SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis vertical y horizontal de los Estados
Financieros.
La elaboración de los Estados Financieros se puede entender como uno de los fines de la contabilidad
financiera. Sin dejar de ser cierto, también lo es que dicha elaboración se considerara como punto de partida
de otra de las funciones encomendadas al departamento contable como es el análisis financiero de las cuentas
anuales. El análisis financiero lo forman una serie de procedimientos que van a permitir el estudio de las
cuentas anuales de una entidad para realizar un diagnóstico de su situación económica y financiera actual y
poder hacer estimaciones a futuro.
Para realizar un análisis de los estados financieros de una sociedad contamos con dos herramientas
sencillas como son el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical que pretenden analizar tanto la variación en
porcentaje producida en una cuenta de un año a otro así como su peso dentro de la masa patrimonial a la que
pertenece. Aunque se consideran herramientas básicas del análisis financiero del balance y de la cuenta de
pérdidas y ganancias, permiten detectar tendencias y ver si la composición económica, la financiera y los
resultados de la empresa son adecuados y si su variación va o no por buen camino.
Se trata de una herramienta muy valiosa dentro de lo que es la gestión financiera. Aunque los dos
análisis son complementarios y sus conclusiones no deben considerarse como independientes, su estudio si
conviene hacerlo por separado.
¿En qué consiste el Análisis Vertical?
El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los estados
financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje.
 De cara al Estado de la Situación Financiera o Balance permitirá medir cómo está compuesto el
activo, el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el total del activo o
el total que forman el pasivo y patrimonio neto.
 De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias ayudará a conocer, por ejemplo, que porcentaje
de los ingresos representa el coste de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y
conseguir una mayor rentabilidad. La referencia que se toma en este caso es el total de ingresos por
ventas.
En definitiva, el análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y pasivos de la
empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas como financieras. Si, por ejemplo,
la empresa pertenece a un sector determinado donde es muy necesario un determinado nivel de efectivo
(supongamos un 10% del total del activo debe ser liquido) podemos con esté análisis ver si lo cumplimos o
no. El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es realizando comparaciones con
empresas del mismo sector y otro, comparando estados financieros de la misma empresa en distintos
ejercicios para ver su evolución.
¿Cómo se realiza el Análisis Vertical?
Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa
patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100. Se considera el total del
Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de balance y el total del valor de las ventas
para las de pérdidas y ganancias.
Pongamos un ejemplo:
Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como base para
interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente en cada empresa ya que no se
pueden usar reglas para generalizar, aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden determinar si
una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro balance. Sin pretender ser muy exhaustivos sí
que podemos comentar de manera genérica algunos.
 La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo de
beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de
rentabilidad.
 Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo tienen
sentido si son rentables. Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del
capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado.
 La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que se
va a referir a las ventas realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus
ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un problema
importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y lo que gasta
para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a
financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría haber evitado con
una buena gestión.
 La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas
industriales como para las comerciales, no para las de servicios.
 De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas a
bienes de equipo como maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.
 Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante que
su cifra no sea muy elevada y, en todo caso, menor a la de los activos corriente para no afectar al
equilibrio financiero de la empresa.
Como vemos el análisis va a depender de numerosas circunstancias, de la situación en ese momento de la
empresa, de cuáles son sus metas pudiendo darse el caso de que lo que para una empresa es positivo no lo sea
para otra o que una información por si sola dé lugar a confusión. Por ejemplo, podemos ver una empresa que
financia sus activos en un 80% con recursos ajenos y pensar que tiene una política financiera nefasta, cuando
es posible que no utilice fondos propios pues los tiene invertidos en valores cuya rentabilidad superado el
coste de los pasivos.
Conclusión
El estudio de este análisis nos permite:
 Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero estudiado.
 Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado financiero.
 Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita mayor rentabilidad y una situación
equilibrada.
 Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más consecutivos.
¿Cómo se realiza el Análisis Horizontal?
Como lo que se pretende es determinar la variación relativa (porcentual) de un periodo a otro se divide la
diferencia entre el importe del periodo 2 (P2) y el periodo 1 (P1) entre el importe del periodo 1 (P1) y
multiplicamos ese resultado por 100 para obtener el porcentaje. Se puede expresar de la siguiente manera:
Porcentaje Horizontal = [(P2-P1)/P1] x 100
Como es lógico, para poder hacer el análisis horizontal necesitamos los datos de dos periodos diferentes y
consecutivos. Lo vemos con un ejemplo
El análisis Horizontal está muy vinculado con los objetivos fijados por la gerencia de la empresa y las
operaciones planeadas referidas a endeudamiento, rentabilidad y situación financiera y permitirá evaluar la
eficacia de lo planificado y su grado de cumplimiento. Cuando la empresa decide fijar nueva metas y
objetivos deberán contar en este análisis al que se deberá añadir el vertical y los ratios financieros necesarios,
que le permitan llegar a una conclusión de la realidad financiera de la empresa y su futuro.
Conclusión
El análisis Horizontal pretende comparar estados financieros homogéneos en dos o más
periodos consecutivos, para calcular la variación que cada uno de los elementos patrimoniales sufre de
un periodo a otro. Mientras que el vertical determina el porcentaje de participación de cada elemento dentro
del global en un año concreto, si con el Horizontal comparamos dos ejercicios consecutivos también
podemos ver la variación que sufre el elemento en cuanto a su “peso” en el total.
El análisis vertical se considera estático porque analiza y compara datos de un solo ejercicio
económico mientras que el horizontal se entiende como dinámico al relacionar los cambios financieros de un
periodo a otro, lo que permite observar los cambios por estado para su estudio, interpelación y toma de
decisiones.
Los dos análisis deben ser complementarios ya que cada uno por si solo es posible que nos dé una
conclusión equivocada. Por ejemplo, si hacemos una análisis horizontal de la cuenta Resultado del ejercicio y
comparamos el año 01 y 02 , es posible que tengamos un aumento del 10% que sería positivo y nos indica
por si solo que la empresa ha mejorado de un año a otro. Sin embargo si hacemos un análisis vertical de la
cuenta, puede que en el año 01 representara un 8% del patrimonio neto y en el año 02 solo un 6%. y la
conclusión parecer la contraria.
Los análisis por tanto son distintos y complementarios, lo que hace que sean ambos necesarios para
realizar un análisis completo y se complementen con otros indicadores financieros y ratios.
Análisis Horizontal Análisis Vertical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasUNEG
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercadoAlicia Vaca
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTO
BEBE FASHON
 
Amortización
AmortizaciónAmortización
Amortización
tigreaxul
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
Janet Rios
 
Costeo por Procesos
Costeo por ProcesosCosteo por Procesos
Costeo por Procesos
José Carvallo
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosMarco_Ontiveros
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
Nury Wegner
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
Al Cougar
 
Relación de Estadística y Finanzas
Relación de Estadística y FinanzasRelación de Estadística y Finanzas
Relación de Estadística y Finanzas
Ligiazambrano18
 
Administración Financiera
Administración FinancieraAdministración Financiera
Administración Financiera
Eve Gallardo
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativoDante Mundaca
 
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPSNORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
Ela Zambrano
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Universidad Fermin Toro
 
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.docdario2728
 

La actualidad más candente (20)

Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
GRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTOGRADO DE APALANCAMIENTO
GRADO DE APALANCAMIENTO
 
Amortización
AmortizaciónAmortización
Amortización
 
Indicadores financieros-
Indicadores financieros-Indicadores financieros-
Indicadores financieros-
 
2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria
 
Costeo por Procesos
Costeo por ProcesosCosteo por Procesos
Costeo por Procesos
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financieros
 
Balance general proyectado
Balance general proyectadoBalance general proyectado
Balance general proyectado
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 
Catálogo plan de cuentas
Catálogo plan de cuentasCatálogo plan de cuentas
Catálogo plan de cuentas
 
Estructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capitalEstructura financiera empresa y costo capital
Estructura financiera empresa y costo capital
 
Relación de Estadística y Finanzas
Relación de Estadística y FinanzasRelación de Estadística y Finanzas
Relación de Estadística y Finanzas
 
Administración Financiera
Administración FinancieraAdministración Financiera
Administración Financiera
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Apalancamiento operativo
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
 
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPSNORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc
2.1 ejercicio presupuesto de ventas activ no. 1.doc
 

Similar a Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf

Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis verticallopezgaoso
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalBaden Castrillon
 
Los estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacionLos estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacion
Paito1987
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Yanet Castillón Soto
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
abraham prieto
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroLEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
AlbaBerroteran
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableAndres Camargo
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
Diego Tolentino Alvarez
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesJuan Fernadez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Norma Guzmán
 
Analisis de estados finacieros
Analisis de estados finacierosAnalisis de estados finacieros
Analisis de estados finacieros
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
CaRo Mayorga
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroCinelandia
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
DiegoJS4
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
lauravanesa01
 
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdfanalisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
mariafreitez567
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
MaraJosSnchez24
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
bcarolinatoledo
 
3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero
ybfranco
 

Similar a Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf (20)

Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
Los estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacionLos estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacion
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 
Analisis de Estados Financieros
Analisis de Estados FinancierosAnalisis de Estados Financieros
Analisis de Estados Financieros
 
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financieroHerramientas para el desarrollo de un análisis financiero
Herramientas para el desarrollo de un análisis financiero
 
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Analisis de estados finacieros
Analisis de estados finacierosAnalisis de estados finacieros
Analisis de estados finacieros
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
 
Otros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financieroOtros métodos de análisis financiero
Otros métodos de análisis financiero
 
Diagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptxDiagnostico financiero.pptx
Diagnostico financiero.pptx
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdfanalisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
analisis sobre los estado contables, vertical horizontal.pdf
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
 
3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero3. tema análisis financiero
3. tema análisis financiero
 

Último

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf

  • 1. Análisis vertical y horizontal de los Estados Financieros. La elaboración de los Estados Financieros se puede entender como uno de los fines de la contabilidad financiera. Sin dejar de ser cierto, también lo es que dicha elaboración se considerara como punto de partida de otra de las funciones encomendadas al departamento contable como es el análisis financiero de las cuentas anuales. El análisis financiero lo forman una serie de procedimientos que van a permitir el estudio de las cuentas anuales de una entidad para realizar un diagnóstico de su situación económica y financiera actual y poder hacer estimaciones a futuro. Para realizar un análisis de los estados financieros de una sociedad contamos con dos herramientas sencillas como son el Análisis Horizontal y el Análisis Vertical que pretenden analizar tanto la variación en porcentaje producida en una cuenta de un año a otro así como su peso dentro de la masa patrimonial a la que pertenece. Aunque se consideran herramientas básicas del análisis financiero del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, permiten detectar tendencias y ver si la composición económica, la financiera y los resultados de la empresa son adecuados y si su variación va o no por buen camino. Se trata de una herramienta muy valiosa dentro de lo que es la gestión financiera. Aunque los dos análisis son complementarios y sus conclusiones no deben considerarse como independientes, su estudio si conviene hacerlo por separado. ¿En qué consiste el Análisis Vertical? El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje.  De cara al Estado de la Situación Financiera o Balance permitirá medir cómo está compuesto el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad. La referencia por tanto será el total del activo o el total que forman el pasivo y patrimonio neto.
  • 2.  De cara a la cuenta de cuenta de pérdidas y ganancias ayudará a conocer, por ejemplo, que porcentaje de los ingresos representa el coste de las ventas y los demás gastos a fin de poder ajustarlos y conseguir una mayor rentabilidad. La referencia que se toma en este caso es el total de ingresos por ventas. En definitiva, el análisis vertical pretende determinar si la distribución de los activos y pasivos de la empresa es la más idónea de cara a sus necesidades tanto operativas como financieras. Si, por ejemplo, la empresa pertenece a un sector determinado donde es muy necesario un determinado nivel de efectivo (supongamos un 10% del total del activo debe ser liquido) podemos con esté análisis ver si lo cumplimos o no. El análisis vertical puede ser interesante en dos ámbitos. Uno de ellos es realizando comparaciones con empresas del mismo sector y otro, comparando estados financieros de la misma empresa en distintos ejercicios para ver su evolución. ¿Cómo se realiza el Análisis Vertical? Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100. Se considera el total del Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de balance y el total del valor de las ventas para las de pérdidas y ganancias. Pongamos un ejemplo:
  • 3. Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como base para interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente en cada empresa ya que no se pueden usar reglas para generalizar, aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden determinar si una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro balance. Sin pretender ser muy exhaustivos sí que podemos comentar de manera genérica algunos.  La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo de beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de rentabilidad.  Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo tienen sentido si son rentables. Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en función del capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado.  La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que se va a referir a las ventas realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por sus ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un problema importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y lo que gasta para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener que acudir a financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría haber evitado con una buena gestión.  La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas industriales como para las comerciales, no para las de servicios.  De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas a bienes de equipo como maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy representativos.  Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante que su cifra no sea muy elevada y, en todo caso, menor a la de los activos corriente para no afectar al equilibrio financiero de la empresa. Como vemos el análisis va a depender de numerosas circunstancias, de la situación en ese momento de la empresa, de cuáles son sus metas pudiendo darse el caso de que lo que para una empresa es positivo no lo sea para otra o que una información por si sola dé lugar a confusión. Por ejemplo, podemos ver una empresa que financia sus activos en un 80% con recursos ajenos y pensar que tiene una política financiera nefasta, cuando es posible que no utilice fondos propios pues los tiene invertidos en valores cuya rentabilidad superado el coste de los pasivos. Conclusión El estudio de este análisis nos permite:  Obtener una visión clara de la estructura del estado financiero estudiado.  Determinar el peso o importancia de las cuentas dentro del estado financiero.  Buscar una estructura idónea para nuestra empresa que permita mayor rentabilidad y una situación equilibrada.  Evaluar los cambios estructurales producidos en dos ejercicios o más consecutivos.
  • 4. ¿Cómo se realiza el Análisis Horizontal? Como lo que se pretende es determinar la variación relativa (porcentual) de un periodo a otro se divide la diferencia entre el importe del periodo 2 (P2) y el periodo 1 (P1) entre el importe del periodo 1 (P1) y multiplicamos ese resultado por 100 para obtener el porcentaje. Se puede expresar de la siguiente manera: Porcentaje Horizontal = [(P2-P1)/P1] x 100 Como es lógico, para poder hacer el análisis horizontal necesitamos los datos de dos periodos diferentes y consecutivos. Lo vemos con un ejemplo
  • 5. El análisis Horizontal está muy vinculado con los objetivos fijados por la gerencia de la empresa y las operaciones planeadas referidas a endeudamiento, rentabilidad y situación financiera y permitirá evaluar la eficacia de lo planificado y su grado de cumplimiento. Cuando la empresa decide fijar nueva metas y objetivos deberán contar en este análisis al que se deberá añadir el vertical y los ratios financieros necesarios, que le permitan llegar a una conclusión de la realidad financiera de la empresa y su futuro. Conclusión El análisis Horizontal pretende comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para calcular la variación que cada uno de los elementos patrimoniales sufre de un periodo a otro. Mientras que el vertical determina el porcentaje de participación de cada elemento dentro del global en un año concreto, si con el Horizontal comparamos dos ejercicios consecutivos también podemos ver la variación que sufre el elemento en cuanto a su “peso” en el total. El análisis vertical se considera estático porque analiza y compara datos de un solo ejercicio económico mientras que el horizontal se entiende como dinámico al relacionar los cambios financieros de un periodo a otro, lo que permite observar los cambios por estado para su estudio, interpelación y toma de decisiones. Los dos análisis deben ser complementarios ya que cada uno por si solo es posible que nos dé una conclusión equivocada. Por ejemplo, si hacemos una análisis horizontal de la cuenta Resultado del ejercicio y comparamos el año 01 y 02 , es posible que tengamos un aumento del 10% que sería positivo y nos indica por si solo que la empresa ha mejorado de un año a otro. Sin embargo si hacemos un análisis vertical de la cuenta, puede que en el año 01 representara un 8% del patrimonio neto y en el año 02 solo un 6%. y la conclusión parecer la contraria. Los análisis por tanto son distintos y complementarios, lo que hace que sean ambos necesarios para realizar un análisis completo y se complementen con otros indicadores financieros y ratios. Análisis Horizontal Análisis Vertical