SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA
AMBIENTAL
CURSO:
BIOTECNOLOGIA
TEMA:
ANALISIS CRITICO DE BIOTERRORISMO, BIODEFENSA,
BIOÉTICA
DOCENTE:
Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
INTEGRANTE:
MORALES QUISPE, LETICIA INES
CICLO:
VII
ILO- PERÙ
2021
La Vulnerabilidad de las poblaciones a terrorismo químico, biológico, radiológico y
nuclear a sido ampliamente discutido, pero insuficientemente analizada. las políticas
de salud pública carecen de información sólida irrelevante para diseñar programas de
costo efectivos para prevenir o mitigar este tipo de incidentes en el futuro. los gobiernos
tienen insuficiencia Presupuestal para hacer frente a estos tipos de ataques. La amenaza
de terrorismo por medios biológicos y las propuestas estratégico militares que ha
provocado son realidad social Frente a las cuales la bioética no puede quedar
indiferente y silenciosa. la ingesta territorio en con patógeno fue utilizada en tiempos
bíblicos, El ocasional uso de armas Biológicas se ha observado en las Guerras del siglo
XX. Con la aparición de la medicina como agente en la lucha contra el bioterrorismo
se vuelve indispensable la reflexión bioética, para lo cual previamente es preciso
delimitar el modo como las sociedades amenazadas recepcionan y reaccionan frente a
esta dimensión de violencia anunciada.
El pánico moral ha tenido durante época Breves y esporádicas gran influencia, en
artículo sugiere que preocupación por el pánico moral ganadería en profundidad si se
dedican más esfuerzos al estudio en focos de ansiedad social y miedo. La magnitud y
la duración del estado de pánico moral son variables y están sujetas a influencias por
los medios de comunicación, aun cuando estás interacciones son interpretadas de muy
diverso modo. Los riesgos Son intrínsecos asiento de aspectos habiendo
contemporáneamente tomado matrices y características propias, las cuales son la
causalidad compleja, impredictibilidad la latencia, no limitado en el tiempo, espacio o
clase social determinada, no detectable por medios ordinarios, producido por decisión
y las acciones humanas.
Existen más armas biológicas potenciales que enfermedades que afecten a los seres
humanos, animales, cultivos industriales o de alimentos y a los sistemas biológicos que
soportan nuestro entorno. Las armas biológicas son, por tanto, infinitas, por lo que la
elección de un agente para ser empleado como arma biológica hasta la fecha, se ha
hecho en función de que tuviese ciertas características útiles desde la perspectiva del
atacante. Desde el punto de vista terrorista, entre las características que las hacen tan
atractivas, se pueden destacar: su letalidad, su facilidad de ocultación y transporte y su
relativa accesibilidad. La letalidad viene definida como su capacidad de causar la
muerte. En el caso de las armas biológicas éstas son altamente letales, capaces de
causar la muerte a miles de personas por las propias características de los agentes
biológicos, que pueden llegar a ser varios cientos de veces más letales que sus
equivalentes a las armas químicas e incluso las nucleares. La amenaza bioterrorista es
una realidad la potencialidad y el daño que el armamento biológico puede ocasionar.
Por ello, la mera posibilidad de que grupos terroristas pudiesen emplear armamento de
este tipo para cometer sus atentados, hace plantearse la necesidad de evaluar dicha
amenaza desde una perspectiva realista, sin dejarse llevar por el miedo que sacude
nuestras mentes cuando se dé plantea la posibilidad de emplear una enfermedad como
arma.
El bioterrorismo es el uso ilegítimo de microorganismos o toxinas obtenidas de
organismos vivos para provocar enfermedades o muerte en seres humanos, animales o
plantas con el objetivo de intimidar a gobiernos o sociedades para alcanzar objetivos
ideológicos, religiosos o políticos. Los agentes biológicos son mucho más letales que
los químicos porque suelen ser más difíciles de diagnosticar y los cuadros clínicos son
similares a otras enfermedades; además, se caracterizan por ser económicos y fáciles
de adquirir, cultivar, almacenar y transportar. Los agentes biológicos propios del
bioterrorismo son pocos. Se clasifican (clases A, B y C) según su morbilidad,
mortalidad, capacidad de infectar, existencia de vacuna, disponibilidad, potencial de
producción, estabilidad en el medio ambiente, capacidad de diagnóstico, etcétera. Por
ello, es indispensable que los profesionales de la salud y las autoridades tengan
información sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de
estos agentes con el fin de elaborar programas emergentes para atender una
contingencia de este tipo. La medicina, pero sobre todo la salud pública, se enfrentan
a un nuevo escenario por la amenaza inminente del uso de agentes biológicos con
propósitos criminales y cuyo potencial destructivo es extremadamente elevado.
Aun siendo el bioterrorismo una amenaza global y potencial para la humanidad, los
países la cuantifican de mayor o menor gravedad en base a su evaluación como blanco
de posibles ataques bioterroristas. Estados Unidos la valoran como una amenaza grave
y reaccionan en consecuencia, otros la consideran menos grave y obran otro tanto, por
lo que la aproximación a una solución a la amenaza bioterrorista difiere
sustancialmente en base a estas apreciaciones. Sin embargo, existe unanimidad en la
apreciación de que la biodefensa y la bioseguridad es un problema internacional que se
sustenta sobre dos patas: la seguridad y la salud pública.
Por ello y en distinto grado, todas las medidas implementadas para combatir el
bioterrorismo se han hecho agrupadas en cuatro frentes principales: disuasión,
negación del acceso a capacidades o materiales relacionadas con armamento biológico,
defensa contra posibles ataques bioterroristas y respuesta a dichos ataques. Así, se
establecen dos aproximaciones globales y complementarias al problema del
bioterrorismo, fundamentos sobre la que debe asentarse una efectiva estrategia
contraterrorista: la prevención y la reacción. Los agentes biológicos y químicos son
diferentes en diversas maneras. Desde el punto de vista de la salud pública este hecho
es muy importante, porque los efectos de agentes químicos usualmente son inmediatos,
mientras que los agentes biológicos tienen un período de incubación y producen efectos
en horas o comúnmente días después de la exposición. Muchos agentes químicos son
volátiles y producen un vapor peligroso, mientras que los agentes biológicos no lo son
y no producen este tipo de daño. Los agentes biológicos de hecho requieren energía a
través del aire en movimiento. Muchos de los agentes químicos pueden producir
efectos fisiopatológicos por penetración de piel intacta; los agentes biológicos, con la
posible excepción de las T-2 micotoxinas, no producen efecto alguno cuando llegan a
estar en contacto con un tegumento intacto, a diferencia de un ataque químico donde
la respuesta es inmediata y debe apoyarse en policías, bomberos y adicionalmente, en
personal médico y paramédico, en un ataque biológico la respuesta inmediata debe ser
ofrecida por los servicios de salud.
El impacto directo se manifiesta en los servicios de salud por la demanda excesiva de
atención y la disponibilidad de antídotos, antibióticos y vacunas en cantidades
suficientes para cubrir las necesidades inmediatas. Asimismo, se debe contemplar el
daño a la economía: por ejemplo, se sabe que, a raíz del atentado del 11 de septiembre
de 2001 en los Estados Unidos, se cancelaron miles de reservaciones aéreas turísticas
por el temor a viajar en avión.
Si bien es cierto que ningún país se puede considerar exento de la amenaza del
bioterrorismo, es claro que nuestro país no tiene enemigos. Si llegasen a aparecer grupos
bioterroristas, pese a no existir ningún programa emergente al respecto, nuestras
instituciones, nuestras experiencias en desastres naturales y antropogénicos, así como
las epidemias humanas y animales ocurridas, son elementos que decididamente
mitigarían su impacto. Es indispensable difundir información sobre la epidemiología,
diagnóstico, tratamiento, prevención y control de posibles agentes biológicos, sobre
todo entre el personal de salud y las autoridades, con el fin de elaborar programas
emergentes para atender esta contingencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Fundación Ramón Areces
 
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
Saam Ha
 
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13
SINAVEF_LAB
 
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutemGenotoxicidadinsecticidas2020 salutem
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem
Bernardette Cazon
 
Genotoxico
GenotoxicoGenotoxico
Genotoxico
Bernardette Cazon
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
Jortegadaza
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
Sebastian Casado
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
Mary Morales
 
Procesosalud enfermedad-lic.rchc
Procesosalud enfermedad-lic.rchcProcesosalud enfermedad-lic.rchc
Procesosalud enfermedad-lic.rchc
milagroscarlosquispe
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
KIUZCHACON1
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzale004
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzale004
 
Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011
Damiana Leyva
 
Amenazas para la salud pública mundial
Amenazas para la salud pública mundialAmenazas para la salud pública mundial
Amenazas para la salud pública mundial
GreenFacts
 
Alimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y segurosAlimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y seguros
Stephie Baena
 
Inocuidad de alimentos
Inocuidad de alimentosInocuidad de alimentos
Inocuidad de alimentos
FRANCISCOGUADARRAMA6
 
METODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROLMETODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROL
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Fanny Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
 
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
Tema27 estado actual de las investigaciones sobre control de enfermedades tra...
 
1 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov131 conceptos epidemiologicos25nov13
1 conceptos epidemiologicos25nov13
 
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutemGenotoxicidadinsecticidas2020 salutem
Genotoxicidadinsecticidas2020 salutem
 
Genotoxico
GenotoxicoGenotoxico
Genotoxico
 
3 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 73 momento colaborativo wiki 7
3 momento colaborativo wiki 7
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
 
Procesosalud enfermedad-lic.rchc
Procesosalud enfermedad-lic.rchcProcesosalud enfermedad-lic.rchc
Procesosalud enfermedad-lic.rchc
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011Convocatoria CIIDE 2011
Convocatoria CIIDE 2011
 
Amenazas para la salud pública mundial
Amenazas para la salud pública mundialAmenazas para la salud pública mundial
Amenazas para la salud pública mundial
 
Alimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y segurosAlimentos sanos y seguros
Alimentos sanos y seguros
 
Inocuidad de alimentos
Inocuidad de alimentosInocuidad de alimentos
Inocuidad de alimentos
 
METODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROLMETODOS GENERALES DE CONTROL
METODOS GENERALES DE CONTROL
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 

Similar a Analisis critico

BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
Víctor Bravo P
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicas
Diana_lrr
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
daniloiuitperaza
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
MarisolJiiB
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicas
J. Ángel Costas Iglesias
 
Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas
Paola Moreno García
 
Tema1
Tema1Tema1
Armas Biologicas
Armas BiologicasArmas Biologicas
Armas Biologicas
MarisolJiiB
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptxDIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
ElyYomeiry
 
Tbc
TbcTbc
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
ColdSunset
 
Algo importante
Algo importanteAlgo importante
Algo importante
anaelua96
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
Claudia Santacruz
 
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemiasEnsayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
alverthsoft0410
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Jessica Dpo
 
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino OlmoSalud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Jessica Dpo
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Prepa en Línea SEP.
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
luiscarlos956805
 
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
CentrospticosBiovisi
 

Similar a Analisis critico (20)

BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTABIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
BIOTERRORISMO: LA NUEVA CARRERA ARMAMENTISTA
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicas
 
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptxTema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
Tema 2 Causalidad en epidemiología y salud publica.pptx
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicas
 
Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Armas Biologicas
Armas BiologicasArmas Biologicas
Armas Biologicas
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
 
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptxDIA DE HUESPED PARASITO.pptx
DIA DE HUESPED PARASITO.pptx
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
MATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdfMATERIAL P3 SSO115.pdf
MATERIAL P3 SSO115.pdf
 
Algo importante
Algo importanteAlgo importante
Algo importante
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
 
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemiasEnsayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino OlmoSalud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
Salud y enfermedad Jessica Del Pino Olmo
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
1.- CLASE I Microbiología e Higiene.ppt
 

Más de leticiamorales38

Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
leticiamorales38
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
leticiamorales38
 
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
leticiamorales38
 
Art. 12
Art. 12Art. 12
Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines docMorales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines doc
leticiamorales38
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
leticiamorales38
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
leticiamorales38
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
leticiamorales38
 
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicasEnzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
leticiamorales38
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
leticiamorales38
 
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
leticiamorales38
 

Más de leticiamorales38 (13)

Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...Bioinformatica   calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
Bioinformatica calidad y alineamiento de secuencia de adn y generacion de a...
 
Art. 12
Art. 12Art. 12
Art. 12
 
Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.Morales quispe leticia i.
Morales quispe leticia i.
 
Morales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines docMorales quispe leticia ines doc
Morales quispe leticia ines doc
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Leticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispeLeticia ines morales quispe
Leticia ines morales quispe
 
Morales quispe leticia ines
Morales quispe leticia inesMorales quispe leticia ines
Morales quispe leticia ines
 
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicasEnzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
Enzimas y sus aplicaciones biotecnologicas
 
Centrifuga
CentrifugaCentrifuga
Centrifuga
 
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
Completar el siguiente cuadro- tipos de metabolismo
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Analisis critico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA AMBIENTAL CURSO: BIOTECNOLOGIA TEMA: ANALISIS CRITICO DE BIOTERRORISMO, BIODEFENSA, BIOÉTICA DOCENTE: Dr. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN INTEGRANTE: MORALES QUISPE, LETICIA INES CICLO: VII ILO- PERÙ 2021
  • 2. La Vulnerabilidad de las poblaciones a terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear a sido ampliamente discutido, pero insuficientemente analizada. las políticas de salud pública carecen de información sólida irrelevante para diseñar programas de costo efectivos para prevenir o mitigar este tipo de incidentes en el futuro. los gobiernos tienen insuficiencia Presupuestal para hacer frente a estos tipos de ataques. La amenaza de terrorismo por medios biológicos y las propuestas estratégico militares que ha provocado son realidad social Frente a las cuales la bioética no puede quedar indiferente y silenciosa. la ingesta territorio en con patógeno fue utilizada en tiempos bíblicos, El ocasional uso de armas Biológicas se ha observado en las Guerras del siglo XX. Con la aparición de la medicina como agente en la lucha contra el bioterrorismo se vuelve indispensable la reflexión bioética, para lo cual previamente es preciso delimitar el modo como las sociedades amenazadas recepcionan y reaccionan frente a esta dimensión de violencia anunciada. El pánico moral ha tenido durante época Breves y esporádicas gran influencia, en artículo sugiere que preocupación por el pánico moral ganadería en profundidad si se dedican más esfuerzos al estudio en focos de ansiedad social y miedo. La magnitud y la duración del estado de pánico moral son variables y están sujetas a influencias por los medios de comunicación, aun cuando estás interacciones son interpretadas de muy diverso modo. Los riesgos Son intrínsecos asiento de aspectos habiendo contemporáneamente tomado matrices y características propias, las cuales son la causalidad compleja, impredictibilidad la latencia, no limitado en el tiempo, espacio o clase social determinada, no detectable por medios ordinarios, producido por decisión y las acciones humanas. Existen más armas biológicas potenciales que enfermedades que afecten a los seres humanos, animales, cultivos industriales o de alimentos y a los sistemas biológicos que soportan nuestro entorno. Las armas biológicas son, por tanto, infinitas, por lo que la elección de un agente para ser empleado como arma biológica hasta la fecha, se ha hecho en función de que tuviese ciertas características útiles desde la perspectiva del atacante. Desde el punto de vista terrorista, entre las características que las hacen tan atractivas, se pueden destacar: su letalidad, su facilidad de ocultación y transporte y su relativa accesibilidad. La letalidad viene definida como su capacidad de causar la muerte. En el caso de las armas biológicas éstas son altamente letales, capaces de causar la muerte a miles de personas por las propias características de los agentes biológicos, que pueden llegar a ser varios cientos de veces más letales que sus equivalentes a las armas químicas e incluso las nucleares. La amenaza bioterrorista es una realidad la potencialidad y el daño que el armamento biológico puede ocasionar. Por ello, la mera posibilidad de que grupos terroristas pudiesen emplear armamento de este tipo para cometer sus atentados, hace plantearse la necesidad de evaluar dicha amenaza desde una perspectiva realista, sin dejarse llevar por el miedo que sacude nuestras mentes cuando se dé plantea la posibilidad de emplear una enfermedad como arma.
  • 3. El bioterrorismo es el uso ilegítimo de microorganismos o toxinas obtenidas de organismos vivos para provocar enfermedades o muerte en seres humanos, animales o plantas con el objetivo de intimidar a gobiernos o sociedades para alcanzar objetivos ideológicos, religiosos o políticos. Los agentes biológicos son mucho más letales que los químicos porque suelen ser más difíciles de diagnosticar y los cuadros clínicos son similares a otras enfermedades; además, se caracterizan por ser económicos y fáciles de adquirir, cultivar, almacenar y transportar. Los agentes biológicos propios del bioterrorismo son pocos. Se clasifican (clases A, B y C) según su morbilidad, mortalidad, capacidad de infectar, existencia de vacuna, disponibilidad, potencial de producción, estabilidad en el medio ambiente, capacidad de diagnóstico, etcétera. Por ello, es indispensable que los profesionales de la salud y las autoridades tengan información sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de estos agentes con el fin de elaborar programas emergentes para atender una contingencia de este tipo. La medicina, pero sobre todo la salud pública, se enfrentan a un nuevo escenario por la amenaza inminente del uso de agentes biológicos con propósitos criminales y cuyo potencial destructivo es extremadamente elevado. Aun siendo el bioterrorismo una amenaza global y potencial para la humanidad, los países la cuantifican de mayor o menor gravedad en base a su evaluación como blanco de posibles ataques bioterroristas. Estados Unidos la valoran como una amenaza grave y reaccionan en consecuencia, otros la consideran menos grave y obran otro tanto, por lo que la aproximación a una solución a la amenaza bioterrorista difiere sustancialmente en base a estas apreciaciones. Sin embargo, existe unanimidad en la apreciación de que la biodefensa y la bioseguridad es un problema internacional que se sustenta sobre dos patas: la seguridad y la salud pública. Por ello y en distinto grado, todas las medidas implementadas para combatir el bioterrorismo se han hecho agrupadas en cuatro frentes principales: disuasión, negación del acceso a capacidades o materiales relacionadas con armamento biológico, defensa contra posibles ataques bioterroristas y respuesta a dichos ataques. Así, se establecen dos aproximaciones globales y complementarias al problema del bioterrorismo, fundamentos sobre la que debe asentarse una efectiva estrategia contraterrorista: la prevención y la reacción. Los agentes biológicos y químicos son diferentes en diversas maneras. Desde el punto de vista de la salud pública este hecho es muy importante, porque los efectos de agentes químicos usualmente son inmediatos, mientras que los agentes biológicos tienen un período de incubación y producen efectos en horas o comúnmente días después de la exposición. Muchos agentes químicos son volátiles y producen un vapor peligroso, mientras que los agentes biológicos no lo son y no producen este tipo de daño. Los agentes biológicos de hecho requieren energía a través del aire en movimiento. Muchos de los agentes químicos pueden producir efectos fisiopatológicos por penetración de piel intacta; los agentes biológicos, con la posible excepción de las T-2 micotoxinas, no producen efecto alguno cuando llegan a
  • 4. estar en contacto con un tegumento intacto, a diferencia de un ataque químico donde la respuesta es inmediata y debe apoyarse en policías, bomberos y adicionalmente, en personal médico y paramédico, en un ataque biológico la respuesta inmediata debe ser ofrecida por los servicios de salud. El impacto directo se manifiesta en los servicios de salud por la demanda excesiva de atención y la disponibilidad de antídotos, antibióticos y vacunas en cantidades suficientes para cubrir las necesidades inmediatas. Asimismo, se debe contemplar el daño a la economía: por ejemplo, se sabe que, a raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, se cancelaron miles de reservaciones aéreas turísticas por el temor a viajar en avión. Si bien es cierto que ningún país se puede considerar exento de la amenaza del bioterrorismo, es claro que nuestro país no tiene enemigos. Si llegasen a aparecer grupos bioterroristas, pese a no existir ningún programa emergente al respecto, nuestras instituciones, nuestras experiencias en desastres naturales y antropogénicos, así como las epidemias humanas y animales ocurridas, son elementos que decididamente mitigarían su impacto. Es indispensable difundir información sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y control de posibles agentes biológicos, sobre todo entre el personal de salud y las autoridades, con el fin de elaborar programas emergentes para atender esta contingencia.