SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía del aparato
genital femenino
M
I
P
.O
R
T
I
ZM
O
L
I
N
AK
A
R
L
AITZEL
Órganos genitales externos:
● Vulva.
● Órganos anexos
Órganos genitales internos:
● Vagina
● Útero
● Tubas uterinas
● Ovarios
Órganos externos
Karla Ortiz
Órganos genitales externos
Vulva (pudendo):
● Monte del pubis.
● Labios mayores (encierra la hendidura vulvar).
● Labios menores (encierra el vestíbulo de la vagina).
● Clítoris.
● Bulbos del vestíbulo.
● Glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholin).
● Glándulas vestibulares menores (glándulas de Skene).
● Tejido eréctil y sensorial para la excitación
sexual y la relación.
● Para dirigir el flujo de la orina.
● Para prevenir la entrada de material
extraño dentro del tracto vaginal.
Vulva ( pudendo)
Monte del pubis (monte de Venus): Eminencia adiposa redondeada anterior a la sínfisis del pubis,
tubérculos y ramas superiores de ambos pubis.
● La cantidad de tejido adiposo aumenta en la pubertad y disminuye tras la menopausia.
● Tras la pubertad el monte del pubis con un grueso vello púbico.
● La superficie de esta área se continúa con la pared anterior del abdomen.
Labios mayores: 2 pliegues cutáneos que están sobre panículo adiposo y se extienden desde el monte del pubis
hasta el periné.
● Cada labio mayor contiene: Músculo liso y la terminación del ligamento redondo del útero.
● Entre los labios mayores está la hendidura vulvar (dentro se encuentran labios menores y vestíbulo).
● En mujer adulta las caras externas o laterales están cubiertas de piel pigmentada, muchas glándulas
sebáceas y vello púbico rizado
● Cara externa separada del muslo por el surco genitofemoral.
● Caras internas o mediales: Lisas, rosadas y sin vellos.
● Son más gruesas anteriormente, donde se unen y forman la comisura anterior.
● En mujeres nulíparas se fusionan y constituyen una cresta comisura posterior.
● Se encuentra sobre el cuerpo perineal.
● Constituye límite posterior de la vulva.
● Desaparece tras el primer parto vaginal.
Vulva ( pudendo)
Labios menores: Pliegues cutáneos redondeados que carecen de grasa y vello, contienen glándulas sebáceas.
● Presenta color rosado de una mucosa y contiene muchas terminaciones sensitivas.
● Se localizan dentro de la hendidura vulvar. Anteriormente, los labios menores se bifurcan formando 2 láminas o pliegues:
1. Láminas mediales de ambos lados se unen frenillos del clítoris.
2. Láminas laterales se unen anteriores al glande del clítoris prepucio del clítoris.
● En las mujeres jóvenes los labios menores se conectan posteriormente mediante un pequeño pliegue transversal: Frenillo de los
labios menores o frenillo de los labios de la vulva (horquilla vulvar)
Clítoris: Órgano eréctil localizado en el punto en que los labios menores se unen anteriormente.
● Mide aproximadamente 2 cm de largo y menos de 1 cm de diámetro
● Es muy sensible y aumenta de tamaño con la estimulación táctil.
● Raíz: Formado por 2 pilares que se insertan en las ramas
inferiores del pubis y a la membrana perineal.
● Cuerpo pequeño y cilíndrico. Cubierto por el prepucio del
clítoris. Se sostiene por un ligamento suspensorio
● Glande del clítoris: Masa eréctil pequeña con forma de
guisante, se forma por la conexión de los extremos
anteriores de los bulbos del vestíbulo. Es la parte más
inervada del clítoris
Vestíbulo de la vagina: Espacio rodeado por los labios menores.
● Contiene la desembocadura de la uretra, vagina y los conductos de las glándulas vestibulares mayores y menores.
● El orificio externo de la uretra se localiza 2-3 cm posteroinferior al glande del clítoris y anterior al orificio vaginal.
● A cada lado del orificio externo de la uretra se encuentran las aberturas de los conductos de las glándulas vestibulares
menores o parauretrales (glándulas de Skene)
● Las aberturas de los conductos de las glándulas vestibulares MAYORES (glándulas de Bartolin) se localizan en las caras
superiores y mediales de los labios menores (a las 5 y a las 7 en punto respecto al orificio vaginal, en la posición de
litotomía).
● El tamaño y el aspecto del orificio vaginal varían según el estado del himen.
Himen: Pliegue anular delgado de mucosa en el orificio vaginal que rodea y ocluye
parcial o totalmente la luz. Tras su rotura, sólo son visibles sus restos o remanentes:
carúnculas himenales estos restos separan la vagina del vestíbulo.
● Suelen proporcionar pruebas decisivas en casos de abusos sexuales infantiles y
violaciones.
Bulbos del vestíbulo Masas pares de tejido eréctil alargado,
aproximadamente de 3 cm de largo.
del orificio vaginal, superiores o
menores, en el espacio perineal
y lateralmente por los músculos
● Se sitúan a los lados
profundos a los labios
superficial.
● Están cubiertos inferior
bulboesponjosos.
● Homólogos del bulbo del pene.
● Estos bulbos se conectan en la parte anterior formando glande
del clítoris
Glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartolin): Se localizan en el espacio perineal superficial, a cada lado del vestíbulo,
posterolaterales al orificio vaginal e inferiores a la membrana perineal.
● Son homólogos a las glándulas bulbouretrales en el hombre (se localiza en el espacio perineal profundo).
● Diámetro aproximado de 0.5 cm
● Están rodeados parcialmente por los músculos bulboesponjosos. Sus conductos pasan profundos a los bulbos y desembocan
en el vestíbulo de la vagina a cada lado del orificio vaginal.
● Secretan moco en el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.
Glándulas vestibulares menores o parauretrales (glándulas de
Skene): Son glándulas más pequeñas que se localizan a cada
lado del vestíbulo de la vagina.
● Sus conductos se abre en el vestíbulo entre los orificio
externo de la uretra y el orificio vaginal.
● Secretan moco en el vestíbulo de la vagina, que
humedece los labios y el vestíbulo de la vagina.
Órganos genitales externos
Irrigación de la vulva
Órganos genitales externos
Arteria femoral Arterias pudendas externas derecha e izquierda.
División anterior Arterias pudendas internas derecha e izquierda
Ramas terminales: Arteria labial posterior, Arteria del bulbo del vestíbulo.
Arteria ilíaca interna
Arteria perineal
● Rama terminal de la arteria pudenda interna arteria dorsal y profunda del clítoris
Órganos genitales externos
Drenaje venoso de la vulva
● Se realiza a través de las venas homónimas.
● La venas labiales son tributarias de las venas
pudendas internas y de las venas acompañantes de
la arteria pudenda interna.
● La ingurgitación venosa durante la fase de excitación
de la respuesta sexual produce un aumento del
tamaño (aproximadamente 10%) y de la consistencia
del clítoris y de los bulbos del vestíbulo.
Órganos genitales externos
Inervación de la vulva
CARA ANTERIOR:
Plexo lumbar (L1 – L4): Nervio ilioinguinal (L1) y ramo Genital del Nervio genitofemoral (L1, L2)
Inerva monte del pubis y labios anteriores.
NERVIOS LABIALES ANTERIORES
Órganos genitales externos
CARA POSTERIOR:
Plexo sacro (S1 – S4 y tronco lumbosacro: L4-L5):
● Nervio cutáneo femoral posterior (S1-S3) ramo perineal (LATERALMENTE).
● NERVIO PUDENDO (S2-S4) ramo perineal (CENTRALMENTE).
Ramos terminales superficiales del nervio perineal dan a los NERVIOS LABIALES POSTERIORES inerva los labios.
NERVIOS LABIALES POSTERIORES
● Ramos profundos y musculares del nervio perineal dan a los
● Nervio dorsal del clítoris inerva los profundos del periné y recoge la sensibilidad del clítoris.
inervan el orificio vaginal
y los músculos
superficiales del periné.
El bulbo del vestíbulo y los cuerpos eréctiles
del clítoris reciben fibras parasimpáticas a
través de nervios cavernosos del plexo
uterovaginal.
Órganos internos
v
Karla Ortiz
Vagina
● Tubo musculomembranoso (7 – 9 cm de longitud )
● Se extiende desde el cuello del útero hasta el orificio vaginal en la vulva.
● Vestíbulo de la vagina: hendidura entre los labios menores (orificios externos de la
uretra y vaginal, y desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores).
● A partir de su abertura externa (el introito), la vagina discurre en sentido
posterosuperior a través de la membrana perineal y hacia la cavidad pélvica, donde el
extremo superior de la vagina rodea el cuello del útero.
● El extremo interno del conducto se ensancha para formar: cúpula vaginal.
Vagina
Relaciones de la vagina
Anterior: Fondo de la vejiga urinaria y uretra.
Posteriormente (de INFERIOR A SUPERIOR):
● Conducto anal.
● Recto.
● RECESO RECTOUTERINO (FONDO DE SACO
RECTOUTERINO DE DOUGLAS) es la parte
mas declive de la cavidad peritoneal en la
mujer, en donde las colecciones líquidas
tiende a acumularse.
Lateralmente: Músculo elevador del ano
(puborrectal), uréteres, fascia pélvica visceral.
Vagina
Irrigación de la vagina
División anterior de la arteria ilíaca interna:
1. Arterias uterinas: Irrigan la porción superior de la vagina.
Da una rama Arterias vaginales Irrigan la porción media e
inferior de la vagina.
2. Arteria pudenda interna: Irrigan la porciones media e inferior de la
vagina.
Drenaje venoso de la vagina
Las venas forman plexos venosos vaginales (a los lados de la vagina y en
la mucosa vaginal).
Comunican con el plexo venoso uterino como:
Plexo uterovaginal Vena uterina
Se comunican también con los plexos venosos vesical y rectal.
VENAS ILÍACAS
INTERNAS
Drenaje linfático
Los vasos linfáticos vaginales se conectan con los del cuello uterino, el recto y la vulva.
Forman tres grupos pero las regiones drenadas no están claramente delimitadas.
1. Los vasos superiores acompañan a la arteria uterina hasta los ganglios ilíacos internos y externos;
2. los vasos intermedios acompañan a la arteria vaginal hasta los ganglios ilíacos internos
3. los vasos que drenan la vagina por debajo del himen, y desde la vulva y la piel perineal, pasan a los ganglios inguinales
superficiales.
Vagina
Inervación
● La vagina distal está inervada por el nervio pudendo (S2, S3 y S4).
● La vagina proximal está inervada por los nervios esplácnicos pélvicos (S2, S3 y, a veces, S4)
Útero
● Órgano hueco muscular, de paredes gruesas y forma de pera.
● Es un estructura muy dinámica, cuyo tamaño y proporciones varían con los diferentes cambios vitales.
Útero no gestante:
● Se sitúa en la pelvis menor, con el cuerpo apoyado sobre la
vejiga urinaria y su cuello entre ésta y el recto.
● Suele medir: 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2 cm de
fondo.
● Pesa aproximadamente 90 gramos.
Útero
● Anteversión: Inclinación hacia delante en relación con el
eje de la vagina (< EJE CUELLO Y EJE VAGINA)
● Anteflexión: El cuerpo del útero se inclina hacia delante
en relación con el cuello uterino (< EJE DEL CUELLO Y EL
EJE DEL CUERPO UTERINO)
Útero
El útero puede dividirse en 2 porciones principales:
a) Cuerpo
b) Cuello.
● Forma los 2/3 superiores.
● Incluye el fondo del útero
● Se sitúa entre las capas del ligamento ancho y
puede moverse libremente.
● Tiene 2 caras: Vesical relacionado con la vejiga
e Intestinal.
● Está separado del cuello por el istmo del útero.
● Corresponde al 1/3 inferior.
● Estrecho y cilíndrico.
● Longitud aproximado 2.5 cm en mujer adulta no gestante.
● 2 porciones:
1.Porción supravaginal: Entre istmo y vagina. Anteriormente separada de
la vejiga urinaria por T. C. Laxo. Posteriormente separado del recto por
el fondo de saco rectouterino.
2.Porción vaginal: Protruye en la vagina y rodea el orificio externo del
útero. Ésta a su vez rodeada por un estrecho receso fórnix de la vagina.
Útero
Útero
La pared del cuerpo del útero consta de 3 capas:
1. Perimetrio: Capa serosa externa
2. Miometrio: Capa de músculo liso
3. Endometrio: Capa mucosa interna
Útero
Relaciones del útero
Anterior:
● Inferior (posición normal de anteversión):
● Fondo de saco vesicouterino.
● Cara superior de la vejiga.
● Porción supravaginal del cuello:
● Vejiga urinaria.
Posterior:
● Fondo de saco rectouterino: asas del intestino
delgado cara anterior del recto.
Lateral:
● Ligamento ancho.
● Ligamentos cardinales.
Ligamento ancho del útero: Doble capa de peritoneo (mesenterio). Se extiende desde los lados del útero (cuerpo) hasta las
paredes laterales y suelo de la pelvis (suspende el útero a las paredes de la pelvis).
Este ayuda a mantener al útero relativamente centrado en la pelvis.
Se divide en:
● Mesoovario posterior
● Mesosalpinx superior
● Mesometrio inferior
Útero
Ligamentos:
Medios de fijación del útero
Los soportes principales del útero que lo mantienen posicionado en el centro de la cavidad pélvica son:
● Soporte dinámico: Diafragma pélvico.
● Soporte pasivo: Posición (anteversión y anteflexión).
El cuello del útero es la parte menos móvil del útero, debido al soporte pasivo proporcionado por condensaciones de
fascia endopelviana (LIGAMENTOS), que también pueden contener músculo liso:
● Ligamentos cardinales o cervicales transversos.
● Ligamentos uterosacros.
● Ligamento pubocervical.
● Ligamento redondo del útero.
Útero
Ligamentos uterosacros:
● Discurren, superiores y ligeramente posteriores, desde los lados del cuello del útero hasta el centro del sacro.
● En un tacto rectal se puede palpar.
Ligamentos cardinales o cervicales transversos:
● Se extienden desde el cuello del útero supravaginal y porciones laterales del fórnix de la vagina hasta las paredes
laterales de la pelvis.
● Medio de fijación del cuello uterino.
Útero
Ligamento pubocervical:
● Se extiende desde la cara
posterior de la sínfisis del pubis
hasta la pared lateral del cuello
vesical y del cuello del útero.
Útero
Ligamento redondo del útero
● Son restos del gubernáculo.
● Se extiende desde el ángulo tubario, atraviesa
el parametrio y luego el conducto inguinal
para terminar en el monte del pubis.
● Fijándose así el útero a la pared abdominal
anterior.
Útero
Vascularización del útero
Arterias uterinas.
Posible aporte colateral de las arterias ováricas.
Útero
Venas uterinas: entran en el ligamento ancho con las arterias y forman
plexo venoso uterino (a ambos lados del cuello del útero, drenan en
venas iliacas internas).
Útero
Inervación de la vagina y el útero
● ¼-⅕: Inferior de la vagina tiene INERVACIÓN
SOMÁTICA: procede del nervio perineal profundo
(ramo del nervio pudendo): Transporta fibras
simpáticas y viscerales aferentes, PERO NO fibras
parasimpáticas. Únicamente esta parte de la vagina es
sensible al tacto y temperatura.
● La inervación de la mayor parte de la vagina (3/4 a 4/5
superiores) es VISCERAL. Los nervios de esta porción
derivan del plexo nervioso uterovaginal (plexo pélvico
que se extiende hacia las vísceras pélvicas desde el
plexo hipogástrico inferior.). A través de este plexo
fibras simpáticas parasimpáticas
discurren , y aferentes
viscerales.
Útero
Útero
Inervación de la vagina y el útero
Inervación simpática: Se origina en los segmentos torácicos inferiores. Discurre a
través de nervios esplácnicos lumbares.
Inervación parasimpática: Se originan de los segmentos S2 – S4. Discurre a través
de nervios esplácnicos pélvicos hacia el plexo hipogástrico inferior-uterovaginal.
Inervación aferente visceral: Fondo y cuerpo del útero intraperitoneales viajan
retrógradamente con las fibras simpáticas hacia los ganglios sensitivos de nervios
espinales torácicos inferiores- lumbares superiores.
Cuello del útero y la vagina subperitoneales) discurren de forma retrógrada con las
fibras parasimpáticas hacia los ganglios sensitivos de los nervios espinales S2-S.
Útero/ Vagina
Fórnix de la vagina (fondo de saco de la vagina): Es el
espacio o receso formado entre el borde del cuello del útero y la
pared vaginal.
Por su posición se subdivide en 4 porciones:
● Fórnix anterior es plana.
● Fórnix posterior es la porción más profunda y está
íntimamente relacionada con el fondo de saco
rectouterino.
● Dos fórnices laterales conecta las porciones anterior y
posterior de la vagina entre sí.
CÉRVIX
Útero/ Vagina (Cérvix)
● Porción del útero cilíndrico y tiene pequeñas aberturas en cada extremo: Orificios cervicales internos y externos
● El canal endocervical pasa por el cuello uterino y conecta estos orificios.
● El cuello uterino se divide en partes superior e inferior por la unión de la vagina a su superficie exterior.
● Antes del parto, el orificio cervical externo es una abertura pequeña, regular y ovalada. Después del trabajo de
parto, en especial el parto vaginal, el orificio se convierte en una hendidura transversal que se divide de manera
que existen los denominados labios cervicales anterior y posterior.
Si se rasga profundamente durante el
trabajo de parto o el parto, el cuello
uterino puede cicatrizar de manera que
parezca irregular, nodular o estrellado
Tubas uterinas
● Se extienden lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal (orificio abdominal de la tuba
uterina) junto a los ovarios.
● Tienen longitud aproximado de 10 cm.
● Se localizan en un estrecho mesenterio: mesosálpinx
● En posición ideal, las tubas se extienden posterolateralmente de forma simétrica hacia las paredes laterales de la
pelvis, donde se arquean anteriores y superiores a los ovarios sobre el ligamento ancho, situado horizontalmente.
Tubas uterinas
Cada tuba uterina se dividen en 4 porciones, de LATERAL A MEDIAL SON: Infundíbulo, Ampolla, Istmo, Porción uterina.
Tubas uterinas
Infundíbulo
Extremo distal en forma de embudo, que se abre a la cavidad
peritoneal a través del orificio abdominal de la tuba uterina.
Fimbrias o franjas son digitaciones del infundíbulo que se
extiende sobre la cara medial del ovario.
Una gran franja ovárica se fija al polo superior del ovario.
Tubas uterinas
Ampolla
● Porción más ancha y larga de la
tuba uterina.
● Inicia en el extremo medial del
infundíbulo.
● Aquí se lleva a cabo la fertilización
del ovocito.
Istmo:
● Porción de paredes gruesas, que
entra en el cuerno uterino.
Irrigación
● El tercio lateral de la trompa: Arteria ovárica, que continúa en el mesosálpinx
para anastomosarse con ramas de la arteria uterina.
● Los dos tercios mediales de la trompa uterina: Arteria uterina.
Tubas uterinas
Venas
● ⅔ laterales a través del: Plexo pampiniforme hacia las venas ováricas
(desembocan en VCI en el lado derecho y en la vena renal en el izquierdo.
● ⅔ mediales de la trompa drenan a través del plexo uterino a la vena ilíaca interna.
Inervación
Inervadas por fibras autonómicas que se distribuyen principalmente con las arterias ováricas y uterinas.
Las fibras parasimpáticas preganglionares se derivan de los nervios esplácnicos pélvicos.
La inervación simpática preganglionar se deriva de las neuronas en los núcleos intermediolaterales del segmento 10
torácico al 2 lumbar de la médula espinal;
Drenaje linfático
El drenaje linfático se realiza a través de los vasos ováricos hacia los ganglios aórticos laterales y los vasos uterinos hacia
los ganglios ilíacos internos. Es posible que la linfa llegue a los ganglios inguinales a través del ligamento redondo del útero
Tubas uterinas
Ovarios
● Forma y tamaño de almendra.
● Glándulas de secreción mixta (producción de óvulos y estrógenos).
● Mide 2.5 – 4.5 cm de largo por 0.5 – 1 cm de ancho.
● Está rodeado por una cápsula de tejido conectivo: túnica albugínea, que en las mujeres prebúberes son lisas
y durante las ovulaciones se forma irregular por presencia de cicatrices.
● Está ubicado en dirección oblicua de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO: Unen el ovario a la pared lateral de la pelvis y a los otros órganos genitales internos. Dejan
cierta movilidad al ovario para que durante el embarazo pueda ascender acompañando al útero.
4 ligamentos fijan al ovario
● Ligamento suspensorio del ovario (ligamento infundibulopélvico).
Ovarios
Medio de fijación más eficaz del ovario.
Conduce vasos, nervios y conductos linfáticos hacia el polo
superior del ovario.
Prolongación lateral y superiormente del peritoneo del ligamento
ancho sobre los vasos ováricos.
Ligamento propio del ovario (ligamento uteroovárico).
Mesoovario.
● Une el útero y el ovario.
● Se sitúa posterosuperiormente entre las capas del
ligamento ancho a cada lado del útero.
● Da cierta movilidad al ovario, necesaria para la ovulación.
● Se continúa en sentido anterolateral como: LIGAMENTO
REDONDO DEL ÚTERO
● Formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho del útero,
con el cual une al ovario.
● Interrumpida alrededor del hilio ovárico, por lo que el ovario es un
órgano intraperitoneal (las hemorragias originadas en el ovario se
extienden directamente hacia la cavidad peritoneal).
● Forma un pequeño mesenterio dentro del cual se encuentra los ovarios.
Mesosalpinx.
● Parte del ligamento ancho del útero que se extiende desde el borde del mesoovario al infundíbulo de la tuba
uterina, asegurando un contacto íntimo entre la tuba uterina y el ovario.
● Es un ligamento de coaptación y no un medio de sostén.
● Forma un pequeño mesenterio dentro del cual se sitúa las tubas uterinas.
Arteria abdominal ARTERIAS OVÁRICAS
Ovarios
Arteria iliaca interna
Arterias uterinas
RAMAS ASCENDENTES
Irriga cara medial del ovario
y a las tubas uterina.
Irrigación
Venas ováricas que drenan el ovario: Plexo venoso pampiniforme se fusionan para formar una sola vena ovárica:
● LA DERECHA DRENA VCI.
● LA IZQUIERDA VENA RENAL IZQUIERDA.
Venas tubáricas drenan venas ováricas y el plexo venoso uterino (uterovaginal).
Ovarios
Drenaje linfático
● Se realiza a lo largo de los vasos que siguen las venas ováricas hasta los ganglios aórticos laterales
situados cerca del origen de las arterias renales
● Puede haber drenaje a través de los ganglios pélvicos hacia los ganglios aórticos laterales inferiores
y, con menor frecuencia, a través del ligamento redondo del útero hacia los ganglios inguinales.
Inervación
● La inervación ovárica se deriva de los plexos autónomos.
● Parte superior del plexo ovárico: Formada por ramas de los plexos renal y aórtico
● Parte inferior: Reforzada por los plexos hipogástricos superior e inferior. Estos plexos consisten en fibras
simpáticas posganglionares, fibras parasimpáticas preganglionares.
Ovarios
● Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray´s Anatomía para estudiantes. 4ª ed. España: Elsevier; 2020.
● Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 8ª ed. España: Wolters Kluwer; 2017.
● Nielsen M, Miller S. Atlas de Anatomía Humana. España: Médica Panamericana; 2012.
● Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. 1389 p.
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Lupita Garcia
 
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
SÓCRATES POZO
 
Anatomía del Perineo femenino
Anatomía del Perineo femeninoAnatomía del Perineo femenino
Anatomía del Perineo femenino
SÓCRATES POZO
 
Peritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y MesosPeritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y Mesos
Diego Martínez
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
LinaCampoverde
 
Glándulas Suprarrenales
Glándulas SuprarrenalesGlándulas Suprarrenales
Glándulas Suprarrenales
Olgui Villarroel
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
SÓCRATES POZO
 
Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
reinaldoroque
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
SÓCRATES POZO
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
SÓCRATES POZO
 
Anatomia de organos genitales de la mujer
Anatomia de organos genitales de la mujerAnatomia de organos genitales de la mujer
Anatomia de organos genitales de la mujer
yamilediazmelo
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisNancy Cuenca
 
Anatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenalAnatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenal
SÓCRATES POZO
 
PERINÉ: Perineo superficial
PERINÉ: Perineo superficial PERINÉ: Perineo superficial
PERINÉ: Perineo superficial
Astrid Ortiz
 
Vejiga
VejigaVejiga

La actualidad más candente (20)

Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Anatomía del Perineo femenino
Anatomía del Perineo femeninoAnatomía del Perineo femenino
Anatomía del Perineo femenino
 
Peritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y MesosPeritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y Mesos
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
 
Glándulas Suprarrenales
Glándulas SuprarrenalesGlándulas Suprarrenales
Glándulas Suprarrenales
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
 
Anatomia de organos genitales de la mujer
Anatomia de organos genitales de la mujerAnatomia de organos genitales de la mujer
Anatomia de organos genitales de la mujer
 
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvisEstructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
Estructuras vasculonerviosas y visceras de la pelvis
 
Anatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenalAnatomía de la Glándula suprarrenal
Anatomía de la Glándula suprarrenal
 
PERINÉ: Perineo superficial
PERINÉ: Perineo superficial PERINÉ: Perineo superficial
PERINÉ: Perineo superficial
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescenciaOrigen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Peritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominalPeritoneo y aorta abdominal
Peritoneo y aorta abdominal
 

Similar a ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.pptx

Triangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femeninoTriangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femenino
Eduardo-23
 
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
LuceroBautista13
 
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdfANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
JuanDavidMarinAreval
 
Pelvis Segun la Obstetricia
Pelvis Segun la ObstetriciaPelvis Segun la Obstetricia
Pelvis Segun la Obstetricia
Victor David Ortiz Hernandez
 
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBSElizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
MaykolJhuniorVelayso
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
FernandaEnciso5
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
farmacologiabasicafucs
 
óRganos genitales externos femeninos
óRganos genitales externos femeninosóRganos genitales externos femeninos
óRganos genitales externos femeninosChio Rubio
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femeninopatriciacaucota
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
GiselaPearanda
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
Samuel Delgado
 
Anatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor femAnatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor femBorrego Belilty
 
El SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
El SISTEMA REPRODUCTIVO.pptEl SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
El SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
andresafanador10
 
Anatomia del sistema reproductor femenino final
Anatomia del sistema reproductor femenino   finalAnatomia del sistema reproductor femenino   final
Anatomia del sistema reproductor femenino final
César Tremont
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaJohana Florian Benites
 
VICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEVICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEFeer Ortiz
 
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdfGENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
CARMENVANESSAFARFANM
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
IECHS
 

Similar a ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.pptx (20)

Triangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femeninoTriangulo urogenital femenino
Triangulo urogenital femenino
 
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
Las estructuras genitales externas son el monte de Venus, los labios mayores,...
 
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdfANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
ANATOMIA aparato genital ginecologia y obstetricia.pdf
 
Pelvis Segun la Obstetricia
Pelvis Segun la ObstetriciaPelvis Segun la Obstetricia
Pelvis Segun la Obstetricia
 
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBSElizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
Elizabeth Anatomia 2024.pptxJSHQJSHJQSJBJSBQJBS
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
 
óRganos genitales externos femeninos
óRganos genitales externos femeninosóRganos genitales externos femeninos
óRganos genitales externos femeninos
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
ANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptxANATOMIA PELVICA.pptx
ANATOMIA PELVICA.pptx
 
Genitales femeninos externos
Genitales femeninos externosGenitales femeninos externos
Genitales femeninos externos
 
Anatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor femAnatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor fem
 
El SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
El SISTEMA REPRODUCTIVO.pptEl SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
El SISTEMA REPRODUCTIVO.ppt
 
Anatomia del sistema reproductor femenino final
Anatomia del sistema reproductor femenino   finalAnatomia del sistema reproductor femenino   final
Anatomia del sistema reproductor femenino final
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 
Anatomia Femenina
Anatomia FemeninaAnatomia Femenina
Anatomia Femenina
 
VICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINEVICERAS PELVICAS Y PERINE
VICERAS PELVICAS Y PERINE
 
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdfGENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
GENITALES EXTERNOS E INTERNOS.pdf
 
recto y ano.pptx
recto y ano.pptxrecto y ano.pptx
recto y ano.pptx
 
Anatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetalAnatomía y fisiología materna y fetal
Anatomía y fisiología materna y fetal
 

Más de samsunred1

ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasicaANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
samsunred1
 
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptxAPARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
samsunred1
 
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTXANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
samsunred1
 
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
samsunred1
 
Cefalea postpunción.pptx
Cefalea postpunción.pptxCefalea postpunción.pptx
Cefalea postpunción.pptx
samsunred1
 
cascada coagulacion.pptx
cascada coagulacion.pptxcascada coagulacion.pptx
cascada coagulacion.pptx
samsunred1
 

Más de samsunred1 (6)

ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasicaANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
ANATOMIA DE ESOFAGO CHINGONA.pptx endoscopica anatomia clasica
 
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptxAPARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
APARATO REPRDUCTOR FEMENINO CHINGNA.pptx
 
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTXANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
ANATOMIA VIAS BILIARES ISSEMYM basico ciruvgia general primer año bal bla.PPTX
 
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
023.- 21-agosto-08 corazon y grandes vasos.ppt
 
Cefalea postpunción.pptx
Cefalea postpunción.pptxCefalea postpunción.pptx
Cefalea postpunción.pptx
 
cascada coagulacion.pptx
cascada coagulacion.pptxcascada coagulacion.pptx
cascada coagulacion.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.pptx

  • 1. Anatomía del aparato genital femenino M I P .O R T I ZM O L I N AK A R L AITZEL
  • 2. Órganos genitales externos: ● Vulva. ● Órganos anexos Órganos genitales internos: ● Vagina ● Útero ● Tubas uterinas ● Ovarios
  • 4. Órganos genitales externos Vulva (pudendo): ● Monte del pubis. ● Labios mayores (encierra la hendidura vulvar). ● Labios menores (encierra el vestíbulo de la vagina). ● Clítoris. ● Bulbos del vestíbulo. ● Glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholin). ● Glándulas vestibulares menores (glándulas de Skene).
  • 5. ● Tejido eréctil y sensorial para la excitación sexual y la relación. ● Para dirigir el flujo de la orina. ● Para prevenir la entrada de material extraño dentro del tracto vaginal. Vulva ( pudendo)
  • 6. Monte del pubis (monte de Venus): Eminencia adiposa redondeada anterior a la sínfisis del pubis, tubérculos y ramas superiores de ambos pubis. ● La cantidad de tejido adiposo aumenta en la pubertad y disminuye tras la menopausia. ● Tras la pubertad el monte del pubis con un grueso vello púbico. ● La superficie de esta área se continúa con la pared anterior del abdomen.
  • 7. Labios mayores: 2 pliegues cutáneos que están sobre panículo adiposo y se extienden desde el monte del pubis hasta el periné. ● Cada labio mayor contiene: Músculo liso y la terminación del ligamento redondo del útero. ● Entre los labios mayores está la hendidura vulvar (dentro se encuentran labios menores y vestíbulo). ● En mujer adulta las caras externas o laterales están cubiertas de piel pigmentada, muchas glándulas sebáceas y vello púbico rizado
  • 8. ● Cara externa separada del muslo por el surco genitofemoral. ● Caras internas o mediales: Lisas, rosadas y sin vellos. ● Son más gruesas anteriormente, donde se unen y forman la comisura anterior. ● En mujeres nulíparas se fusionan y constituyen una cresta comisura posterior. ● Se encuentra sobre el cuerpo perineal. ● Constituye límite posterior de la vulva. ● Desaparece tras el primer parto vaginal. Vulva ( pudendo)
  • 9. Labios menores: Pliegues cutáneos redondeados que carecen de grasa y vello, contienen glándulas sebáceas. ● Presenta color rosado de una mucosa y contiene muchas terminaciones sensitivas. ● Se localizan dentro de la hendidura vulvar. Anteriormente, los labios menores se bifurcan formando 2 láminas o pliegues: 1. Láminas mediales de ambos lados se unen frenillos del clítoris. 2. Láminas laterales se unen anteriores al glande del clítoris prepucio del clítoris. ● En las mujeres jóvenes los labios menores se conectan posteriormente mediante un pequeño pliegue transversal: Frenillo de los labios menores o frenillo de los labios de la vulva (horquilla vulvar)
  • 10. Clítoris: Órgano eréctil localizado en el punto en que los labios menores se unen anteriormente. ● Mide aproximadamente 2 cm de largo y menos de 1 cm de diámetro ● Es muy sensible y aumenta de tamaño con la estimulación táctil. ● Raíz: Formado por 2 pilares que se insertan en las ramas inferiores del pubis y a la membrana perineal. ● Cuerpo pequeño y cilíndrico. Cubierto por el prepucio del clítoris. Se sostiene por un ligamento suspensorio ● Glande del clítoris: Masa eréctil pequeña con forma de guisante, se forma por la conexión de los extremos anteriores de los bulbos del vestíbulo. Es la parte más inervada del clítoris
  • 11. Vestíbulo de la vagina: Espacio rodeado por los labios menores. ● Contiene la desembocadura de la uretra, vagina y los conductos de las glándulas vestibulares mayores y menores. ● El orificio externo de la uretra se localiza 2-3 cm posteroinferior al glande del clítoris y anterior al orificio vaginal. ● A cada lado del orificio externo de la uretra se encuentran las aberturas de los conductos de las glándulas vestibulares menores o parauretrales (glándulas de Skene)
  • 12. ● Las aberturas de los conductos de las glándulas vestibulares MAYORES (glándulas de Bartolin) se localizan en las caras superiores y mediales de los labios menores (a las 5 y a las 7 en punto respecto al orificio vaginal, en la posición de litotomía). ● El tamaño y el aspecto del orificio vaginal varían según el estado del himen. Himen: Pliegue anular delgado de mucosa en el orificio vaginal que rodea y ocluye parcial o totalmente la luz. Tras su rotura, sólo son visibles sus restos o remanentes: carúnculas himenales estos restos separan la vagina del vestíbulo. ● Suelen proporcionar pruebas decisivas en casos de abusos sexuales infantiles y violaciones.
  • 13. Bulbos del vestíbulo Masas pares de tejido eréctil alargado, aproximadamente de 3 cm de largo. del orificio vaginal, superiores o menores, en el espacio perineal y lateralmente por los músculos ● Se sitúan a los lados profundos a los labios superficial. ● Están cubiertos inferior bulboesponjosos. ● Homólogos del bulbo del pene. ● Estos bulbos se conectan en la parte anterior formando glande del clítoris
  • 14. Glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartolin): Se localizan en el espacio perineal superficial, a cada lado del vestíbulo, posterolaterales al orificio vaginal e inferiores a la membrana perineal. ● Son homólogos a las glándulas bulbouretrales en el hombre (se localiza en el espacio perineal profundo). ● Diámetro aproximado de 0.5 cm ● Están rodeados parcialmente por los músculos bulboesponjosos. Sus conductos pasan profundos a los bulbos y desembocan en el vestíbulo de la vagina a cada lado del orificio vaginal. ● Secretan moco en el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.
  • 15. Glándulas vestibulares menores o parauretrales (glándulas de Skene): Son glándulas más pequeñas que se localizan a cada lado del vestíbulo de la vagina. ● Sus conductos se abre en el vestíbulo entre los orificio externo de la uretra y el orificio vaginal. ● Secretan moco en el vestíbulo de la vagina, que humedece los labios y el vestíbulo de la vagina. Órganos genitales externos
  • 16. Irrigación de la vulva Órganos genitales externos Arteria femoral Arterias pudendas externas derecha e izquierda. División anterior Arterias pudendas internas derecha e izquierda Ramas terminales: Arteria labial posterior, Arteria del bulbo del vestíbulo. Arteria ilíaca interna Arteria perineal ● Rama terminal de la arteria pudenda interna arteria dorsal y profunda del clítoris
  • 17. Órganos genitales externos Drenaje venoso de la vulva ● Se realiza a través de las venas homónimas. ● La venas labiales son tributarias de las venas pudendas internas y de las venas acompañantes de la arteria pudenda interna. ● La ingurgitación venosa durante la fase de excitación de la respuesta sexual produce un aumento del tamaño (aproximadamente 10%) y de la consistencia del clítoris y de los bulbos del vestíbulo.
  • 18. Órganos genitales externos Inervación de la vulva CARA ANTERIOR: Plexo lumbar (L1 – L4): Nervio ilioinguinal (L1) y ramo Genital del Nervio genitofemoral (L1, L2) Inerva monte del pubis y labios anteriores. NERVIOS LABIALES ANTERIORES
  • 19. Órganos genitales externos CARA POSTERIOR: Plexo sacro (S1 – S4 y tronco lumbosacro: L4-L5): ● Nervio cutáneo femoral posterior (S1-S3) ramo perineal (LATERALMENTE). ● NERVIO PUDENDO (S2-S4) ramo perineal (CENTRALMENTE). Ramos terminales superficiales del nervio perineal dan a los NERVIOS LABIALES POSTERIORES inerva los labios. NERVIOS LABIALES POSTERIORES ● Ramos profundos y musculares del nervio perineal dan a los ● Nervio dorsal del clítoris inerva los profundos del periné y recoge la sensibilidad del clítoris. inervan el orificio vaginal y los músculos superficiales del periné. El bulbo del vestíbulo y los cuerpos eréctiles del clítoris reciben fibras parasimpáticas a través de nervios cavernosos del plexo uterovaginal.
  • 21. Vagina ● Tubo musculomembranoso (7 – 9 cm de longitud ) ● Se extiende desde el cuello del útero hasta el orificio vaginal en la vulva. ● Vestíbulo de la vagina: hendidura entre los labios menores (orificios externos de la uretra y vaginal, y desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores). ● A partir de su abertura externa (el introito), la vagina discurre en sentido posterosuperior a través de la membrana perineal y hacia la cavidad pélvica, donde el extremo superior de la vagina rodea el cuello del útero. ● El extremo interno del conducto se ensancha para formar: cúpula vaginal.
  • 22. Vagina Relaciones de la vagina Anterior: Fondo de la vejiga urinaria y uretra. Posteriormente (de INFERIOR A SUPERIOR): ● Conducto anal. ● Recto. ● RECESO RECTOUTERINO (FONDO DE SACO RECTOUTERINO DE DOUGLAS) es la parte mas declive de la cavidad peritoneal en la mujer, en donde las colecciones líquidas tiende a acumularse. Lateralmente: Músculo elevador del ano (puborrectal), uréteres, fascia pélvica visceral.
  • 23. Vagina Irrigación de la vagina División anterior de la arteria ilíaca interna: 1. Arterias uterinas: Irrigan la porción superior de la vagina. Da una rama Arterias vaginales Irrigan la porción media e inferior de la vagina. 2. Arteria pudenda interna: Irrigan la porciones media e inferior de la vagina. Drenaje venoso de la vagina Las venas forman plexos venosos vaginales (a los lados de la vagina y en la mucosa vaginal). Comunican con el plexo venoso uterino como: Plexo uterovaginal Vena uterina Se comunican también con los plexos venosos vesical y rectal. VENAS ILÍACAS INTERNAS
  • 24. Drenaje linfático Los vasos linfáticos vaginales se conectan con los del cuello uterino, el recto y la vulva. Forman tres grupos pero las regiones drenadas no están claramente delimitadas. 1. Los vasos superiores acompañan a la arteria uterina hasta los ganglios ilíacos internos y externos; 2. los vasos intermedios acompañan a la arteria vaginal hasta los ganglios ilíacos internos 3. los vasos que drenan la vagina por debajo del himen, y desde la vulva y la piel perineal, pasan a los ganglios inguinales superficiales. Vagina Inervación ● La vagina distal está inervada por el nervio pudendo (S2, S3 y S4). ● La vagina proximal está inervada por los nervios esplácnicos pélvicos (S2, S3 y, a veces, S4)
  • 25.
  • 26. Útero ● Órgano hueco muscular, de paredes gruesas y forma de pera. ● Es un estructura muy dinámica, cuyo tamaño y proporciones varían con los diferentes cambios vitales. Útero no gestante: ● Se sitúa en la pelvis menor, con el cuerpo apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre ésta y el recto. ● Suele medir: 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2 cm de fondo. ● Pesa aproximadamente 90 gramos.
  • 27. Útero ● Anteversión: Inclinación hacia delante en relación con el eje de la vagina (< EJE CUELLO Y EJE VAGINA) ● Anteflexión: El cuerpo del útero se inclina hacia delante en relación con el cuello uterino (< EJE DEL CUELLO Y EL EJE DEL CUERPO UTERINO)
  • 28. Útero El útero puede dividirse en 2 porciones principales: a) Cuerpo b) Cuello. ● Forma los 2/3 superiores. ● Incluye el fondo del útero ● Se sitúa entre las capas del ligamento ancho y puede moverse libremente. ● Tiene 2 caras: Vesical relacionado con la vejiga e Intestinal. ● Está separado del cuello por el istmo del útero. ● Corresponde al 1/3 inferior. ● Estrecho y cilíndrico. ● Longitud aproximado 2.5 cm en mujer adulta no gestante. ● 2 porciones: 1.Porción supravaginal: Entre istmo y vagina. Anteriormente separada de la vejiga urinaria por T. C. Laxo. Posteriormente separado del recto por el fondo de saco rectouterino. 2.Porción vaginal: Protruye en la vagina y rodea el orificio externo del útero. Ésta a su vez rodeada por un estrecho receso fórnix de la vagina.
  • 30. Útero La pared del cuerpo del útero consta de 3 capas: 1. Perimetrio: Capa serosa externa 2. Miometrio: Capa de músculo liso 3. Endometrio: Capa mucosa interna
  • 31. Útero Relaciones del útero Anterior: ● Inferior (posición normal de anteversión): ● Fondo de saco vesicouterino. ● Cara superior de la vejiga. ● Porción supravaginal del cuello: ● Vejiga urinaria. Posterior: ● Fondo de saco rectouterino: asas del intestino delgado cara anterior del recto. Lateral: ● Ligamento ancho. ● Ligamentos cardinales.
  • 32. Ligamento ancho del útero: Doble capa de peritoneo (mesenterio). Se extiende desde los lados del útero (cuerpo) hasta las paredes laterales y suelo de la pelvis (suspende el útero a las paredes de la pelvis). Este ayuda a mantener al útero relativamente centrado en la pelvis. Se divide en: ● Mesoovario posterior ● Mesosalpinx superior ● Mesometrio inferior Útero Ligamentos:
  • 33.
  • 34. Medios de fijación del útero Los soportes principales del útero que lo mantienen posicionado en el centro de la cavidad pélvica son: ● Soporte dinámico: Diafragma pélvico. ● Soporte pasivo: Posición (anteversión y anteflexión). El cuello del útero es la parte menos móvil del útero, debido al soporte pasivo proporcionado por condensaciones de fascia endopelviana (LIGAMENTOS), que también pueden contener músculo liso: ● Ligamentos cardinales o cervicales transversos. ● Ligamentos uterosacros. ● Ligamento pubocervical. ● Ligamento redondo del útero. Útero
  • 35. Ligamentos uterosacros: ● Discurren, superiores y ligeramente posteriores, desde los lados del cuello del útero hasta el centro del sacro. ● En un tacto rectal se puede palpar. Ligamentos cardinales o cervicales transversos: ● Se extienden desde el cuello del útero supravaginal y porciones laterales del fórnix de la vagina hasta las paredes laterales de la pelvis. ● Medio de fijación del cuello uterino. Útero
  • 36. Ligamento pubocervical: ● Se extiende desde la cara posterior de la sínfisis del pubis hasta la pared lateral del cuello vesical y del cuello del útero. Útero
  • 37. Ligamento redondo del útero ● Son restos del gubernáculo. ● Se extiende desde el ángulo tubario, atraviesa el parametrio y luego el conducto inguinal para terminar en el monte del pubis. ● Fijándose así el útero a la pared abdominal anterior. Útero
  • 38.
  • 39.
  • 40. Vascularización del útero Arterias uterinas. Posible aporte colateral de las arterias ováricas. Útero Venas uterinas: entran en el ligamento ancho con las arterias y forman plexo venoso uterino (a ambos lados del cuello del útero, drenan en venas iliacas internas).
  • 42. Inervación de la vagina y el útero ● ¼-⅕: Inferior de la vagina tiene INERVACIÓN SOMÁTICA: procede del nervio perineal profundo (ramo del nervio pudendo): Transporta fibras simpáticas y viscerales aferentes, PERO NO fibras parasimpáticas. Únicamente esta parte de la vagina es sensible al tacto y temperatura. ● La inervación de la mayor parte de la vagina (3/4 a 4/5 superiores) es VISCERAL. Los nervios de esta porción derivan del plexo nervioso uterovaginal (plexo pélvico que se extiende hacia las vísceras pélvicas desde el plexo hipogástrico inferior.). A través de este plexo fibras simpáticas parasimpáticas discurren , y aferentes viscerales. Útero
  • 43. Útero Inervación de la vagina y el útero Inervación simpática: Se origina en los segmentos torácicos inferiores. Discurre a través de nervios esplácnicos lumbares. Inervación parasimpática: Se originan de los segmentos S2 – S4. Discurre a través de nervios esplácnicos pélvicos hacia el plexo hipogástrico inferior-uterovaginal. Inervación aferente visceral: Fondo y cuerpo del útero intraperitoneales viajan retrógradamente con las fibras simpáticas hacia los ganglios sensitivos de nervios espinales torácicos inferiores- lumbares superiores. Cuello del útero y la vagina subperitoneales) discurren de forma retrógrada con las fibras parasimpáticas hacia los ganglios sensitivos de los nervios espinales S2-S.
  • 44. Útero/ Vagina Fórnix de la vagina (fondo de saco de la vagina): Es el espacio o receso formado entre el borde del cuello del útero y la pared vaginal. Por su posición se subdivide en 4 porciones: ● Fórnix anterior es plana. ● Fórnix posterior es la porción más profunda y está íntimamente relacionada con el fondo de saco rectouterino. ● Dos fórnices laterales conecta las porciones anterior y posterior de la vagina entre sí.
  • 45. CÉRVIX Útero/ Vagina (Cérvix) ● Porción del útero cilíndrico y tiene pequeñas aberturas en cada extremo: Orificios cervicales internos y externos ● El canal endocervical pasa por el cuello uterino y conecta estos orificios. ● El cuello uterino se divide en partes superior e inferior por la unión de la vagina a su superficie exterior. ● Antes del parto, el orificio cervical externo es una abertura pequeña, regular y ovalada. Después del trabajo de parto, en especial el parto vaginal, el orificio se convierte en una hendidura transversal que se divide de manera que existen los denominados labios cervicales anterior y posterior. Si se rasga profundamente durante el trabajo de parto o el parto, el cuello uterino puede cicatrizar de manera que parezca irregular, nodular o estrellado
  • 46. Tubas uterinas ● Se extienden lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal (orificio abdominal de la tuba uterina) junto a los ovarios. ● Tienen longitud aproximado de 10 cm. ● Se localizan en un estrecho mesenterio: mesosálpinx ● En posición ideal, las tubas se extienden posterolateralmente de forma simétrica hacia las paredes laterales de la pelvis, donde se arquean anteriores y superiores a los ovarios sobre el ligamento ancho, situado horizontalmente.
  • 48. Cada tuba uterina se dividen en 4 porciones, de LATERAL A MEDIAL SON: Infundíbulo, Ampolla, Istmo, Porción uterina. Tubas uterinas Infundíbulo Extremo distal en forma de embudo, que se abre a la cavidad peritoneal a través del orificio abdominal de la tuba uterina. Fimbrias o franjas son digitaciones del infundíbulo que se extiende sobre la cara medial del ovario. Una gran franja ovárica se fija al polo superior del ovario.
  • 49. Tubas uterinas Ampolla ● Porción más ancha y larga de la tuba uterina. ● Inicia en el extremo medial del infundíbulo. ● Aquí se lleva a cabo la fertilización del ovocito. Istmo: ● Porción de paredes gruesas, que entra en el cuerno uterino.
  • 50. Irrigación ● El tercio lateral de la trompa: Arteria ovárica, que continúa en el mesosálpinx para anastomosarse con ramas de la arteria uterina. ● Los dos tercios mediales de la trompa uterina: Arteria uterina. Tubas uterinas Venas ● ⅔ laterales a través del: Plexo pampiniforme hacia las venas ováricas (desembocan en VCI en el lado derecho y en la vena renal en el izquierdo. ● ⅔ mediales de la trompa drenan a través del plexo uterino a la vena ilíaca interna.
  • 51. Inervación Inervadas por fibras autonómicas que se distribuyen principalmente con las arterias ováricas y uterinas. Las fibras parasimpáticas preganglionares se derivan de los nervios esplácnicos pélvicos. La inervación simpática preganglionar se deriva de las neuronas en los núcleos intermediolaterales del segmento 10 torácico al 2 lumbar de la médula espinal; Drenaje linfático El drenaje linfático se realiza a través de los vasos ováricos hacia los ganglios aórticos laterales y los vasos uterinos hacia los ganglios ilíacos internos. Es posible que la linfa llegue a los ganglios inguinales a través del ligamento redondo del útero Tubas uterinas
  • 52. Ovarios ● Forma y tamaño de almendra. ● Glándulas de secreción mixta (producción de óvulos y estrógenos). ● Mide 2.5 – 4.5 cm de largo por 0.5 – 1 cm de ancho. ● Está rodeado por una cápsula de tejido conectivo: túnica albugínea, que en las mujeres prebúberes son lisas y durante las ovulaciones se forma irregular por presencia de cicatrices. ● Está ubicado en dirección oblicua de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
  • 53. MEDIOS DE FIJACIÓN DEL OVARIO: Unen el ovario a la pared lateral de la pelvis y a los otros órganos genitales internos. Dejan cierta movilidad al ovario para que durante el embarazo pueda ascender acompañando al útero. 4 ligamentos fijan al ovario ● Ligamento suspensorio del ovario (ligamento infundibulopélvico). Ovarios Medio de fijación más eficaz del ovario. Conduce vasos, nervios y conductos linfáticos hacia el polo superior del ovario. Prolongación lateral y superiormente del peritoneo del ligamento ancho sobre los vasos ováricos.
  • 54. Ligamento propio del ovario (ligamento uteroovárico). Mesoovario. ● Une el útero y el ovario. ● Se sitúa posterosuperiormente entre las capas del ligamento ancho a cada lado del útero. ● Da cierta movilidad al ovario, necesaria para la ovulación. ● Se continúa en sentido anterolateral como: LIGAMENTO REDONDO DEL ÚTERO ● Formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho del útero, con el cual une al ovario. ● Interrumpida alrededor del hilio ovárico, por lo que el ovario es un órgano intraperitoneal (las hemorragias originadas en el ovario se extienden directamente hacia la cavidad peritoneal). ● Forma un pequeño mesenterio dentro del cual se encuentra los ovarios.
  • 55. Mesosalpinx. ● Parte del ligamento ancho del útero que se extiende desde el borde del mesoovario al infundíbulo de la tuba uterina, asegurando un contacto íntimo entre la tuba uterina y el ovario. ● Es un ligamento de coaptación y no un medio de sostén. ● Forma un pequeño mesenterio dentro del cual se sitúa las tubas uterinas.
  • 56.
  • 57. Arteria abdominal ARTERIAS OVÁRICAS Ovarios Arteria iliaca interna Arterias uterinas RAMAS ASCENDENTES Irriga cara medial del ovario y a las tubas uterina. Irrigación
  • 58. Venas ováricas que drenan el ovario: Plexo venoso pampiniforme se fusionan para formar una sola vena ovárica: ● LA DERECHA DRENA VCI. ● LA IZQUIERDA VENA RENAL IZQUIERDA. Venas tubáricas drenan venas ováricas y el plexo venoso uterino (uterovaginal). Ovarios Drenaje linfático ● Se realiza a lo largo de los vasos que siguen las venas ováricas hasta los ganglios aórticos laterales situados cerca del origen de las arterias renales ● Puede haber drenaje a través de los ganglios pélvicos hacia los ganglios aórticos laterales inferiores y, con menor frecuencia, a través del ligamento redondo del útero hacia los ganglios inguinales.
  • 59. Inervación ● La inervación ovárica se deriva de los plexos autónomos. ● Parte superior del plexo ovárico: Formada por ramas de los plexos renal y aórtico ● Parte inferior: Reforzada por los plexos hipogástricos superior e inferior. Estos plexos consisten en fibras simpáticas posganglionares, fibras parasimpáticas preganglionares. Ovarios
  • 60.
  • 61. ● Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray´s Anatomía para estudiantes. 4ª ed. España: Elsevier; 2020. ● Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 8ª ed. España: Wolters Kluwer; 2017. ● Nielsen M, Miller S. Atlas de Anatomía Humana. España: Médica Panamericana; 2012. ● Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. 1389 p. Referencias