se desarrolla siguiendo
la calle principal de la comuna, la que
se transforma hacia el oriente
variando de jerarquía de mayor a
menor, y en donde se cambia su
tramado a formas rectangulares y con
proporciones considerablemente
reducidas, a pesar de estas
condiciones ayudan a alargan
visualmente la extensión de la calle
principal a pesar de no estar
conectada a ella.
En zona norte y sur de la comuna se
observa una trama bastante irregular
pero que se conecta a la retícula de la
zona central por lo que no se pierde la
continuidad.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Las manzanas se
alargan
La trama es ortogonal
La trama se reduce y
pierde regularidad
Fuente: propia
CONTEXTO URBANOCONTEXTO URBANO
Mayor densidad del
grano
Norte
Huella UrbanaHuella Urbana
La agrupación del grano se
visualiza principalmente a los
costados de la calle
principal.
El grano se dispersa
homogéneamente en el
pueblo, la cual no posee una
gran urbanización pero que
sin embargo en la zona sur
oriente se observa un cambio
notorio en la densificación
del grano y también en la
zona norte en donde
destacan 2 zonas con gran
densificación.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Fuente :propia
NolliNolli
En primera instancia
observamos que en la comuna no
tiene muchas edificación con
presencia de nolli, en su
estructura o al menos diseñadas
inicialmente para este propósito,
pero, si encontramos comercio y
servicios públicos en donde si se
daba esta situación, dando
espacios a sus clientes tanto
dentro de la edificación como
fuera de ellas, generando
instancias de protección como
aleros en las antesalas a sus
fachadas.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Fuente: propia
Residencial
Infraestructura
Actividades productivas
Áreas verdes públicas
Áreas verdes privadas
Equipamiento
 Simbología
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Usos de sueloUsos de suelo
Equipamiento se clasificará
en:
a) Comercio
b) Culto y Cultura
c) Deporte
d) Educación
e) Esparcimiento
f) Saludos
g) Seguridad
h) Servicios
i) Social
Fuente: propia
En la grafica se distingue que las zonas
donde se mas se concentra el equipamiento
y infraestructura es en la calle los carreras y
Baquedano
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Circulación
vehicular
constante
Circulación
vehicular dispersa
la carretera
bidireccional
Circulación
peatonal
densa.
Calle
concurrida por
habitantes de
todo el pueblo
Circulación peatonal
efímera.
Concurrencia
exclusiva de vecinos
de cada sector.
 Los flujos principales ocurren en la calle Los Carrera, que fuera del
pueblo funciona como carretera y único camino disponible hacía el
volcán Antuco y paso fronterizo Pichachén
 Por otro lado en las calles más pequeñas no se ve una circulación
densa, ya que corresponden a conexiones internas del pueblo.
Circulación de
mediana intensidad
Principales Circulaciones y FlujosPrincipales Circulaciones y Flujos
Fuente: propia
 Altura de
edificaciones:
1 piso
2 pisos
Sistemas de cuerpos edificadosSistemas de cuerpos edificados
 Dentro de las
edificaciones observadas
y analizadas, no se
visualiza una gran
diferencia de alturas, ya
que más de la mitad de
las viviendas era de un
piso, manteniendo una
constante.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Norte
Fuente: propia
Fuente: propia
Perfiles de callesPerfiles de calles
Calle Santa
rosa
Calle Los carrera, intersección Juan de Manso
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Calle Los carrera, frente plaza
A partir de los perfiles tomado en la calle carrera
podemos apreciar que la calle tiene una
transformación, ya que en la prolongación en la zona
urbana de Antuco se aprecia una anchura menor que
hacia a la salida de la comuna (intersección Juan de
Manso) en donde se ensancha la calle para dotarla,
con un sentido de regreso a la carretera inicial, que
conducía a la comuna de Antuco y que
posteriormente conduce al paso fronterizo
Pichachén.
Fuente :propia
Perfiles de alturaPerfiles de altura
 Se observa un desnivel del terreno
considerable.
 Calle de ripio.
 Variación en la antesala de las viviendas.
Las calles que se ubican
perpendicular a la calle principal, se
distingue un desorden en la
disposición de las viviendas.
 Hay un sistema de orden, espacios vacíos, en donde las alturas
de las viviendas y su forma varían constantemente.
 Se observa un desnivel del terreno, mientras se avanza por la
calle principal.
 Se mantiene una altura homogénea.
 Hay una variación en la antesala de las viviendas,
principalmente las que se ubican a la entrada de Antuco.
 A medida que se avanza hacia el pueblo, las viviendas se sitúan
borde calle.
Calle Los carrera,
frente plaza
Calle Los carrera,
intersección Juan de Manso
Calle Santa rosa
Fuente: propia
Sistema Lleno y VacioSistema Lleno y Vacio
 Para nuestro análisis consideramos los
terrenos vacíos que estaba situados
hacia el interior del pueblo (entre las
calles Ambrosio de O'Higgins y la calle
Las Camelias).
 Dentro de Antuco, se observa que hay
una jerarquía en torno a la calle
principal Los Carrera, y en donde
logramos verificar, la existencia de
espacios completamente llenos y otros
simplemente vacíos.
 La ubicación de las viviendas dentro de
las cuadras se ubican en los
alrededores de estas, quedando en las
zonas centrales espacio vacios
(características propias de las zonas
mas rurales) y las cuales son
aprovechadas por la población para la
crianza de animales y plantaciones para
el consumo propio.
 Podemos concluir que la vivienda, por
lo general, ocupa un espacio muy
reducido en comparación con el
terreno, quedando mas de la mitad del
espacio libre.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Norte
Zona de
vacío
Fuente: propia
Sistemas de espacios libresSistemas de espacios libres
Permiten comenzar un
recorrido a las calle aledañas
a la cuadra de la plaza.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Sectores que
fomentan el
deporte.
Estos espacio tiene la
finalidad de actúan como
lugares de desarrollo
cultural, esparcimiento y
recreación de la
población, además de
entregar una atracción al
los turista como un punto
de llegada en el caso de
la plaza y al mismo
tiempo generar puntos
de referencia dentro de
la comuna. Fuente:
propia
MAPA PERCEPTUALMAPA PERCEPTUAL  Las sendas: el elemento mayor se pasa a
la calle principal, Los carrera; y el
elemento menor son calles aledañas.
 Los bordes: Limites natural como le cerro
y el canal Pinochet y perceptual “por
cambios de estructuras de las calles”.
 Nodos: se dan en la calle principal por
convergencia de flujos peatonales y
vehicular y por contar con mas servicios.
 Áreas: poblaciones menos densas y mas
dispersión de las casas. Áreas
densamente pobladas.
 Mojones: hitos naturales e hitos
edificados por el hombre.
PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA
INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO
Senda Borde Nodo Mojón
Elemento mayor
Elemento menor
Áreas de Acceso
Áreas Principales
Áreas de Poblaciones dispersas
Áreas deportivas
Áreas
Áreas de población densas
Fuente: propia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
Gerardo Diego Mesquida
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
enfasisvivienda
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
enfasisvivienda
 
Apv barranquillo final
Apv barranquillo finalApv barranquillo final
Apv barranquillo final
Renatto Motta Zevallos
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
Marcela Denis
 
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
ISFD N° 117
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
josepsenabre
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
gonzalofm
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
Martín Lotero
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
jose.marti
 
Analisis de la avenida Gulman
Analisis de la avenida GulmanAnalisis de la avenida Gulman
Analisis de la avenida Gulman
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Paola Duquino Castiblanco
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Estructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- PiuraEstructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
Carlos Arrese
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Universidad Privada Antenor Orrego
 

La actualidad más candente (16)

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa LibertadorESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN BIOURBANA en Villa Libertador
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
URBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERALURBANIZACION CAÑAVERAL
URBANIZACION CAÑAVERAL
 
Apv barranquillo final
Apv barranquillo finalApv barranquillo final
Apv barranquillo final
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
Vi coloquio geográfico de américa latina. uader marzo 2012
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Análisis de sitio
Análisis de sitioAnálisis de sitio
Análisis de sitio
 
Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
Analisis de la avenida Gulman
Analisis de la avenida GulmanAnalisis de la avenida Gulman
Analisis de la avenida Gulman
 
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Estructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- PiuraEstructura urbana real plaza.- Piura
Estructura urbana real plaza.- Piura
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - PiuraAnálisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
Análisis de la Avenida Guardia Civil - Piura
 

Similar a Analisis Antuco final

Analisis Urbano Antuco
Analisis Urbano AntucoAnalisis Urbano Antuco
Analisis Urbano Antuco
Camila Rivas
 
Trabajo final grupo 3
Trabajo final grupo 3Trabajo final grupo 3
Trabajo final grupo 3
Hector Suàrez Aguila
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
Luis Gonzalez
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecura
gonriquelme
 
Analisis urbano cobquecura listo
Analisis urbano cobquecura listoAnalisis urbano cobquecura listo
Analisis urbano cobquecura listo
Constanza Saldías
 
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
Presentacion grupo 2 final a2 (1)Presentacion grupo 2 final a2 (1)
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
feguajardo
 
Antuco
AntucoAntuco
Antuco
RocioAmanda
 
Presentacion Final Antuco
Presentacion Final AntucoPresentacion Final Antuco
Presentacion Final Antuco
Pablo Merino
 
Analisis_Antuco_Final
Analisis_Antuco_FinalAnalisis_Antuco_Final
Analisis_Antuco_Final
RocioAmanda
 
Análisis Contexto Menor, Traiguén
Análisis Contexto Menor, TraiguénAnálisis Contexto Menor, Traiguén
Análisis Contexto Menor, Traiguén
Martina Carrasco Lagos
 
Presentacion grupo 2 final
Presentacion grupo 2 finalPresentacion grupo 2 final
Presentacion grupo 2 final
Lía A
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZAPORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
JosLen47
 
diagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdfdiagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdf
pamelaplasenciacasti
 
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIEANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
Bru Rodriguez
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
enfasisvivienda
 
URBANISMO.pdf
URBANISMO.pdfURBANISMO.pdf
URBANISMO.pdf
JhonatanSegovia3
 
Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura
Victor Sanchez Ramirez
 
Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura
Nataly Peña Guzman
 
Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura
María Ignacia Ramírez Ojeda
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
Bru Rodriguez
 

Similar a Analisis Antuco final (20)

Analisis Urbano Antuco
Analisis Urbano AntucoAnalisis Urbano Antuco
Analisis Urbano Antuco
 
Trabajo final grupo 3
Trabajo final grupo 3Trabajo final grupo 3
Trabajo final grupo 3
 
Nacimiento
NacimientoNacimiento
Nacimiento
 
Analisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano CobquecuraAnalisis Urbano Cobquecura
Analisis Urbano Cobquecura
 
Analisis urbano cobquecura listo
Analisis urbano cobquecura listoAnalisis urbano cobquecura listo
Analisis urbano cobquecura listo
 
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
Presentacion grupo 2 final a2 (1)Presentacion grupo 2 final a2 (1)
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
 
Antuco
AntucoAntuco
Antuco
 
Presentacion Final Antuco
Presentacion Final AntucoPresentacion Final Antuco
Presentacion Final Antuco
 
Analisis_Antuco_Final
Analisis_Antuco_FinalAnalisis_Antuco_Final
Analisis_Antuco_Final
 
Análisis Contexto Menor, Traiguén
Análisis Contexto Menor, TraiguénAnálisis Contexto Menor, Traiguén
Análisis Contexto Menor, Traiguén
 
Presentacion grupo 2 final
Presentacion grupo 2 finalPresentacion grupo 2 final
Presentacion grupo 2 final
 
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZAPORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
PORTAFOLIO ACADÉMICO DEMI MENDOZA
 
diagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdfdiagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdf
 
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIEANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
ANÁLISIS DE SITIO- JEAN PAUL GENIE
 
Urbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveralUrbanizacion CañAveral
Urbanizacion CañAveral
 
URBANISMO.pdf
URBANISMO.pdfURBANISMO.pdf
URBANISMO.pdf
 
Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura Analisis urbano cobquecura
Analisis urbano cobquecura
 
Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura
 
Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura Análisis urbano Cobquecura
Análisis urbano Cobquecura
 
Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4Jean paul genie proy4
Jean paul genie proy4
 

Analisis Antuco final

  • 1. Ejercicio2:habitaraescalaurbana Pauta de Análisis de Antuco  Ubicación  Demografía  Atractivos turísticos  Historia  Contexto mayor:  Contexto urbano: Sistema de cuerpos edificados (altura de edificación) Rol y función Condiciones medioambientales Hidrografía y Geomorfología tejido huella Nolli Uso de suelo Principales circulaciones y Flujo Perfiles de calles Perfiles de altura Sistema lleno y vacio Espacios libres Mapa perceptual
  • 2. ANTUCO El nombre Antuco proviene del mapudungun: que significa "agua del sol“. Ubicacion: En la Provincia del Biobío en la VIII Región del Biobío, Chile. Demografía: La comuna abarca una superficie de 1.884,1 km² y una población de 4.093 habitantes (Censo INE Año 2012), y una densidad de 2,07 hab/km². PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – CAMILA RIVAS HABITAR A ESCALA URBANA DOCENTE: MIGUEL ROCO Atractivos Turisticos Sierra velluda Laguna laja Reserva de laguna laja SALTO LAS CHILCAS Y TORBELLINO (RESERVA MUNDIAL DE LA BIOSFERA) 1 pinto 2 Yungay 3 Tucapel 4 Quilaco 5 Santa Barbara 6 Alto biobio Historia -La comuna de Antuco fue históricamente ocupado el pueblo Pehuenche, como zona de pastoreo y ganado. Fundada en 1874 para resguardar el paso cordillerano, actualmente el Paso Pichachén. -En 1802, Bernardo O'Higgins fue el encargado de administrarlas y poblarla el territorio que primero fue un fuerte llamado Ballenar, hoy destruido. -En 1979 Antuco fue nombrada oficialmente como comuna, tras la división administrativa del país. FUENTE:MUNICIPALIDADDE ANTUCO Comunas vecinas FUENTE:GOOGLEMAPS FUENTE WIKIPEDIA FUENTE WIKIPEDIA
  • 3. CONTEXTO MAYORCONTEXTO MAYOR  ROL:ROL: a nivel regional Antuco se caracteriza por ser un lugar turístico, mientras que a nivel local es un sector agrícola y ganadero que se basa en el abastecimiento mediato.  FUNCIÓN:FUNCIÓN: a nivel regional actúa como limitante entre Chile y Argentina, ademas de actúan como uno de los dos paso fronterizo de la región. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Fuente: EDUCAR CHILE Ffuente : google Fuente: google
  • 4. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALESCONDICIONES MEDIOAMBIENTALES TIPOS DE CLIMA: - Templado Cálido Lluvioso con Influencia Mediterránea. - Templado frío lluvioso con influencia Mediterránea . - La temperatura media anual es de 8,4 °C - Las precipitaciones caen en forma de nieve donde el 55% cae entre mayo y agosto y el 9% entre enero y marzo - Las precipitaciones anual son de alrededor 1.800 mm. ÁREAS DE VEGETACIÓN Las áreas boscosas del sector sur, presentan vulnerabilidad por ser la zona con más accesibilidad y poblamiento de la comuna, no así las áreas en la laguna del Laja cuya accesibilidad está controlada por Endesa CLIMA PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO NORTE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA LEY BOSQUES NATIVOS VOLCÁN ANTUCO ANTUCO FUENTE: PLADECO FUENTE: PLADECO VIENTOS PREDOMINANTES PUELCHE
  • 5. HidrografíaHidrografía yy GeomorfologíaGeomorfología Antuco está rodeado :  Por el Norte el río Laja  Por el Sur el río Rucue Y una zona cordillera adyacente al lago Laja. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – CAMILA RIVAS HABITAR A ESCALA URBANA DOCENTE: MIGUEL ROCO En el río Laja se encuentra una hidroeléctrica, su posición es estratégica puesto que el río posee un gran caudal.  El área es dominada por el grupo volcánico Antuco, constituido por tres unidades. Volcán Sierra Velluda, Volcán Cerro Cóndor y Volcán Antuco. La Laguna del Laja rodea parcialmente al grupo volcánico.  El gran Valle del Laja, fue formado por la erosión fluvial y más tarde por las diferentes épocas glaciares Fuente: google eath Fuente: PLADECO
  • 6. Norte Tejido UrbanoTejido Urbano Hay una retícula ortogonal, que se puede visualizar en la zona central del pueblo, la cual se desarrolla siguiendo la calle principal de la comuna, la que se transforma hacia el oriente variando de jerarquía de mayor a menor, y en donde se cambia su tramado a formas rectangulares y con proporciones considerablemente reducidas, a pesar de estas condiciones ayudan a alargan visualmente la extensión de la calle principal a pesar de no estar conectada a ella. En zona norte y sur de la comuna se observa una trama bastante irregular pero que se conecta a la retícula de la zona central por lo que no se pierde la continuidad. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Las manzanas se alargan La trama es ortogonal La trama se reduce y pierde regularidad Fuente: propia CONTEXTO URBANOCONTEXTO URBANO
  • 7. Mayor densidad del grano Norte Huella UrbanaHuella Urbana La agrupación del grano se visualiza principalmente a los costados de la calle principal. El grano se dispersa homogéneamente en el pueblo, la cual no posee una gran urbanización pero que sin embargo en la zona sur oriente se observa un cambio notorio en la densificación del grano y también en la zona norte en donde destacan 2 zonas con gran densificación. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Fuente :propia
  • 8. NolliNolli En primera instancia observamos que en la comuna no tiene muchas edificación con presencia de nolli, en su estructura o al menos diseñadas inicialmente para este propósito, pero, si encontramos comercio y servicios públicos en donde si se daba esta situación, dando espacios a sus clientes tanto dentro de la edificación como fuera de ellas, generando instancias de protección como aleros en las antesalas a sus fachadas. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Fuente: propia
  • 9. Residencial Infraestructura Actividades productivas Áreas verdes públicas Áreas verdes privadas Equipamiento  Simbología PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Usos de sueloUsos de suelo Equipamiento se clasificará en: a) Comercio b) Culto y Cultura c) Deporte d) Educación e) Esparcimiento f) Saludos g) Seguridad h) Servicios i) Social Fuente: propia En la grafica se distingue que las zonas donde se mas se concentra el equipamiento y infraestructura es en la calle los carreras y Baquedano
  • 10. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Circulación vehicular constante Circulación vehicular dispersa la carretera bidireccional Circulación peatonal densa. Calle concurrida por habitantes de todo el pueblo Circulación peatonal efímera. Concurrencia exclusiva de vecinos de cada sector.  Los flujos principales ocurren en la calle Los Carrera, que fuera del pueblo funciona como carretera y único camino disponible hacía el volcán Antuco y paso fronterizo Pichachén  Por otro lado en las calles más pequeñas no se ve una circulación densa, ya que corresponden a conexiones internas del pueblo. Circulación de mediana intensidad Principales Circulaciones y FlujosPrincipales Circulaciones y Flujos Fuente: propia
  • 11.  Altura de edificaciones: 1 piso 2 pisos Sistemas de cuerpos edificadosSistemas de cuerpos edificados  Dentro de las edificaciones observadas y analizadas, no se visualiza una gran diferencia de alturas, ya que más de la mitad de las viviendas era de un piso, manteniendo una constante. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Norte Fuente: propia Fuente: propia
  • 12. Perfiles de callesPerfiles de calles Calle Santa rosa Calle Los carrera, intersección Juan de Manso PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Calle Los carrera, frente plaza A partir de los perfiles tomado en la calle carrera podemos apreciar que la calle tiene una transformación, ya que en la prolongación en la zona urbana de Antuco se aprecia una anchura menor que hacia a la salida de la comuna (intersección Juan de Manso) en donde se ensancha la calle para dotarla, con un sentido de regreso a la carretera inicial, que conducía a la comuna de Antuco y que posteriormente conduce al paso fronterizo Pichachén. Fuente :propia
  • 13. Perfiles de alturaPerfiles de altura  Se observa un desnivel del terreno considerable.  Calle de ripio.  Variación en la antesala de las viviendas. Las calles que se ubican perpendicular a la calle principal, se distingue un desorden en la disposición de las viviendas.  Hay un sistema de orden, espacios vacíos, en donde las alturas de las viviendas y su forma varían constantemente.  Se observa un desnivel del terreno, mientras se avanza por la calle principal.  Se mantiene una altura homogénea.  Hay una variación en la antesala de las viviendas, principalmente las que se ubican a la entrada de Antuco.  A medida que se avanza hacia el pueblo, las viviendas se sitúan borde calle. Calle Los carrera, frente plaza Calle Los carrera, intersección Juan de Manso Calle Santa rosa Fuente: propia
  • 14. Sistema Lleno y VacioSistema Lleno y Vacio  Para nuestro análisis consideramos los terrenos vacíos que estaba situados hacia el interior del pueblo (entre las calles Ambrosio de O'Higgins y la calle Las Camelias).  Dentro de Antuco, se observa que hay una jerarquía en torno a la calle principal Los Carrera, y en donde logramos verificar, la existencia de espacios completamente llenos y otros simplemente vacíos.  La ubicación de las viviendas dentro de las cuadras se ubican en los alrededores de estas, quedando en las zonas centrales espacio vacios (características propias de las zonas mas rurales) y las cuales son aprovechadas por la población para la crianza de animales y plantaciones para el consumo propio.  Podemos concluir que la vivienda, por lo general, ocupa un espacio muy reducido en comparación con el terreno, quedando mas de la mitad del espacio libre. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Norte Zona de vacío Fuente: propia
  • 15. Sistemas de espacios libresSistemas de espacios libres Permiten comenzar un recorrido a las calle aledañas a la cuadra de la plaza. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Sectores que fomentan el deporte. Estos espacio tiene la finalidad de actúan como lugares de desarrollo cultural, esparcimiento y recreación de la población, además de entregar una atracción al los turista como un punto de llegada en el caso de la plaza y al mismo tiempo generar puntos de referencia dentro de la comuna. Fuente: propia
  • 16. MAPA PERCEPTUALMAPA PERCEPTUAL  Las sendas: el elemento mayor se pasa a la calle principal, Los carrera; y el elemento menor son calles aledañas.  Los bordes: Limites natural como le cerro y el canal Pinochet y perceptual “por cambios de estructuras de las calles”.  Nodos: se dan en la calle principal por convergencia de flujos peatonales y vehicular y por contar con mas servicios.  Áreas: poblaciones menos densas y mas dispersión de las casas. Áreas densamente pobladas.  Mojones: hitos naturales e hitos edificados por el hombre. PROYECTO 1: HOMBRE, ARQUITECTURA Y CIUDAD HABITAR A ESCALA URBANA INTEGRANTES: CAMILA URRUTIA – KATERYN SUAZO – IGOR ABURTO – MARIANA LOPEZ – DOCENTE: MIGUEL ROCO Senda Borde Nodo Mojón Elemento mayor Elemento menor Áreas de Acceso Áreas Principales Áreas de Poblaciones dispersas Áreas deportivas Áreas Áreas de población densas Fuente: propia