SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL DE BARQUISIMETO
“DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE POSTGRADO
EDUCACION SUPERIOR
“EXCLUSIÓN SOCIAL EN DISCAPACITADOS MENTALES: ESTUDIO DE
CASO EN SÍNDROME DE ASPERGER” (México, 2005).
Participante: María Tereza Castillo R
C.I: 17.308.490
Correo: Mater2484@hotmail.com
Profesor: Jorge Pérez
“EXCLUSIÓN SOCIAL EN DISCAPACITADOS MENTALES: ESTUDIO DE
CASO EN SÍNDROME DE ASPERGER” (México, 2005).
Autor de tesis: Marjorie Campusano
Claudia Cuevas
Tutor: Jaime Suarez (sociólogo)
México, 2005
El presente estudio nos da a entender que el proceso de vida y aprendizaje del ser
humano no es estático, este varía y se adecua al surgimiento de nuevas necesidades e
intereses para de esta manera promover un mayor desarrollo de las capacidades de la
persona. Así mismo explica lo que es el el síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno
Generalizado del Desarrollo (TGD), que se caracteriza por una limitación significativa
de las capacidades de relación social, el empleo peculiar del lenguaje, la alteración en
los modelos de comunicación y la presencia de rituales y temas de interés absorbentes y
limitados. Todo esto acompañado, en la mayoría de los casos, de una inteligencia
intacta. El síndrome de Asperger es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000
nacidos vivos) que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
El síndrome de Asperger ha sido recientemente reconocido por la comunidad
científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta
edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana, siendo aún poco conocido
entre la población general e incluso por muchos profesionales. La persona que lo
presenta tiene un aspecto e inteligencia normal, frecuentemente, habilidades especiales
en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y presentan
comportamientos inadecuados.
La persona Asperger presenta un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es
lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al
nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus
familiares problemas en todos los ámbitos.
En el estudio realizado se usa la metodología Cualitativa, el método
seleccionado para realizar esta investigación fue el estudio de casos, puesto que permite
el estudio en profundidad de un fenómeno particular como lo es la exclusión social en
discapacitados mentales, específicamente en el Síndrome de Asperger.
En investigación social cualitativa, el método de estudio de caso, nos permitió
generar un modo de acercarnos a las acciones sociales, a los fenómenos sociales, de
manera de entender estos en su contexto, con la idea de generar conocimiento a partir
del estudio de un caso. Este tipo de estudio nos permitió analizar aquellos fenómenos en
donde no es posible separar las variables del fenómeno en el contexto en que ocurre. El
estudio de caso es un procedimiento inductivo. En general se caracteriza por generar
descubrimientos de nuevas relaciones y conceptos. Así como también facilita la
comprensión de los fenómenos.
La metodología que más se acomodó para este caso en particular, fue la entrevista
la que fue complementada con distintas técnicas de recolección, cabe destacar que las
personas comentaron sus historias de vida donde hacen referencia a los siguientes
aspectos y se define de esta manera: Son una forma de entrevista en profundidad, trata
de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones
que esa persona aplica a tales experiencias. Allí presenta la visión que tiene la persona,
de su propia vida con sus palabras, en gran medida como una autobiografía común. Es
decir, es la creación a través del relato de vida de la persona, es ella quien escoge y
relaciona los acontecimientos, da cuenta no sólo de hechos sucedidos, sino también de
sus modos de sentir, interpretar, pensar, su vida, de los hitos importantes, de los
acontecimientos fracasos, aprendizajes, y sus anhelos inclusive.
Hablamos de historias de vida, porque en la provocación de este relato vital está
presente quien investiga, por tanto no es una autobiografía, no es la persona la que ha
elegido, en un momento determinado contar su vida, o aspectos de ella. Quien investiga
requiere conocer como la persona construye su vida, como da cuenta de ella en su relato
hacia el investigador.
En la entrevista en profundidad el investigado busca encontrar lo que es
importante y significativo en la mente de los informantes, sus significados,
Perspectivas e interpretaciones, el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan su
propio mundo. Es importante señalar que la entrevista en profundidad se caracteriza por
ser una entrevista en donde se tiene claro en “tema”, y las preguntas se van
desprendiendo de la conversación con el otro, sin embargo en este sentido es importante
destacar que se evita al máximo posible la interrupción, más bien se pretende “dejar
hablar” al otro, desde esta perspectiva es posible enriquecer el proceso. La entrevista
por tanto significa un constante encuentro, pues muchas veces en sólo un par de
entrevistas no es posible la saturación de la información, dado que “el dejar hablar”
potencia un relato enriquecido y complejo es necesario generar un vínculo de confianza.
Con relación al sistema de variables la general se manejo la exclusión social en dos
dimensiones:
Variable
General
Dimensiones Variables
Exclusión
social
Discapacidad Mental
-Características generales
de discapacitados
mentales.
-Conductas sociales
clásicas en discapacitados
mentales.
Síndrome De Asperger
-Características generales
de personas con síndrome
de Asperger.
-Conductas sociales
clásicas en personas con
síndrome de
Asperger.
Variable Especifica Dimensiones Variables
Exclusión social
en Aspergíamos
Conducta de
Adecuación Social
-¿Como te comportas para
Poder ser parte de un grupo?
-¿Es necesario que te
comportes de distintas
Maneras de acuerdo al lugar en
donde te encuentres?
-¿Cómo actúas frente a la
exclusión que hace la sociedad
para con los discapacitados
Mentales?
Autocontrol sobre
conductas disruptivas
-¿Cómo debes comportarte
Cuando te excluyen de aquello
que te gusta hacer?
- ¿Qué debes hacer cuando las
Cosas que te gusta hacer no te
resultan al primer intento?
-¿Cómo actúas frente a los
llamados de atención que te
hacen los mayores?
Finalmente se realizó una revisión de pertinencia, respecto de los instrumentos y
técnicas seleccionadas para la recopilación de la información que se pretendía obtener,
realizando una elección minuciosa de los instrumentos para que de esta manera
pudiesen arrojar la información que realmente se requería. Las preguntas formuladas
por las tesistas, encontraron respuesta durante el proceso de investigación social, nos
dimos cuenta de la relevancia que tiene para el desenvolvimiento social de un
discapacitado la inclusión de éste en espacios educativos, laborales y sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayor
Ruba Kiwan
 
Bourdieu - Comprender
Bourdieu - ComprenderBourdieu - Comprender
Bourdieu - Comprender
VeroEnrich
 
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
VeroEnrich
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
Alba Yèpez
 
Psicologia wix
Psicologia wixPsicologia wix
Psicologia wixnanab1207
 
Historia De Vida
Historia De VidaHistoria De Vida
Historia De Vida
Liz Pagan
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
Nataly Carrera
 
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
Jesus Zendejas
 
La personalidad antisocial
La personalidad antisocialLa personalidad antisocial
La personalidad antisocialsonia zerpa
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Herramientas de la evaluacion
Herramientas de la evaluacionHerramientas de la evaluacion
Herramientas de la evaluacion
Laura Alejandra Arevalo Diaz
 
I instrumentos de verificacion psicodiagnostica
I instrumentos de verificacion psicodiagnosticaI instrumentos de verificacion psicodiagnostica
I instrumentos de verificacion psicodiagnostica
wrvleiza
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaLara Caravaca
 

La actualidad más candente (15)

El proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayorEl proceso del adulto mayor
El proceso del adulto mayor
 
Bourdieu - Comprender
Bourdieu - ComprenderBourdieu - Comprender
Bourdieu - Comprender
 
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
Clase3 1metodoetnografico-110626215929-phpapp01
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
 
Psicologia wix
Psicologia wixPsicologia wix
Psicologia wix
 
Historia De Vida
Historia De VidaHistoria De Vida
Historia De Vida
 
Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social Herramientas para la Psicología Social
Herramientas para la Psicología Social
 
Autoconcepto del adulto mayor ante enfermedad crónica
Autoconcepto del adulto mayor ante enfermedad crónicaAutoconcepto del adulto mayor ante enfermedad crónica
Autoconcepto del adulto mayor ante enfermedad crónica
 
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
Manipulacion de datos "Metodologia cualitativa"
 
La personalidad antisocial
La personalidad antisocialLa personalidad antisocial
La personalidad antisocial
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Herramientas de la evaluacion
Herramientas de la evaluacionHerramientas de la evaluacion
Herramientas de la evaluacion
 
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberdTrastornos graves de la personalidad, otto kenberd
Trastornos graves de la personalidad, otto kenberd
 
I instrumentos de verificacion psicodiagnostica
I instrumentos de verificacion psicodiagnosticaI instrumentos de verificacion psicodiagnostica
I instrumentos de verificacion psicodiagnostica
 
Presentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vidaPresentación trab. práctico historia de vida
Presentación trab. práctico historia de vida
 

Similar a Analisis de tesis maria castillo

PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
CesarToledo47
 
Teorias del pensamieto
Teorias del pensamietoTeorias del pensamieto
Teorias del pensamieto
AdriConza
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individualesUTPL UTPL
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
davidgutierrez1978
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Contenido de-personalidad
Contenido de-personalidadContenido de-personalidad
Contenido de-personalidad
Jhon Sayago
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientifica
Rima Bouchacra
 
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptxDIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
JACQUELINEBAEZMONFIL
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
NorelysHerrera1
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
SESIÓN N° 2
SESIÓN N° 2SESIÓN N° 2
SESIÓN N° 2
vanezaflorpizarrocab
 
Practica
PracticaPractica
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
Jeanethe Toruño
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoeliecer_288
 
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptxPSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
CeciliaMuoz78
 
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
alfacar
 

Similar a Analisis de tesis maria castillo (20)

PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOLOGIA SOCIAL (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
05 PSICOLOGIA APLICADA EN LA GESTION SOCIAL COMUNITARIA.pptx
 
Teorias del pensamieto
Teorias del pensamietoTeorias del pensamieto
Teorias del pensamieto
 
Final
FinalFinal
Final
 
Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
Autoestima trabajo
Autoestima trabajoAutoestima trabajo
Autoestima trabajo
 
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
5. f. epistemologicos. naturaleza y conocimiento
 
Contenido de-personalidad
Contenido de-personalidadContenido de-personalidad
Contenido de-personalidad
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientifica
 
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptxDIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
DIAPOSITIVAS DEL PERFIL SOCIOEMOCIONAL DEL CEREBRO.pptx
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
SESIÓN N° 2
SESIÓN N° 2SESIÓN N° 2
SESIÓN N° 2
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
 
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptxPSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
PSICOLOGÃ_A DEL NIÃ_O - U BOLIVARIA 2022 PRIMER CERTAMEN.pptx
 
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.Habilidades  de la vida e inteligencias múltiples.
Habilidades de la vida e inteligencias múltiples.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Analisis de tesis maria castillo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL DE BARQUISIMETO “DR. LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” PROGRAMA DE POSTGRADO EDUCACION SUPERIOR “EXCLUSIÓN SOCIAL EN DISCAPACITADOS MENTALES: ESTUDIO DE CASO EN SÍNDROME DE ASPERGER” (México, 2005). Participante: María Tereza Castillo R C.I: 17.308.490 Correo: Mater2484@hotmail.com Profesor: Jorge Pérez
  • 2. “EXCLUSIÓN SOCIAL EN DISCAPACITADOS MENTALES: ESTUDIO DE CASO EN SÍNDROME DE ASPERGER” (México, 2005). Autor de tesis: Marjorie Campusano Claudia Cuevas Tutor: Jaime Suarez (sociólogo) México, 2005 El presente estudio nos da a entender que el proceso de vida y aprendizaje del ser humano no es estático, este varía y se adecua al surgimiento de nuevas necesidades e intereses para de esta manera promover un mayor desarrollo de las capacidades de la persona. Así mismo explica lo que es el el síndrome de Asperger (SA) es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), que se caracteriza por una limitación significativa de las capacidades de relación social, el empleo peculiar del lenguaje, la alteración en los modelos de comunicación y la presencia de rituales y temas de interés absorbentes y limitados. Todo esto acompañado, en la mayoría de los casos, de una inteligencia intacta. El síndrome de Asperger es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia en niños que niñas. El síndrome de Asperger ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana, siendo aún poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales. La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos. En el estudio realizado se usa la metodología Cualitativa, el método seleccionado para realizar esta investigación fue el estudio de casos, puesto que permite el estudio en profundidad de un fenómeno particular como lo es la exclusión social en discapacitados mentales, específicamente en el Síndrome de Asperger. En investigación social cualitativa, el método de estudio de caso, nos permitió generar un modo de acercarnos a las acciones sociales, a los fenómenos sociales, de manera de entender estos en su contexto, con la idea de generar conocimiento a partir del estudio de un caso. Este tipo de estudio nos permitió analizar aquellos fenómenos en donde no es posible separar las variables del fenómeno en el contexto en que ocurre. El estudio de caso es un procedimiento inductivo. En general se caracteriza por generar descubrimientos de nuevas relaciones y conceptos. Así como también facilita la comprensión de los fenómenos. La metodología que más se acomodó para este caso en particular, fue la entrevista la que fue complementada con distintas técnicas de recolección, cabe destacar que las personas comentaron sus historias de vida donde hacen referencia a los siguientes aspectos y se define de esta manera: Son una forma de entrevista en profundidad, trata
  • 3. de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. Allí presenta la visión que tiene la persona, de su propia vida con sus palabras, en gran medida como una autobiografía común. Es decir, es la creación a través del relato de vida de la persona, es ella quien escoge y relaciona los acontecimientos, da cuenta no sólo de hechos sucedidos, sino también de sus modos de sentir, interpretar, pensar, su vida, de los hitos importantes, de los acontecimientos fracasos, aprendizajes, y sus anhelos inclusive. Hablamos de historias de vida, porque en la provocación de este relato vital está presente quien investiga, por tanto no es una autobiografía, no es la persona la que ha elegido, en un momento determinado contar su vida, o aspectos de ella. Quien investiga requiere conocer como la persona construye su vida, como da cuenta de ella en su relato hacia el investigador. En la entrevista en profundidad el investigado busca encontrar lo que es importante y significativo en la mente de los informantes, sus significados, Perspectivas e interpretaciones, el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan su propio mundo. Es importante señalar que la entrevista en profundidad se caracteriza por ser una entrevista en donde se tiene claro en “tema”, y las preguntas se van desprendiendo de la conversación con el otro, sin embargo en este sentido es importante destacar que se evita al máximo posible la interrupción, más bien se pretende “dejar hablar” al otro, desde esta perspectiva es posible enriquecer el proceso. La entrevista por tanto significa un constante encuentro, pues muchas veces en sólo un par de entrevistas no es posible la saturación de la información, dado que “el dejar hablar” potencia un relato enriquecido y complejo es necesario generar un vínculo de confianza. Con relación al sistema de variables la general se manejo la exclusión social en dos dimensiones: Variable General Dimensiones Variables Exclusión social Discapacidad Mental -Características generales de discapacitados mentales. -Conductas sociales clásicas en discapacitados mentales. Síndrome De Asperger -Características generales de personas con síndrome de Asperger. -Conductas sociales clásicas en personas con síndrome de Asperger.
  • 4. Variable Especifica Dimensiones Variables Exclusión social en Aspergíamos Conducta de Adecuación Social -¿Como te comportas para Poder ser parte de un grupo? -¿Es necesario que te comportes de distintas Maneras de acuerdo al lugar en donde te encuentres? -¿Cómo actúas frente a la exclusión que hace la sociedad para con los discapacitados Mentales? Autocontrol sobre conductas disruptivas -¿Cómo debes comportarte Cuando te excluyen de aquello que te gusta hacer? - ¿Qué debes hacer cuando las Cosas que te gusta hacer no te resultan al primer intento? -¿Cómo actúas frente a los llamados de atención que te hacen los mayores? Finalmente se realizó una revisión de pertinencia, respecto de los instrumentos y técnicas seleccionadas para la recopilación de la información que se pretendía obtener, realizando una elección minuciosa de los instrumentos para que de esta manera pudiesen arrojar la información que realmente se requería. Las preguntas formuladas por las tesistas, encontraron respuesta durante el proceso de investigación social, nos dimos cuenta de la relevancia que tiene para el desenvolvimiento social de un discapacitado la inclusión de éste en espacios educativos, laborales y sociales.