SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
ANALIZANDO LAS CUENTAS T
INTEGRANTE DEL EQUIPO
ROVIRO BELTRAN SERPA
CC
1052053677
NOMBRE DEL PROGRAMA
CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
N° DE FICHA
2215173
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
2020
Taller: Analizando las cuentas T
Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que
posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la
empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería,
realice en cuentas T de las transacciones enunciadas en la guía de aprendizaje
Taller: Analizando la cuenta T
Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las
que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente
contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender
productos de panadería, realice en cuentas T las siguientes transacciones.
 Se consigna en el banco estatal $ 20.000.000
 Se compra de contado 100 cajas de margarina a $ 60.000 cada una.
 Se vende mercancía al contado por valor de $ 5.000.000
 Se compra mercancía a crédito por valor de $ 10.000.000
 Se vende mercancía a crédito al señor Alfonso Prada por valor de $ 2.000.000.
 Se efectúa una compra por valor de $ 10.000.000 y se paga el 50 % de contado
y el saldo a un mes.
 Se realiza una venta por valor de $ 3.000.000 al señor Gabriel Camargo en
donde nos cancela el 30 % en efectivo y el saldo con un cheque a 30 días. Para
participar del Taller, se deben seguir los siguientes
pasos:
 Clic en el botón: Actividad 2.
 Clic sobre el enlace: Taller Analizando la cuenta T
 Digitar el contenido solicitado, ósea el taller desarrollado en Word, donde lo
tengas guardado
 Clic en el botón: Guardar cambios
Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de
procesador de texto no realizar el desarrollo directamente en la caja de texto
TALLER:
Bancos Caja
DEBE HABER DEBE HABER
20.000.000 5.000.000 900.000 20.000.000
5.000.000 900.000 5.000.000
10.000.000 23.200.000
Cuenta por pagar Mercancía
DEBE HABER DEBE HABER
60.000 60.000
10.000.000 5.000.000
10.000.000 10.000.000
2.000.000
20.060.000 5.000.000
3.000.000
25.060.000
Cuenta por cobrar
DEBE HABER
2.000.000
2.100.000
4.100.000
3.3 MECÁNICA DE LA CUENTA T
El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre
números positivos para lo cual se vale de la siguiente mecánica de acuerdo
a la naturaleza de la cuenta:
Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está
siempre en la columna DEBE, si se registra un cantidad en esta columna, el
valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado en la columna
HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos
que llegan al vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos
que salen del vértice como afectaciones en la columna del HABER.
Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está
siempre en la columna HABER, al registrarse una cantidad en esta columna,
el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es realizado en la
columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los
recursos que llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los
recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del DEBE.
A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos
económicos que afectan la estructura financiera de la misma pues se
registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de acuerdo al
paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas,
las que tendrán un aumento o una disminución de su saldo, pues el registro
involucra por lo menos un valor en la columna DEBE y un-valor igual en la
columna HABER para mantener el equilibrio.
Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden
representar simplemente el cambio de un recurso por otro sin que se
produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un
aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para
entender el anterior aserto se presentan los siguientes ejemplos comunes:
Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio
representado por un aumento de los recursos de propiedad de la misma,
pero también consecuentemente se produce un aumento en las obligaciones
internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio
del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el
patrimonio. Esta es una fuente interna de recursos. Aumenta el Activo y
Aumenta el Patrimonio.
Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de
recursos en la estructura financiera, pues simplemente se produce un
aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo), simplemente se
cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente
permanece inalterado.
Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la
estructura financiera del ente registra un incremento en sus recursos pues
estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra también un
incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este
caso se adquiere un activo para la empresa pero se contrae una obligación a
cargo de la misma por el valor financiado. Esta es una fuente externa de
recursos.
Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una
disminución de un recurso (efectivo) pero también se disminuye una
obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total de las
obligaciones.
Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una
disminución de un recurso (efectivo) y el aumento de una cuenta de
resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones
internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los
egresos (reducción bruta del patrimonio).
Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de
resultados (disminuyendo en forma bruta el patrimonio) y se incrementan las
obligaciones externas lo que equivale a la disminución futura de un recurso.
Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta
registrándose un aumento en los recursos (efectivo) y aumentándose una
cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las obligaciones
internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos
(aumento bruto del patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna.
Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los
recursos (cuentas por cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que
incrementa las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y se
aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto)
A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:
r En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se
involucran por lo menos. dos cuentas, las cuales se modificarán
aumentando o disminuyendo su saldo.
r En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se
presenta siempre un aumento y una correspondiente disminución de otra
cuenta, sino que se puede producir un aumento de la cuenta.
r Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a
propiedad del ente económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien
sean externas (pasivos) o internas (patrimonio), los aumentos o
disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos)
EJEMPLO:
A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T
las operaciones de la empresa "La Gráfica" desde su creación y después de
adquirir un computador por $5'000.000. y muebles por $2'000.000 al contado
así:
Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después
de las adquisiciones de los recursos antes anotados, encontramos que no
hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica" pues estos siguen
siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues
solamente existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha
tenido fuentes externas de recursos (pasivos).
B. Pero cambiemos el supuesto de que las adquisiciones fueron hechas en
efectivo por el de haberlas realizado a crédito y observemos la nueva
estructura financiera resultante:
La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann
así:
EJEMPLO:
1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa
denominada "EL SOL" que se dedicará a la compra y venta de mercancías.
Aporta como capital $15'000.000 en efectivo.
2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco
una nota débito por $10.000 por entrega de chequera descontando el Banco
el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras.
3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por
$ 180.000 , pagándolo con cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por
mil de impuesto a las transacciones financieras.
4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con
cheque # 12365003 descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las
transacciones financieras.
Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada
cuenta y establecer la Posición Financiera de Comprobación de la empresa
"El Sol" después de la última transacción.
SOLUCIÓN:
a. Registro de las operaciones en cuenta T:
b. Obtención de los saldos de cada cuenta:
c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba:
Tomado en junio 16/20 de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
WILSON VELASTEGUI
 
13 ejercicio de contabilidad financiera
13   ejercicio de contabilidad financiera13   ejercicio de contabilidad financiera
13 ejercicio de contabilidad financieraCarlos Rojas
 
Plan contable general para empresas scc
Plan contable general para empresas sccPlan contable general para empresas scc
Plan contable general para empresas sccChristian Coreas
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Favio Meneses
 
Proyecto de inversión – estudio contable gir
Proyecto de inversión – estudio contable girProyecto de inversión – estudio contable gir
Proyecto de inversión – estudio contable gir
Giancarlo André Jaramillo Tello
 
Fundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contableFundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contablemarialililiana
 
generalidades de una firma de auditoria
generalidades de una firma de auditoriageneralidades de una firma de auditoria
generalidades de una firma de auditoriaGiovanni Montano
 
Talleres iva capacitacion docentes
Talleres iva capacitacion docentesTalleres iva capacitacion docentes
Talleres iva capacitacion docentesmayelds
 
Contabilidad ggeneral
Contabilidad ggeneralContabilidad ggeneral
Contabilidad ggeneral
Sol Gutierrez Barreto
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
Nathy97rocha
 
Diapositivas de contabilidad
Diapositivas de contabilidadDiapositivas de contabilidad
Diapositivas de contabilidad
arlinferdinan
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
JohnEddson Burgos
 
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIAmapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
casa de justicia
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Christian Jimenez
 
Merc consig son 21pg
Merc  consig son 21pgMerc  consig son 21pg
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de cajateamoyofre
 
guia de Interpretación De Estados Financieros
guia  de Interpretación  De Estados Financierosguia  de Interpretación  De Estados Financieros
guia de Interpretación De Estados Financieros
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Proceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercialProceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercial
KristhelGomez
 

La actualidad más candente (20)

CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
13 ejercicio de contabilidad financiera
13   ejercicio de contabilidad financiera13   ejercicio de contabilidad financiera
13 ejercicio de contabilidad financiera
 
Plan contable general para empresas scc
Plan contable general para empresas sccPlan contable general para empresas scc
Plan contable general para empresas scc
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
 
Proyecto de inversión – estudio contable gir
Proyecto de inversión – estudio contable girProyecto de inversión – estudio contable gir
Proyecto de inversión – estudio contable gir
 
Fundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contableFundamentos proceso contable
Fundamentos proceso contable
 
generalidades de una firma de auditoria
generalidades de una firma de auditoriageneralidades de una firma de auditoria
generalidades de una firma de auditoria
 
Talleres iva capacitacion docentes
Talleres iva capacitacion docentesTalleres iva capacitacion docentes
Talleres iva capacitacion docentes
 
Contabilidad ggeneral
Contabilidad ggeneralContabilidad ggeneral
Contabilidad ggeneral
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Diapositivas de contabilidad
Diapositivas de contabilidadDiapositivas de contabilidad
Diapositivas de contabilidad
 
Manual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancariaManual de contabilidad bancaria
Manual de contabilidad bancaria
 
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIAmapa conceptual IVA EN COLOMBIA
mapa conceptual IVA EN COLOMBIA
 
Ejercicios con IVA
Ejercicios con IVAEjercicios con IVA
Ejercicios con IVA
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
 
Merc consig son 21pg
Merc  consig son 21pgMerc  consig son 21pg
Merc consig son 21pg
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
guia de Interpretación De Estados Financieros
guia  de Interpretación  De Estados Financierosguia  de Interpretación  De Estados Financieros
guia de Interpretación De Estados Financieros
 
Proceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercialProceso contable en una empresa comercial
Proceso contable en una empresa comercial
 
cv haitham
cv haithamcv haitham
cv haitham
 

Similar a Analizando las cuentas t

3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
600582
 
Modulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.pptModulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.ppt
DiegoDimagoRamirez
 
ecuacion contable
ecuacion contableecuacion contable
ecuacion contable
NANCYORTEGAB
 
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBETPROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
Lizbeth Marcañaupa Cardenas
 
Contabilidad ii. cuentas del balance
Contabilidad ii. cuentas del balanceContabilidad ii. cuentas del balance
Contabilidad ii. cuentas del balance
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
procesos contables
procesos contables procesos contables
procesos contables edgarshito
 
procesos contables
procesos contablesprocesos contables
procesos contablesedgarshito
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
catherinemullotene
 
la cuenta y la ecuacion contable.doc
la cuenta y la ecuacion contable.docla cuenta y la ecuacion contable.doc
la cuenta y la ecuacion contable.doc
ADRIANMANUELVENTURAS
 
Contabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentasContabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentas
Andrés Acosta
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
Ivonne Osorio
 
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
Contabilidad para no contadores: Cuentas ContablesContabilidad para no contadores: Cuentas Contables
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
actualicese.com
 
6 3 fundamentos de contabilidad
6 3 fundamentos de contabilidad6 3 fundamentos de contabilidad
6 3 fundamentos de contabilidad
Wilmer Zuluaga
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contablerosanamacas
 
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.pptDIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
CarlosMarquez284723
 
09 formac cont empresas
09 formac cont empresas09 formac cont empresas
09 formac cont empresas
Lucho Canales
 
Las cuentas
Las cuentasLas cuentas
Las cuentas
CESAR CARDOZO
 
Teneduría de libros
Teneduría de librosTeneduría de libros
Teneduría de libros
Yenny Alejandra Monsalve Zabaleta
 

Similar a Analizando las cuentas t (20)

3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
Modulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.pptModulo 1_Partida Doble.ppt
Modulo 1_Partida Doble.ppt
 
ecuacion contable
ecuacion contableecuacion contable
ecuacion contable
 
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBETPROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
PROCESOS CONTABLES-MARCAÑAUPA CÁRDENAS LIZBET
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Contabilidad ii. cuentas del balance
Contabilidad ii. cuentas del balanceContabilidad ii. cuentas del balance
Contabilidad ii. cuentas del balance
 
procesos contables
procesos contables procesos contables
procesos contables
 
Teoría de la partida doble
Teoría de la partida dobleTeoría de la partida doble
Teoría de la partida doble
 
procesos contables
procesos contablesprocesos contables
procesos contables
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
la cuenta y la ecuacion contable.doc
la cuenta y la ecuacion contable.docla cuenta y la ecuacion contable.doc
la cuenta y la ecuacion contable.doc
 
Contabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentasContabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentas
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
Contabilidad para no contadores: Cuentas ContablesContabilidad para no contadores: Cuentas Contables
Contabilidad para no contadores: Cuentas Contables
 
6 3 fundamentos de contabilidad
6 3 fundamentos de contabilidad6 3 fundamentos de contabilidad
6 3 fundamentos de contabilidad
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.pptDIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
DIAPOSITIVAS CONTABILIDAD GENERAL 2 SEPTIEMBRE 2023.ppt
 
09 formac cont empresas
09 formac cont empresas09 formac cont empresas
09 formac cont empresas
 
Las cuentas
Las cuentasLas cuentas
Las cuentas
 
Teneduría de libros
Teneduría de librosTeneduría de libros
Teneduría de libros
 

Más de Ezio Aguilar

Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
Informe delitos informaticos y terrorismo computacionalInforme delitos informaticos y terrorismo computacional
Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
Ezio Aguilar
 
Taller informe de los estados finacineros basicos
Taller informe de los estados finacineros basicosTaller informe de los estados finacineros basicos
Taller informe de los estados finacineros basicos
Ezio Aguilar
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
Ezio Aguilar
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Ezio Aguilar
 
Contruyendo mi empresa
Contruyendo mi empresaContruyendo mi empresa
Contruyendo mi empresa
Ezio Aguilar
 
Acta informe RAI
Acta informe RAIActa informe RAI
Acta informe RAI
Ezio Aguilar
 
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajopolitica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
Ezio Aguilar
 
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sstGmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Ezio Aguilar
 

Más de Ezio Aguilar (8)

Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
Informe delitos informaticos y terrorismo computacionalInforme delitos informaticos y terrorismo computacional
Informe delitos informaticos y terrorismo computacional
 
Taller informe de los estados finacineros basicos
Taller informe de los estados finacineros basicosTaller informe de los estados finacineros basicos
Taller informe de los estados finacineros basicos
 
Analizando las cuentas t
Analizando las cuentas tAnalizando las cuentas t
Analizando las cuentas t
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Contruyendo mi empresa
Contruyendo mi empresaContruyendo mi empresa
Contruyendo mi empresa
 
Acta informe RAI
Acta informe RAIActa informe RAI
Acta informe RAI
 
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajopolitica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
 
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sstGmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Analizando las cuentas t

  • 1. TALLER ANALIZANDO LAS CUENTAS T INTEGRANTE DEL EQUIPO ROVIRO BELTRAN SERPA CC 1052053677 NOMBRE DEL PROGRAMA CONTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES N° DE FICHA 2215173 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 2020
  • 2. Taller: Analizando las cuentas T Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería, realice en cuentas T de las transacciones enunciadas en la guía de aprendizaje Taller: Analizando la cuenta T Esta evidencia pretende que se participe y apropie de situaciones reales en las que posiblemente pueda tenerse en el escenario laboral. Usted como asistente contable de la empresa que tiene como actividad comercial comprar y vender productos de panadería, realice en cuentas T las siguientes transacciones.  Se consigna en el banco estatal $ 20.000.000  Se compra de contado 100 cajas de margarina a $ 60.000 cada una.  Se vende mercancía al contado por valor de $ 5.000.000  Se compra mercancía a crédito por valor de $ 10.000.000  Se vende mercancía a crédito al señor Alfonso Prada por valor de $ 2.000.000.  Se efectúa una compra por valor de $ 10.000.000 y se paga el 50 % de contado y el saldo a un mes.  Se realiza una venta por valor de $ 3.000.000 al señor Gabriel Camargo en donde nos cancela el 30 % en efectivo y el saldo con un cheque a 30 días. Para participar del Taller, se deben seguir los siguientes pasos:  Clic en el botón: Actividad 2.  Clic sobre el enlace: Taller Analizando la cuenta T  Digitar el contenido solicitado, ósea el taller desarrollado en Word, donde lo tengas guardado  Clic en el botón: Guardar cambios Nota: Se puede enviar la solución del taller como un archivo adjunto de procesador de texto no realizar el desarrollo directamente en la caja de texto
  • 3. TALLER: Bancos Caja DEBE HABER DEBE HABER 20.000.000 5.000.000 900.000 20.000.000 5.000.000 900.000 5.000.000 10.000.000 23.200.000 Cuenta por pagar Mercancía DEBE HABER DEBE HABER 60.000 60.000 10.000.000 5.000.000 10.000.000 10.000.000 2.000.000 20.060.000 5.000.000 3.000.000 25.060.000 Cuenta por cobrar DEBE HABER 2.000.000 2.100.000 4.100.000
  • 4. 3.3 MECÁNICA DE LA CUENTA T El sistema de información financiera para su proceso, utiliza siempre números positivos para lo cual se vale de la siguiente mecánica de acuerdo a la naturaleza de la cuenta: Cuentas de Naturaleza Débito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna DEBE, si se registra un cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, pero si el registro es realizado en la columna HABER su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice como registros en la columna del DEBE y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del HABER. Cuentas de Naturaleza Crédito: En razón a que el saldo de la cuenta está siempre en la columna HABER, al registrarse una cantidad en esta columna, el valor de la cuenta aumenta, asimismo si el registro es realizado en la columna DEBE su valor disminuye. En el grafo contable, se consideran los recursos que llegan al vértice con registros en la columna del HABER y los recursos que salen del vértice como afectaciones en la columna del DEBE. A medida que la empresa desarrolla su objeto social, producirá hechos económicos que afectan la estructura financiera de la misma pues se registrará tanto el efecto como la causa de la transacción y de acuerdo al paradigma de la partida doble se deben afectar como mínimo dos cuentas, las que tendrán un aumento o una disminución de su saldo, pues el registro involucra por lo menos un valor en la columna DEBE y un-valor igual en la columna HABER para mantener el equilibrio. Los aumentos y disminuciones producto de una operación pueden representar simplemente el cambio de un recurso por otro sin que se produzca aumento de los mismos, pero también puede producirse un aumento de un recurso y a la vez un aumento en una obligación. Para entender el anterior aserto se presentan los siguientes ejemplos comunes: Aporte de Capital: La estructura financiera de la empresa registra un cambio representado por un aumento de los recursos de propiedad de la misma,
  • 5. pero también consecuentemente se produce un aumento en las obligaciones internas de la empresa, el recurso o recursos aportados pasan al dominio del ente económico y el origen de los mismos queda registrado en el patrimonio. Esta es una fuente interna de recursos. Aumenta el Activo y Aumenta el Patrimonio. Adquisición de recursos al contado: En este caso no existe aumento de recursos en la estructura financiera, pues simplemente se produce un aumento de un activo y la disminución de otro (efectivo), simplemente se cambia un activo por otro, el total de recursos de propiedad del ente permanece inalterado. Adquisición de recursos a crédito: Al adquirir un recurso a crédito la estructura financiera del ente registra un incremento en sus recursos pues estos pasan a su dominio, pero en contrapartida se registra también un incremento en las obligaciones externas por el valor del crédito. En este caso se adquiere un activo para la empresa pero se contrae una obligación a cargo de la misma por el valor financiado. Esta es una fuente externa de recursos. Pago de obligaciones: En la estructura financiera se registra una disminución de un recurso (efectivo) pero también se disminuye una obligación. Disminuye el total de activos pero también decrece el total de las obligaciones. Pago de egresos al contado: La estructura financiera registra una disminución de un recurso (efectivo) y el aumento de una cuenta de resultado (gastos) que implica una disminución bruta de las obligaciones internas o patrimonio. Disminuye el total de activos y aumenta el total de los egresos (reducción bruta del patrimonio). Pago de egresos a crédito: En esta situación se aumenta una cuenta de resultados (disminuyendo en forma bruta el patrimonio) y se incrementan las obligaciones externas lo que equivale a la disminución futura de un recurso. Recepción de Ingresos al contado: La estructura financiera se afecta registrándose un aumento en los recursos (efectivo) y aumentándose una cuenta de resultados (ingresos) que implica un aumento en las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y aumenta el total de los ingresos (aumento bruto del patrimonio). Esta es una fuente de recursos interna. Recepción de Ingresos a crédito: En este caso se registra un aumento de los recursos (cuentas por cobrar) y se aumenta una cuenta de resultados que incrementa las obligaciones internas. Aumenta el total de activos y se aumentan el total de ingresos (aumento patrimonial bruto) A modo de resumen se puede concluir lo siguiente:
  • 6. r En el registro de todo hecho financiero atinente a la empresa siempre se involucran por lo menos. dos cuentas, las cuales se modificarán aumentando o disminuyendo su saldo. r En las cuentas involucradas en el registro no necesariamente se presenta siempre un aumento y una correspondiente disminución de otra cuenta, sino que se puede producir un aumento de la cuenta. r Las cuentas se pueden emplear para registrar los recursos que pasan a propiedad del ente económico (activos), las fuentes de estos recursos, bien sean externas (pasivos) o internas (patrimonio), los aumentos o disminuciones brutas del patrimonio (ingresos, egresos) EJEMPLO: A. Utilizando la mecánica del esquema de mayor, registraremos en cuenta T las operaciones de la empresa "La Gráfica" desde su creación y después de adquirir un computador por $5'000.000. y muebles por $2'000.000 al contado así:
  • 7. Comparando la posición financiera inicial con la posición financiera después de las adquisiciones de los recursos antes anotados, encontramos que no hubo aumento en el total de los recursos de "La Gráfica" pues estos siguen siendo $50'000.000. y las obligaciones se mantienen en $50'000.000. pues solamente existen las internas, lo que nos indica que esta empresa no ha tenido fuentes externas de recursos (pasivos). B. Pero cambiemos el supuesto de que las adquisiciones fueron hechas en efectivo por el de haberlas realizado a crédito y observemos la nueva estructura financiera resultante:
  • 8. La mecánica utilizada se puede mostrar con el diagrama de Von Neumann así: EJEMPLO:
  • 9. 1. El Sr. Augusto Erazo el día 1 de abril de 200A inicia una empresa denominada "EL SOL" que se dedicará a la compra y venta de mercancías. Aporta como capital $15'000.000 en efectivo. 2. Abre una cuenta en el Banco Unido con $ 15'000.000. Recibe del Banco una nota débito por $10.000 por entrega de chequera descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 3. Adquiere muebles para el uso del negocio al carpintero Pedro Pérez por $ 180.000 , pagándolo con cheque # 12365001, descontando el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. 4. El 2 de abril paga arrendamiento anticipado del local por $ 260.000 con cheque # 12365003 descontado el Banco el 4 por mil de impuesto a las transacciones financieras. Registrar las operaciones en esquema de mayor, obtener el saldo de cada cuenta y establecer la Posición Financiera de Comprobación de la empresa "El Sol" después de la última transacción. SOLUCIÓN: a. Registro de las operaciones en cuenta T: b. Obtención de los saldos de cada cuenta:
  • 10. c. Posición Financiera de Comprobación o Balance de Prueba: Tomado en junio 16/20 de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse22.html