SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS A TRAVES
DE INDICES
Autores:
Luiskary Quevedo ACP-141-00998
Barquisimeto, 10 de Agosto de 2017
2
INTRODUCCIÓN
Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados
numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o
del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen
mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con
los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se
preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados
más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una
empresa. Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del
mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos
son útiles en las proyecciones financieras.
El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como
considere necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer
razones financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan
obtener conclusiones para la evaluación respectiva. Para una mayor claridad en los
conceptos de los indicadores financieros, los hemos seleccionado en cuatro grupos así:
1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad
Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores e índices a los que se hace
referencia, se tomaran en cuenta el modelo de información de ASOCIACIÓN DE
INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA, los estados financieros
clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad.
3
ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS
Se adjunta la tarea nro. 7, que consiste enun trabajo relacionado con los índices
y razones financieras. La misma consiste en un trabajo escrito de acuerdo a las
instrucciones dadas en un archivo de word. Así mismo se adjuntan dos archivos
en pdf. De estados financieros, los cuales serán objeto del análisis respectivo. El
trabajo tiene un valor de 25 puntos
Si bien la teneduría de libros constituye la parte constructiva de la contabilidad, y la
auditoria la parte critica de la actividad contable, el análisis e interpretación de la
formación contable constituye la culminación de dicha actividad. El registrar las
operaciones de una empresa tan solo porque la organización y las leyes así lo disponen
está lejos de cumplir con el objetivo básico de la contabilidad que es el de proporcionar
información útil para la toma de decisiones. No se puede afirmar que las decisiones de
operación y financieras se tomen exclusivamente con base en la formación contable,
pero entre mejor y más oportuna sea esta, mayor será su aprovechamiento y utilización.
La información contable habrá de someterse a análisis para luego proceder a su
interpretación.
El Análisis Financiero de Estados Financieros es un trabajo arduo que consiste en
efectuar un sin números de operaciones de matemáticas calculando variaciones en los
saldos de las partidas a través de los años, así como determinando sus porcentajes
integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas
que pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como
todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos de que la mente
humana trate de interpretarlos. Para facilitar la interpretación se lleva acabo otro
proceso de sumatoria que es el análisis, donde se trata de aislar lo revelante o
significativo de lo que no es significativos, al llevar acabo la interpretación se intentara
los puntos fuertes y débiles de la compañía cuyos estados se están analizando o
interpretando. Los métodos de análisis más utilizados son: el de razones simples, el de
estados comparativos, el de porcentajes integrales.
4
A continuación se describe someramente cada uno de estos métodos para luego
estudiar con todo detalle el método de razones, explicando todas las razones y
herramientas complementarias necesarias para estudiar la solvencia, la liquidez, la
rentabilidad y la estabilidad de una empresa.
El Método de Razones Simples
El método de razones simples es el mas utilizado para analizar la información
financiera. Consiste en relacionar la partida con otra partida, o bien un grupo de partidas
con otro grupo de partidas. Es muy común relacionar la partida de ventas con las
partidas de cuentas por cobrar, o bien, relacionare los activos circulantes con los
pasivos circulantes, constituyendo ambos elementos de la razón un conjunto de
partidas. Se podrán relacionar partidas de un mismo estado financiero entre si o bien,
partidas de distintas estados financiero se podrán relacionar, por ejemplo se podrá
relacionar el pasivo con el capital contable, información contenida en el balance
general, o bien, se podrán la partida del costo de ventas del Estado de Resultados con
el inventarios cuyo saldo aparecen en el Balance General.
El Método de Estados Comparativos
Definitivamente carecerá de significado un análisis de estado financiero si no se
realiza sobre una base comparativa. La comparación podrá hacerse normalmente ente
los estados financieros del presente año con los estados financieros de varios de años
anteriores, o bien, con estados financieros de otras empresa del mismo ramo. En
algunas ocasiones la comparación habrá hacerse ente los estados financieros
elaborados sobre datos históricos o reales con los estados financieros que previamente
se habían elaborado en forma proyectada (estados pro forma) El método de Estados
comparativos pretende a los métodos de análisis denominados horizontales, pues se
refiere análisis de varios periodos. Los Balances Generales preferiblemente se
presentarán en forma de reporte para facilitar el análisis. Determinar las variaciones
entre las partidas tanto en los valores absoluta como valores relativos. Supongamos que
5
las cuentas por cobrar al 31 de diciembre 2014 sean de 449.867,00 y al 31de diciembre
2013 sean 195.975,00 el aumento en valores absolutos es de (15.821), en tanto que en
valores relativos es del 18,95% (195.975,00/1.034.104,00 )
1.3 El método de porcentaje Integrales
Las grandes Cifras que aparecen en los estados financieros pueden confundir a un
lector de los mimos. Una manera de simplificar la comprensión es el de convertir dichas
cifras a porcentajes integrales, en donde se respeta la máxima matemática: el todo es
igual a la suma de sus partes. Aplicando este método al estado de resultados, se
consideran las ventas netas como un 100% y se relacionaran el resto de las partidas del
estado de resultados con dichas ventas netas. En cuanto al Balance General, es muy
común que los porcentajes integrables se impliquen de tal forma que se determine la
estructura de los activos, asi como la estructura financiera. Se podría llegar concluir
que el 62,65% de los activos de una empresa son circulantes y el 37,35% restante sea
no circulante. En cuanto a la estructura financiera de la empresa, podrá estar financiada
la empresa en un 19,60% por pasivo y en un 80,40% por capital contable. El primer
caso el activo total seria igual al 100% y en el segundo caso la suma del pasivo y capital
seria igual al 100% Se debería tener en particular precaución en la interpretación de los
porcentajes integrales. Si el porcentaje integral para gastos de administración puesto
que pudo haber permanecido con el mismo saldo, solo que las ventas netas han
disminuido.
6
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA BALANCE GENERAL
AL 31 de Diciembre de 2014 y 2013
(Expresados en bolívares constantes al 31 de diciembre de 2014)
Análisis Vertical
CUENTAS NOTAS AÑO 1 PORCENTAJE AÑO 2 PORCENTAJE VARIACION VARIACION
ACTIVO 2013 % 2014 % ABSOLUTA RELATIVA
Activo circulante
Efectivo y equivalentes de efectivo 961.391,00 45,54% 1.322.597,00 62,65% 361.206,00 17,11%
Cuentas por cobrar
Cuotas de sostenimiento 186.274,00 8,82% 129.675,00 6,14% -56.599,00 -2,68%
Afiliaciones 0,00 0,00% 9.920,00 0,47% 9.920,00 0,47%
Talleres y eventos 47.031,00 2,23% 159.974,00 7,58% 112.943,00 5,35%
Cuotas Extraordinarias 20.985,00 0,99% 4.002,00 0,19% -16.983,00 -0,80%
Otras cuentas por cobrar 76.007,00 3,60% 146.296,00 6,93% 70.289,00 3,33%
Subtotal 330.297,00 15,65% 449.867,00 21,31% 119.570,00 5,66%
Provisión para cuentas de cobro dudoso -26.665,00 -1,26% 0,00 0,00% 26.665,00 1,26%
Total cuentas por cobrar, neto 303.632,00 14,38% 449.867,00 21,31% 146.235,00 6,93%
Gastos e impuestos pagados por anticipado 209.116,00 9,91% 197.558,00 9,36% -11.558,00 -0,55%
Total activo circulante 1.474.139,00 69,83% 1.970.022,00 93,32% 495.883,00 23,49%
Propiedad, mobiliario y equipos,netos 586.044,00 27,76% 653.306,00 30,95% 67.262,00 3,19%
Otros activos 50.911,00 2,41% 27.001,00 1,28% -23.910,00 -1,13%
Total Activo 2.111.094,00 100,00% 2.650.329,00 100,00% 539.235,00
PASIVO Y PATRIMONIO
Pasivo circulante
Cuentas y gastos acumulados por pagar:
Proveedores 43.303,00 2,05% 17.188,00 0,65% -26.115,00 -1,40%
Retenciones y aportes por pagar 78.702,00 3,73% 20.547,00 0,78% -58.155,00 -2,95%
Anticipos recibidos 851,00 0,04% 133.538,00 5,04% 132.687,00 5,00%
Otros 35.897,00 1,70% 37.907,00 1,43% 2.010,00 -0,27%
Total pasivo circulante 158.753,00 7,52% 209.180,00 7,89% 50.427,00 0,37%
Acumulado para indemnizaciones laborales, neto 172.026,00 8,15% 310.152,00 11,70% 138.126,00 3,55%
Total Pasivo 330.779,00 15,67% 519.332,00 19,60% 188.553,00 3,93%
Patrimonio
Superávit acumulado 1.780.315,00 84,33% 2.130.997,00 80,40% 350.682,00 -3,93%
Total pasivo y patrimonio 2.111.094,00 100,00% 2.650.329,00 100,00% 539.235,00
7
ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS
ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Por los años finalizados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 (Expresados en bolívares constantes al 31 de diciembre de 2014)
Análisis Horizontal
CUENTAS NOTAS AÑO 1 PORCENTAJE AÑO 2 PORCENTAJE VARIACION VARIACION
Ingresos por: 2013 % 2014 % ABSOLUTA RELATIVA
Cuotas de sostenimiento y afiliaciones 4.764.522,00 83,40% 5.254.665,00 73,57% 490.143,00 -9,83%
Cursos talleres y seminarios 187.550,00 3,28% - 0,00% -187.550,00 -3,28%
Laboratorios 29.596,00 0,52% - 0,00% -29.596,00 -0,52%
Talleres y Eventos 634.976,00 11,11% 1.733.011,00 24,27% 1.098.035,00 13,15%
Otros Ingresos 96.213,00 1,68% 154.244,00 2,16% 58.031,00 0,48%
Total ingresos 5.712.857,00 100,00% 7.141.920,00 100,00% 1.429.063,00 0,00%
Costos:
Talleres y eventos -421.218,00 -7,37% -824.948,00 -11,55% -403.730,00 -4,18%
Total costos -421.218,00 -7,37% -824.948,00 -11,55% -403.730,00 -4,18%
Egresos
Gastos de personal -3.547.413,00 -62,10% -3.532.996,00 -49,47% 14.417,00 12,63%
Gastos de administración y gerenciales -1.368.886,00 -23,96% -1.623.691,00 -28,42% -254.805,00 -4,46%
Gasto de depreciación -130.946,00 -2,29% -122.657,00 -1,72% 8.289,00 0,57%
Cursos talleres y seminarios -27.270,00 -0,48% - 0,00% 27.270,00 0,48%
Gastos laboratorio -27.657,00 -0,48% - 0,00% 27.657,00 0,48%
Publicaciones, contribuciones y otros -81.914,00 -1,43% -30.698,00 -0,43% 51.216,00 1,00%
Gastos bancarios -4.156,00 -0,07% -8.086,00 -0,11% -3.930,00 -0,04%
Otros egresos -47.043,00 -0,82% -42.764,00 -0,60% 4.279,00 0,22%
Total egresos -5.235.285,00 -91,64% -5.360.892,00 -75,06% -125.607,00 16,58%
Costo integral de financiamiento
Intereses y comisiones bancarias 75.634,00 1,32% 156.467,00 2,19% 80.833,00 0,87%
Pérdida monetaria -611.581,00 -10,71% -761.866,00 -13,34% -150.285,00 -2,63%
Total costo integral de financiamiento -535.947,00 -9,38% -605.399,00 -8,48% -69.452,00 0,90%
Exceso de egresos sobre (ingresos),de
(ingresos)sobre egresos -479.593,00 -8,39% 350.682,00 4,91% 830.275,00 13,31%
Patrimonio acumulado
Al inicio del año 2.259.908,00 39,56% 1.780.315,00 24,93% -479.593,00 -14,63%
Al final del año 1.780.315,00 31,16% 2.130.997,00 29,84% 350.682,00 -1,33%
8
EL CONTENIDO DEL TRABAJO SE DESARROLLARA BAJO LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
CON BASE A LOS ESTADOS FINANCIEROS ADJUNTADOS REALICE LAS
SIGUIENTES ATIVIDADES
1. Estructure los estados de situación financiera y estado de Resultados
correspondiente, en una matriz de análisis de tal manera de poder realizar
un análisis comparativo.
Se analiza la ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS se
puede hacer entre otros, los siguientes comentarios:
La organización tiene la composición de los activos del año 2014 así:
2. ACTIVO CIRCULANTE: 93,32%%
3. ACTIVO FIJO: 30,95%
4. OTROS ACTIVOS: 1,28%
5. TOTAL, ACTIVO: 100%
Como es notable que existe una exagerada concentración en activos fijos o activos
corrientes. No se tiene un equilibrio lo cual es bien explicable en una organización de
artes gráficas, en la cual las instalaciones implican costos muy altos y se requiere así
mismo una lata inversión corriente principalmente en inventarios, lo cual nos da a
entender que la empresa está moviendo su dinero constante mente. Sus activos fijos
son del 30.95% lo cual es la equivalente a todo aquello que posee la empresa para su
constante funcionamiento. En otros activos han aumentado las valorizaciones, pero
sería recomendable realizar más inversiones en este análisis se puede determinar que
la empresa tiene dinero disponible para cualquier tipo de dificultad económica.
En el análisis de pasivo y patrimonio se muestra la siguiente composición en el año
2014:
1. PASIVO CIRCULANTE: 7,89%
2. PASIVO NO CORRIENTE: 11,70%
3. PATRIMONIO: 80,40%
4. TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO: 100%
9
Esta disminución refleja la política de financiación que la organización tenía en ese
momento. Se observa un equilibrio casi perfecto, entre los pasivos de corto y largo
plazo, y un predominio muy importante del patrimonio. Lo que significa una sana
política de financiación, donde los acreedores en total son dueño del 80.40% de la
organizacion y los accionistas por su parte, posee el 19.60%. Además, se nota que la
participación de los activos corrientes es relativamente baja (7.89%) comparada con la
participación de los activos corrientes (93.3%). Esto indica que la organización posee
en el corto plazo un mayor valor que las exigibilidades que tiene el mismo periodo.
Para el patrimonio sería recomendable realizar reservas de venta. En lo que se refiere
al estado de pérdidas y ganancias de se observa la siguiente composición del año 2014,
tomando como 100% el renglón de los ingresos totales:
1. Total ingresos: 100%
2. Total costos: -11,55%
3. UTILIDAD BRUTA: 29,84%
4. Gastos de operación: 0,00 %
5. UTILIDAD DE OPERACIÓN: 2,19%%
6. Otros ingresos (y egresos): 2,16%
7. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO: 24,93%
8. Provisión para impuesto de renta: 4,91%
9. UTILIDAD NETA: 29,84%
Los porcentajes por si solos no nos dicen mayor cosa, y el análisis que de ellos
podamos hacer surge de la compasión que se establezca con otras empresas similares
o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse todas las empresas de un
mismo sector. Lo que si se podía pensar es una reducción de costos de venta sin
disminuir su calidad, y buscar la manera de aumentar los otros ingresos.
10
ANALISIS POR RAZONES O RATIOS
2. Con base a la estructuración anterior, calcule para cada uno de los
siguientes índices financieros:
3. Interprete los resultados obtenidos de ellos de manera individual y
comparativamente
a. Solvencia A Corto Plazo:
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 + 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
∗ 100%
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2013) =
961.391,00 + 330.297,00 − 26.665,00
158.753,00
∗ 100%
Solvencia (2013) = 796,84%
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2014) =
1.322.597,00 + 449.867,00 + 0,00
209.180,00
∗ 100%
Solvencia (2014) = 847,33%
Mide el endeudamiento del patrimonio en relación con las deudas a largo plazo.
Índice el respaldo que estas cuentas tienen con el patrimonio, indicando la proporción
que esta comprometida por las deudas. Son distintas denominaciones de un mismo
indicador o ratio que mide la capacidad de una empresa de atender su pasivo corriente
sin tener que recurrir a la realización de su inventario. Fórmula del ratio de solvencia a
corto plazo El ratio de ácido se refiere a la solvencia a más corto plazo de la compañia,
ya que se queda tan sólo con los activos más líquidos sobre el activo total a corto plazo.
Nos indica el grado de cobertura de los recursos ajenos con coste por parte del activo
circulante descontadas las existencias. Mide la capacidad más inmediata que posee una
empresa para enfrentar sus compromisos de pago a corto plazo.
b. Solvencia A Largo Plazo:
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒+ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
∗ 100%
11
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2013) =
636.955,00 + 1.474.139,00
172.026,00 + 158.753,00
∗ 100%
Solvencia (2013) = 638,21%
𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2014) =
680.307,00 + 1.970.022,00
310.152,00 + 209.180,00
∗ 100%
Solvencia (2013) = 510,33%
Mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus obligaciones de pago. Este
ratio lo podemos encontrar tanto de forma agregada, activo total entre pasivo total, o
de forma desagregada, en función del activo y pasivo corriente o no corriente.
Obviamente este es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en
consideración a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus
clientes. Lo ideal es que el valor de este ratio sea superior a 150% si bien si
desagregamos el ratio entre el largo y el corto plazo, lo interesante es que el ratio de
solvencia a corto sea superior al ratio de solvencia a largo, pues esto aporta a la
compañía de capacidad de maniobra en el día a día.
c. Índice De Liquidez Inmediata:
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
∗ 100%
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 (2013) =
961.391,00
158.753,00
∗ 100%
Liquidez (2013) = 605,58%
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 (2014) =
1.322.597,00
209.180,00
∗ 100%
Liquidez (2014) = 632,27%
Mide el grado en el que los derechos de los acreedores a corto plazo están cubiertos
por activos que pueden convertirse en efectivo en un período similar al vencimiento
del exigible. Este ratio es utilizado para medir la capacidad de la empresa para hacer
frente a sus deudas a corto plazo realizando su activo circulante. Se calcula mediante
12
la relación existente entre el total del activo circulante sobre el total de las deudas a
corto plazo o lo que es lo mismo: Siendo el activo circulante la suma de las existencias
+ deudores + inversiones financieras temporales y disponibles.
Con respecto a los activos se considera solo caja y bancos y los valores negociables
este índice nos indica el periodo durante el cual la empresa puede operar con sus activos
disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas.
d. Rotación De Cuentas Por Cobrar:
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶/𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2013) =
5.712.857,00
303.632,00
= 18,81
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2014) =
7.141.920,00
449.867,00
= 15,87
Muestra la utilización de las cuentas por cobrar y representa un grado de actividad
o rendimiento de estos activos. Mide la eficiencia de los activos. Mide la eficiencia de
los activos fijos con respecto a las operaciones de la empresa.
e. Duración De Los Cobros:
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠 =
360 𝐷í𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠(2013) =
360 𝐷í𝑎𝑠
18,81
= 19,13 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠(2014) =
360 𝐷í𝑎𝑠
15,87
= 22,68 𝑑𝑖𝑎𝑠
Se calcula dividendo las ventas anuales, preferiblemente las ventas de crédito por el
saldo final de cuentas por cobrar. El fin que se persigue es medir la liquidez de las
cuentas por cobrar. Si la rotación anual es de seis veces, esto significa que, en
promedio, las cuentas por cobrar se recaudan cada dos meses. Para el día de los
recaudos entre los años 2013-2014 se incrementa en 22 días.
13
f. Índice De Rotación De Inventarios:
Este índice no se puede calcular la rotación de inventarios para este caso debido a
que la cuenta de inventarios no existe esto producto de que la organización presta un
servicio de talleres por lo que no se presenta un índice de rotación de los inventarios.
g. Índice De Inversión A Largo Plazo:
Efectivo usado en actividades de inversión
Adiciones de mobiliarios y equipos (164.986)
Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (164.986)
Aumento en el efectivo y sus equivalentes 752.176 196.922
Efectivo y sus equivalentes al principio del año 570.421 373.499
Efectivo y sus equivalentes al fin del año 1.322.597 570.421
h. Razón De Capital A Pasivo Total (RCP):
𝑅𝐶𝑃 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝑅𝐶𝑃(2013) =
172.026,00
1.780.315,00
= 0,09
𝑅𝐶𝑃(2014) =
310.152,00
2.130.997,00
= 0,14
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los
que aportan los dueños de las empresas. En relación al capital contable refleja el capital
del balance general con una diferencia en crecimiento del rendimiento desde el año
2013 al 2015 de 5%
14
i. Rendimiento De Capital (Endeudamiento):
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙(2013) =
330.779,00
1.780.315,00
= 0,18
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙(2014) =
519.332,00
2.130.997,00
= 0,24
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores
de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con
patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la
empresa. Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para
indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que
financian mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza,
ya sean propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.
j. Índice De Capitalización (Endeudamiento):
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2013) =
172.026,00
2.259.908,00
= 0,07
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2014) =
310.152,00
1.780.315,00
= 1,73
Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el
porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las
deudas de largo plazo como el capital contable.
15
k. Rentabilidad En Ventas:
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (2013) =
477.572,00
4.764.522,00
= 0,10 ≈ 10,0%
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (2014) =
1.781.028,00
5.254.665,00
= 0,33 ≈ 33,89%
l. Rentabilidad Del Activo:
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = (
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
) ∗ (
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
)
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (2013) = (
477.572,00
4.764.522,00
) ∗ (
4.764.522,00
2.111.094,00
) = 0,22
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (2014) = (
1.781.028,00
5.254.665,00
) ∗ (
5.254.665,00
2.650.329,00
) = 0,67
Rentabilidad neta del activo (Dupont) Esta razón muestra la capacidad del activo
para producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado,
ya sea con deuda o patrimonio. Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener
dividiendo la utilidad neta para el activo total, la variación presentada en su fórmula,
conocida como “Sistema Dupont”1 , permite relacionar la rentabilidad de ventas y la
rotación del activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables del
desempeño de la rentabilidad del activo. En algunos casos este indicador puede ser
negativo debido a que para obtener las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se
ven afectadas por la conciliación tributaria, en la cuál, si existe un monto muy alto de
gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al
sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del
ejercicio.
16
4. En caso de obtenerse resultados distintos a los estándares, indique cuales
serían los resultados aceptables.
El análisis por razones o por ratios, como también se le conoce, consiste en tratar de
inferir algunas características de la operación de la empresa, mediante el estudio de
razones o coeficientes entre dos cuentas, ya sean del Balance General, del estado de
ganancias y pérdidas o de ambos. Al calcular el coeficiente se trata de relacionar en
forma directa ciertas cuentas que puedan tener alguna relación y que, en consecuencia,
tengan algún significado en términos de la situación financiera de la empresa. Al
calcular estos coeficientes, en algunos casos se pretende eliminar el efecto del tamaño
de la empresa para hacerla comparable con otras de sus industrias, así como permitir la
comparación de sus estados financieros a través del tiempo en que ha evolucionado en
el tamaño de la empresa; en otros casos, el cálculos de las razones pretenden ver de que
manera a variado una cuenta como consecuencia de la evolución que haya
experimentado otra, bajo el supuesto de que estén relacionadas entre si y de que esa
relación tenga importancia en el establecimiento de la situación financiera de la
empresa. Tradicionalmente los índices financieros se clasifican en cuatro grupos
denominados: liquidez, gestión, solvencia, y rentabilidad.
Índices de liquidez
Mediante el análisis de liquidez de la empresa se trata de determinar la capacidad
de pago de las obligaciones financiera de la empresa a corto plazo, lo cual normalmente
quiere decir un plazo de un periodo contable de un año. A continuación se estudian
algunas medidas propuestas para la evaluación de la empresa.
Liquidez General
El índice de liquidez general relaciona el activo corriente frente a los pasivos de la
misma naturaleza por lo que cuando más alto sea el coeficiente empresa tendrá mayores
posibilidades de efectuar sus pagos a corto plazo. La diferencia entre el activo corriente
y el pasivo corriente se llama capital de trabajo.
17
El índice de liquidez nos muestra cuantos Nuevos Soles tiene la empresa disponible
para cancelar cada nuevo sol en compromisos a corto plazo cuando mayor sea esta
razón mayor será la liquidez de la empresa y mejor podrá entender sus compromisos y
asegurarse ante los incertidumbres inherentes en el monto y vencimiento de esos
compromisos, empero una elevada razón corriente puede indicar ineficiencia en el
manejo de los activos corriente, ya que estos activos generalmente no producen un
rendimiento explicito para la empresa y en caso de tenerlos en exceso, seria
conveniente ponerlo a producir , para lo cual deben invertirse en activos rentables.
18
CONCLUSIONES
1. La estricta financiera a corto plazo es satisfactoria por la existencia de un capital
de trabajo positivo, originando fundamentalmente por el volumen de las existencias y
la disminución de obligaciones inmediatas
2. La capacidad de endeudamiento de la empresa no se ve comprometida de
acuerdo al análisis realizado, no ha necesitado de nuevas fuentes externas de largo
plazo para financiar sus operaciones.
3. Las ventas han contribuido a mantener el equilibrio financiero, la cual se refleja
en la mayor utilidad alcanzada en el último ejercicio.
4. Se aprecia que todas las inversiones realizadas, la mayor de ellas ha sido en
adquisiciones de bienes del activo fijo, tal como se demuestra en la estructura de
inversiones
5. En términos generales, la liquidez, rentabilidad y solvencia de la empresa en
ambos años se pueden considerar como buenas, no obstante los gastos realizados, que
son propios en el de las operaciones económicas de cualquier empresa.
Aun cuando la situación de la empresa es buena, podría optimizarse algunos
aspectos, por lo que se recomienda:
1. Seria conveniente ampliar las operaciones aperturando sucursales en lugares
estratégicos del país, con la finalidad de aumentar las ventas pero minimizado los
gastos y costos para tener rentabilidad.
2. Reestructurar la política de ventas, analizando la posibilidad de contar con los
servicios de terceros para la comercialización, así como proporcionar un mayor
dinamismo al sistema de crédito, lo que permita contar con recursos disponibles para
atender las necesidades propias de la empresa.
19
REFERENCIAS
GUZMÁN C. Fernando. El Estudio económico financiero y la evaluación en proyectos
de inversión de la Industria Química. Universidad Nacional de Colombia. Año 2003
HORNGREN Charles. Introducción a la Contabilidad Financiera. PEARSON
Educación de México. Año 2000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos analisis financieros
Metodos analisis financierosMetodos analisis financieros
Metodos analisis financieros
JohanaMagaly
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
SusanAgurto
 
Fianzasfinal
FianzasfinalFianzasfinal
Fianzasfinal
eduardoElangelo123
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosMarco_Ontiveros
 
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALTALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Analisis Financiero
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis verticallopezgaoso
 
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y UsosAnálisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
Edwin Lopez Arroyo
 
3.5 metodos de analisis financieros
3.5  metodos de analisis financieros3.5  metodos de analisis financieros
3.5 metodos de analisis financieros
Daniel Guerrero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Oscar Valladares
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalCarlos García
 
analisis financiero
analisis financieroanalisis financiero
Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5
Norma Ortiz
 
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
Actividad 3 yinary espinosa marmolejoActividad 3 yinary espinosa marmolejo
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
Yinary Espinosa Marmolejo
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
lukasalberto
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Mirian Solier Yaros
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
05 analisis financiero
05 analisis financiero05 analisis financiero
05 analisis financierojohnny urgiles
 

La actualidad más candente (20)

Metodos analisis financieros
Metodos analisis financierosMetodos analisis financieros
Metodos analisis financieros
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Fianzasfinal
FianzasfinalFianzasfinal
Fianzasfinal
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financieros
 
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALTALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
TALLER DE SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y UsosAnálisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
Análisis Vertical y Horizontal, Ratios y Análisis de Estado de Fuentes y Usos
 
3.5 metodos de analisis financieros
3.5  metodos de analisis financieros3.5  metodos de analisis financieros
3.5 metodos de analisis financieros
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
analisis financiero
analisis financieroanalisis financiero
analisis financiero
 
Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5Análisis financiero para asignación 5
Análisis financiero para asignación 5
 
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
Actividad 3 yinary espinosa marmolejoActividad 3 yinary espinosa marmolejo
Actividad 3 yinary espinosa marmolejo
 
Manualde estados financieros luis batazar
Manualde estados financieros luis batazarManualde estados financieros luis batazar
Manualde estados financieros luis batazar
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
05 analisis financiero
05 analisis financiero05 analisis financiero
05 analisis financiero
 

Similar a Analisis de estados finacieros

Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados  financierosAnálisis e interpretación de los estados  financieros
Análisis e interpretación de los estados financierosXari Bottoni
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Coromoto Moreno
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableAndres Camargo
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Ratios para la dirección de empresas j
Ratios para la dirección de empresas jRatios para la dirección de empresas j
Ratios para la dirección de empresas j
raulitotk
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAndrea Frank
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
Jose Matos
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.pptAnalisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
AngelaMilagrosTarazo1
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroCinelandia
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
AlbaBerroteran
 
Sesion 3-4
Sesion 3-4Sesion 3-4
Sesion 3-4
caaraya
 
Unidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidadUnidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidadhidalgo92
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
bcarolinatoledo
 
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptxANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
piedadazucenaSemblan
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
Anderson Choque
 
Actividad 3 folleto.docx
Actividad 3 folleto.docxActividad 3 folleto.docx
Actividad 3 folleto.docx
camilohernandez16731
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
dicachic
 

Similar a Analisis de estados finacieros (20)

Análisis e interpretación de los estados financieros
Análisis e interpretación de los estados  financierosAnálisis e interpretación de los estados  financieros
Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Ratios para la dirección de empresas j
Ratios para la dirección de empresas jRatios para la dirección de empresas j
Ratios para la dirección de empresas j
 
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financieraAnalisis e interpretacion de la informacion financiera
Analisis e interpretacion de la informacion financiera
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.pptAnalisis_vertical_y_horizontal.ppt
Analisis_vertical_y_horizontal.ppt
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financiero
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
 
Sesion 3-4
Sesion 3-4Sesion 3-4
Sesion 3-4
 
Unidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidadUnidad 6 contabilidad
Unidad 6 contabilidad
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
 
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptxANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
ANALISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA EMPRESA IDEA.pptx
 
Departamento de contabilidad
Departamento de contabilidadDepartamento de contabilidad
Departamento de contabilidad
 
Actividad 3 folleto.docx
Actividad 3 folleto.docxActividad 3 folleto.docx
Actividad 3 folleto.docx
 
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
2.2 tipos de analisis horizontal y vertical
 

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow

Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine GrateronExamen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castroAnalisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castroAnalisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castroAnalisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castroAnalisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castroAnalisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castroAnalisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Revista digital oscar castro
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agredaMapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ppd01
Ppd01  Ppd01
Mejora suavizador
Mejora suavizadorMejora suavizador
Mejora suavizador
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Jesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños iiJesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños ii
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ingenieria de detalle
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
Estudiante.uftsaia Slideshow
 

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow (20)

Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine GrateronExamen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
 
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
 
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
 
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castroAnalisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
 
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castroAnalisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
 
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castroAnalisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
 
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castroAnalisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
 
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castroAnalisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
 
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castroAnalisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
 
Revista digital oscar castro
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
 
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agredaMapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
 
Ppd01
Ppd01  Ppd01
Ppd01
 
Mejora suavizador
Mejora suavizadorMejora suavizador
Mejora suavizador
 
Mejora horno
Mejora hornoMejora horno
Mejora horno
 
Jesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños iiJesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños ii
 
Ingenieria de detalle
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Analisis de estados finacieros

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS A TRAVES DE INDICES Autores: Luiskary Quevedo ACP-141-00998 Barquisimeto, 10 de Agosto de 2017
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa. Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles en las proyecciones financieras. El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan obtener conclusiones para la evaluación respectiva. Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos seleccionado en cuatro grupos así: 1. Indicadores de liquidez 2. Indicadores operacionales o de actividad 3. Indicadores de endeudamiento 4. Indicadores de rentabilidad Para desarrollar las fórmulas de todos los indicadores e índices a los que se hace referencia, se tomaran en cuenta el modelo de información de ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA, los estados financieros clasificados según los criterios de operacionabilidad, liquidez y exigibilidad.
  • 3. 3 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS Se adjunta la tarea nro. 7, que consiste enun trabajo relacionado con los índices y razones financieras. La misma consiste en un trabajo escrito de acuerdo a las instrucciones dadas en un archivo de word. Así mismo se adjuntan dos archivos en pdf. De estados financieros, los cuales serán objeto del análisis respectivo. El trabajo tiene un valor de 25 puntos Si bien la teneduría de libros constituye la parte constructiva de la contabilidad, y la auditoria la parte critica de la actividad contable, el análisis e interpretación de la formación contable constituye la culminación de dicha actividad. El registrar las operaciones de una empresa tan solo porque la organización y las leyes así lo disponen está lejos de cumplir con el objetivo básico de la contabilidad que es el de proporcionar información útil para la toma de decisiones. No se puede afirmar que las decisiones de operación y financieras se tomen exclusivamente con base en la formación contable, pero entre mejor y más oportuna sea esta, mayor será su aprovechamiento y utilización. La información contable habrá de someterse a análisis para luego proceder a su interpretación. El Análisis Financiero de Estados Financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin números de operaciones de matemáticas calculando variaciones en los saldos de las partidas a través de los años, así como determinando sus porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas que pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos de que la mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar la interpretación se lleva acabo otro proceso de sumatoria que es el análisis, donde se trata de aislar lo revelante o significativo de lo que no es significativos, al llevar acabo la interpretación se intentara los puntos fuertes y débiles de la compañía cuyos estados se están analizando o interpretando. Los métodos de análisis más utilizados son: el de razones simples, el de estados comparativos, el de porcentajes integrales.
  • 4. 4 A continuación se describe someramente cada uno de estos métodos para luego estudiar con todo detalle el método de razones, explicando todas las razones y herramientas complementarias necesarias para estudiar la solvencia, la liquidez, la rentabilidad y la estabilidad de una empresa. El Método de Razones Simples El método de razones simples es el mas utilizado para analizar la información financiera. Consiste en relacionar la partida con otra partida, o bien un grupo de partidas con otro grupo de partidas. Es muy común relacionar la partida de ventas con las partidas de cuentas por cobrar, o bien, relacionare los activos circulantes con los pasivos circulantes, constituyendo ambos elementos de la razón un conjunto de partidas. Se podrán relacionar partidas de un mismo estado financiero entre si o bien, partidas de distintas estados financiero se podrán relacionar, por ejemplo se podrá relacionar el pasivo con el capital contable, información contenida en el balance general, o bien, se podrán la partida del costo de ventas del Estado de Resultados con el inventarios cuyo saldo aparecen en el Balance General. El Método de Estados Comparativos Definitivamente carecerá de significado un análisis de estado financiero si no se realiza sobre una base comparativa. La comparación podrá hacerse normalmente ente los estados financieros del presente año con los estados financieros de varios de años anteriores, o bien, con estados financieros de otras empresa del mismo ramo. En algunas ocasiones la comparación habrá hacerse ente los estados financieros elaborados sobre datos históricos o reales con los estados financieros que previamente se habían elaborado en forma proyectada (estados pro forma) El método de Estados comparativos pretende a los métodos de análisis denominados horizontales, pues se refiere análisis de varios periodos. Los Balances Generales preferiblemente se presentarán en forma de reporte para facilitar el análisis. Determinar las variaciones entre las partidas tanto en los valores absoluta como valores relativos. Supongamos que
  • 5. 5 las cuentas por cobrar al 31 de diciembre 2014 sean de 449.867,00 y al 31de diciembre 2013 sean 195.975,00 el aumento en valores absolutos es de (15.821), en tanto que en valores relativos es del 18,95% (195.975,00/1.034.104,00 ) 1.3 El método de porcentaje Integrales Las grandes Cifras que aparecen en los estados financieros pueden confundir a un lector de los mimos. Una manera de simplificar la comprensión es el de convertir dichas cifras a porcentajes integrales, en donde se respeta la máxima matemática: el todo es igual a la suma de sus partes. Aplicando este método al estado de resultados, se consideran las ventas netas como un 100% y se relacionaran el resto de las partidas del estado de resultados con dichas ventas netas. En cuanto al Balance General, es muy común que los porcentajes integrables se impliquen de tal forma que se determine la estructura de los activos, asi como la estructura financiera. Se podría llegar concluir que el 62,65% de los activos de una empresa son circulantes y el 37,35% restante sea no circulante. En cuanto a la estructura financiera de la empresa, podrá estar financiada la empresa en un 19,60% por pasivo y en un 80,40% por capital contable. El primer caso el activo total seria igual al 100% y en el segundo caso la suma del pasivo y capital seria igual al 100% Se debería tener en particular precaución en la interpretación de los porcentajes integrales. Si el porcentaje integral para gastos de administración puesto que pudo haber permanecido con el mismo saldo, solo que las ventas netas han disminuido.
  • 6. 6 ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS DE VENEZUELA BALANCE GENERAL AL 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Expresados en bolívares constantes al 31 de diciembre de 2014) Análisis Vertical CUENTAS NOTAS AÑO 1 PORCENTAJE AÑO 2 PORCENTAJE VARIACION VARIACION ACTIVO 2013 % 2014 % ABSOLUTA RELATIVA Activo circulante Efectivo y equivalentes de efectivo 961.391,00 45,54% 1.322.597,00 62,65% 361.206,00 17,11% Cuentas por cobrar Cuotas de sostenimiento 186.274,00 8,82% 129.675,00 6,14% -56.599,00 -2,68% Afiliaciones 0,00 0,00% 9.920,00 0,47% 9.920,00 0,47% Talleres y eventos 47.031,00 2,23% 159.974,00 7,58% 112.943,00 5,35% Cuotas Extraordinarias 20.985,00 0,99% 4.002,00 0,19% -16.983,00 -0,80% Otras cuentas por cobrar 76.007,00 3,60% 146.296,00 6,93% 70.289,00 3,33% Subtotal 330.297,00 15,65% 449.867,00 21,31% 119.570,00 5,66% Provisión para cuentas de cobro dudoso -26.665,00 -1,26% 0,00 0,00% 26.665,00 1,26% Total cuentas por cobrar, neto 303.632,00 14,38% 449.867,00 21,31% 146.235,00 6,93% Gastos e impuestos pagados por anticipado 209.116,00 9,91% 197.558,00 9,36% -11.558,00 -0,55% Total activo circulante 1.474.139,00 69,83% 1.970.022,00 93,32% 495.883,00 23,49% Propiedad, mobiliario y equipos,netos 586.044,00 27,76% 653.306,00 30,95% 67.262,00 3,19% Otros activos 50.911,00 2,41% 27.001,00 1,28% -23.910,00 -1,13% Total Activo 2.111.094,00 100,00% 2.650.329,00 100,00% 539.235,00 PASIVO Y PATRIMONIO Pasivo circulante Cuentas y gastos acumulados por pagar: Proveedores 43.303,00 2,05% 17.188,00 0,65% -26.115,00 -1,40% Retenciones y aportes por pagar 78.702,00 3,73% 20.547,00 0,78% -58.155,00 -2,95% Anticipos recibidos 851,00 0,04% 133.538,00 5,04% 132.687,00 5,00% Otros 35.897,00 1,70% 37.907,00 1,43% 2.010,00 -0,27% Total pasivo circulante 158.753,00 7,52% 209.180,00 7,89% 50.427,00 0,37% Acumulado para indemnizaciones laborales, neto 172.026,00 8,15% 310.152,00 11,70% 138.126,00 3,55% Total Pasivo 330.779,00 15,67% 519.332,00 19,60% 188.553,00 3,93% Patrimonio Superávit acumulado 1.780.315,00 84,33% 2.130.997,00 80,40% 350.682,00 -3,93% Total pasivo y patrimonio 2.111.094,00 100,00% 2.650.329,00 100,00% 539.235,00
  • 7. 7 ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS ESTADOS DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Por los años finalizados el 31 de diciembre de 2014 y 2013 (Expresados en bolívares constantes al 31 de diciembre de 2014) Análisis Horizontal CUENTAS NOTAS AÑO 1 PORCENTAJE AÑO 2 PORCENTAJE VARIACION VARIACION Ingresos por: 2013 % 2014 % ABSOLUTA RELATIVA Cuotas de sostenimiento y afiliaciones 4.764.522,00 83,40% 5.254.665,00 73,57% 490.143,00 -9,83% Cursos talleres y seminarios 187.550,00 3,28% - 0,00% -187.550,00 -3,28% Laboratorios 29.596,00 0,52% - 0,00% -29.596,00 -0,52% Talleres y Eventos 634.976,00 11,11% 1.733.011,00 24,27% 1.098.035,00 13,15% Otros Ingresos 96.213,00 1,68% 154.244,00 2,16% 58.031,00 0,48% Total ingresos 5.712.857,00 100,00% 7.141.920,00 100,00% 1.429.063,00 0,00% Costos: Talleres y eventos -421.218,00 -7,37% -824.948,00 -11,55% -403.730,00 -4,18% Total costos -421.218,00 -7,37% -824.948,00 -11,55% -403.730,00 -4,18% Egresos Gastos de personal -3.547.413,00 -62,10% -3.532.996,00 -49,47% 14.417,00 12,63% Gastos de administración y gerenciales -1.368.886,00 -23,96% -1.623.691,00 -28,42% -254.805,00 -4,46% Gasto de depreciación -130.946,00 -2,29% -122.657,00 -1,72% 8.289,00 0,57% Cursos talleres y seminarios -27.270,00 -0,48% - 0,00% 27.270,00 0,48% Gastos laboratorio -27.657,00 -0,48% - 0,00% 27.657,00 0,48% Publicaciones, contribuciones y otros -81.914,00 -1,43% -30.698,00 -0,43% 51.216,00 1,00% Gastos bancarios -4.156,00 -0,07% -8.086,00 -0,11% -3.930,00 -0,04% Otros egresos -47.043,00 -0,82% -42.764,00 -0,60% 4.279,00 0,22% Total egresos -5.235.285,00 -91,64% -5.360.892,00 -75,06% -125.607,00 16,58% Costo integral de financiamiento Intereses y comisiones bancarias 75.634,00 1,32% 156.467,00 2,19% 80.833,00 0,87% Pérdida monetaria -611.581,00 -10,71% -761.866,00 -13,34% -150.285,00 -2,63% Total costo integral de financiamiento -535.947,00 -9,38% -605.399,00 -8,48% -69.452,00 0,90% Exceso de egresos sobre (ingresos),de (ingresos)sobre egresos -479.593,00 -8,39% 350.682,00 4,91% 830.275,00 13,31% Patrimonio acumulado Al inicio del año 2.259.908,00 39,56% 1.780.315,00 24,93% -479.593,00 -14,63% Al final del año 1.780.315,00 31,16% 2.130.997,00 29,84% 350.682,00 -1,33%
  • 8. 8 EL CONTENIDO DEL TRABAJO SE DESARROLLARA BAJO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: CON BASE A LOS ESTADOS FINANCIEROS ADJUNTADOS REALICE LAS SIGUIENTES ATIVIDADES 1. Estructure los estados de situación financiera y estado de Resultados correspondiente, en una matriz de análisis de tal manera de poder realizar un análisis comparativo. Se analiza la ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ARTES GRÁFICAS se puede hacer entre otros, los siguientes comentarios: La organización tiene la composición de los activos del año 2014 así: 2. ACTIVO CIRCULANTE: 93,32%% 3. ACTIVO FIJO: 30,95% 4. OTROS ACTIVOS: 1,28% 5. TOTAL, ACTIVO: 100% Como es notable que existe una exagerada concentración en activos fijos o activos corrientes. No se tiene un equilibrio lo cual es bien explicable en una organización de artes gráficas, en la cual las instalaciones implican costos muy altos y se requiere así mismo una lata inversión corriente principalmente en inventarios, lo cual nos da a entender que la empresa está moviendo su dinero constante mente. Sus activos fijos son del 30.95% lo cual es la equivalente a todo aquello que posee la empresa para su constante funcionamiento. En otros activos han aumentado las valorizaciones, pero sería recomendable realizar más inversiones en este análisis se puede determinar que la empresa tiene dinero disponible para cualquier tipo de dificultad económica. En el análisis de pasivo y patrimonio se muestra la siguiente composición en el año 2014: 1. PASIVO CIRCULANTE: 7,89% 2. PASIVO NO CORRIENTE: 11,70% 3. PATRIMONIO: 80,40% 4. TOTAL, PASIVO Y PATRIMONIO: 100%
  • 9. 9 Esta disminución refleja la política de financiación que la organización tenía en ese momento. Se observa un equilibrio casi perfecto, entre los pasivos de corto y largo plazo, y un predominio muy importante del patrimonio. Lo que significa una sana política de financiación, donde los acreedores en total son dueño del 80.40% de la organizacion y los accionistas por su parte, posee el 19.60%. Además, se nota que la participación de los activos corrientes es relativamente baja (7.89%) comparada con la participación de los activos corrientes (93.3%). Esto indica que la organización posee en el corto plazo un mayor valor que las exigibilidades que tiene el mismo periodo. Para el patrimonio sería recomendable realizar reservas de venta. En lo que se refiere al estado de pérdidas y ganancias de se observa la siguiente composición del año 2014, tomando como 100% el renglón de los ingresos totales: 1. Total ingresos: 100% 2. Total costos: -11,55% 3. UTILIDAD BRUTA: 29,84% 4. Gastos de operación: 0,00 % 5. UTILIDAD DE OPERACIÓN: 2,19%% 6. Otros ingresos (y egresos): 2,16% 7. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO: 24,93% 8. Provisión para impuesto de renta: 4,91% 9. UTILIDAD NETA: 29,84% Los porcentajes por si solos no nos dicen mayor cosa, y el análisis que de ellos podamos hacer surge de la compasión que se establezca con otras empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse todas las empresas de un mismo sector. Lo que si se podía pensar es una reducción de costos de venta sin disminuir su calidad, y buscar la manera de aumentar los otros ingresos.
  • 10. 10 ANALISIS POR RAZONES O RATIOS 2. Con base a la estructuración anterior, calcule para cada uno de los siguientes índices financieros: 3. Interprete los resultados obtenidos de ellos de manera individual y comparativamente a. Solvencia A Corto Plazo: 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 + 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 100% 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2013) = 961.391,00 + 330.297,00 − 26.665,00 158.753,00 ∗ 100% Solvencia (2013) = 796,84% 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2014) = 1.322.597,00 + 449.867,00 + 0,00 209.180,00 ∗ 100% Solvencia (2014) = 847,33% Mide el endeudamiento del patrimonio en relación con las deudas a largo plazo. Índice el respaldo que estas cuentas tienen con el patrimonio, indicando la proporción que esta comprometida por las deudas. Son distintas denominaciones de un mismo indicador o ratio que mide la capacidad de una empresa de atender su pasivo corriente sin tener que recurrir a la realización de su inventario. Fórmula del ratio de solvencia a corto plazo El ratio de ácido se refiere a la solvencia a más corto plazo de la compañia, ya que se queda tan sólo con los activos más líquidos sobre el activo total a corto plazo. Nos indica el grado de cobertura de los recursos ajenos con coste por parte del activo circulante descontadas las existencias. Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus compromisos de pago a corto plazo. b. Solvencia A Largo Plazo: 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒+ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 100%
  • 11. 11 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2013) = 636.955,00 + 1.474.139,00 172.026,00 + 158.753,00 ∗ 100% Solvencia (2013) = 638,21% 𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (2014) = 680.307,00 + 1.970.022,00 310.152,00 + 209.180,00 ∗ 100% Solvencia (2013) = 510,33% Mide la capacidad de una empresa para hacer frente sus obligaciones de pago. Este ratio lo podemos encontrar tanto de forma agregada, activo total entre pasivo total, o de forma desagregada, en función del activo y pasivo corriente o no corriente. Obviamente este es uno de los ratios que las entidades financieras tienen en consideración a la hora de analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes. Lo ideal es que el valor de este ratio sea superior a 150% si bien si desagregamos el ratio entre el largo y el corto plazo, lo interesante es que el ratio de solvencia a corto sea superior al ratio de solvencia a largo, pues esto aporta a la compañía de capacidad de maniobra en el día a día. c. Índice De Liquidez Inmediata: 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 100% 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 (2013) = 961.391,00 158.753,00 ∗ 100% Liquidez (2013) = 605,58% 𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 (2014) = 1.322.597,00 209.180,00 ∗ 100% Liquidez (2014) = 632,27% Mide el grado en el que los derechos de los acreedores a corto plazo están cubiertos por activos que pueden convertirse en efectivo en un período similar al vencimiento del exigible. Este ratio es utilizado para medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo realizando su activo circulante. Se calcula mediante
  • 12. 12 la relación existente entre el total del activo circulante sobre el total de las deudas a corto plazo o lo que es lo mismo: Siendo el activo circulante la suma de las existencias + deudores + inversiones financieras temporales y disponibles. Con respecto a los activos se considera solo caja y bancos y los valores negociables este índice nos indica el periodo durante el cual la empresa puede operar con sus activos disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas. d. Rotación De Cuentas Por Cobrar: 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶/𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2013) = 5.712.857,00 303.632,00 = 18,81 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2014) = 7.141.920,00 449.867,00 = 15,87 Muestra la utilización de las cuentas por cobrar y representa un grado de actividad o rendimiento de estos activos. Mide la eficiencia de los activos. Mide la eficiencia de los activos fijos con respecto a las operaciones de la empresa. e. Duración De Los Cobros: 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠 = 360 𝐷í𝑎𝑠 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠(2013) = 360 𝐷í𝑎𝑠 18,81 = 19,13 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠(2014) = 360 𝐷í𝑎𝑠 15,87 = 22,68 𝑑𝑖𝑎𝑠 Se calcula dividendo las ventas anuales, preferiblemente las ventas de crédito por el saldo final de cuentas por cobrar. El fin que se persigue es medir la liquidez de las cuentas por cobrar. Si la rotación anual es de seis veces, esto significa que, en promedio, las cuentas por cobrar se recaudan cada dos meses. Para el día de los recaudos entre los años 2013-2014 se incrementa en 22 días.
  • 13. 13 f. Índice De Rotación De Inventarios: Este índice no se puede calcular la rotación de inventarios para este caso debido a que la cuenta de inventarios no existe esto producto de que la organización presta un servicio de talleres por lo que no se presenta un índice de rotación de los inventarios. g. Índice De Inversión A Largo Plazo: Efectivo usado en actividades de inversión Adiciones de mobiliarios y equipos (164.986) Efectivo neto utilizado en actividades de inversión (164.986) Aumento en el efectivo y sus equivalentes 752.176 196.922 Efectivo y sus equivalentes al principio del año 570.421 373.499 Efectivo y sus equivalentes al fin del año 1.322.597 570.421 h. Razón De Capital A Pasivo Total (RCP): 𝑅𝐶𝑃 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑅𝐶𝑃(2013) = 172.026,00 1.780.315,00 = 0,09 𝑅𝐶𝑃(2014) = 310.152,00 2.130.997,00 = 0,14 Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas. En relación al capital contable refleja el capital del balance general con una diferencia en crecimiento del rendimiento desde el año 2013 al 2015 de 5%
  • 14. 14 i. Rendimiento De Capital (Endeudamiento): 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙(2013) = 330.779,00 1.780.315,00 = 0,18 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙(2014) = 519.332,00 2.130.997,00 = 0,24 Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa. Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes. j. Índice De Capitalización (Endeudamiento): 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2013) = 172.026,00 2.259.908,00 = 0,07 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2014) = 310.152,00 1.780.315,00 = 1,73 Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.
  • 15. 15 k. Rentabilidad En Ventas: 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (2013) = 477.572,00 4.764.522,00 = 0,10 ≈ 10,0% 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (2014) = 1.781.028,00 5.254.665,00 = 0,33 ≈ 33,89% l. Rentabilidad Del Activo: 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = ( 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ) ∗ ( 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ) 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (2013) = ( 477.572,00 4.764.522,00 ) ∗ ( 4.764.522,00 2.111.094,00 ) = 0,22 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (2014) = ( 1.781.028,00 5.254.665,00 ) ∗ ( 5.254.665,00 2.650.329,00 ) = 0,67 Rentabilidad neta del activo (Dupont) Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta para el activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema Dupont”1 , permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo. En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación tributaria, en la cuál, si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.
  • 16. 16 4. En caso de obtenerse resultados distintos a los estándares, indique cuales serían los resultados aceptables. El análisis por razones o por ratios, como también se le conoce, consiste en tratar de inferir algunas características de la operación de la empresa, mediante el estudio de razones o coeficientes entre dos cuentas, ya sean del Balance General, del estado de ganancias y pérdidas o de ambos. Al calcular el coeficiente se trata de relacionar en forma directa ciertas cuentas que puedan tener alguna relación y que, en consecuencia, tengan algún significado en términos de la situación financiera de la empresa. Al calcular estos coeficientes, en algunos casos se pretende eliminar el efecto del tamaño de la empresa para hacerla comparable con otras de sus industrias, así como permitir la comparación de sus estados financieros a través del tiempo en que ha evolucionado en el tamaño de la empresa; en otros casos, el cálculos de las razones pretenden ver de que manera a variado una cuenta como consecuencia de la evolución que haya experimentado otra, bajo el supuesto de que estén relacionadas entre si y de que esa relación tenga importancia en el establecimiento de la situación financiera de la empresa. Tradicionalmente los índices financieros se clasifican en cuatro grupos denominados: liquidez, gestión, solvencia, y rentabilidad. Índices de liquidez Mediante el análisis de liquidez de la empresa se trata de determinar la capacidad de pago de las obligaciones financiera de la empresa a corto plazo, lo cual normalmente quiere decir un plazo de un periodo contable de un año. A continuación se estudian algunas medidas propuestas para la evaluación de la empresa. Liquidez General El índice de liquidez general relaciona el activo corriente frente a los pasivos de la misma naturaleza por lo que cuando más alto sea el coeficiente empresa tendrá mayores posibilidades de efectuar sus pagos a corto plazo. La diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente se llama capital de trabajo.
  • 17. 17 El índice de liquidez nos muestra cuantos Nuevos Soles tiene la empresa disponible para cancelar cada nuevo sol en compromisos a corto plazo cuando mayor sea esta razón mayor será la liquidez de la empresa y mejor podrá entender sus compromisos y asegurarse ante los incertidumbres inherentes en el monto y vencimiento de esos compromisos, empero una elevada razón corriente puede indicar ineficiencia en el manejo de los activos corriente, ya que estos activos generalmente no producen un rendimiento explicito para la empresa y en caso de tenerlos en exceso, seria conveniente ponerlo a producir , para lo cual deben invertirse en activos rentables.
  • 18. 18 CONCLUSIONES 1. La estricta financiera a corto plazo es satisfactoria por la existencia de un capital de trabajo positivo, originando fundamentalmente por el volumen de las existencias y la disminución de obligaciones inmediatas 2. La capacidad de endeudamiento de la empresa no se ve comprometida de acuerdo al análisis realizado, no ha necesitado de nuevas fuentes externas de largo plazo para financiar sus operaciones. 3. Las ventas han contribuido a mantener el equilibrio financiero, la cual se refleja en la mayor utilidad alcanzada en el último ejercicio. 4. Se aprecia que todas las inversiones realizadas, la mayor de ellas ha sido en adquisiciones de bienes del activo fijo, tal como se demuestra en la estructura de inversiones 5. En términos generales, la liquidez, rentabilidad y solvencia de la empresa en ambos años se pueden considerar como buenas, no obstante los gastos realizados, que son propios en el de las operaciones económicas de cualquier empresa. Aun cuando la situación de la empresa es buena, podría optimizarse algunos aspectos, por lo que se recomienda: 1. Seria conveniente ampliar las operaciones aperturando sucursales en lugares estratégicos del país, con la finalidad de aumentar las ventas pero minimizado los gastos y costos para tener rentabilidad. 2. Reestructurar la política de ventas, analizando la posibilidad de contar con los servicios de terceros para la comercialización, así como proporcionar un mayor dinamismo al sistema de crédito, lo que permita contar con recursos disponibles para atender las necesidades propias de la empresa.
  • 19. 19 REFERENCIAS GUZMÁN C. Fernando. El Estudio económico financiero y la evaluación en proyectos de inversión de la Industria Química. Universidad Nacional de Colombia. Año 2003 HORNGREN Charles. Introducción a la Contabilidad Financiera. PEARSON Educación de México. Año 2000.