SlideShare una empresa de Scribd logo
Finanzas I
Licda. Kiara Cruz
2
UNIDAD I: ANALISIS EMPRESARIAL
Objetivo de la Unidad: Aplicar técnicas de análisis empresarial (FODA), para expresar
la situación real de las empresas en todos sus pilares de actuación.
Contenido:
1.1.- Ámbitos de acción en la empresa
1.2.- Elementos de análisis empresarial
1.3.- Aplicación de FODA
Definición de análisis
El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que se
remonta al griego análisis, compuesto por Ana (“arriba” o “completamente”) y lisys
(“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en sus más mínimos
componentes. (Raffino, s.f.)
Otros conceptos dicen que es, examinar detalladamente una cosa, separando o considerando
por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer
conclusiones.
Analizar nos permite ver las cosas desde otro ángulo, estamos acostumbrándonos a lo
automático, ya no queremos leer porque requiere tiempo o porque implica meternos al mundo
3
del autor para poder comprender más allá de lo nuestros ojos pueden ver, creemos
que con copiar y pegar al momento de realizar un trabajo es correcto, economizamos tiempo
y no hacemos ningún esfuerzo mental ERROR, al evitar redactar, interpretar, pensar o en
pocas palabras analizar, evitamos desarrollar habilidades que nos permitan solucionar
problemas de mayor importancia, es por eso que hoy en día el ser humano padece de
depresión, ansiedad, sensibilidad y otras enfermedades psicológicas, porque nos hemos
acostumbrado a presionar un botón para pedir la comida, para hacer pagos, etc, y
cuando vienen los problemas que requieren mayor concentración o esfuerzo de nuestra parte
caemos en la desesperación y el estrés.
Al crecer tenemos que tomar decisiones en nuestras vidas, por ejemplo, que estudiar, donde
estudiar, con quien casarnos, cual es el empleo más adecuado, entre otras cosas que requieren
ser pensadas, meditadas, analizadas ya que una mala decisión o una decisión tomada a la
ligerea incurrirá en consecuencias no satisfactorias para nosotros. De igual manera las
entidades necesitan analizar sus operaciones antes de tomar decisiones, analizar sus estados
financieros para determinar sus fondos, gastos y cualquier dato que pueda ayudarles a saber
que es lo mejor para la empresa. Existen varias maneras para realizar análisis y varios tipos
de análisis, los cuales se mencionarán a continuación
En principio, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su naturaleza:
Análisis estructural. Como su nombre lo indica, se enfoca en la estructura de lo analizado,
es decir, de su área externa, tomando en cuenta los parámetros y medidas que condicionan el
resultado.
4
Análisis exhaustivo. Es la metodología de análisis que desmiembra o desglosa lo
analizado para poder analizar por separado cada uno de sus componentes, tendiendo a lo
mínimo, a la totalidad, hasta agotar las opciones disponibles.
Análisis formal. Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del contenido y
de lo particular.
Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de los conceptos
fundamentales o base, equivalente a un análisis teórico.
Análisis experimental. Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un experimento
no es más que la reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones
controladas.
Análisis cuantitativo. Aquel que toma en cuenta mayormente (o únicamente) la cantidad, la
proporción, el volumen, etc.
Análisis cualitativo. Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad, es decir, la
naturaleza de las cosas, no su acumulación en categorías.
Algunos ejemplos posibles de análisis son:
El análisis químico. Mediante técnicas de laboratorio e instrumental especializado, el
análisis químico propone la comprensión de la materia a partir de sus partículas elementales,
así como de las reacciones que se dan o se pueden dar entre éstas.
El análisis artístico. Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico echa mano a
grandes dotes de subjetividad, de modo que no es precisamente conocimiento científico, tanto
como un saber interpretativo.
5
El análisis clínico. En la medicina, los análisis clínicos son experimentos o sondeos
llevados a cabo con el cuerpo del paciente para determinar la fuente de sus malestares y
ponerles remedio, si posible.
En análisis del discurso. Una de las vertientes más especializadas de la Lingüística, estudia
sistemáticamente el lenguaje verbal y sobre todo el discurso oral y escrito.
El análisis financiero. Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios de
inversión, se trata de balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para
determinar el estado general de las finanzas de la organización.
En este último nos enfocaremos, el análisis financiero permite evaluar la situación actual y
pasada de una organización, y prever así su evolución. Se trata de una herramienta
fundamental para la administración y dirección de empresas. Y es que, el análisis financiero
de una empresa ayuda a un mayor conocimiento de la misma y a la identificación de posibles
amenazas y oportunidades. Esta información resulta también de gran interés para los agentes
involucrados, ya sean externos o internos.
Realizar un análisis de las finanzas de una empresa tiene una serie de beneficios que se deben
tener en cuenta. Estas ventajas hacen que este tipo de documentos sea clave para el correcto
funcionamiento de una compañía.
Entre las distintas ventajas podemos destacar las siguientes:
• Permite realizar diagnósticos empresariales.
• Ayuda a entender la situación actual y previa de una entidad desde los datos
disponibles.
6
• Aporta una base para la toma de decisiones internas o para terceros con
respecto a la empresa.
• Permite apreciar la evolución temporal de la entidad analizada.
• Facilita el seguimiento y control de una empresa.
• Posibilita el análisis la viabilidad de la empresa y comparar con otras entidades o
sectores.
• Ayuda a planificar objetivos y elaborar proyecciones basadas en datos fiables.
¿Qué es el análisis empresarial?
El análisis empresarial es el proceso de observar y evaluar la multitud de datos que tu empresa
ya tiene a su disposición y usarlos para tomar decisiones basadas en ellos. Va más allá de
simplemente mirar los números para ver qué sucedió. En cambio, este proceso también busca
darte indicios de por qué las cosas sucedieron y sugerirte qué hacer a continuación.
¿Cuáles son las ventajas de usar el análisis empresarial?
En solo unos pocos años, la implementación del análisis empresarial creció
exponencialmente. La adopción del big data pasó de 17 % en 2015 al 59 % en 2018: un
impresionante aumento del 42 %. No obstante, en una encuesta reciente también se descubrió
que muchas empresas no aprovechan los datos que ya tienen a su disposición. Entre el 60 y
el 73 % de todos los datos dentro de una empresa permanecen sin utilizarse para el análisis.
Es un número sorprendente si piensas en los posibles beneficios para las pequeñas empresas.
7
Estos son solo algunos:
Mantenerte dentro del presupuesto. Si eres como la mayoría de las empresas pequeñas, tu
presupuesto de marketing es ajustado. El análisis empresarial te ayuda a aprovechar al
máximo tu dinero gracias a que te permite conocer mejor a tus clientes, prever sus variables
necesidades, estar un paso adelante de la competencia y traer ideas y productos innovadores
al mercado.
Mejores decisiones. ¿No estás seguro de cómo usar tu presupuesto de marketing? ¿O qué
palabras clave son más efectivas? ¿Sabes predecir cuáles son tus productos que más se
venden en las festividades? El análisis empresarial usa los datos para que tus decisiones estén
bien fundamentadas. Además, mejora la precisión, la eficiencia y el tiempo de respuesta.
La capacidad de medir los logros en relación con las metas generales. El análisis empresarial
te da una imagen más clara de las metas y los objetivos. Mediante la visualización de los
datos, las empresas pueden hacer un seguimiento de su rendimiento actual y pasado y
compararlo con los indicadores clave del rendimiento (Key Performance Indicators, KPI),
las metas y los objetivos.
Estar informado. Los propietarios de empresas y los especialistas en marketing pueden usar
el análisis para hacer un seguimiento de las tendencias, el comportamiento de los clientes y
los cambios en el mercado. Estos datos te permitirán mantener el control de todo y hacer
cambios de forma dinámica en el momento en que los datos complementarios así lo indiquen.
Mayor eficiencia. Hoy en día, la velocidad con que las empresas pueden recopilar datos es
impresionante. Gracias al análisis empresarial, puedes identificar cualquier inconveniente en
8
el proceso o el rendimiento prácticamente en tiempo real, lo que te permitirá ahorrar
tiempo, dinero y recursos.
¿Qué tipos de análisis empresarial existen?
Piensa en el análisis empresarial como algo que sucede en tres etapas:
Análisis descriptivo. Profundiza en los datos y utiliza los KPI para mostrarte el estado actual
de tu empresa. Por ejemplo, la información en tiempo real sobre los datos demográficos de
tus clientes, sus intereses o comportamiento de compra. Quizás prefieras ver los números de
ventas o de las finanzas. O puede que elijas ver las métricas sociales, como cuántos Me gusta
de Facebook, cuántos tuits o seguidores tienes. El análisis descriptivo no intenta establecer
las relaciones de causa y efecto. Esencialmente, se trata de números fríos, sin mayor
elaboración.
Análisis predictivo. Este tipo de análisis va un paso más allá. Intenta predecir las acciones
futuras basándose en los datos de tendencias históricas. Por ejemplo:
Utilizar la información pasada para descubrir en qué tipos de productos tus clientes podrían
estar interesados en función de los números más recientes y si es probable que vuelvan a
comprar.
Si tienes un presupuesto limitado para tu campaña de marketing y no puedes ofrecerles
descuentos a todos, el análisis predictivo, basándose en el análisis descriptivo, podría
informarte qué clientes tienen más probabilidades de comprar tu producto.
Análisis prescriptivo. Esta forma de análisis empresarial puede mostrarte la mejor línea de
acción en una situación determinada. Mientras que el análisis descriptivo muestra lo que ya
sucedió y el análisis predictivo intenta pronosticar lo que podría suceder a continuación, el
9
prescriptivo emplea la información para brindarte soluciones potenciales basándose
en situaciones similares (datos interanuales, datos estacionales, datos relacionados con el
lanzamiento de un producto). Por ejemplo, las ventas de las entradas para un espectáculo de
vacaciones son menos que las del año anterior. El análisis prescriptivo puede sugerir, por
ejemplo, la necesidad de bajar los precios o de agregar una función más temprano.
FODA
Un análisis FODA o DAFO es una herramienta diseñada para comprender la situación de un
negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras.
La matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier negocio, en tanto
que da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello que representa un
reto actual o potencial.
¿Para qué sirve el análisis FODA?
El análisis permite tener un panorama más amplio de la empresa, desde las ventajas
competitivas hasta las dificultades que pueden afectarla. El FODA crea un diagnóstico
certero y útil para detectar problemas internos y externos, determinar el curso que deberá
seguir la compañía y brindar mayor conocimiento acerca de las características de valor del
negocio, tanto a los miembros del equipo como a los nuevos talentos.
Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra que los
equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para superarse. Los equipos que se
enfocan en sus fortalezas son 12.5 % más productivos, ya que resaltar los aspectos positivos
10
logra un mayor rendimiento por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y
hace que todos los colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados.
¿Qué significa FODA?
La sigla FODA (también conocida como DAFO o DOFA), significa "Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas".
<< Analiza tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas [Plantillas gratis] >>
Para determinar cuáles son los elementos que forman parte de tu empresa, será necesario que
realices un análisis FODA que te ayude a desglosar los factores importantes y las acciones a
emprender para mejorar el camino.
¡Comencemos!
¿Qué es el análisis FODA?
11
Un análisis FODA o DAFO es una herramienta diseñada para comprender la
situación de un negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones
actuales y futuras.
La matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier negocio, en tanto
que da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello que representa un
reto actual o potencial.
¿Para qué sirve el análisis FODA?
El análisis permite tener un panorama más amplio de la empresa, desde las ventajas
competitivas hasta las dificultades que pueden afectarla. El FODA crea un diagnóstico
certero y útil para detectar problemas internos y externos, determinar el curso que deberá
seguir la compañía y brindar mayor conocimiento acerca de las características de valor del
negocio, tanto a los miembros del equipo como a los nuevos talentos.
Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra que los
equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para superarse. Los equipos que se
enfocan en sus fortalezas son 12.5 % más productivos, ya que resaltar los aspectos positivos
logra un mayor rendimiento por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y hace que
todos los colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados.
12
Estructura de un análisis FODA
El FODA se divide en dos partes: análisis interno y análisis externo.
Análisis interno
En el diagnóstico interno se analizan las fortalezas y debilidades tomando en cuenta la
estructura empresarial, la operatividad, la dirección y los aspectos financieros que influyen
en el funcionamiento.
En este caso, las fortalezas son las características positivas de la empresa que sirven como
inspiración o modelo a seguir. Son elementos diferenciadores y que hacen que la compañía
se destaque del resto. En cambio, las debilidades son elementos negativos o puntos bajos de
la empresa que pueden afectar en el cumplimiento de objetivos y dificultan la llegada de los
resultados esperados.
Análisis externo
En el diagnóstico externo se analizan diferentes condiciones en las que su buen desarrollo no
depende necesariamente de la empresa. Pueden presentarse como amenazas u oportunidades
dependiendo del impacto que tengan en su operación. Algunos ejemplos podrían ser los
factores sociales, ambientales, políticos o legales.
Las amenazas son aspectos negativos que afectan a la empresa y requieren un plan estratégico
para prevenirse o aminorar su efecto. Las oportunidades son las situaciones o elementos
positivos del entorno que debe aprovechar, ya que de ello depende atraer mayores inversiones
o beneficios para su futuro y crecimiento.
13
Sigue estos 8 pasos para analizar a fondo tu compañía y sus productos:
1. Crea un equipo de colaboradores
Este grupo debe estar conformado por al menos un miembro de cada área de la empresa,
desde el director hasta los vendedores más experimentados. Es necesario que todos los
niveles de tu organización se involucren para que el análisis pase ante sus ojos y no se escapen
algunos detalles importantes.
2. Conoce los atributos de cada elemento del análisis FODA
Antes de comenzar a detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es
necesario que sepas qué significa cada elemento. Esto te ayudará a clasificar de mejor forma
las características de tu empresa.
Para hacerlo eficazmente, te recomendamos que cada elemento del FODA se evalúe por
separado, a fin de que evites confusiones y tengas muy en claro la intención de cada punto y
característica.
3. Identifica las fortalezas
Las fortalezas son los atributos de la organización, es decir, lo mejor que tienen como
empresa. Los factores positivos ayudarán a crear oportunidades y tener una ventaja
competitiva.
14
Tal vez tu fortaleza es que cuentas con un equipo de trabajadores muy
experimentados o tienes la más alta tecnología a tu disposición. Estos factores te ayudan a
diferenciarte de los competidores y te posicionan positivamente dentro del mercado.
4. Determina las debilidades
Las debilidades son los puntos débiles o negativos de tu empresa. Es importante que el equipo
sea sincero para conocer todos los aspectos que podrían influir en la reputación o el
crecimiento de la organización. Quizá no tienen un equipo especializado en atención al
cliente ni llevan una estrategia de marketing digital, por lo que la información e interacción
en sus redes sociales y sitio web son escasas o negativas.
5. Describe las oportunidades
Las oportunidades son todos los factores externos que tu organización puede aprovechar para
su beneficio. Estos elementos pueden ir desde la expansión a otras zonas o países, los
convenios o estrategias con marcas más grandes, las ventajas en precios, hasta ampliar la lista
de servicios o productos.
6. Reconoce las amenazas
Al igual que las oportunidades, este elemento también es externo a la empresa e incluye los
aspectos que pueden detener el crecimiento de la organización. Algunos ejemplos podrían
ser tener demasiados competidores del mismo ramo o las marcas emergentes en el mercado.
15
7. Define las estrategias del análisis FODA
Cuando todas las características y puntos de la matriz FODA estén listos, es momento de
pensar en las acciones siguientes para cada factor. Realizar este plan estratégico te ayudará a
abordar las debilidades y amenazas, así como aprovechar las fortalezas y oportunidades.
Las estrategias se forman a través de diferentes enfoques:
Para hacer tus estrategias, tienes que pensar en la matriz como una relación de elementos.
¿Cómo equilibrarías las cuestiones favorables y desfavorables de tu empresa?
La estrategia de fortalezas requiere un enfoque de éxito
Por medio de lo que destaca en tu organización, deberás aprovechar las oportunidades.
Además, piensa como podrías contrarrestar los aspectos negativos.
Ejemplo: si tienes un equipo de ventas capaz, pero careces de una estrategia de marketing,
utiliza sus conocimientos en la interacción con los clientes al elegir los canales de
comunicación más adecuados.
La estrategia de oportunidades requiere un enfoque de adaptación
Emplea tus áreas de oportunidad como una respuesta hacia tus debilidades o como una
manera de actuar ante las amenazas.
Ejemplo: si tus competidores tienen más años de experiencia y prestigio en tu localidad,
integra un equipo de expertos en marketing digital que te lleven a nuevos públicos.
16
La estrategia de debilidades requiere un enfoque de reacción
Mejora los aspectos que ahora son más débiles con ayuda de tus fortalezas y oportunidades.
Así, evitas que el crecimiento de tu negocio se frene.
Por ejemplo: si tus ventas son constantes, pero solo usas medios de publicidad tradicionales
como los anuncios por TV, es tiempo de crear una estrategia de marketing completa.
La estrategia de amenazas requiere un enfoque de supervivencia
Revierte las amenazas con ayuda de tus fortalezas. Son los componentes donde tienes la
menor y la mayor influencia, respectivamente.
Por ejemplo: si surgen competidores nuevos y tu participación de mercado disminuye, pero
tienes la mejor relación entre calidad y precio, es momento de que utilices ese elemento para
atraer a más clientes y retener a los ya existentes.
8. Haz una revisión final del análisis FODA
Realiza una última revisión para confirmar que todos los elementos definen la situación
actual de tu negocio. Por último, crea un esquema que ayudará a todos a comprenderlo sin
problemas. Si no sabes cómo hacerlo, en la web encontrar muchas plantillas gratuitas con
diferentes diseños que puedes adaptar a la imagen de tu empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JhosselynVera
 
Analisis pest im
Analisis pest imAnalisis pest im
Analisis pest im
jherssonArnez
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICAPLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICARuth Torres
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informacióncristhianmolina19888
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
IvanHaroldTorricoVar
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
MarceloPorcoAjarachi
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
jherssonArnez
 

La actualidad más candente (11)

Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis pest im
Analisis pest imAnalisis pest im
Analisis pest im
 
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSUNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
 
Criterios de un plan operativo
Criterios de un plan operativoCriterios de un plan operativo
Criterios de un plan operativo
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICAPLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la información
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 

Similar a Analisis empresarial

Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
Deborahchacn
 
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptxDiagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
CarlaMiranda185651
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdfTexto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
RocioAraoz
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Manu Bsp
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
Turística Olmeca
 
Trabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégicaTrabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégica
mfranco33
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
SistemadeEstudiosMed
 
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdfCAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
JeanPaulRojasSandova
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégicaalejandro5473
 
Proyecto 4 jesús lópez
Proyecto 4 jesús lópezProyecto 4 jesús lópez
Proyecto 4 jesús lópez
JESUS GABRIEL LOPEZ CORRALES
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
yurbelis
 
Integradora I portafolio joran abelino
Integradora I portafolio joran abelinoIntegradora I portafolio joran abelino
Integradora I portafolio joran abelinoMarco Antonio Pineda
 
8
88
tutorial-de-analisis-financiero.pptx
tutorial-de-analisis-financiero.pptxtutorial-de-analisis-financiero.pptx
tutorial-de-analisis-financiero.pptx
RafaelVsquez14
 
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos HumanosEnsayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Giovanna Peñaloza Lugo
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ARLO SOLIS
 

Similar a Analisis empresarial (20)

Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
 
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptxDiagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
Diagnostico Organizacional -Técnicas de Gestión - 1° TTC (1).pptx
 
Lean Auditing
Lean Auditing Lean Auditing
Lean Auditing
 
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdfTexto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
Texto Recopilaciones Planificación estrategica FODA.pdf
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
Diagonostico empresarial
Diagonostico empresarialDiagonostico empresarial
Diagonostico empresarial
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
 
Trabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégicaTrabajo de auditoría estratégica
Trabajo de auditoría estratégica
 
Generalidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarialGeneralidades diagnòstico empresarial
Generalidades diagnòstico empresarial
 
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdfCAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
CAP III ENFOQUE EMPRESARIAL.pdf
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Proyecto 4 jesús lópez
Proyecto 4 jesús lópezProyecto 4 jesús lópez
Proyecto 4 jesús lópez
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
 
Integradora I portafolio joran abelino
Integradora I portafolio joran abelinoIntegradora I portafolio joran abelino
Integradora I portafolio joran abelino
 
8
88
8
 
tutorial-de-analisis-financiero.pptx
tutorial-de-analisis-financiero.pptxtutorial-de-analisis-financiero.pptx
tutorial-de-analisis-financiero.pptx
 
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos HumanosEnsayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo opinático importancia de la Auditoria de Recursos Humanos
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Analisis empresarial

  • 2. 2 UNIDAD I: ANALISIS EMPRESARIAL Objetivo de la Unidad: Aplicar técnicas de análisis empresarial (FODA), para expresar la situación real de las empresas en todos sus pilares de actuación. Contenido: 1.1.- Ámbitos de acción en la empresa 1.2.- Elementos de análisis empresarial 1.3.- Aplicación de FODA Definición de análisis El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que se remonta al griego análisis, compuesto por Ana (“arriba” o “completamente”) y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en sus más mínimos componentes. (Raffino, s.f.) Otros conceptos dicen que es, examinar detalladamente una cosa, separando o considerando por separado sus partes, para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones. Analizar nos permite ver las cosas desde otro ángulo, estamos acostumbrándonos a lo automático, ya no queremos leer porque requiere tiempo o porque implica meternos al mundo
  • 3. 3 del autor para poder comprender más allá de lo nuestros ojos pueden ver, creemos que con copiar y pegar al momento de realizar un trabajo es correcto, economizamos tiempo y no hacemos ningún esfuerzo mental ERROR, al evitar redactar, interpretar, pensar o en pocas palabras analizar, evitamos desarrollar habilidades que nos permitan solucionar problemas de mayor importancia, es por eso que hoy en día el ser humano padece de depresión, ansiedad, sensibilidad y otras enfermedades psicológicas, porque nos hemos acostumbrado a presionar un botón para pedir la comida, para hacer pagos, etc, y cuando vienen los problemas que requieren mayor concentración o esfuerzo de nuestra parte caemos en la desesperación y el estrés. Al crecer tenemos que tomar decisiones en nuestras vidas, por ejemplo, que estudiar, donde estudiar, con quien casarnos, cual es el empleo más adecuado, entre otras cosas que requieren ser pensadas, meditadas, analizadas ya que una mala decisión o una decisión tomada a la ligerea incurrirá en consecuencias no satisfactorias para nosotros. De igual manera las entidades necesitan analizar sus operaciones antes de tomar decisiones, analizar sus estados financieros para determinar sus fondos, gastos y cualquier dato que pueda ayudarles a saber que es lo mejor para la empresa. Existen varias maneras para realizar análisis y varios tipos de análisis, los cuales se mencionarán a continuación En principio, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su naturaleza: Análisis estructural. Como su nombre lo indica, se enfoca en la estructura de lo analizado, es decir, de su área externa, tomando en cuenta los parámetros y medidas que condicionan el resultado.
  • 4. 4 Análisis exhaustivo. Es la metodología de análisis que desmiembra o desglosa lo analizado para poder analizar por separado cada uno de sus componentes, tendiendo a lo mínimo, a la totalidad, hasta agotar las opciones disponibles. Análisis formal. Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del contenido y de lo particular. Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de los conceptos fundamentales o base, equivalente a un análisis teórico. Análisis experimental. Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un experimento no es más que la reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones controladas. Análisis cuantitativo. Aquel que toma en cuenta mayormente (o únicamente) la cantidad, la proporción, el volumen, etc. Análisis cualitativo. Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad, es decir, la naturaleza de las cosas, no su acumulación en categorías. Algunos ejemplos posibles de análisis son: El análisis químico. Mediante técnicas de laboratorio e instrumental especializado, el análisis químico propone la comprensión de la materia a partir de sus partículas elementales, así como de las reacciones que se dan o se pueden dar entre éstas. El análisis artístico. Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico echa mano a grandes dotes de subjetividad, de modo que no es precisamente conocimiento científico, tanto como un saber interpretativo.
  • 5. 5 El análisis clínico. En la medicina, los análisis clínicos son experimentos o sondeos llevados a cabo con el cuerpo del paciente para determinar la fuente de sus malestares y ponerles remedio, si posible. En análisis del discurso. Una de las vertientes más especializadas de la Lingüística, estudia sistemáticamente el lenguaje verbal y sobre todo el discurso oral y escrito. El análisis financiero. Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios de inversión, se trata de balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para determinar el estado general de las finanzas de la organización. En este último nos enfocaremos, el análisis financiero permite evaluar la situación actual y pasada de una organización, y prever así su evolución. Se trata de una herramienta fundamental para la administración y dirección de empresas. Y es que, el análisis financiero de una empresa ayuda a un mayor conocimiento de la misma y a la identificación de posibles amenazas y oportunidades. Esta información resulta también de gran interés para los agentes involucrados, ya sean externos o internos. Realizar un análisis de las finanzas de una empresa tiene una serie de beneficios que se deben tener en cuenta. Estas ventajas hacen que este tipo de documentos sea clave para el correcto funcionamiento de una compañía. Entre las distintas ventajas podemos destacar las siguientes: • Permite realizar diagnósticos empresariales. • Ayuda a entender la situación actual y previa de una entidad desde los datos disponibles.
  • 6. 6 • Aporta una base para la toma de decisiones internas o para terceros con respecto a la empresa. • Permite apreciar la evolución temporal de la entidad analizada. • Facilita el seguimiento y control de una empresa. • Posibilita el análisis la viabilidad de la empresa y comparar con otras entidades o sectores. • Ayuda a planificar objetivos y elaborar proyecciones basadas en datos fiables. ¿Qué es el análisis empresarial? El análisis empresarial es el proceso de observar y evaluar la multitud de datos que tu empresa ya tiene a su disposición y usarlos para tomar decisiones basadas en ellos. Va más allá de simplemente mirar los números para ver qué sucedió. En cambio, este proceso también busca darte indicios de por qué las cosas sucedieron y sugerirte qué hacer a continuación. ¿Cuáles son las ventajas de usar el análisis empresarial? En solo unos pocos años, la implementación del análisis empresarial creció exponencialmente. La adopción del big data pasó de 17 % en 2015 al 59 % en 2018: un impresionante aumento del 42 %. No obstante, en una encuesta reciente también se descubrió que muchas empresas no aprovechan los datos que ya tienen a su disposición. Entre el 60 y el 73 % de todos los datos dentro de una empresa permanecen sin utilizarse para el análisis. Es un número sorprendente si piensas en los posibles beneficios para las pequeñas empresas.
  • 7. 7 Estos son solo algunos: Mantenerte dentro del presupuesto. Si eres como la mayoría de las empresas pequeñas, tu presupuesto de marketing es ajustado. El análisis empresarial te ayuda a aprovechar al máximo tu dinero gracias a que te permite conocer mejor a tus clientes, prever sus variables necesidades, estar un paso adelante de la competencia y traer ideas y productos innovadores al mercado. Mejores decisiones. ¿No estás seguro de cómo usar tu presupuesto de marketing? ¿O qué palabras clave son más efectivas? ¿Sabes predecir cuáles son tus productos que más se venden en las festividades? El análisis empresarial usa los datos para que tus decisiones estén bien fundamentadas. Además, mejora la precisión, la eficiencia y el tiempo de respuesta. La capacidad de medir los logros en relación con las metas generales. El análisis empresarial te da una imagen más clara de las metas y los objetivos. Mediante la visualización de los datos, las empresas pueden hacer un seguimiento de su rendimiento actual y pasado y compararlo con los indicadores clave del rendimiento (Key Performance Indicators, KPI), las metas y los objetivos. Estar informado. Los propietarios de empresas y los especialistas en marketing pueden usar el análisis para hacer un seguimiento de las tendencias, el comportamiento de los clientes y los cambios en el mercado. Estos datos te permitirán mantener el control de todo y hacer cambios de forma dinámica en el momento en que los datos complementarios así lo indiquen. Mayor eficiencia. Hoy en día, la velocidad con que las empresas pueden recopilar datos es impresionante. Gracias al análisis empresarial, puedes identificar cualquier inconveniente en
  • 8. 8 el proceso o el rendimiento prácticamente en tiempo real, lo que te permitirá ahorrar tiempo, dinero y recursos. ¿Qué tipos de análisis empresarial existen? Piensa en el análisis empresarial como algo que sucede en tres etapas: Análisis descriptivo. Profundiza en los datos y utiliza los KPI para mostrarte el estado actual de tu empresa. Por ejemplo, la información en tiempo real sobre los datos demográficos de tus clientes, sus intereses o comportamiento de compra. Quizás prefieras ver los números de ventas o de las finanzas. O puede que elijas ver las métricas sociales, como cuántos Me gusta de Facebook, cuántos tuits o seguidores tienes. El análisis descriptivo no intenta establecer las relaciones de causa y efecto. Esencialmente, se trata de números fríos, sin mayor elaboración. Análisis predictivo. Este tipo de análisis va un paso más allá. Intenta predecir las acciones futuras basándose en los datos de tendencias históricas. Por ejemplo: Utilizar la información pasada para descubrir en qué tipos de productos tus clientes podrían estar interesados en función de los números más recientes y si es probable que vuelvan a comprar. Si tienes un presupuesto limitado para tu campaña de marketing y no puedes ofrecerles descuentos a todos, el análisis predictivo, basándose en el análisis descriptivo, podría informarte qué clientes tienen más probabilidades de comprar tu producto. Análisis prescriptivo. Esta forma de análisis empresarial puede mostrarte la mejor línea de acción en una situación determinada. Mientras que el análisis descriptivo muestra lo que ya sucedió y el análisis predictivo intenta pronosticar lo que podría suceder a continuación, el
  • 9. 9 prescriptivo emplea la información para brindarte soluciones potenciales basándose en situaciones similares (datos interanuales, datos estacionales, datos relacionados con el lanzamiento de un producto). Por ejemplo, las ventas de las entradas para un espectáculo de vacaciones son menos que las del año anterior. El análisis prescriptivo puede sugerir, por ejemplo, la necesidad de bajar los precios o de agregar una función más temprano. FODA Un análisis FODA o DAFO es una herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras. La matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier negocio, en tanto que da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello que representa un reto actual o potencial. ¿Para qué sirve el análisis FODA? El análisis permite tener un panorama más amplio de la empresa, desde las ventajas competitivas hasta las dificultades que pueden afectarla. El FODA crea un diagnóstico certero y útil para detectar problemas internos y externos, determinar el curso que deberá seguir la compañía y brindar mayor conocimiento acerca de las características de valor del negocio, tanto a los miembros del equipo como a los nuevos talentos. Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra que los equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para superarse. Los equipos que se enfocan en sus fortalezas son 12.5 % más productivos, ya que resaltar los aspectos positivos
  • 10. 10 logra un mayor rendimiento por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y hace que todos los colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados. ¿Qué significa FODA? La sigla FODA (también conocida como DAFO o DOFA), significa "Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas". << Analiza tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas [Plantillas gratis] >> Para determinar cuáles son los elementos que forman parte de tu empresa, será necesario que realices un análisis FODA que te ayude a desglosar los factores importantes y las acciones a emprender para mejorar el camino. ¡Comencemos! ¿Qué es el análisis FODA?
  • 11. 11 Un análisis FODA o DAFO es una herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio a través de la realización de una lista completa de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras. La matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier negocio, en tanto que da la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello que representa un reto actual o potencial. ¿Para qué sirve el análisis FODA? El análisis permite tener un panorama más amplio de la empresa, desde las ventajas competitivas hasta las dificultades que pueden afectarla. El FODA crea un diagnóstico certero y útil para detectar problemas internos y externos, determinar el curso que deberá seguir la compañía y brindar mayor conocimiento acerca de las características de valor del negocio, tanto a los miembros del equipo como a los nuevos talentos. Centrarse tanto en las fortalezas como en las debilidades de una empresa logra que los equipos de trabajo encuentren soluciones y estrategias para superarse. Los equipos que se enfocan en sus fortalezas son 12.5 % más productivos, ya que resaltar los aspectos positivos logra un mayor rendimiento por parte de los empleados, aumenta la rentabilidad y hace que todos los colaboradores se esfuercen más en conseguir mejores resultados.
  • 12. 12 Estructura de un análisis FODA El FODA se divide en dos partes: análisis interno y análisis externo. Análisis interno En el diagnóstico interno se analizan las fortalezas y debilidades tomando en cuenta la estructura empresarial, la operatividad, la dirección y los aspectos financieros que influyen en el funcionamiento. En este caso, las fortalezas son las características positivas de la empresa que sirven como inspiración o modelo a seguir. Son elementos diferenciadores y que hacen que la compañía se destaque del resto. En cambio, las debilidades son elementos negativos o puntos bajos de la empresa que pueden afectar en el cumplimiento de objetivos y dificultan la llegada de los resultados esperados. Análisis externo En el diagnóstico externo se analizan diferentes condiciones en las que su buen desarrollo no depende necesariamente de la empresa. Pueden presentarse como amenazas u oportunidades dependiendo del impacto que tengan en su operación. Algunos ejemplos podrían ser los factores sociales, ambientales, políticos o legales. Las amenazas son aspectos negativos que afectan a la empresa y requieren un plan estratégico para prevenirse o aminorar su efecto. Las oportunidades son las situaciones o elementos positivos del entorno que debe aprovechar, ya que de ello depende atraer mayores inversiones o beneficios para su futuro y crecimiento.
  • 13. 13 Sigue estos 8 pasos para analizar a fondo tu compañía y sus productos: 1. Crea un equipo de colaboradores Este grupo debe estar conformado por al menos un miembro de cada área de la empresa, desde el director hasta los vendedores más experimentados. Es necesario que todos los niveles de tu organización se involucren para que el análisis pase ante sus ojos y no se escapen algunos detalles importantes. 2. Conoce los atributos de cada elemento del análisis FODA Antes de comenzar a detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es necesario que sepas qué significa cada elemento. Esto te ayudará a clasificar de mejor forma las características de tu empresa. Para hacerlo eficazmente, te recomendamos que cada elemento del FODA se evalúe por separado, a fin de que evites confusiones y tengas muy en claro la intención de cada punto y característica. 3. Identifica las fortalezas Las fortalezas son los atributos de la organización, es decir, lo mejor que tienen como empresa. Los factores positivos ayudarán a crear oportunidades y tener una ventaja competitiva.
  • 14. 14 Tal vez tu fortaleza es que cuentas con un equipo de trabajadores muy experimentados o tienes la más alta tecnología a tu disposición. Estos factores te ayudan a diferenciarte de los competidores y te posicionan positivamente dentro del mercado. 4. Determina las debilidades Las debilidades son los puntos débiles o negativos de tu empresa. Es importante que el equipo sea sincero para conocer todos los aspectos que podrían influir en la reputación o el crecimiento de la organización. Quizá no tienen un equipo especializado en atención al cliente ni llevan una estrategia de marketing digital, por lo que la información e interacción en sus redes sociales y sitio web son escasas o negativas. 5. Describe las oportunidades Las oportunidades son todos los factores externos que tu organización puede aprovechar para su beneficio. Estos elementos pueden ir desde la expansión a otras zonas o países, los convenios o estrategias con marcas más grandes, las ventajas en precios, hasta ampliar la lista de servicios o productos. 6. Reconoce las amenazas Al igual que las oportunidades, este elemento también es externo a la empresa e incluye los aspectos que pueden detener el crecimiento de la organización. Algunos ejemplos podrían ser tener demasiados competidores del mismo ramo o las marcas emergentes en el mercado.
  • 15. 15 7. Define las estrategias del análisis FODA Cuando todas las características y puntos de la matriz FODA estén listos, es momento de pensar en las acciones siguientes para cada factor. Realizar este plan estratégico te ayudará a abordar las debilidades y amenazas, así como aprovechar las fortalezas y oportunidades. Las estrategias se forman a través de diferentes enfoques: Para hacer tus estrategias, tienes que pensar en la matriz como una relación de elementos. ¿Cómo equilibrarías las cuestiones favorables y desfavorables de tu empresa? La estrategia de fortalezas requiere un enfoque de éxito Por medio de lo que destaca en tu organización, deberás aprovechar las oportunidades. Además, piensa como podrías contrarrestar los aspectos negativos. Ejemplo: si tienes un equipo de ventas capaz, pero careces de una estrategia de marketing, utiliza sus conocimientos en la interacción con los clientes al elegir los canales de comunicación más adecuados. La estrategia de oportunidades requiere un enfoque de adaptación Emplea tus áreas de oportunidad como una respuesta hacia tus debilidades o como una manera de actuar ante las amenazas. Ejemplo: si tus competidores tienen más años de experiencia y prestigio en tu localidad, integra un equipo de expertos en marketing digital que te lleven a nuevos públicos.
  • 16. 16 La estrategia de debilidades requiere un enfoque de reacción Mejora los aspectos que ahora son más débiles con ayuda de tus fortalezas y oportunidades. Así, evitas que el crecimiento de tu negocio se frene. Por ejemplo: si tus ventas son constantes, pero solo usas medios de publicidad tradicionales como los anuncios por TV, es tiempo de crear una estrategia de marketing completa. La estrategia de amenazas requiere un enfoque de supervivencia Revierte las amenazas con ayuda de tus fortalezas. Son los componentes donde tienes la menor y la mayor influencia, respectivamente. Por ejemplo: si surgen competidores nuevos y tu participación de mercado disminuye, pero tienes la mejor relación entre calidad y precio, es momento de que utilices ese elemento para atraer a más clientes y retener a los ya existentes. 8. Haz una revisión final del análisis FODA Realiza una última revisión para confirmar que todos los elementos definen la situación actual de tu negocio. Por último, crea un esquema que ayudará a todos a comprenderlo sin problemas. Si no sabes cómo hacerlo, en la web encontrar muchas plantillas gratuitas con diferentes diseños que puedes adaptar a la imagen de tu empresa.