SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO
NEUROREHABILITACIÓN
CIF: Clasificación Internacional de
Funcionalidad
 Clasificación de salud planeada para ser empleada de
manera multidisciplinaria.
CIF
Funciones y
estructuras corporales
Cambio en función
corporal
Niveles de ítems
Cambio en estructura
corporal
Niveles de ítems
Actividades de
participación
Desempeño /
Realización
Niveles de ítems
Capacidad
Niveles de ítems
Factores ambientales
Facilitador / barrera
Niveles de ítems
Factores personales
Funcionamiento y
discapacidad
Factores contextuales
Partes
Componentes
Constructos
calificadores
Clasificación
Dominio y categoría de
diferentes niveles
Deficiencias
 Problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una
anomalía, desviación o perdida.
 Puede ser temporal, permanente, progresiva, regresiva o estática,
intermitente o continua.
 No tiene relación causal con etiología o desarrollo de salud (ceguera
congénita)
 Parte de una expresión de estado de salud sin que la enfermedad este
presente
Actividad / Participación
 Actividad: es el desempeño o realización
de una tarea o acción por parte de un
individuo.
 NEGATIVO: dificultad para desempeñar
actividad.
 Participación: es el acto de involucrarse en
una situación vital.
 Negativo: problemas para involucrarse
Factores Contextuales
 Ambientales: entorno mas inmediato al general, impacto de facilitar las
barreras o aspectos del mundo físico y social en el que vive
 Personales: no clasificados (sexo, edad, raza, estilo de vida, etc.)
Facilitador y Barrera
 Mejoran el funcionamiento
 Generan discapacidad
 Limitan el funcionamiento
 Reducen la discapacidad
Facilitador
Barrera
Discapacidad
 Termino genérico que incluye deficiencias funcionales y
estructurales, limitación en la actividad y restricción en la
participación.
 Impacta de manera negativa en funcionalidad
 Factores contextuales que aumentan o disminuyen
Salud
Bienestar
Universo de
dominios de la
vida humana
Dominio
físico
Dominio
mental
Dominio
social
OMS: completo estado de
bienestar.
Fisioterapia
 Profesión sanitaria
 Propósito: promoción de la salud y
función
 Genera y aplica principios científicos en
las alteraciones del movimiento humano
 Aborda de manera integral lesiones del
SNC y SNP
Neurona
 Anatómica, fx, patológica
 Ubicada en: corteza cerebral y cerebelosa (núcleos) y en astas de medula
espinal, cuerpos de nissi (sustancia gris)
 1 Trillón al nacer, no se reproducen
Tipos
 Aferente/ sensorial / receptora
 Eferente / motora / efectora
 Inter neurona
Células Glia
 Relleno y sostén
 Astrocito: sostén / barrer hematoencefalica / facilita reconexión
SNP 1 mm cada 6 meses
SNC
 Microcito / microglia: gliosis (cicatriz) fagocitosis
 Ependimocitos: recubre liquido
División principal
SN
SNC
Cerebro
Medula
SNP
Nervios raquídeos
Pares craneales
SNA
Simpático
Parasimpático
SL
Amígdala
Hipocampo
Hemisferios cerebrales
 2 hemisferios izq/der
 3 caras interna/ext/ inferior
 Cuerpo calloso
 Dominancia: centro de lenguaje
Cuerpo calloso
Lóbulos cerebrales
Áreas de Lenguaje
 40 Broca
 22 Wernicke
Ganglios basales
 Encargados de via extrapiramidal
 Nucleo caudado
 Nucleo lenticular (putamen / glob, palido): pule mov
 Amigdala (lob temp) ira
 HUNTINGTON
 BALISMO
Importancia de los ganglios basales
 Centro procesador e integrador de aferencias sensitivas y modulador de
respuestas motoras y emocionales
 Asociados a movimientos voluntarios realizados de forma automatizada
(AVD)
Diencefalo
 Tálamo: relevo motor y sensitivo
 Hipotálamo: ↓ tálamo regula fx endocrinas/repro (eje hipotalamohipofisis)
 Epitalamo: ↑ tálamo glándula pineal (melatonina, sueño, pubertad)
 Subtalamo: ↓ hipotálamo (núcleos de relevo motor)
 Hipocampo: memoria
Mesencéfalo
 Desde muesca del tentorio hasta protuberancia
 3 y 4 par craneal
 Sustancia negra: conducción a ganglios basales
(Parkinson)
 Cuerpos de Lewy (demencia)
 Núcleo rojo: Transmiten información motora cerebro
medula
Tallo cerebral
 Puente de valorio: 5,6,7´par craneal
 Bulbo cerebral o medula oblongada: centro cardiorrespiratorio, paso y
emergen 8,9,10 ,11, 12 par craneal mide 4 cm
Sistemas Motores
 Áreas responsables del control de movimiento:
 SM Somático:
 Movimiento de musculo esquelético
 Piramidal – voluntario
 Extrapiramidal – semivoluntario
 SM Visceral:
 Glándulas, musculo liso, corazón
 Simpático –toracolumbar
 Parasimpatico -craneosacral
Síntomas de MNS y MNI
 Espasticidad parálisis flácida
 Hiperreflexia arreflexia
 Babinski no Babinski
 Reflejo Nava Sevillana fasciculaciones
 Atrofia muscular atonía o dism tono
 Afecta una gran parte del cuerpo atrofia muscular
 perdida de mov voluntad
Parálisis
Espástica
▶ Músculos tensos que no se estiran
▶ Articulaciones rígidasque no se
abren por completo
▶ Debilidad muscular
▶ Marcha anormal
Flácida
▶ Hipotonía muscular
▶ Abolición de reflejos tendinosos y
cutáneos
Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas
Esclerosis Lateral Amiotrofia MNS Esporádico Degeneración de moto neurona
(área 4 brodman)
Parálisis asimétrica sin dolor
Esclerosis Lateral Primaria MNS Esporádico Degeneración de moto neurona
(área 4 brodman) para
(cáncer de mama)
Progresión más lenta que la
ELA inicia en lengua,
y piernas
Esclerosis Múltiple MNS Esporádico Déficit neurológico secundario a
desmielinización crónico con
de remisión/recaída
Produce alteraciones
motoras, dolor, fatiga,
alteraciones sensitivas, de
lenguaje o cognoscitivas
EVC MNS Esporádico Daño transitorio vascular
permanente por isquemia,
embolo o hemorragia
Dependiente de zonas
afectadas generalmente
hemiplejia
Lesión medular MNS Esporádico Trauma en médula Dependiente de nivel de
lesión
Trauma cráneo encefalico MNS Esporádico causada por una fuerza externa,
mediante energía mecánica,
térmica, química, eléctrica o
combinación la cual interrumpe
función normal del cerebro.
Dependiente de zonas
afectadas
Poliomielitis MNI Esporádico 3 poliovirus trasmisión fecal oral Abortiva (síntomas leves)
paralizante (debilidad
muscular) paralizante
(parálisis muscular)
Guillán Barre MNI Mediada por
inmunidad
Poli neuropatía desmielinizante
inflamatoria aguda secundaria a
enfermedad
Parálisis simétrica
ascendente con afectación
distal a proximal que
asciende por hora
Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas
Parkinson Hipocinéticos Esporádico o hereditario Eliminación de neuronas
dopaminergicas hereditario o
secundario
Alteración de movimiento
causa temblor que disminuye
con el sueño, rigidez,
alteraciones de postura
equilibrio y conductuales
Temblor esencial Hipercineticos Esporádico desconocida Movimiento que afecta
manos, cabeza, voz y
funcionalidad
Balismo Hipercineticos Esporádico Lesiones focales isquémicas o
hemorrágicas del núcleo
subtalámico
Movimiento involuntario,
brusco y de gran amplitud de
articulaciones proximales que
disminuyen con el sueño
Corea de Huntington, Wilson Hipercineticos Hereditario Origen genético autosómico
dominante
Son movimientos
involuntarios, cortos,
irregulares que afectan las
extremidades, el tronco o los
músculos faciales y
disminuyen con el sueño
Corea de Syndenham Hipercineticos Mediada por inmunidad Origen autoinmune causado por
estreptococo
Son movimientos
involuntarios, cortos,
irregulares que afectan las
extremidades, el tronco o los
músculos faciales y
disminuyen con el sueño
Discinesias tardías Hipercineticos Esporádico Exposición a medicamentos. Son movimientos
exclusivamente faciales
Mioclonías, tics y
estereotipias
Hipercineticos Esporádico Psicosomático
Reflejos: relajado, distraído sin carga de peso
Alteraciones sensitivas
▶ Fenómenosdolorosos–subjetivos
▶ Sensibilidad objetiva –superficial, somática y profunda
▶ Superficial dada por piel (táctiles, térmicas y dolorosas)
▶ Somática dada por tejido blando y estructuras viscerales
▶ Profunda dada por la ubicación espacial
▶ Trastornos negativos (disminuye o esta ausente)
▶ T
rastornos positivos (aumenta)
Dolor neuropatico o neurogenico
▶ Resulta de un cambio funcional o estructural del sistema nervioso
central o periférico, como consecuencia de una lesión,
demostrable o no.
▶ 1-8%de la población e infradiagnosticado
Alteración de la marcha
Pruebas cerebelosas
 Prueba nariz – dedo, talón, rodilla
 Velocidad e inicio no afectado pero sobrepasa su destino o corrección
excesiva
Pruebas cerebrobasilares
 Rotación
 Rotación pasiva
 Rotación + rotación opuesta de tronco
 Extensión + rotación
Escala Valora Ítems Resultados
Glasgow Estado de conciencia Respuesta ocular, verbal
y motora
15 máximo (consciente) 3
minino (inconsciente)
ASIA Lesión medular Respuesta motora y
sensibilidad (pinchazo y
toque ligero)
Da nivel neurológico de
la lesión
ASHWORTH Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4
musculo contracturado
ASHWORTH
MODIFICADO
Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4
musculo contracturado
(se añade 1+ con
de movilidad o signo de
navaja)
PENN Espasticidad Tono muscular 0 espasmos hasta 4
espasmos recurrentes
BARTHEL Nivel de dependencia Comer, traslados, aseo,
uso de retrete, bañarse,
desplazarse, vestirse,
control esfínteres
100 puntos
independiente hasta 0-
dependencia total
Signos
 Clonus – estimulo, palanca, extremidades y rodilla
 Fasciculaciones - espontáneo, abarca solo fibras del vientre
 Espasmos – espontáneo, abarca todo el vientre muscular “tensión”
 Hiperreflexia – estimulo tendón ROT alterado
 Discinesias – alteraciones de movimiento
Objetivos primarios del tto.
 ▶ Control de síntomas
 ▶ Reevaluación periódica
 ▶ Tratamiento de condiciones asociadas
 ▶ Tratamiento temprano
 ▶ Prevención
 ▶ TRATAR CAUSA
 ▶ Restablecer descanso
 ▶ Información adecuada
 ▶ Psicoterapia y TO
▶ Antidepresivos
▶ Inhibidores de la recaptación
de serotonina y Noradrenalina
(Duloxetina)
▶ Gabapentinoides
▶ Lidocaína
▶ Lyrica
▶ Pregabailina
▶ Dolo neurobion

Más contenido relacionado

Similar a repaso neuro .pptx

PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
Frank Soto García
 
Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Principales problemas motores_S2.pptx
Principales problemas motores_S2.pptxPrincipales problemas motores_S2.pptx
Principales problemas motores_S2.pptx
Jacqueline69983
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Giselly31
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralIrene Pringle
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralIrene Pringle
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Denisse Silva
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandezguested4b08
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiamalu_medina
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo lucianiyonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
SurlanysLezama
 

Similar a repaso neuro .pptx (20)

Pc virtual
Pc virtualPc virtual
Pc virtual
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
 
Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Principales problemas motores_S2.pptx
Principales problemas motores_S2.pptxPrincipales problemas motores_S2.pptx
Principales problemas motores_S2.pptx
 
Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)Patologia medular no traumatica udabol (6)
Patologia medular no traumatica udabol (6)
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebral
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebral
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. HernandezSd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
Sd Piramidal Y Extrapiramidal Dra. Hernandez
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologia
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo lucianiyonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
yonder pci traumatología y Ortopedia hospital Dr domingo luciani
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
Lactante Hipotónico
Lactante HipotónicoLactante Hipotónico
Lactante Hipotónico
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 
DIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptxDIATERMIA Y LASER.pptx
DIATERMIA Y LASER.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

repaso neuro .pptx

  • 2. CIF: Clasificación Internacional de Funcionalidad  Clasificación de salud planeada para ser empleada de manera multidisciplinaria.
  • 3. CIF Funciones y estructuras corporales Cambio en función corporal Niveles de ítems Cambio en estructura corporal Niveles de ítems Actividades de participación Desempeño / Realización Niveles de ítems Capacidad Niveles de ítems Factores ambientales Facilitador / barrera Niveles de ítems Factores personales Funcionamiento y discapacidad Factores contextuales Partes Componentes Constructos calificadores Clasificación Dominio y categoría de diferentes niveles
  • 4. Deficiencias  Problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una anomalía, desviación o perdida.  Puede ser temporal, permanente, progresiva, regresiva o estática, intermitente o continua.  No tiene relación causal con etiología o desarrollo de salud (ceguera congénita)  Parte de una expresión de estado de salud sin que la enfermedad este presente
  • 5. Actividad / Participación  Actividad: es el desempeño o realización de una tarea o acción por parte de un individuo.  NEGATIVO: dificultad para desempeñar actividad.  Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital.  Negativo: problemas para involucrarse
  • 6. Factores Contextuales  Ambientales: entorno mas inmediato al general, impacto de facilitar las barreras o aspectos del mundo físico y social en el que vive  Personales: no clasificados (sexo, edad, raza, estilo de vida, etc.)
  • 7. Facilitador y Barrera  Mejoran el funcionamiento  Generan discapacidad  Limitan el funcionamiento  Reducen la discapacidad Facilitador Barrera
  • 8. Discapacidad  Termino genérico que incluye deficiencias funcionales y estructurales, limitación en la actividad y restricción en la participación.  Impacta de manera negativa en funcionalidad  Factores contextuales que aumentan o disminuyen
  • 9. Salud Bienestar Universo de dominios de la vida humana Dominio físico Dominio mental Dominio social OMS: completo estado de bienestar.
  • 10. Fisioterapia  Profesión sanitaria  Propósito: promoción de la salud y función  Genera y aplica principios científicos en las alteraciones del movimiento humano  Aborda de manera integral lesiones del SNC y SNP
  • 11. Neurona  Anatómica, fx, patológica  Ubicada en: corteza cerebral y cerebelosa (núcleos) y en astas de medula espinal, cuerpos de nissi (sustancia gris)  1 Trillón al nacer, no se reproducen
  • 12. Tipos  Aferente/ sensorial / receptora  Eferente / motora / efectora  Inter neurona
  • 13. Células Glia  Relleno y sostén  Astrocito: sostén / barrer hematoencefalica / facilita reconexión
  • 14. SNP 1 mm cada 6 meses SNC
  • 15.  Microcito / microglia: gliosis (cicatriz) fagocitosis  Ependimocitos: recubre liquido
  • 16.
  • 17. División principal SN SNC Cerebro Medula SNP Nervios raquídeos Pares craneales SNA Simpático Parasimpático SL Amígdala Hipocampo
  • 18. Hemisferios cerebrales  2 hemisferios izq/der  3 caras interna/ext/ inferior  Cuerpo calloso  Dominancia: centro de lenguaje
  • 21. Áreas de Lenguaje  40 Broca  22 Wernicke
  • 22. Ganglios basales  Encargados de via extrapiramidal  Nucleo caudado  Nucleo lenticular (putamen / glob, palido): pule mov  Amigdala (lob temp) ira  HUNTINGTON  BALISMO
  • 23. Importancia de los ganglios basales  Centro procesador e integrador de aferencias sensitivas y modulador de respuestas motoras y emocionales  Asociados a movimientos voluntarios realizados de forma automatizada (AVD)
  • 24. Diencefalo  Tálamo: relevo motor y sensitivo  Hipotálamo: ↓ tálamo regula fx endocrinas/repro (eje hipotalamohipofisis)  Epitalamo: ↑ tálamo glándula pineal (melatonina, sueño, pubertad)  Subtalamo: ↓ hipotálamo (núcleos de relevo motor)  Hipocampo: memoria
  • 25. Mesencéfalo  Desde muesca del tentorio hasta protuberancia  3 y 4 par craneal  Sustancia negra: conducción a ganglios basales (Parkinson)  Cuerpos de Lewy (demencia)  Núcleo rojo: Transmiten información motora cerebro medula
  • 26. Tallo cerebral  Puente de valorio: 5,6,7´par craneal  Bulbo cerebral o medula oblongada: centro cardiorrespiratorio, paso y emergen 8,9,10 ,11, 12 par craneal mide 4 cm
  • 27. Sistemas Motores  Áreas responsables del control de movimiento:  SM Somático:  Movimiento de musculo esquelético  Piramidal – voluntario  Extrapiramidal – semivoluntario  SM Visceral:  Glándulas, musculo liso, corazón  Simpático –toracolumbar  Parasimpatico -craneosacral
  • 28. Síntomas de MNS y MNI  Espasticidad parálisis flácida  Hiperreflexia arreflexia  Babinski no Babinski  Reflejo Nava Sevillana fasciculaciones  Atrofia muscular atonía o dism tono  Afecta una gran parte del cuerpo atrofia muscular  perdida de mov voluntad
  • 29. Parálisis Espástica ▶ Músculos tensos que no se estiran ▶ Articulaciones rígidasque no se abren por completo ▶ Debilidad muscular ▶ Marcha anormal Flácida ▶ Hipotonía muscular ▶ Abolición de reflejos tendinosos y cutáneos
  • 30. Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas Esclerosis Lateral Amiotrofia MNS Esporádico Degeneración de moto neurona (área 4 brodman) Parálisis asimétrica sin dolor Esclerosis Lateral Primaria MNS Esporádico Degeneración de moto neurona (área 4 brodman) para (cáncer de mama) Progresión más lenta que la ELA inicia en lengua, y piernas Esclerosis Múltiple MNS Esporádico Déficit neurológico secundario a desmielinización crónico con de remisión/recaída Produce alteraciones motoras, dolor, fatiga, alteraciones sensitivas, de lenguaje o cognoscitivas EVC MNS Esporádico Daño transitorio vascular permanente por isquemia, embolo o hemorragia Dependiente de zonas afectadas generalmente hemiplejia Lesión medular MNS Esporádico Trauma en médula Dependiente de nivel de lesión Trauma cráneo encefalico MNS Esporádico causada por una fuerza externa, mediante energía mecánica, térmica, química, eléctrica o combinación la cual interrumpe función normal del cerebro. Dependiente de zonas afectadas Poliomielitis MNI Esporádico 3 poliovirus trasmisión fecal oral Abortiva (síntomas leves) paralizante (debilidad muscular) paralizante (parálisis muscular) Guillán Barre MNI Mediada por inmunidad Poli neuropatía desmielinizante inflamatoria aguda secundaria a enfermedad Parálisis simétrica ascendente con afectación distal a proximal que asciende por hora
  • 31. Trastorno Tipo Origen Etiología Características clínicas Parkinson Hipocinéticos Esporádico o hereditario Eliminación de neuronas dopaminergicas hereditario o secundario Alteración de movimiento causa temblor que disminuye con el sueño, rigidez, alteraciones de postura equilibrio y conductuales Temblor esencial Hipercineticos Esporádico desconocida Movimiento que afecta manos, cabeza, voz y funcionalidad Balismo Hipercineticos Esporádico Lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo subtalámico Movimiento involuntario, brusco y de gran amplitud de articulaciones proximales que disminuyen con el sueño Corea de Huntington, Wilson Hipercineticos Hereditario Origen genético autosómico dominante Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Corea de Syndenham Hipercineticos Mediada por inmunidad Origen autoinmune causado por estreptococo Son movimientos involuntarios, cortos, irregulares que afectan las extremidades, el tronco o los músculos faciales y disminuyen con el sueño Discinesias tardías Hipercineticos Esporádico Exposición a medicamentos. Son movimientos exclusivamente faciales Mioclonías, tics y estereotipias Hipercineticos Esporádico Psicosomático
  • 32. Reflejos: relajado, distraído sin carga de peso
  • 33.
  • 34. Alteraciones sensitivas ▶ Fenómenosdolorosos–subjetivos ▶ Sensibilidad objetiva –superficial, somática y profunda ▶ Superficial dada por piel (táctiles, térmicas y dolorosas) ▶ Somática dada por tejido blando y estructuras viscerales ▶ Profunda dada por la ubicación espacial ▶ Trastornos negativos (disminuye o esta ausente) ▶ T rastornos positivos (aumenta)
  • 35. Dolor neuropatico o neurogenico ▶ Resulta de un cambio funcional o estructural del sistema nervioso central o periférico, como consecuencia de una lesión, demostrable o no. ▶ 1-8%de la población e infradiagnosticado
  • 37. Pruebas cerebelosas  Prueba nariz – dedo, talón, rodilla  Velocidad e inicio no afectado pero sobrepasa su destino o corrección excesiva
  • 38. Pruebas cerebrobasilares  Rotación  Rotación pasiva  Rotación + rotación opuesta de tronco  Extensión + rotación
  • 39. Escala Valora Ítems Resultados Glasgow Estado de conciencia Respuesta ocular, verbal y motora 15 máximo (consciente) 3 minino (inconsciente) ASIA Lesión medular Respuesta motora y sensibilidad (pinchazo y toque ligero) Da nivel neurológico de la lesión ASHWORTH Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo contracturado ASHWORTH MODIFICADO Espasticidad Tono muscular 0 sin tono hasta 4 musculo contracturado (se añade 1+ con de movilidad o signo de navaja) PENN Espasticidad Tono muscular 0 espasmos hasta 4 espasmos recurrentes BARTHEL Nivel de dependencia Comer, traslados, aseo, uso de retrete, bañarse, desplazarse, vestirse, control esfínteres 100 puntos independiente hasta 0- dependencia total
  • 40. Signos  Clonus – estimulo, palanca, extremidades y rodilla  Fasciculaciones - espontáneo, abarca solo fibras del vientre  Espasmos – espontáneo, abarca todo el vientre muscular “tensión”  Hiperreflexia – estimulo tendón ROT alterado  Discinesias – alteraciones de movimiento
  • 41. Objetivos primarios del tto.  ▶ Control de síntomas  ▶ Reevaluación periódica  ▶ Tratamiento de condiciones asociadas  ▶ Tratamiento temprano  ▶ Prevención  ▶ TRATAR CAUSA  ▶ Restablecer descanso  ▶ Información adecuada  ▶ Psicoterapia y TO ▶ Antidepresivos ▶ Inhibidores de la recaptación de serotonina y Noradrenalina (Duloxetina) ▶ Gabapentinoides ▶ Lidocaína ▶ Lyrica ▶ Pregabailina ▶ Dolo neurobion