SlideShare una empresa de Scribd logo
Durante aproximadamente, los últimos 15 años, la concepción neoliberal de la Educación
instalada por la Dictadura, y profundizada por los gobiernos del bloque en el poder, ha
recibido una fuerte crítica, principalmente de parte del Movimiento Estudiantil universitario y
secundario, pero también desde Profesores/as y Trabajadores/as de la Educación, y cada vez
con mayor fuerza del conjunto de la sociedad.
Esta crítica, que los Movimientos Sociales y algunas fuerzas políticas han extrapolado a otros
aspectos de la sociedad, como la Salud, la Previsión, el Trabajo y la Vivienda, ha obligado a la
elite a buscar nuevas fórmulas para contrarrestar el descontento social. El segundo gobierno
de Michelle Bachelet, así como la Nueva Mayoría, encarnan esta nueva fórmula del bloque
dominante, pretendiendo presentarse como el gobierno y el sector político que llevará a cabo
“las grandes reformas que Chile necesita”
En ese contexto han presentado al país y al Parlamento dos pilares de este supuesto programa
de reformas. Un proyecto de Reforma Tributaria, y pocos días después, un proyecto de
Reforma Educacional, o al menos una primera etapa de la misma.
Esta primera etapa de Reforma Educacional, consta de tres elementos que se consideran
claves para generar un modelo educacional “…inclusivo, que fortalezca la educación pública,
que amplíe la actual noción restringida de calidad…” (Mensaje de la Presidenta a la Cámara de
Diputados, 19 de mayo de 2014), que implican poner fin al Copago o Financiamiento
Compartido, fin a la Selección y Fin al Lucro en aquellos establecimientos que reciben
subvención estatal.
Mas allá de estar de acuerdo o no con las declaraciones de buenas intenciones de la Presidenta
respecto al tipo de modelo educativo que en teoría se busca implementar, o de considerar que
efectivamente, tanto la Selección, el Lucro y el Copago, constituyen elementos odiosamente
segregadores y discriminatorios. Creemos que esta Reforma no es tal, ya que en lo concreto, y
al final del día, esto no es más que otro espaldarazo a la Educación Particular
Subvencionada, en desmedro de la Educación Pública. No es más que una reforma ad hoc a
los intereses de los sostenedores particulares, y que no recoge ni las aspiraciones ni los
intereses de nuestro pueblo.
El Fin al Copago
En primer lugar, se pretende poner fin al Copago o Financiamiento Compartido, esto es poner
fin a la posibilidad de cobrar un “aporte” a las familias, por parte de aquellos Establecimientos
Particulares que reciben subvención estatal. Para ello se establece un plazo de, nada más ni
nada menos, que de 10 años; el que según las últimas declaraciones del ministro Eyzaguirre a
la prensa, podría llegar a extenderse a 15 años. Estos plazos, que por sí solos son irrisorios y
una verdadera burla a la ciudadanía, permitirán a los sostenedores de estos colegios seguir
contando con mayores ingresos que la Educación Municipal, a costa de la Subvención Estatal y
del cobro a las familias, por lo menos por una década más. Este extenso plazo deja cabida para
que dicha Reforma quede expuesta a los vaivenes de la política de los gobiernos de
turno, a la presión de intereses políticos y económicos, o a un descenso en la
movilización social.
En caso de que los sostenedores declinen seguir cobrando a las familias, este monto será
aportado por el Estado a partir de una “Subvención de Gratuidad”. Y si esto fuera poco, el dejar
de cobrar copago les permitirá acceder a un nuevo tipo de Subvención, que se pagara por
aquellos alumnos que se encuentran entre el 60% y el 80% de los estudiantes más
vulnerables, denominados “Alumnos Preferentes”, dicha subvención corresponderá a la mitad
del valor de la Subvención Escolar Preferencial (SEP).
Es así como el pretendido fin al Copago no es más que un esquema muy bien diseñado para
inyectar aun más fondos estatales a la Educación Particular Subvencionada, sin que esto se
replique en la Educación Pública. Esto no puede ser considerado como una reforma, sino que
por el contrario, es una medida de continuidad respecto a las políticas privatizadoras en
materia de Educación.
El Fin al Lucro
Por otro lado se señala que este proyecto pondría fin al Lucro, poniendo plazo de 2 años a los
sostenedores para cambiar su Rol Jurídico, y 12 años para que estos sostenedores se
transformen en propietarios de los inmuebles en los que funcionan o traspasar los mismos al
Estado.
Si bien tiene sentido que se exija a dichos sostenedores ser dueños de estos inmuebles, como
manera de impedir la triangulación y el desvió de fondos a través de Sociedades Inmobiliarias
fantasmas, la manera en que esto se pretende hacer implica otra inyección de fondos a estos
sostenedores, ya que podrán comprar estos inmuebles y hacerse propietarios de los mismos,
pudiendo descontar estos dineros de la Subvención Estatal que reciben, es decir sin gastar de
su propio bolsillo; o en su defecto traspasarlos al Estado, quien invertirá en comprar el
cascarón, pero no podrá hacerse cargo del Proyecto Educativo, vale decir, el supuesto fin
al Lucro implica un nuevo pozo millonario al que podrán acceder los sostenedores, esta vez
tendiente a adquirir bienes inmuebles, un verdadero “Fondo Solidario de Vivienda Para
Sostenedores”.
El fin a la Selección
Por último el Fin a la Selección, si bien es una medida razonable, entendiendo lo cuestionable
que puede llegar a ser que establecimientos que son financiados con fondos estatales
establezcan mecanismos de discriminación en sus procesos de admisión, al ser aplicada sin
que hoy se haga ningún esfuerzo por mejorar la Educación Pública, podría implicar un
verdadero tiro de gracia sobre la misma, ya que implica que deberá competir con un Sistema
Particular Subvencionado, que ya no cobrará ni seleccionará, y que además recibirá una
cantidad considerablemente mayor de aportes estatales. Si a esto sumamos la carga subjetiva
y el estigma que tanto las políticas ministeriales de las últimas décadas, así como los medios
de comunicación se han encargado de instalar, terminará, probablemente por hundirla.
Por todo esto no queda más que señalar como conclusión que aquí no hay Reforma, sino que
hay continuidad. Continuidad con la privatización de la Educación, y continuidad con el
desmantelamiento de la Educación Pública.
¿Podremos hablar de Reforma real sino se tocan los amarres constitucionales que ponen la
libertad de enseñanza por sobre el derecho social a la educación?
¿Podremos hablar de Reforma real, sin que se acabe con el financiamiento por Subvención a la
asistencia media, y no se establezca un régimen de Financiamiento Directo según las
necesidades reales para una educación de calidad?
¿Podemos hablar de Reforma real, si no se mejoran las condiciones laborales y se termina con
la precarización de Docentes y Trabajadores/as de la Educación? No se puede exigir trabajo de
calidad sin condiciones acordes para desarrollarlo.
No habrá reforma real sin una participación directa y efectiva de Estudiantes, Profesores/as,
Trabajadores/as de la Educación y Comunidad Educativa en su conjunto, que aseguren
transformaciones de acuerdo a los intereses del movimiento social y el pueblo, pues fueron
estos quienes pusieron en la palestra la necesidad de generar cambios estructurales en el
sistema educacional chileno.
A impulsar y profundizar una verdadera reforma.
Que cambie los anclajes del modelo educativo neoliberal.
A desmantelar la herencia dictatorial.
Profesores/as, asistentes, administrativos/as, auxiliares! Pero ante todo
Trabajadores!!!
Movimiento de Trabajadores/as de la Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa del Frente Multicolor
Programa del Frente MulticolorPrograma del Frente Multicolor
Programa del Frente Multicolor
Nati Levisman
 
Leyes educacionales(2)
Leyes educacionales(2)Leyes educacionales(2)
Leyes educacionales(2)
arlet ponce
 
Comunicado de fecgt contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
Comunicado de fecgt  contra los recortes y en defensa del servicio público ed...Comunicado de fecgt  contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
Comunicado de fecgt contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
Ensenyament
 
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
Over Dorado Cardona
 
¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?
Maria18400
 
Proyrcto seminario de scrituras creativas
Proyrcto seminario de scrituras creativasProyrcto seminario de scrituras creativas
Proyrcto seminario de scrituras creativas
Yenny Alexandra Rubio
 
Social studies
Social studiesSocial studies
Social studies
mafe
 
Documentos cartilla fecode
Documentos cartilla fecodeDocumentos cartilla fecode
Documentos cartilla fecode
José Alexander Buitrago Arenas
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
jessicalalaloca
 
Manifesto 2012
Manifesto 2012Manifesto 2012
Manifesto 2012
soypublica
 
Declaración confech
Declaración confechDeclaración confech
Declaración confech
Roberto Manriquez
 
Concertada
ConcertadaConcertada
Concertada
soypublica
 
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
arlet ponce
 
Ley del lucro
Ley del lucro Ley del lucro
Ley del lucro
Julieta Z
 

La actualidad más candente (14)

Programa del Frente Multicolor
Programa del Frente MulticolorPrograma del Frente Multicolor
Programa del Frente Multicolor
 
Leyes educacionales(2)
Leyes educacionales(2)Leyes educacionales(2)
Leyes educacionales(2)
 
Comunicado de fecgt contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
Comunicado de fecgt  contra los recortes y en defensa del servicio público ed...Comunicado de fecgt  contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
Comunicado de fecgt contra los recortes y en defensa del servicio público ed...
 
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-FECODE Informe nro. 7  marzo-23-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
 
¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?¿Evolucionamos?
¿Evolucionamos?
 
Proyrcto seminario de scrituras creativas
Proyrcto seminario de scrituras creativasProyrcto seminario de scrituras creativas
Proyrcto seminario de scrituras creativas
 
Social studies
Social studiesSocial studies
Social studies
 
Documentos cartilla fecode
Documentos cartilla fecodeDocumentos cartilla fecode
Documentos cartilla fecode
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Manifesto 2012
Manifesto 2012Manifesto 2012
Manifesto 2012
 
Declaración confech
Declaración confechDeclaración confech
Declaración confech
 
Concertada
ConcertadaConcertada
Concertada
 
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
La educación en el gobierno del presidente salvador allende y la época del go...
 
Ley del lucro
Ley del lucro Ley del lucro
Ley del lucro
 

Similar a Analisis de reforma educativa MTE

Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Cee Ingeniería Civil Uv
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
valiitars
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
Diego Valladares
 
Petitorio Historia - BIMA
 Petitorio Historia - BIMA  Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
Diego Valladares
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Jesus Villa
 
Educación superior gonzalo
Educación superior  gonzaloEducación superior  gonzalo
Educación superior gonzalo
tribunamagisterial
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Magdalena Provis
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
estudiantespueblolibre
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
estudiantespueblolibre
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
Grupo Puente
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
Luis Flores Peñaloza
 
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
Luis Flores Peñaloza
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
feutfsm
 
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 Comunicado CONFECh 27 Septiembre Comunicado CONFECh 27 Septiembre
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
nuestrocanto
 
Comunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembreComunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembre
MaríaJosé Arcic
 
Andime en paro, funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl ...
Andime en  paro,  funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl  ...Andime en  paro,  funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl  ...
Andime en paro, funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl ...
vidasindical
 
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Comunidades de Aprendizaje
 

Similar a Analisis de reforma educativa MTE (20)

Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
 
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
Petitorio historia y biologa marina 2011(sntesis de ambos)
 
Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMAPetitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 
Petitorio Historia - BIMA
 Petitorio Historia - BIMA  Petitorio Historia - BIMA
Petitorio Historia - BIMA
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
 
Educación superior gonzalo
Educación superior  gonzaloEducación superior  gonzalo
Educación superior gonzalo
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Peticion universitarios
Peticion universitariosPeticion universitarios
Peticion universitarios
 
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivoPropuesta proyecto de petitorio uah definitivo
Propuesta proyecto de petitorio uah definitivo
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
 
Boletin epl n2
Boletin epl n2Boletin epl n2
Boletin epl n2
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
 
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
 
Carta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayoCarta ministro-lavin-26-mayo
Carta ministro-lavin-26-mayo
 
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 Comunicado CONFECh 27 Septiembre Comunicado CONFECh 27 Septiembre
Comunicado CONFECh 27 Septiembre
 
Comunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembreComunicado confe ch-27-septiembre
Comunicado confe ch-27-septiembre
 
Andime en paro, funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl ...
Andime en  paro,  funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl  ...Andime en  paro,  funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl  ...
Andime en paro, funcionarios del ministerio de eduacion, se movilizan edl ...
 
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
Reforma Educacional: ¿Excesiva o insuficiente?
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Analisis de reforma educativa MTE

  • 1. Durante aproximadamente, los últimos 15 años, la concepción neoliberal de la Educación instalada por la Dictadura, y profundizada por los gobiernos del bloque en el poder, ha recibido una fuerte crítica, principalmente de parte del Movimiento Estudiantil universitario y secundario, pero también desde Profesores/as y Trabajadores/as de la Educación, y cada vez con mayor fuerza del conjunto de la sociedad. Esta crítica, que los Movimientos Sociales y algunas fuerzas políticas han extrapolado a otros aspectos de la sociedad, como la Salud, la Previsión, el Trabajo y la Vivienda, ha obligado a la elite a buscar nuevas fórmulas para contrarrestar el descontento social. El segundo gobierno de Michelle Bachelet, así como la Nueva Mayoría, encarnan esta nueva fórmula del bloque dominante, pretendiendo presentarse como el gobierno y el sector político que llevará a cabo “las grandes reformas que Chile necesita” En ese contexto han presentado al país y al Parlamento dos pilares de este supuesto programa de reformas. Un proyecto de Reforma Tributaria, y pocos días después, un proyecto de Reforma Educacional, o al menos una primera etapa de la misma. Esta primera etapa de Reforma Educacional, consta de tres elementos que se consideran claves para generar un modelo educacional “…inclusivo, que fortalezca la educación pública, que amplíe la actual noción restringida de calidad…” (Mensaje de la Presidenta a la Cámara de Diputados, 19 de mayo de 2014), que implican poner fin al Copago o Financiamiento Compartido, fin a la Selección y Fin al Lucro en aquellos establecimientos que reciben subvención estatal. Mas allá de estar de acuerdo o no con las declaraciones de buenas intenciones de la Presidenta respecto al tipo de modelo educativo que en teoría se busca implementar, o de considerar que efectivamente, tanto la Selección, el Lucro y el Copago, constituyen elementos odiosamente segregadores y discriminatorios. Creemos que esta Reforma no es tal, ya que en lo concreto, y al final del día, esto no es más que otro espaldarazo a la Educación Particular Subvencionada, en desmedro de la Educación Pública. No es más que una reforma ad hoc a los intereses de los sostenedores particulares, y que no recoge ni las aspiraciones ni los intereses de nuestro pueblo. El Fin al Copago En primer lugar, se pretende poner fin al Copago o Financiamiento Compartido, esto es poner fin a la posibilidad de cobrar un “aporte” a las familias, por parte de aquellos Establecimientos Particulares que reciben subvención estatal. Para ello se establece un plazo de, nada más ni nada menos, que de 10 años; el que según las últimas declaraciones del ministro Eyzaguirre a la prensa, podría llegar a extenderse a 15 años. Estos plazos, que por sí solos son irrisorios y una verdadera burla a la ciudadanía, permitirán a los sostenedores de estos colegios seguir contando con mayores ingresos que la Educación Municipal, a costa de la Subvención Estatal y del cobro a las familias, por lo menos por una década más. Este extenso plazo deja cabida para que dicha Reforma quede expuesta a los vaivenes de la política de los gobiernos de turno, a la presión de intereses políticos y económicos, o a un descenso en la movilización social.
  • 2. En caso de que los sostenedores declinen seguir cobrando a las familias, este monto será aportado por el Estado a partir de una “Subvención de Gratuidad”. Y si esto fuera poco, el dejar de cobrar copago les permitirá acceder a un nuevo tipo de Subvención, que se pagara por aquellos alumnos que se encuentran entre el 60% y el 80% de los estudiantes más vulnerables, denominados “Alumnos Preferentes”, dicha subvención corresponderá a la mitad del valor de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Es así como el pretendido fin al Copago no es más que un esquema muy bien diseñado para inyectar aun más fondos estatales a la Educación Particular Subvencionada, sin que esto se replique en la Educación Pública. Esto no puede ser considerado como una reforma, sino que por el contrario, es una medida de continuidad respecto a las políticas privatizadoras en materia de Educación. El Fin al Lucro Por otro lado se señala que este proyecto pondría fin al Lucro, poniendo plazo de 2 años a los sostenedores para cambiar su Rol Jurídico, y 12 años para que estos sostenedores se transformen en propietarios de los inmuebles en los que funcionan o traspasar los mismos al Estado. Si bien tiene sentido que se exija a dichos sostenedores ser dueños de estos inmuebles, como manera de impedir la triangulación y el desvió de fondos a través de Sociedades Inmobiliarias fantasmas, la manera en que esto se pretende hacer implica otra inyección de fondos a estos sostenedores, ya que podrán comprar estos inmuebles y hacerse propietarios de los mismos, pudiendo descontar estos dineros de la Subvención Estatal que reciben, es decir sin gastar de su propio bolsillo; o en su defecto traspasarlos al Estado, quien invertirá en comprar el cascarón, pero no podrá hacerse cargo del Proyecto Educativo, vale decir, el supuesto fin al Lucro implica un nuevo pozo millonario al que podrán acceder los sostenedores, esta vez tendiente a adquirir bienes inmuebles, un verdadero “Fondo Solidario de Vivienda Para Sostenedores”. El fin a la Selección Por último el Fin a la Selección, si bien es una medida razonable, entendiendo lo cuestionable que puede llegar a ser que establecimientos que son financiados con fondos estatales establezcan mecanismos de discriminación en sus procesos de admisión, al ser aplicada sin que hoy se haga ningún esfuerzo por mejorar la Educación Pública, podría implicar un verdadero tiro de gracia sobre la misma, ya que implica que deberá competir con un Sistema Particular Subvencionado, que ya no cobrará ni seleccionará, y que además recibirá una cantidad considerablemente mayor de aportes estatales. Si a esto sumamos la carga subjetiva y el estigma que tanto las políticas ministeriales de las últimas décadas, así como los medios de comunicación se han encargado de instalar, terminará, probablemente por hundirla. Por todo esto no queda más que señalar como conclusión que aquí no hay Reforma, sino que hay continuidad. Continuidad con la privatización de la Educación, y continuidad con el desmantelamiento de la Educación Pública.
  • 3. ¿Podremos hablar de Reforma real sino se tocan los amarres constitucionales que ponen la libertad de enseñanza por sobre el derecho social a la educación? ¿Podremos hablar de Reforma real, sin que se acabe con el financiamiento por Subvención a la asistencia media, y no se establezca un régimen de Financiamiento Directo según las necesidades reales para una educación de calidad? ¿Podemos hablar de Reforma real, si no se mejoran las condiciones laborales y se termina con la precarización de Docentes y Trabajadores/as de la Educación? No se puede exigir trabajo de calidad sin condiciones acordes para desarrollarlo. No habrá reforma real sin una participación directa y efectiva de Estudiantes, Profesores/as, Trabajadores/as de la Educación y Comunidad Educativa en su conjunto, que aseguren transformaciones de acuerdo a los intereses del movimiento social y el pueblo, pues fueron estos quienes pusieron en la palestra la necesidad de generar cambios estructurales en el sistema educacional chileno. A impulsar y profundizar una verdadera reforma. Que cambie los anclajes del modelo educativo neoliberal. A desmantelar la herencia dictatorial. Profesores/as, asistentes, administrativos/as, auxiliares! Pero ante todo Trabajadores!!! Movimiento de Trabajadores/as de la Educación