SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. RUTH CHINCHAY
CACERES
Tema:
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-
enfermedad
Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la
era cristiana cuando la forma de pensamiento
predominante era mágica, esta forma condicionó la
conceptualización del binomio salud-enfermedad como
resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o
duendecillos malignos que producían la enfermedad.
Proceso salud-
enfermedad
Concepto de salud-enfermedad.
Salud-enfermedad
Salud-
enfermedad
La salud es el estado de adaptación al medio y a la capacidad de
funcionar en las mejores condiciones para este medio.
R. Dubós
Se define como un estado de variable fisiológico de equilibrio y de
adaptación de todas las posibilidades humanas.
Hernán San Martin
Se define como el equilibrio dinámico con el ambiente, que
ofrece las mejores posibilidades para el desenvolvimiento pleno
de las capacidades.
el concepto ecológico
Salud-
enfermedad
Salud-
enfermedad
La enfermedad (del latín infimitas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza")
es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.
Es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o menta de
una persona y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la
perdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición,
estructura o funcionamiento del organismo.
ciencias de la salud(2001) 4edicion
Salud-
enfermedad
características
MULTIDIMENSIONALIDAD VARIABILIDAD
-Físico.
-Psíquico.
-Mental.
-Social.
-Lugar
-Tiempo.
-Cultura.
-Religión.
1
1
Enfermedad
Sintomática
Silente
Latente
Potencial
multicasualidad
La multicasualidad se refiere a que las enfermedades
están asociadas a diversos factores químicos, físicos,
ambientales, muchos de ellos relacionados con el modo
de vida y el trabajo. Así como decíamos que en un
primer momento las enfermedades que predominaban
eran las infecciosas y de allí el surgimiento de la
unicausalidad (agente etiológico- enfermedad) con la
civilización y el desarrollo aparece el concepto de
multicasualidad. En las enfermedades cardiovasculares,
por ejemplo, intervienen múltiples causas: tabaco,
hipercolesterolemia, hipertensión, estrés, ambiente, etc
Perfil epidemiológico
"El perfil epidemiológico es el estudio de la
morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo,
teniendo en cuenta las características geográficas,
la población y el tiempo.
Morbilidad
El término morbilidad es un término de uso médico y
científico y sirve para señalar la cantidad de personas o
individuos considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La
morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima
importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de una enfermedad, así también
como las razones de su surgimiento y las posibles
soluciones.
Mortalidad
La mortalidad es un término demográfico que designa un
número proporcional de muertes en una población y
tiempo determinado.
Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el
indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada mil habitantes,
durante un periodo de tiempo determinado generalmente
un año.
Morbilidad
Morbilidad es la proporción de personas que se
enferman en un sitio y tiempo determinado.
Minoritariamente también se usa como sinónimo
morbididad, que etimológicamente es correcto.
Morbilidad
La cantidad de individuos que son considerados
enfermos o que son víctimas de enfermedad en un
espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un
dato estadístico importante para comprender la
evolución o retroceso de alguna enfermedad, las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
Criterios que evalúan la salud
en la población
Las principales fuentes de datos universalmente
propuestas
para el cálculo de indicadores usados en salud pública
son:
A. Registros de sucesos demográficos (registro civil).
B. Censos de población y vivienda (1992, 2002).
C. Datos de vigilancia epidemiológica.
D. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
E. Registros de enfermedades.
F. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos,
políticos, bienestar social).
Criterios que evalúan la salud
en la población
Indicadores mas usados
Mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil = Defunciones niños < 1 año x 1000
Total de nacidos de l año
1. Mortalidad materna
x100
Tasa de M. materna= # de muertesmaternas
# de nacidos vivos
Criterios que evalúan la salud
en la población
Esperanza de vida
Mortalidad
m= _ f_ x1.000
p
m: tasa de mortalidad media
F: cantidad de fallecimientos (en un período)
P: población total
Natalidad b: Tasa brutade nacimiento
B: Número total de nacimientos en un año
P: Población total
Factores y determinantes de la
salud
Atención sanitaria:
La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y
tratar a la persona individualmente, no tiene
demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin
embargo los programas de salud dirigidos a un
grupo social más amplio elevan el nivel de salud de
la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad,
ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde
todos los puntos de vista (económico, de situación,
etc.) a toda la sociedad.
Historia natural de la enfermedad
Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos
que resultan de la interacción del ser humano con su
ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de
enfermedad.
Este concepto se basa en la concepción ecológica de la
salud y enfermedad.
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la
enfermedad
virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios,
Clasificación:
Biológicos: Bacterias,
anélidos.
Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos,
electricidad, radiaciones, frio, calor.
Químicos: fármacos y sustancias tóxicas.
Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones,
desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones
agente
Historia natural de la enfermedad
agente
Psicológicos: estrés, depresión.
Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de
salud, economía de la salud.
Historia natural de la
enfermedad
Medio ambiente
Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y
socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del
medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de
un individuo:
A. Aire ( clima )
B. Agua ( reservorio )
C. Suelo
D. Animales ( vectores)
Historia natural de la enfermedad
(Que en nuestra materia es el ser humano) se encuentra sano; pero,
en determinado momento, alguno de los elementos de la triada
rompe el equilibrio del sistema ecológico y cuando el desequilibrio
produce a su vez la perdida de la homeostasis del individuo, se
produce el estado que describimos como enfermedad.
huésped
La calidad de vida de los individuos y la colectividad esta expuesta
permanentemente a fuerzas opuestas que protegen o mejoran la
salud, así como a otras que las deterioran o destruyen.
La magnitud de estas fuerzas son diferentes en los individuos y en
los grupos humanos.
Conclusiones
Procesosalud enfermedad-lic.rchc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
LESGabriela
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
Angel Montoya
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
ALDEENFERMERIA
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedadClase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedad
LUZ ELENA GARCIA
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
Angel Montoya
 
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La HistoriaPresencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Dr. Jair García-Guerrero
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
Álberto Duran Marin
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
victoria hoyle
 
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Iris Vasquez Villar
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
ninocdc
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
Vilma Tejada
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
UNFV
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
Andres Rodriguez
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Wilson Apellidos
 

La actualidad más candente (19)

Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedadClase 2 historia natural de la enfermedad
Clase 2 historia natural de la enfermedad
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La HistoriaPresencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
Presencia De La Enfermedad Y Su Papel A Lo Largo De La Historia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
 
Epidemiologia oral
Epidemiologia oralEpidemiologia oral
Epidemiologia oral
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
 
La triada ecologica
La triada ecologicaLa triada ecologica
La triada ecologica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 

Similar a Procesosalud enfermedad-lic.rchc

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptxPROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
ssuserf08872
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
ciro traverso arguedas
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
Erick Ramirez
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
YairkhatLovegood
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
LeninGalo1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
AnaBelnQuispeAguilar
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Juanita CriticsAwards
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Mauro (h)
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
melba rudy eguiguren chavez
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
nekochocolat
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Vianey Ruiz
 
salud publica.pdf
salud publica.pdfsalud publica.pdf
salud publica.pdf
TreysiJimenezgutierr
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
ROXANA886742
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
VilmaCamacaro1
 

Similar a Procesosalud enfermedad-lic.rchc (20)

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptxPROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD.pptx
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx2 Proceso salud-enfermedad.pptx
2 Proceso salud-enfermedad.pptx
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
123456.pdf
123456.pdf123456.pdf
123456.pdf
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdfTEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
TEXTO DE BIESTADISTICA Y DEMOGRAFIA..pdf
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Proceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad MbhProceso Salud Enfermedad Mbh
Proceso Salud Enfermedad Mbh
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Epidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccionEpidemiologia parte ia introduccion
Epidemiologia parte ia introduccion
 
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De RiesgoSalud Y Enfermedad  Determinantes De Salud  NocióN De Riesgo
Salud Y Enfermedad Determinantes De Salud NocióN De Riesgo
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
salud publica.pdf
salud publica.pdfsalud publica.pdf
salud publica.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011Epidemiologia 2011
Epidemiologia 2011
 

Último

PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
josselinemuoz3
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 

Último (20)

PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
INESTETICISMO alteraciones estéticas que se manifiestan en nuestro cuerpo.
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 

Procesosalud enfermedad-lic.rchc

  • 3. Proceso salud- enfermedad Durante la época del hombre primitivo, mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento predominante era mágica, esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la enfermedad.
  • 6. Salud- enfermedad La salud es el estado de adaptación al medio y a la capacidad de funcionar en las mejores condiciones para este medio. R. Dubós Se define como un estado de variable fisiológico de equilibrio y de adaptación de todas las posibilidades humanas. Hernán San Martin Se define como el equilibrio dinámico con el ambiente, que ofrece las mejores posibilidades para el desenvolvimiento pleno de las capacidades. el concepto ecológico
  • 8. Salud- enfermedad La enfermedad (del latín infimitas, -ātis: "no firme", "falto de firmeza") es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. Es cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o menta de una persona y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la perdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición, estructura o funcionamiento del organismo. ciencias de la salud(2001) 4edicion
  • 11. multicasualidad La multicasualidad se refiere a que las enfermedades están asociadas a diversos factores químicos, físicos, ambientales, muchos de ellos relacionados con el modo de vida y el trabajo. Así como decíamos que en un primer momento las enfermedades que predominaban eran las infecciosas y de allí el surgimiento de la unicausalidad (agente etiológico- enfermedad) con la civilización y el desarrollo aparece el concepto de multicasualidad. En las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, intervienen múltiples causas: tabaco, hipercolesterolemia, hipertensión, estrés, ambiente, etc
  • 12. Perfil epidemiológico "El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
  • 13. Morbilidad El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
  • 14. Mortalidad La mortalidad es un término demográfico que designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.
  • 15. Morbilidad Morbilidad es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado. Minoritariamente también se usa como sinónimo morbididad, que etimológicamente es correcto.
  • 16. Morbilidad La cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
  • 17. Criterios que evalúan la salud en la población Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son: A. Registros de sucesos demográficos (registro civil). B. Censos de población y vivienda (1992, 2002). C. Datos de vigilancia epidemiológica. D. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). E. Registros de enfermedades. F. Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).
  • 18. Criterios que evalúan la salud en la población Indicadores mas usados Mortalidad infantil Tasa de mortalidad infantil = Defunciones niños < 1 año x 1000 Total de nacidos de l año 1. Mortalidad materna x100 Tasa de M. materna= # de muertesmaternas # de nacidos vivos
  • 19. Criterios que evalúan la salud en la población Esperanza de vida Mortalidad m= _ f_ x1.000 p m: tasa de mortalidad media F: cantidad de fallecimientos (en un período) P: población total Natalidad b: Tasa brutade nacimiento B: Número total de nacimientos en un año P: Población total
  • 20. Factores y determinantes de la salud Atención sanitaria: La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.
  • 21. Historia natural de la enfermedad Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad. Este concepto se basa en la concepción ecológica de la salud y enfermedad.
  • 22. Historia natural de la enfermedad
  • 23. Historia natural de la enfermedad virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, Clasificación: Biológicos: Bacterias, anélidos. Físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, electricidad, radiaciones, frio, calor. Químicos: fármacos y sustancias tóxicas. Mecánicos: Choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres, incisiones, proyectiles, fracturas, luxaciones agente
  • 24. Historia natural de la enfermedad agente Psicológicos: estrés, depresión. Sociales: Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. Políticas de salud, economía de la salud.
  • 25. Historia natural de la enfermedad Medio ambiente Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Factores del medio ambiente que determinan el estado de salud o enfermedad de un individuo: A. Aire ( clima ) B. Agua ( reservorio ) C. Suelo D. Animales ( vectores)
  • 26. Historia natural de la enfermedad (Que en nuestra materia es el ser humano) se encuentra sano; pero, en determinado momento, alguno de los elementos de la triada rompe el equilibrio del sistema ecológico y cuando el desequilibrio produce a su vez la perdida de la homeostasis del individuo, se produce el estado que describimos como enfermedad. huésped
  • 27. La calidad de vida de los individuos y la colectividad esta expuesta permanentemente a fuerzas opuestas que protegen o mejoran la salud, así como a otras que las deterioran o destruyen. La magnitud de estas fuerzas son diferentes en los individuos y en los grupos humanos. Conclusiones