SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DE CRANEO
Anatomía regional
 Cráneo
 22 huesos
 Puede subdividirse en:
 Porción superior: la calota
 Porción inferior: esqueleto facial
 La porción superior esta formada por:
 Temporales
 Parietales
 Frontal
 Esfenoides
 Etmoides
 Occipital
Anatomía regional
 Cráneo
 Esqueleto facial esta formado por:
 Huesos nasales
 Huesos palatinos
 Huesos lagrimales
 Huesos cigomáticos
 Huesos maxilares
 Conchas nasales inferiores
 Hueso vómer
 La mandíbula no se considera un componente del
cráneo ni del esqueleto facial.
Cráneo
 VISION ANTERIOR
 Hueso frontal
 Forma parte del reborde orbitario
 Arcos superciliares
 Glabela
 Agujero o escotadura supraorbitaria
 Prolongaciones:
 Medial: prolongación inferior forma parte del reborde
orbitario medial
 Lateral: prolongación inferior: la apófisis cigomática,
reborde lateral superior de la orbita.
Cráneo: Visión anterior
 Hueso cigomático (malar)
 Ayuda en la formación de:
 porción inferior del reborde orbitario lateral
 Porción lateral del reborde orbitario inferior
Cráneo: Visión anterior
 Huesos nasales
 Se articulan con:
 Entre si en la línea media
 Superior: con el hueso frontal
 Lateral: apófisis frontal de cada maxilar
 Inferior: agujero piriforme : abertura
anterior en cavidad nasal
 Agujero piriforme
 LIMITES:
 Superior: huesos nasales
 Lateral e inferior: huesos maxilares
 Se observan las crestas nasales
fusionadas que forman en la parte inferior
el septo nasal óseo termina en la espina
nasal anterior
Cráneo: Visión anterior
 Hueso maxilar
 Ocupan la región de la cara
comprendida entre la órbita y los
dientes superiores.
 Contribuye a formar:
 Los rebordes orbitarios inferior y medial
Cráneo: Visión anterior
 Características:
 Apófisis cigomática
 Se articula con hueso cigomático
 Apófisis frontal
 Se articula medialmente con el hueso frontal
 Cuerpo del maxilar
 Parte lateral a la abertura de la cavidad nasal
 Apófisis alveolares
 Contienen los dientes y forman el maxilar
Cráneo: Visión anterior
 Mandíbula
 Formada por:
 Cuerpo de la mandíbula:
 2 partes:
 Inferior: base
 Protuberancia mentoniana
 Tubérculos mentonianos
 Superior: porción alveolar
 Rama mandibular
 Angulo de la mandíbula
 Agujero mentoniano
 Línea oblicua: va de la parte
anterior de la rama mandibular al
cuerpo mandibular
Cráneo: Visión lateral
 Pared externa
 Formada por:
 Región lateral de la calota
 Huesos: frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal
 Región lateral del esqueleto facial
 Nasal, maxilar, cigomático
 La mitad de la mandíbula
Cráneo: visión lateral
 Sutura coronal
 Articula el hueso frontal con el hueso parietal
 Sutura lamboidea
 Articula al hueso parietal con el hueso occipital
 Sutura esfenoparietal
 Articula al hueso frontal con el ala mayor del
esfenoides
 Sutura esfenoescamosa
 Articula el ala mayor del esfenoides con el hueso
temporal
Cráneo: visión lateral
 Pterión
 Es donde los huesos:
frontal, parietal, esfenoides
y temporal están próximos.
 Sobre la zona de división
anterior de la arteria
meníngea media
 Sutura occipitomastoidea
 Articula el hueso temporal
con el occipital.
Cráneo: visión lateral
 Hueso temporal
 Se le estudia:
 Porción escamosa
 Forma las partes anterior y superior del
hueso temporal
 Forma la pared lateral del cráneo
 Articulaciones:
 Anterior: ala mayor del esfenoides
 Superior: hueso parietal
 Apófisis cigomática
 Proyección ósea anterior
 Emerge de la superficie inferior de la
porción escamosa del hueso temporal, se
articula con apófisis temporal del hueso
cigomático
 Forma el arco cigomático
Cráneo: visión lateral
 Porción timpánica
 Se encuentra por debajo del origen de la apófisis
cigomática
 Abertura acústica externa que conduce al meato acústico
externo
 Porción petromastoidea
 Se divide en:
 Porción petrosa o peñasco
 Porción mastoidea
 Se continua con la porción escamosa del temporal
 Apófisis mastoides
 Apófisis estiloides
Cráneo: visión lateral
 Mandíbula
 Cuerpo mandibular
 Rama mandibular
 Ángulo de la mandíbula: unión del borde inferior del cuerpo
con el borde posterior de la rama.
 Protuberancia mentoniana
 Agujero mentoniano
 Extremo superior
 Apófisis condilar: articulación temporomandibular
 Apófisis coronoides: inserción del músculo temporal
Cráneo: visión posterior
 Hueso occipital
 Escama del occipital
 Articulación:
 Suturas lambdoideas: parietales
 Suturas occipitomastoideas: temporales
 En la línea media: Protuberancia occipital externa
 Líneas nucales superiores (curvas)
 Inión: punto mas saliente de la protuberancia
occipital externa
 Líneas nucales inferiores: a 2.5 cm. de las
superiores
 Cresta occipital externa
Cráneo: visión posterior
 Huesos temporales
 Ubicados lateralmente
 Apófisis mastoides
 Borde inferomedial de la apófisis mastoides:
incisura mastoidea
 Inserción del vientre posterior del músculo digástrico
Cráneo: visión superior
 En dirección anteroposterior:
 Hueso frontal
 Huesos parietales
 Hueso occipital
 Bregma: unión de las suturas sagital y coronal
 Lambda: unión de las suturas sagital y lambdoidea
 Agujeros parietales: a cada lado de la sutura
sagital, en la región posterior.
Cráneo: visión superior
 Característica de los huesos
que componen la calota:
 Tabla interna
 Tabla externa
 Separadas por el diploe: una
capa de hueso esponjoso
Cráneo: visión inferior
 Se divide en:
 Parte anterior
 Incluye los dientes y el paladar óseo
 Región media
 Va de la porción posterior del paladar duro hasta el borde
anterior del agujero magno
 Parte posterior
 Va del borde anterior del agujero magno a las líneas
nucales superiores
Cráneo: visión inferior
 PARTE ANTERIOR
 Los dientes se proyectan de los arcos alveolares en
forma de U
 El paladar óseo formado por:
 Apófisis palatinas de los maxilares unidos a través de la
sutura intermaxilar.
 Laminas horizontales de los huesos palatinos, se unen en
la línea media por la sutura interpalatina.
 Los maxilares y palatinos se articulan por medio de la
sutura palatomaxilar.
Cráneo: visión inferior
 Características del paladar duro:
 Fosa incisiva:
 Línea media anterior
 Posterior a los dientes
 Agujero incisivo
 Agujeros palatinos mayores
 Borde posteromedial del paladar óseo
 Agujeros palatinos menores
 Posteriores a los agujeros palatinos mayores
 Espina nasal posterior
 Línea media del borde posterior libre del paladar óseo
Cráneo: visión inferior
 REGIÓN MEDIA
 Se divide a su vez en:
 Mitad anterior
 Hueso vómer
 Hueso esfenoides
 Mitad posterior
 Hueso occipital
 Huesos temporales
Cráneo: visión inferior
 Mitad anterior
 Vómer
 Situado: en la línea
media anterior sobre el
esfenoides
 Contribuye a la
formación del septo
nasal óseo que separa
las coanas
Cráneo: visión inferior
 Esfenoides
 Se le estudia:
 Cuerpo
 Forma de cubo
 Posee dos senos neumáticos separados por un septo
 Articulaciones:
 Anteriores: vómer, etmoides, huesos palatinos
 Posterolaterales: temporales
 Posterior: occipital
Cráneo: visión inferior
 Esfenoides
 Apófisis pterigoides
 Unión entre el cuerpo y las alas mayores
 Partes:
 Lámina medial
 Finaliza en el gancho de la pterigoides
 Fosa escafoidea
 Superior a ella: abertura del conducto pterigoideo
 Lámina lateral
 Fosa pterigoidea
Cráneo: visión inferior
 Esfenoides:
 Ala mayor
 Lateral y posterolateral a la
lamina lateral de la apófisis
pterigoides
 Forma parte de la base del
cráneo
 Articula: posterior y
lateralmente con el hueso
temporal
 Borde posterolateral cerca del
extremo superior de la lamina
lateral de la apófisis
pterigoides:
 Agujero oval
 Agujero espinoso
Cráneo: visión inferior
 Mitad posterior
 Hueso occipital
 Porción basilar
 Se extiende
posteriormente hasta
el agujero magno,
limitada lateralmente
por las huesos
temporales
 Tubérculo faríngeo
Cráneo: visión inferior
 Hueso temporal
 Porción petrosa
 Limites:
 Anterior: ala mayor del
esfenoides
 Posterior: porción basilar del
occipital
 vértice: forma limite del agujero
rasgado
 Conducto carotídeo
 Surco para la trompa
faringotimpánica: entre la
porción petrosa del temporal
y ala mayor del esfenoides
Cráneo: visión inferior
 Hueso temporal
 `Escama del hueso temporal
 Situada lateral al ala mayor del
esfenoides
 Forma la articulación
temporomandibular
 Fosa mandibular
 Tubérculo articular
Cráneo: visión inferior
 PARTE POSTERIOR
 Hueso occipital
 4 partes: alrededor del agujero magno
 Escama:
 Cresta occipital externa
 Líneas nucales inferiores
 Porciones laterales
 Cóndilos occipitales: articulan con el atlas
 Fosa condilar: contiene el conducto condíleo
 Conducto del hipogloso
 Agujero yugular: formado por la unión de las escotaduras yugulares de los
huesos occipital y temporal
 Porción basilar
Cráneo: visión inferior
 Hueso temporal
 Porción lateral de la región posterior de la base de
cráneo
 Porción mastoidea
 Cara medial: incisura mastoidea
 Apófisis estiloides
 Anteromedial a la apófisis mastoides
 Punto de inserción
 Agujero estilomastoideo: situado entre las apófisis
estiloides y mastoides.
Cavidad craneal
 Limitado por la calota
 Contiene:
 Encéfalo
 Meninges
 Porciones proximales de los nervios craneales,
vasos sanguíneos, senos venosos craneales.
Cavidad craneal
 TECHO
 Forma de cúpula
 Formado por:
 Hueso frontal
 Huesos parietales
 Hueso occipital
 Detalles anatómicos:
 Cresta frontal: inserción a la hoz del cerebro
 Surco del seno sagital superior
 Fositas granulares
 Surcos menores creados por diversos vasos sanguineos.
Cavidad craneal
 Suelo
 Se divide en 3 compartimentos
 Fosa craneal anterior
 Limite: borde anterior del surco prequiasmático
 Fosa craneal media
 Fosa craneal posterior
Cavidad craneal
 FOSA CRANEAL ANTERIOR
 Se localiza: por encima de la cavidad nasal y de las
orbitas
 Ocupada por lóbulos frontales de los hemisferios
cerebrales
 Cresta frontal
 Agujero ciego
 Apófisis crista galli: parte del hueso etmoides
 Lamina cribosa del etmoides
 Porción orbitaria del frontal
 Cuerpo y alas menores del esfenoides
Cavidad craneal
 Alas menores del esfenoides
 Se proyectan lateralmente desde el cuerpo
 En la porción anterior de la fosa craneal media: se
afilan en su extremo lateral
 Medialmente: cada ala finaliza en las apófisis
clinoides anteriores
 Por delante de estas apófisis se encuentra el
conducto óptico
Cavidad craneal
 FOSA CRANEAL MEDIA
 Limites:
 Borde anterior del surco quiasmático
 Superficie anterior de la porción petrosa de la región petromastoidea
del temporal
 Aloja a los lóbulos temporales del cerebro
Cavidad craneal
 Esfenoides
 Silla turca se compone de:
 Fosa hipofisiaria: aloja a la glándula hipófisis
 Pared anterior: tubérculo de la silla, apófisis clinoides medias
 Pared posterior: cresta ósea que da lugar a las apófisis clinoides
posteriores
Cavidad craneal
 Fisuras y agujeros
 Fisura orbitaria superior:
 Separa el ala mayor y menor del esfenoides
 Comunica la cavidad media con la orbita
 Paso: nervio oculomotor, nervio troclear, nervio oftálmico,
nervio abducens, venas oftálmicas
 Agujero redondo:
 Paso: nervio maxilar
 Fosa craneal media a la fosa pterigopalatina
Cavidad craneal
 Agujero oval:
 Comunica a la fosa craneal media con la fosa
infratemporal extracraneal
 Pasa: nervio mandibular y arteria meníngea
media accesoria
 Agujero espinoso
 Posterolateral al agujero oval
 Pasa: arteria meníngea media y venas
asociadas
 Conducto carotídeo
 Agujero rasgado
 Cerrado por cartílago
 No pasa ninguna estructura
Cavidad craneal
 Hueso temporal
 Depresión trigeminal
 Superficie anterior medialmente
 Localiza el ganglio sensitivo del nervio trigémino
 Surco y hiato del nervio petroso mayor
 Lateral a la depresión trigeminal
 Dirección superolateral
 Rama del nervio facial
 Surco y hiato del nervio petroso menor
 Anterolateral al surco del nervio petroso mayor
 Rama del plexo timpánico
Cavidad craneal
 Eminencia arqueada
 Arriba y lateral a los agujeros
de los nervios petrosos
 Producida por el canal
semicircular anterior
 Techo del tímpano
 Delante y lateral a la
eminencia arqueada
 Superficie anterior del
peñasco del temporal
Cavidad craneal
 FOSA CRANEAL POSTERIOR
 Limites:
 Anterior: dorso de la silla turca y clivus,
borde superior de la porción petrosa de
la región petromastoidea del hueso
temporal
 Posterior: escama del hueso occipital,
porción petromastoidea del hueso
temporal y pequeñas partes de los
huesos parietales y occipital
 Alberga a el tronco del encéfalo y al
cerebelo
Cavidad craneal
 Agujero magno
 Orificio craneal de mayor tamaño
 Localiza: zona central y mas profunda de la fosa craneal posterior
 Limites
 Anterior: porción basilar del hueso occipital,
 Lateral: porciones laterales del hueso occipital
 Posterior: escama del hueso occipital
 Pasa: la medula espinal, arterias vertebrales, meninges y raíces espinales del
nervio accesorio XI
Cavidad craneal
 Surcos y agujeros
 Surco del seno petroso
inferior:
 Lateral al clivus
 Entre la porción basilar del
occipital y la porción petrosa de
la región petromastoidea
 Meato acústico interno
 Sobre la mitad superior de la
superficie posterior de la porción
petrosa del temporal
 Pasa: nervio facial, nervio
vestíbulococlear y arteria
laberíntica.
Cavidad craneal
 Agujero yugular
 Separa al hueso temporal del
hueso occipital
 Pasa: nervios glosofaríngeo,
vago y accesorio
 Tubérculo yugular
 Medial al agujero yugular
 Conducto del hipogloso
 El nervio hipogloso abandona
la fosa craneal posterior
 Entra a la fosa una rama
meníngea de la arteria
faríngea ascendente
Cavidad craneal
 Conducto condíleo
 Posterolateral al conducto
hipogloso
 Aloja una vena emisaria
 Surco del seno
sigmoideo
 Lado lateral del agujero
yugular
 El seno sigmoideo pasa a
través del agujero yugular y
se continua con la vena
yugular interna
Cavidad craneal
 Porción escamosa del
hueso occipital
 Características:
 Cresta occipital interna
 Suelo de la fosa craneal
posterior es cóncavo a cada
lado de la cresta occipital
interna
 Protuberancia occipital interna
 Surcos producidos por los
senos transversos, que se
continúan lateralmente para
unirse con los surcos de los
senos sigmoideos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
Alondra Cervantes
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
MZ_ ANV11L
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
AM GA
 
Base de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferiorBase de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferior
Ronald Steven Bravo Avila
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
MZ_ ANV11L
 
hueso esfenoides
hueso esfenoideshueso esfenoides
hueso esfenoides
Lisveth Sosa
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
Misael Avalos
 
Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia
Jony Cordova
 
hueso frontal
hueso frontalhueso frontal
hueso frontal
FlorTomey
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
fertl
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
Fernando Brito Lara
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
Universidad de Cordoba
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
LIZY V
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Paola Theis
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótidabelenchi94
 

La actualidad más candente (20)

Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1ANATOMIA_APLICADA 1
ANATOMIA_APLICADA 1
 
Osteología General de la Cabeza
Osteología General de la CabezaOsteología General de la Cabeza
Osteología General de la Cabeza
 
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatinoCornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
Cornete nasal-inferior-y-hueso-palatino
 
Base de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferiorBase de cráneo superior e inferior
Base de cráneo superior e inferior
 
Irrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y CabezaIrrigación del Cuello y Cabeza
Irrigación del Cuello y Cabeza
 
hueso esfenoides
hueso esfenoideshueso esfenoides
hueso esfenoides
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
 
Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia Cabeza y cuello anatomia
Cabeza y cuello anatomia
 
hueso frontal
hueso frontalhueso frontal
hueso frontal
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
 
Carótida externa
Carótida externa Carótida externa
Carótida externa
 
Temporal
TemporalTemporal
Temporal
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
CRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERALCRANEO EN GENERAL
CRANEO EN GENERAL
 
Cráneo en general base y boveda
Cráneo  en  general  base y bovedaCráneo  en  general  base y boveda
Cráneo en general base y boveda
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótida
 

Similar a Anatomia de Cráneo

TEMA 3 IMAGENO .pptx
TEMA 3 IMAGENO .pptxTEMA 3 IMAGENO .pptx
TEMA 3 IMAGENO .pptx
AlbertoMinchala
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Keri Gonzalez
 
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptxCavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
danieltovar91
 
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anatogabysitas
 
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptxAnatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
Julio López
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
estebanbcster
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Caratecnologia medica
 
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdf
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdfFlashcards anatomía _20240412_232683.pdf
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdf
GemmaLauraLedezma
 
anatomia del cráneo-2021.pptx
anatomia del cráneo-2021.pptxanatomia del cráneo-2021.pptx
anatomia del cráneo-2021.pptx
Jeeniightt
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
Andressa Kelly Gonçalves
 
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneoApresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
FelipMesquita
 
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/pptHuesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
yamileca72
 
Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
Abigail Adriana Mosqueda Vega
 
Huesos de la cara y regiones comunes
Huesos de la cara y regiones comunes Huesos de la cara y regiones comunes
Huesos de la cara y regiones comunes
ManuelZarra
 

Similar a Anatomia de Cráneo (20)

TEMA 3 IMAGENO .pptx
TEMA 3 IMAGENO .pptxTEMA 3 IMAGENO .pptx
TEMA 3 IMAGENO .pptx
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptxCavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
Cavidades y fosas comunes de craneo y cara y ATM.pptx
 
Huesos cara y craneo
Huesos cara y craneoHuesos cara y craneo
Huesos cara y craneo
 
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anato
 
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptxAnatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
 
huesos del craneo
huesos del craneohuesos del craneo
huesos del craneo
 
Neurocráneo
NeurocráneoNeurocráneo
Neurocráneo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
 
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdf
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdfFlashcards anatomía _20240412_232683.pdf
Flashcards anatomía _20240412_232683.pdf
 
anatomia del cráneo-2021.pptx
anatomia del cráneo-2021.pptxanatomia del cráneo-2021.pptx
anatomia del cráneo-2021.pptx
 
Regiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza IiRegiones De La Cabeza Ii
Regiones De La Cabeza Ii
 
Huesos de la cara
Huesos de la caraHuesos de la cara
Huesos de la cara
 
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneoApresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
Apresentation huesos neurocraneo y viscerocraneo
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/pptHuesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
Huesos de la cara/ Huesos de la cara/ppt
 
Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
 
Huesos de la cara y regiones comunes
Huesos de la cara y regiones comunes Huesos de la cara y regiones comunes
Huesos de la cara y regiones comunes
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Anatomia de Cráneo

  • 2. Anatomía regional  Cráneo  22 huesos  Puede subdividirse en:  Porción superior: la calota  Porción inferior: esqueleto facial  La porción superior esta formada por:  Temporales  Parietales  Frontal  Esfenoides  Etmoides  Occipital
  • 3. Anatomía regional  Cráneo  Esqueleto facial esta formado por:  Huesos nasales  Huesos palatinos  Huesos lagrimales  Huesos cigomáticos  Huesos maxilares  Conchas nasales inferiores  Hueso vómer  La mandíbula no se considera un componente del cráneo ni del esqueleto facial.
  • 4. Cráneo  VISION ANTERIOR  Hueso frontal  Forma parte del reborde orbitario  Arcos superciliares  Glabela  Agujero o escotadura supraorbitaria  Prolongaciones:  Medial: prolongación inferior forma parte del reborde orbitario medial  Lateral: prolongación inferior: la apófisis cigomática, reborde lateral superior de la orbita.
  • 5. Cráneo: Visión anterior  Hueso cigomático (malar)  Ayuda en la formación de:  porción inferior del reborde orbitario lateral  Porción lateral del reborde orbitario inferior
  • 6. Cráneo: Visión anterior  Huesos nasales  Se articulan con:  Entre si en la línea media  Superior: con el hueso frontal  Lateral: apófisis frontal de cada maxilar  Inferior: agujero piriforme : abertura anterior en cavidad nasal  Agujero piriforme  LIMITES:  Superior: huesos nasales  Lateral e inferior: huesos maxilares  Se observan las crestas nasales fusionadas que forman en la parte inferior el septo nasal óseo termina en la espina nasal anterior
  • 7. Cráneo: Visión anterior  Hueso maxilar  Ocupan la región de la cara comprendida entre la órbita y los dientes superiores.  Contribuye a formar:  Los rebordes orbitarios inferior y medial
  • 8. Cráneo: Visión anterior  Características:  Apófisis cigomática  Se articula con hueso cigomático  Apófisis frontal  Se articula medialmente con el hueso frontal  Cuerpo del maxilar  Parte lateral a la abertura de la cavidad nasal  Apófisis alveolares  Contienen los dientes y forman el maxilar
  • 9. Cráneo: Visión anterior  Mandíbula  Formada por:  Cuerpo de la mandíbula:  2 partes:  Inferior: base  Protuberancia mentoniana  Tubérculos mentonianos  Superior: porción alveolar  Rama mandibular  Angulo de la mandíbula  Agujero mentoniano  Línea oblicua: va de la parte anterior de la rama mandibular al cuerpo mandibular
  • 10. Cráneo: Visión lateral  Pared externa  Formada por:  Región lateral de la calota  Huesos: frontal, parietal, occipital, esfenoides y temporal  Región lateral del esqueleto facial  Nasal, maxilar, cigomático  La mitad de la mandíbula
  • 11. Cráneo: visión lateral  Sutura coronal  Articula el hueso frontal con el hueso parietal  Sutura lamboidea  Articula al hueso parietal con el hueso occipital  Sutura esfenoparietal  Articula al hueso frontal con el ala mayor del esfenoides  Sutura esfenoescamosa  Articula el ala mayor del esfenoides con el hueso temporal
  • 12. Cráneo: visión lateral  Pterión  Es donde los huesos: frontal, parietal, esfenoides y temporal están próximos.  Sobre la zona de división anterior de la arteria meníngea media  Sutura occipitomastoidea  Articula el hueso temporal con el occipital.
  • 13. Cráneo: visión lateral  Hueso temporal  Se le estudia:  Porción escamosa  Forma las partes anterior y superior del hueso temporal  Forma la pared lateral del cráneo  Articulaciones:  Anterior: ala mayor del esfenoides  Superior: hueso parietal  Apófisis cigomática  Proyección ósea anterior  Emerge de la superficie inferior de la porción escamosa del hueso temporal, se articula con apófisis temporal del hueso cigomático  Forma el arco cigomático
  • 14. Cráneo: visión lateral  Porción timpánica  Se encuentra por debajo del origen de la apófisis cigomática  Abertura acústica externa que conduce al meato acústico externo  Porción petromastoidea  Se divide en:  Porción petrosa o peñasco  Porción mastoidea  Se continua con la porción escamosa del temporal  Apófisis mastoides  Apófisis estiloides
  • 15. Cráneo: visión lateral  Mandíbula  Cuerpo mandibular  Rama mandibular  Ángulo de la mandíbula: unión del borde inferior del cuerpo con el borde posterior de la rama.  Protuberancia mentoniana  Agujero mentoniano  Extremo superior  Apófisis condilar: articulación temporomandibular  Apófisis coronoides: inserción del músculo temporal
  • 16. Cráneo: visión posterior  Hueso occipital  Escama del occipital  Articulación:  Suturas lambdoideas: parietales  Suturas occipitomastoideas: temporales  En la línea media: Protuberancia occipital externa  Líneas nucales superiores (curvas)  Inión: punto mas saliente de la protuberancia occipital externa  Líneas nucales inferiores: a 2.5 cm. de las superiores  Cresta occipital externa
  • 17. Cráneo: visión posterior  Huesos temporales  Ubicados lateralmente  Apófisis mastoides  Borde inferomedial de la apófisis mastoides: incisura mastoidea  Inserción del vientre posterior del músculo digástrico
  • 18. Cráneo: visión superior  En dirección anteroposterior:  Hueso frontal  Huesos parietales  Hueso occipital  Bregma: unión de las suturas sagital y coronal  Lambda: unión de las suturas sagital y lambdoidea  Agujeros parietales: a cada lado de la sutura sagital, en la región posterior.
  • 19. Cráneo: visión superior  Característica de los huesos que componen la calota:  Tabla interna  Tabla externa  Separadas por el diploe: una capa de hueso esponjoso
  • 20. Cráneo: visión inferior  Se divide en:  Parte anterior  Incluye los dientes y el paladar óseo  Región media  Va de la porción posterior del paladar duro hasta el borde anterior del agujero magno  Parte posterior  Va del borde anterior del agujero magno a las líneas nucales superiores
  • 21. Cráneo: visión inferior  PARTE ANTERIOR  Los dientes se proyectan de los arcos alveolares en forma de U  El paladar óseo formado por:  Apófisis palatinas de los maxilares unidos a través de la sutura intermaxilar.  Laminas horizontales de los huesos palatinos, se unen en la línea media por la sutura interpalatina.  Los maxilares y palatinos se articulan por medio de la sutura palatomaxilar.
  • 22. Cráneo: visión inferior  Características del paladar duro:  Fosa incisiva:  Línea media anterior  Posterior a los dientes  Agujero incisivo  Agujeros palatinos mayores  Borde posteromedial del paladar óseo  Agujeros palatinos menores  Posteriores a los agujeros palatinos mayores  Espina nasal posterior  Línea media del borde posterior libre del paladar óseo
  • 23. Cráneo: visión inferior  REGIÓN MEDIA  Se divide a su vez en:  Mitad anterior  Hueso vómer  Hueso esfenoides  Mitad posterior  Hueso occipital  Huesos temporales
  • 24. Cráneo: visión inferior  Mitad anterior  Vómer  Situado: en la línea media anterior sobre el esfenoides  Contribuye a la formación del septo nasal óseo que separa las coanas
  • 25. Cráneo: visión inferior  Esfenoides  Se le estudia:  Cuerpo  Forma de cubo  Posee dos senos neumáticos separados por un septo  Articulaciones:  Anteriores: vómer, etmoides, huesos palatinos  Posterolaterales: temporales  Posterior: occipital
  • 26. Cráneo: visión inferior  Esfenoides  Apófisis pterigoides  Unión entre el cuerpo y las alas mayores  Partes:  Lámina medial  Finaliza en el gancho de la pterigoides  Fosa escafoidea  Superior a ella: abertura del conducto pterigoideo  Lámina lateral  Fosa pterigoidea
  • 27. Cráneo: visión inferior  Esfenoides:  Ala mayor  Lateral y posterolateral a la lamina lateral de la apófisis pterigoides  Forma parte de la base del cráneo  Articula: posterior y lateralmente con el hueso temporal  Borde posterolateral cerca del extremo superior de la lamina lateral de la apófisis pterigoides:  Agujero oval  Agujero espinoso
  • 28. Cráneo: visión inferior  Mitad posterior  Hueso occipital  Porción basilar  Se extiende posteriormente hasta el agujero magno, limitada lateralmente por las huesos temporales  Tubérculo faríngeo
  • 29. Cráneo: visión inferior  Hueso temporal  Porción petrosa  Limites:  Anterior: ala mayor del esfenoides  Posterior: porción basilar del occipital  vértice: forma limite del agujero rasgado  Conducto carotídeo  Surco para la trompa faringotimpánica: entre la porción petrosa del temporal y ala mayor del esfenoides
  • 30. Cráneo: visión inferior  Hueso temporal  `Escama del hueso temporal  Situada lateral al ala mayor del esfenoides  Forma la articulación temporomandibular  Fosa mandibular  Tubérculo articular
  • 31. Cráneo: visión inferior  PARTE POSTERIOR  Hueso occipital  4 partes: alrededor del agujero magno  Escama:  Cresta occipital externa  Líneas nucales inferiores  Porciones laterales  Cóndilos occipitales: articulan con el atlas  Fosa condilar: contiene el conducto condíleo  Conducto del hipogloso  Agujero yugular: formado por la unión de las escotaduras yugulares de los huesos occipital y temporal  Porción basilar
  • 32. Cráneo: visión inferior  Hueso temporal  Porción lateral de la región posterior de la base de cráneo  Porción mastoidea  Cara medial: incisura mastoidea  Apófisis estiloides  Anteromedial a la apófisis mastoides  Punto de inserción  Agujero estilomastoideo: situado entre las apófisis estiloides y mastoides.
  • 33. Cavidad craneal  Limitado por la calota  Contiene:  Encéfalo  Meninges  Porciones proximales de los nervios craneales, vasos sanguíneos, senos venosos craneales.
  • 34. Cavidad craneal  TECHO  Forma de cúpula  Formado por:  Hueso frontal  Huesos parietales  Hueso occipital  Detalles anatómicos:  Cresta frontal: inserción a la hoz del cerebro  Surco del seno sagital superior  Fositas granulares  Surcos menores creados por diversos vasos sanguineos.
  • 35. Cavidad craneal  Suelo  Se divide en 3 compartimentos  Fosa craneal anterior  Limite: borde anterior del surco prequiasmático  Fosa craneal media  Fosa craneal posterior
  • 36. Cavidad craneal  FOSA CRANEAL ANTERIOR  Se localiza: por encima de la cavidad nasal y de las orbitas  Ocupada por lóbulos frontales de los hemisferios cerebrales  Cresta frontal  Agujero ciego  Apófisis crista galli: parte del hueso etmoides  Lamina cribosa del etmoides  Porción orbitaria del frontal  Cuerpo y alas menores del esfenoides
  • 37. Cavidad craneal  Alas menores del esfenoides  Se proyectan lateralmente desde el cuerpo  En la porción anterior de la fosa craneal media: se afilan en su extremo lateral  Medialmente: cada ala finaliza en las apófisis clinoides anteriores  Por delante de estas apófisis se encuentra el conducto óptico
  • 38. Cavidad craneal  FOSA CRANEAL MEDIA  Limites:  Borde anterior del surco quiasmático  Superficie anterior de la porción petrosa de la región petromastoidea del temporal  Aloja a los lóbulos temporales del cerebro
  • 39. Cavidad craneal  Esfenoides  Silla turca se compone de:  Fosa hipofisiaria: aloja a la glándula hipófisis  Pared anterior: tubérculo de la silla, apófisis clinoides medias  Pared posterior: cresta ósea que da lugar a las apófisis clinoides posteriores
  • 40. Cavidad craneal  Fisuras y agujeros  Fisura orbitaria superior:  Separa el ala mayor y menor del esfenoides  Comunica la cavidad media con la orbita  Paso: nervio oculomotor, nervio troclear, nervio oftálmico, nervio abducens, venas oftálmicas  Agujero redondo:  Paso: nervio maxilar  Fosa craneal media a la fosa pterigopalatina
  • 41. Cavidad craneal  Agujero oval:  Comunica a la fosa craneal media con la fosa infratemporal extracraneal  Pasa: nervio mandibular y arteria meníngea media accesoria  Agujero espinoso  Posterolateral al agujero oval  Pasa: arteria meníngea media y venas asociadas  Conducto carotídeo  Agujero rasgado  Cerrado por cartílago  No pasa ninguna estructura
  • 42. Cavidad craneal  Hueso temporal  Depresión trigeminal  Superficie anterior medialmente  Localiza el ganglio sensitivo del nervio trigémino  Surco y hiato del nervio petroso mayor  Lateral a la depresión trigeminal  Dirección superolateral  Rama del nervio facial  Surco y hiato del nervio petroso menor  Anterolateral al surco del nervio petroso mayor  Rama del plexo timpánico
  • 43. Cavidad craneal  Eminencia arqueada  Arriba y lateral a los agujeros de los nervios petrosos  Producida por el canal semicircular anterior  Techo del tímpano  Delante y lateral a la eminencia arqueada  Superficie anterior del peñasco del temporal
  • 44. Cavidad craneal  FOSA CRANEAL POSTERIOR  Limites:  Anterior: dorso de la silla turca y clivus, borde superior de la porción petrosa de la región petromastoidea del hueso temporal  Posterior: escama del hueso occipital, porción petromastoidea del hueso temporal y pequeñas partes de los huesos parietales y occipital  Alberga a el tronco del encéfalo y al cerebelo
  • 45. Cavidad craneal  Agujero magno  Orificio craneal de mayor tamaño  Localiza: zona central y mas profunda de la fosa craneal posterior  Limites  Anterior: porción basilar del hueso occipital,  Lateral: porciones laterales del hueso occipital  Posterior: escama del hueso occipital  Pasa: la medula espinal, arterias vertebrales, meninges y raíces espinales del nervio accesorio XI
  • 46. Cavidad craneal  Surcos y agujeros  Surco del seno petroso inferior:  Lateral al clivus  Entre la porción basilar del occipital y la porción petrosa de la región petromastoidea  Meato acústico interno  Sobre la mitad superior de la superficie posterior de la porción petrosa del temporal  Pasa: nervio facial, nervio vestíbulococlear y arteria laberíntica.
  • 47. Cavidad craneal  Agujero yugular  Separa al hueso temporal del hueso occipital  Pasa: nervios glosofaríngeo, vago y accesorio  Tubérculo yugular  Medial al agujero yugular  Conducto del hipogloso  El nervio hipogloso abandona la fosa craneal posterior  Entra a la fosa una rama meníngea de la arteria faríngea ascendente
  • 48. Cavidad craneal  Conducto condíleo  Posterolateral al conducto hipogloso  Aloja una vena emisaria  Surco del seno sigmoideo  Lado lateral del agujero yugular  El seno sigmoideo pasa a través del agujero yugular y se continua con la vena yugular interna
  • 49. Cavidad craneal  Porción escamosa del hueso occipital  Características:  Cresta occipital interna  Suelo de la fosa craneal posterior es cóncavo a cada lado de la cresta occipital interna  Protuberancia occipital interna  Surcos producidos por los senos transversos, que se continúan lateralmente para unirse con los surcos de los senos sigmoideos