SlideShare una empresa de Scribd logo
José Arnulfo López Galván
Néstor Encinas Vilches
•Sistema respiratorio
•Cartílagos articulados por ligamentos y membranas
•Móviles
•Cuerdas vocales
•Fonación
•Adulto: 3VC a 6VC.
•Medidas
4cm de ancho y 3.5cm de adelante
hacia atrás.
•Mas chica = aguda
•Mas ancha = grave
Fijada al hiodes, faringe y traquea.
5 PRINCIPALES






C. Tiroides
C. Cricoides
Epiglotis
2 C. Aritenoides

6 a 8 ACCESORIOS

2 C. Corniculados
2 C. Cuneiformes
2 a 4 C. Sesamoideos
Cara anterolateral
•Línea oblicua
•Tubérculos tiroideos inferior y superior
Borde inferior
•1/3 post + 2/3 anterior
Tuberculo marginal
•Incisura tiroidea posteroinferior
•Incisura tiroidea inferior
Borde superior
•Incisura tiroidea superior
•Incisura tiroidea posterosuperior
Borde anterior
•Prominencia laringea (manza de Adán)
Cara posteromedial
 Angulo entrante del c. tiroides.
En el se insertan ligamentos y
músculos importantes.

Borde posterior
 Da inserción a los músculos y
aponeurosis de la faringe.
 Asta superior
Inserción al lig. Tirohiodeo lateral.
 Asta inferior
Vértice faceta articular.
Se distinguen:
- Lamina posterior
- Arco medial y lateral
- Tubérculo cricoideo



Cara lateral:
- Superficie articular tiroidea
- Pico del Cricoides
- Superficie articular aritenoidea


Superficie articular aritenoidea

Lamina (sello del cricoides)
Tubérculo cricoideo








Cartílago impar y mediano con forma oval, su
parte inferior esta situada en el ángulo entrante
del cartílago tiroides, mientras que su
extremidad superior sobrepasa al hueso hioides,
se le describen:
Dos caras
Dos extremidades
Dos bordes
Marca el límite entre la orofaringe y la
laringofaringe


Cóncava de arriba hacia abajo, convexa en
sentido transversal. Esta situada por detrás
de la lengua y tapizada por mucosa lingual
que forma 3 pliegues glosoepigloticos, en los
cuales se delimitaran 2 fosas, las valleculas
epigloticas.
Membrana tirohiodiea

Cuerpo adiposo preepiglotico.


Es cóncava en sentido transversal y convexa
verticalmente, lisa e su parte mediana, y sus partes
laterales presentan numerosas depresiones
originadas por las glándulas de la mucosa faríngea.

EXTREMIDAD SUPERIOR


Presente una escotadura mas o menos marcada y una
base o borde libre.


Conocido como tallo epiglotico, termina
adelgazándose y se prolonga por el
ligamento tiroepiglotico, el cual se unirá al
seno del ángulo del cartílago tiroides

BORDES DERECHO E IZQUIERDO


Convexos lateralmente, convergen para unirse al tallo
del cartílago, proporcionan inserción a los pliegues
faringoepigloticos y aritenoepigloticos.
3 caras

1 base

1 vértice

Cara posterior
 Lisa y cóncava
 Inserción para los músculos aritenoideos oblicuo y transverso
Cara medial
 Triangular, se estrecha de abajo hacia arriba.
 Hendidura glótica intercartilaginosa

Cara posterior
Cara anteromedial
 Cresta arcuata (de Luschka)
 Coliculo
 Fosa triangular
 Fosa oblonga (se inserta ahi las fibras del
musculo vocal)
Base
 Cara articular (eliptica)
 Apófisis vocal
Se inserta el lig. vocal y la cara medial
del m. tiroaritenoideo)
 Apófisis muscular
Se inserta el m. cricoaritenoideo posterior
y el cricoaritenoideo lateral.

Cara posterior
Cartílagos corniculados (de Santorini)
 Situados encima de los vertices
de los aritenoides

Cartílagos cuneiformes (de Morganini)
 Inconstantes
 Situados en la parte posterior del
ligamento aritenoepiglótico
Cartílagos sesamoideos
 Anteriores
 Posteriores
Los cartílagos laríngeos están unidos entre si
por articulaciones, ligamentos y membranas,
se dividen en:
- Articulaciones y ligamentos intrínsecos
- Ligamentos extrínsecos


Unión
Cricotiroidea:
comprende
las
articulaciones cricotiroideas propiamente
dichas y la membrana cricotiroidea.
- Las articulaciones cricotiroideas son
articulaciones sinoviales planas (artrodias).
Reúnen la parte articular de las astas
inferiores del cartílago tiroides con las carillas
articulares posterolaterales del cartílago
cricoides.




La membrana cricotiroidea ocupa las partes
anterior y laterales del espacio cricotiroideo,
es elástica y resistente cuya parte anterior se
halla reforzada por el ligamento cricotiroideo
medio (conoide). Por sus bordes se continua
con la porción infraglotica de la membrana
elástica de la laringe.


Están aseguradas por las articulaciones
cricoaritenoideas y por un conjunto de
ligamentos vecinos:
- Las articulaciones cricoaritenoideas son
sinoviales que se aproximan a condileas, unen
una superficie cricoidea y una aritenoidea, la
capsula articular, delgada y laxa esta reforzada
por un ligamento posterior cricoaritenoideo.
Desde aquí sus fibras divergen, las mediales
hacia la apófisis vocal y las laterales a la apófisis
muscular.
Ligamento cricoaritenoideo


Ligamentos vecinos:

-Ligamento cricofaringeo (ligamento yugal)
esta situado entre los aritenoides, se inserta en
el borde superior del cartílago cricoides y en la
mucosa faríngea.





Ligamento tiroepiglotico.
Ligamentos vocales.
Ligamentos vestibulares.
Membranas cuadrangulares.


Ligamento tiroepiglotico: es una
pequeña lamina fibrosa que se inserta
en el ángulo entrante del tiroides y
hacia arriba se ensancha y envuelve al
tallo epiglotico.
Ligamento tiroepiglotico


Ligamentos vocales: ubicados en el ángulo
entrante del tiroides, por debajo del
ligamento tiroepiglotico hasta la fosa
triangular
del
cartílago
aritenoides,
constituyen el esqueleto fibroso de los
pliegues vocales y cada ligamento forma el
vocal forma el limite superior del cono
elástico.


Ligamentos vestibulares: se extienden desde el ángulo
entrante del cartílago tiroides, lateralmente al
cartílago tiroepiglotico hasta la fosa triangular del
cartílago aritenoides, forman el armazón de pliegues
vestibulares.



Membranas cuadrangulares: constituyen el esqueleto
fibroelastico del vestíbulo laríngeo, se extienden desde
los bordes laterales de la epiglotis y el ligamento
tiroepiglotico hasta el borde anterior y la porción
adyacente de la cara anterolateral del aritenoides. Su
borde superior forma el armazón del pliegue
aritenoepiglotico.


Todos estos ligamentos constituyen la
membrana fibroelastica laríngea, que es una
lamina interpuesta entre la mucosa
medialmente y los músculos intrínsecos de la
laringe lateralmente. Se puede distinguir en 3
regiones:
-Una parte superior: Membrana cuadrangular
-Una parte media: Sáculo del ventrículo
laríngeo
-Una parte inferior: Cono elástico
Membrana tirohiodea
 Inserciones:
Borde superior del c. tiroides astas
superiores
Cara posterior del hueso hiodes y astas
mayores
Reforzada:
Adelante por el lig. Tirohiodeo medio.
 Lateralmente por los lig. Tirohiodeos
laterales
 Cartílago tritíceo



Ligamento hioepiglotico



Ligamentos glosoepigloticos
Ubicados arriba del precedentes
forma los pliegues glosoepigloticos
mediano y laterales.



Ligamentos faringoepigloticos
Conecta el BI del c. cricoides al borde
superior del 1er c. traqueal.



Músculos intrínsecos
Músculos extrínsecos (estos se estudiaran o estudiaron con faringe, lengua y
m. supre e infrahiodeos)

Músculos intrínsecos
Músculos superficiales:
M. cricotiroideo
 Músculos posteriores:
2 músculos cricoaritenoideos posteriores
M. aritenoideos transverso y oblicuo
 Músculos laterales:
2 músculos cricoaritenoideos laterales
2 músculos tiroaritenoideos
2 músculos vocales

Músculo cricotiroideo
Inserciones:
Adelante a cada lado del tubérculo
cricoideo y sobre el BS del c.
cricoides.
Su base se fija en el BI del c. tiroides
y sobre sus astas inferiores.
 2 fascículos: porción recta
y porción oblicua.
 V laríngea
 Inervado por el ramo de división
externa del n. laríngeo superior.

Para obsérvalos se tiene que retirar la mucosa faríngea.
Todos inervados por el nervio laríngeo recurrente.

Músculo cricoaritenoideo posterior
Inserciones:
En la mitad inferior de la cara posterior
de la lamina del cricoides.
Apófisis muscular.
 Triangular, base inferior y potente.

Músculo aritenoideo oblicuo
Constituido por 2 cintillas
 Inserciones:
Apófisis muscular
Vértice de C. aritenoides
 Porción aritenoepiglotica


Musculo aritenoideo transverso
Formado por un fascículo transverso mas
grueso y profundo que el precedente.
 Inserciones: Borde lateral y en las caras
posteriores de los aritenoides.

Los músculos se hallan entre la lamina cuadrilátera tiroidea y el armazón
membranoso de la laringe. Inervados por el n. laríngeo recurrente.

M. Cricoaritenoideo lateral


Inserciones:
Abajo en la parte posterolateral del BS del arco
cricoideo. Arriba en la cara anterolateral de la
apófisis muscular.

M. Tiroaritenoideo







Cierra la hendidura glótica
aproximando los pliegues vocales a la
línea media.
Se inserta en el ángulo entrante del c. tiroides y
en la apófisis muscular y la cara anterolateral
del c. aritenoides correspondiente.
Se distinguen: fascículo superior, medio e
inferior.
Porción tiroepiglotica.
Músculo vocal

•Constituyen a ambos lados los
Profundo al tiroaritenoideo.
limites laterales de la
 Pliegue vocal.
hendidura glótica
 Inserciones:
Parte media del ángulo entrante
del cartílago tiroides y en la apófisis vocal.

Se describe en 3 niveles:
-Superior: Vestíbulo laríngeo
-Medio: Ventrículo laríngeo y glotis
-Inferior: Cavidad infraglótica




Situado por debajo de la entrada a la faringe
(aditus laríngeo) es un embudo limitado abajo
por el borde libre de los pliegues vestibulares. Su
pared anterior esta constituida por la cara
posterior de la epiglotis. Su pared posterior es
muy exigua ya que se limita al espacio que hay
entre el vértice de los cartílagos aritenoides, el
borde superior de los musculos aritenoides,
oblicuo y transverso. Sus paredes laterales
disminuyen de adelante hacia atrás y se
encuentran revestidas por mucosa.





Pliegues vestibulares
Pliegues vocales
Ventrículo laríngeo
La glotis


Conocidos como cuerdas vocales falsas o
superiores, están entre el vestíbulo y el
ventrículo laríngeo, constituidos alrededor
del ligamento vestibular, su cara superior esta
orientada hacia el vestíbulo laríngeo, su cara
inferior limita arriba y medialmente con el
ventrículo laríngeo, su borde libre presenta
un orificio elástico peor no contráctil, que es
la hendidura (rima) vestibular.


Los pliegues vocales están conformados
medialmente por el cono elástico y el
ligamento vocal, y lateralmente por el
musculo vocal, están tapizadas de mucosa
formando una saliente elástica y contráctil.
Diferencias entre los pliegues vestibulares y
los vocales:
Los pliegues vocales, a diferencia de los
vestibulares son vigorosos, gruesos,
móviles y de aspecto blanquecino mientras
que los vestibulares son rosados.
Los vestibulares son ligamentosos mientras
que los vocales son musculares y por ello
tienen una función predominante en la
respiración y fonación.
Los vestibulares están mas separados que
los vocales.


Son divertículos que se localizan entre los
pliegues vestibulares y vocales, están
tapizados de mucosa, son elevados por el
sáculo laríngeo que asciende, entre el
cartílago
tiroides
y
la
membrana
cuadrangular.


Es la porción de la laringe que produce la voz,
el nivel medio de la laringe se determina por
la porción intermembranosa de la hendidura
glótica y la porción intercartilaginosa de la
hendidura glótica.


Porción intermembranosa de la hendidura glótica:
es el espacio comprendido entre los bordes libres de
los pliegues vocales, tiene forma triangular cuyo
vértice corresponde al ángulo entrante del cartílago
tiroides y la base a un plano virtual que pase por las
apófisis vocales de los aritenoides, la dimensión de
la glotis variara dependiendo de su estado de
relajación o contracción, determinado por los
pliegues vocales, musculares y ligamentosos.


Porción intercartilaginosa de la hendidura
glótica: corresponde al espacio que separa los
cartílagos aritenoides, hasta el pliegue
interaritenoideo.


Por debajo de la hendidura glótica la cavidad
laríngea se ensancha hasta las dimensiones
de la circunferencia interna del anillo
cricoideo, inserción inferior del cono elástico,
que forman sus limites.
Vestíbulo laríngeo

Ventrículo laríngeo y
glotis

Cavidad infraglótica
Se pueden describir en la laringe: una parte superficial (caras anterolaterales) y una
parte profunda (con la cara posterior, la base y el vértice del órgano).
Esta comprende:
 Una porción anterosuperior.
 Un orificio superior de la laringe
Delimitado por el BS y lateral de la
epiglotis y por el pliegue
aritenoepiglotico.
Incisura interaritenoidea.
 La cara posterior propiamente
dicha
Se relaciona con la faringe
Recesos piriformes
Arterias: hay 3 arterias laríngeas de cada lado
que son:
-Arteria laríngea superior: Proviene de la
arteria tiroidea superior, atraviesa la
membrana tirohiodea, pasa profunda a la
mucosa del receso piriforme y desciende en
dirección del musculo cricotiroideo.




Rama cricotiroidea: También es rama de
la
tiroidea
superior,
desciende
verticalmente por fuera del cartílago
tiroides para penetrar en la laringe por la
membrana cricotiroidea, irriga la parte
infraglótica de la laringe.


Arteria laríngea inferior: nace de la arteria
tiroidea inferior, asciende verticalmente en
compañía del nervio laríngeo recurrente, pasa
bajo el borde del musculo constrictor inferior
de la faringe, distribuye sus ramas en los
músculos centrados sobre los cartílagos
aritenoides.
Siguen en sentido inverso el trayecto de las arterias. Se distinguen:
Corriente venosa superior
V. laríngea superior > tronco
venoso tirolinguofacial >
v. yugular internar
Corriente venosa inferior
V. laríngea inferior > V. tiroideas
inferiores > V. braquiocefálica.

Estas venas, como las arterias,
se anastomosan ampliamente
dentro de la laringe.
La laringe dispone de una inervación compleja, proporcionada por: el sistema
parasimpático (n. vagos), el sistema simpático e inervación motora visceral
especial (nervios vagos).

El nervio vago proporciona de cada lado dos nervios a la laringe: el nervio
laríngeo superior y el nervio laríngeo recurrente.
Se origina de la extremidad inferior del ganglio inferior
del vago, en el espacio retroestileo. Desciende hacia
adelante, aplicado contra la cara lateral de la
faringe, por debajo del musculo estilofaríngeo.
Describe una curva cóncava hacia adelante y arriba
que lo conduce a la vecindad del asta mayor del
hueso hiodes, donde se divide en dos ramos:
externo e interno.
Destinado sobre todo a la faringe.
Inerva al musculo constrictor inferior de la faringe.
En la parte baja de la laringe, se curva hacia
adelante, pasa lateral al m. cricotiroideo, al que
inerva antes de penetrar en la laringa, atravesando
la membrana cricotiroidea.
 Sus ramos terminales se pierden en la mucosa de la
región infra glótica.



Perfora la membrana tirohiodea hacia su parte posterior. Se
ramifica en el receso piriforme, dando numerosos ramos:
Anteriores: para la región epiglotica, los que pueden alcanzar la base de la lengua
(comunicación con el nervio glosofaríngeo).
Posteriores: se distribuyen en la parte supra glótica de la mucosa laríngea.

El ramo interno proporciona fibras propioceptivas (sensibilidad muscular).
El nervio laríngeo superior es pues, ante todo, un nervio sensitivo. Su acción
motora es solamente al musculo cricotiroideo.






El nervio laríngeo superior y el
recurrente de un mismo lado están
comunicados entre si por el ramo
comunicante (asa de Galeno).
No hay comunicaciones entre los
nervios laríngeo superior y recurrentes
con sus homólogos del otro lado.
Una destrucción del nervio laríngeo
recurrente paraliza el pliegue vocal
correspondiente y modifica la voz.


Del tronco simpático cervical parten nervios
laríngeos cuya acción es vasomotora,
secretora para las glándulas de la mucosa y
reguladora del tono muscular, estos nervios
provienen del ganglio cervical superior, del
mismo tronco simpático o del ganglio cervical
medio. Estos nervios regulan el tono
muscular especialmente de los pliegues
vocales.
Movimientos extrínsecos
 En sentido transversal: al girar la cabeza
a los lados, sin valor funcional.
 En sentido vertical: 2 a 3cm en ese
sentido. Levantada por los músculos
suprahiodeos, estilofaríngeo y el vientre
posterior del digástrico.
Movimientos intrínsecos
 Movimientos de la epiglotis
La epiglotis es llevada hacia adelante por
la base de la lengua y por el descenso del
bloque de la laringe. Las fibras
aritenoepigloticas del musculo
tiroaritenoideo llevan la epiglotis hacia
atrás.
 Movimiento del conjunto
tirocricoaritenoideo
Comandan el juego de los pliegues
vocales. Se distinguen 3 tipos:


El balanceo del cartílago cricoides sea hacia adelante o hacia atrás, arrastra con
el los cartílagos aritenoides. El desplazamiento hacia atrás, que pone tensos los
pliegues vocales, es asegurado por el musculo cricotiroideo.



La rotación de los cartílagos aritenoides sobre la lamina del cricoide desplaza en
sentido inverso la apófisis vocal y la apófisis muscular. La rotación lateral de la
apófisis vocal y medial de la apófisis muscular esta asegurada por el musculo
cricoaritenoideo posterior. El movimiento inverso se debe a la contracción del
musculo cricoaritenoideo lateral.



El desplazamiento en masa de los cartílagos aritenoides sobre la lamina del
cricoides suscita tanto aducción como la abducción. Este movimiento esta
asegurado por la contracción de los músculos aritenoides; la abducción
corresponde a la relajación de estos músculos.
Estos movimientos modifican el estado y posición de los pliegues vocales.
Se pueden distinguir:



La tensión de los pliegues vocales, asegurada por los cricotiroideos y e
tiroaritenoideo y el vocal.
Los movimientos de los pliegues vocales, que modifican la forma de la
glotis y determinan: el cierre de la hendidura glótica; abertura de la
hendidura glótica.

La constricción de la hendidura glótica es mas potente y activa que la
dilatación, proporcionada solo por los cricoaritenoideos posteriores
asociados con la relajación de los músculos constrictores
Los movimientos participan en 3 funciones esenciales:
-Deglución
-Respiración
-Fonación
 Respiración: el aire inspirado recorre toda la laringe,
principalmente la parte posterior, intercartilaginosa, de la
hendidura glótica, esto supone la relajación del esfínter
glótico, sin embargo la glotis puede interrumpir la
circulación
cerrándose,
lo
cual
se
produce
fisiológicamente durante los esfuerzos musculares
intensos. Patológicamente los espasmos de la hendidura
glótica entorpecen la ventilación pulmonar, que puede
llegar hasta la interrupción completa y la asfixia.



Deglución: lleva el bolo alimenticio hacia la
laringofaringe y el esófago, la laringe esta
protegida por el cierre de su orificio superior (la
epiglotis se balancea hacia atrás, impidiendo
que el alimento entre al sistema respiratorio).


La laringe es un emisor de sonidos gracias a
los 2 conos elásticos y sus extremos, los
ligamentos vocales que están separados por
la hendidura glótica, que tiene la acción de la
lengüeta de un instrumento de viento.


Dependerá del grado de tensión de los
pliegues vocales, cuanto mas tenso, mas
agudo será el sonido.
Anatomia de la laringe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
Wellerson Sabat Rodrigues
 
Faringe
Faringe Faringe
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Carlos Andrés García
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
dejhi
 
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-FaríngeoEspacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Laringe 11
Laringe 11Laringe 11
Laringe 11
Ricardo Echavarria
 
anatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófagoanatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófago
IPN
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
ticupt2008
 
Laringe
LaringeLaringe
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
MZ_ ANV11L
 
Anatomia faringe
Anatomia faringeAnatomia faringe
Anatomia faringe
Jesse Jassua López
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
PemeliMH
 
Anatomía de la laringe
Anatomía de la laringeAnatomía de la laringe
Anatomía de la laringe
Karen Reyna
 
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
Allen Jhosmy
 
Anatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringeAnatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringe
Carlos A Vanegas
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótidabelenchi94
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
GUILLENPAX
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
Rosi Pico
 
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
PemeliMH
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
gegrundy
 

La actualidad más candente (20)

ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
 
Faringe
Faringe Faringe
Faringe
 
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
Anatomía de la Laringe (Vasos, Nervios, Cartilagos, Musculos)
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-FaríngeoEspacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
 
Laringe 11
Laringe 11Laringe 11
Laringe 11
 
anatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófagoanatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófago
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua HumanasAnatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
Anatomía de la Boca, Faringe y Lengua Humanas
 
Anatomia faringe
Anatomia faringeAnatomia faringe
Anatomia faringe
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Anatomía de la laringe
Anatomía de la laringeAnatomía de la laringe
Anatomía de la laringe
 
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
 
Anatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringeAnatomía de-faringe-y-laringe
Anatomía de-faringe-y-laringe
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótida
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Tráquea pmh
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
 
La laringe
La laringeLa laringe
La laringe
 

Similar a Anatomia de la laringe

laringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdflaringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
FernandaGH9
 
anatomia de la laringe y tráquea
anatomia de la laringe y tráqueaanatomia de la laringe y tráquea
anatomia de la laringe y tráquea
IPN
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
PaolaLizeth7
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
LucianaAzevedo69
 
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
OmarChavez56
 
Laringe anatomia. resumen
Laringe anatomia. resumenLaringe anatomia. resumen
Laringe anatomia. resumenthelma01
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
diegoncio123
 
LA LARINGE
LA LARINGELA LARINGE
LA LARINGE
MAGDALENATACO
 
Anatomía y fisiología de laringe
Anatomía y fisiología de laringeAnatomía y fisiología de laringe
Anatomía y fisiología de laringe
virus virales (FLETCHER.S.R.L)
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Jab Azevedo
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
bloguniversitariomed
 
Laringe 2
Laringe 2Laringe 2
Laringe 2
Carlos Obregon
 
Via digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoVia digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoLucía Cabrera Dávila
 
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptxclase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
YoBeca01
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
fradelinmed
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 

Similar a Anatomia de la laringe (20)

laringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdflaringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
 
anatomia de la laringe y tráquea
anatomia de la laringe y tráqueaanatomia de la laringe y tráquea
anatomia de la laringe y tráquea
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
 
Tp psicof
Tp psicofTp psicof
Tp psicof
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
 
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
 
Laringe anatomia. resumen
Laringe anatomia. resumenLaringe anatomia. resumen
Laringe anatomia. resumen
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
Laringe anatomia
Laringe anatomiaLaringe anatomia
Laringe anatomia
 
LA LARINGE
LA LARINGELA LARINGE
LA LARINGE
 
Anatomía y fisiología de laringe
Anatomía y fisiología de laringeAnatomía y fisiología de laringe
Anatomía y fisiología de laringe
 
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringeCirurgia de cabeza y cuello laringe
Cirurgia de cabeza y cuello laringe
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingualGlándula parótida, submaxilar y sublingual
Glándula parótida, submaxilar y sublingual
 
Laringe 2
Laringe 2Laringe 2
Laringe 2
 
Via digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodenoVia digestiva alta, estomago y duodeno
Via digestiva alta, estomago y duodeno
 
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptxclase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
clase 15. Faringe larnge y tirodide.pptx
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
 
fundamentos
fundamentosfundamentos
fundamentos
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Anatomia de la laringe

  • 1. José Arnulfo López Galván Néstor Encinas Vilches
  • 2. •Sistema respiratorio •Cartílagos articulados por ligamentos y membranas •Móviles •Cuerdas vocales •Fonación •Adulto: 3VC a 6VC. •Medidas 4cm de ancho y 3.5cm de adelante hacia atrás. •Mas chica = aguda •Mas ancha = grave Fijada al hiodes, faringe y traquea.
  • 3. 5 PRINCIPALES     C. Tiroides C. Cricoides Epiglotis 2 C. Aritenoides 6 a 8 ACCESORIOS 2 C. Corniculados 2 C. Cuneiformes 2 a 4 C. Sesamoideos
  • 4. Cara anterolateral •Línea oblicua •Tubérculos tiroideos inferior y superior Borde inferior •1/3 post + 2/3 anterior Tuberculo marginal •Incisura tiroidea posteroinferior •Incisura tiroidea inferior Borde superior •Incisura tiroidea superior •Incisura tiroidea posterosuperior Borde anterior •Prominencia laringea (manza de Adán)
  • 5. Cara posteromedial  Angulo entrante del c. tiroides. En el se insertan ligamentos y músculos importantes. Borde posterior  Da inserción a los músculos y aponeurosis de la faringe.  Asta superior Inserción al lig. Tirohiodeo lateral.  Asta inferior Vértice faceta articular.
  • 6.
  • 7. Se distinguen: - Lamina posterior - Arco medial y lateral - Tubérculo cricoideo  Cara lateral: - Superficie articular tiroidea - Pico del Cricoides - Superficie articular aritenoidea 
  • 8. Superficie articular aritenoidea Lamina (sello del cricoides) Tubérculo cricoideo
  • 9.
  • 10.
  • 11.      Cartílago impar y mediano con forma oval, su parte inferior esta situada en el ángulo entrante del cartílago tiroides, mientras que su extremidad superior sobrepasa al hueso hioides, se le describen: Dos caras Dos extremidades Dos bordes Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe
  • 12.
  • 13.  Cóncava de arriba hacia abajo, convexa en sentido transversal. Esta situada por detrás de la lengua y tapizada por mucosa lingual que forma 3 pliegues glosoepigloticos, en los cuales se delimitaran 2 fosas, las valleculas epigloticas.
  • 14.
  • 16.  Es cóncava en sentido transversal y convexa verticalmente, lisa e su parte mediana, y sus partes laterales presentan numerosas depresiones originadas por las glándulas de la mucosa faríngea. EXTREMIDAD SUPERIOR  Presente una escotadura mas o menos marcada y una base o borde libre.
  • 17.
  • 18.  Conocido como tallo epiglotico, termina adelgazándose y se prolonga por el ligamento tiroepiglotico, el cual se unirá al seno del ángulo del cartílago tiroides BORDES DERECHO E IZQUIERDO  Convexos lateralmente, convergen para unirse al tallo del cartílago, proporcionan inserción a los pliegues faringoepigloticos y aritenoepigloticos.
  • 19.
  • 20. 3 caras 1 base 1 vértice Cara posterior  Lisa y cóncava  Inserción para los músculos aritenoideos oblicuo y transverso Cara medial  Triangular, se estrecha de abajo hacia arriba.  Hendidura glótica intercartilaginosa Cara posterior
  • 21. Cara anteromedial  Cresta arcuata (de Luschka)  Coliculo  Fosa triangular  Fosa oblonga (se inserta ahi las fibras del musculo vocal) Base  Cara articular (eliptica)  Apófisis vocal Se inserta el lig. vocal y la cara medial del m. tiroaritenoideo)  Apófisis muscular Se inserta el m. cricoaritenoideo posterior y el cricoaritenoideo lateral. Cara posterior
  • 22.
  • 23. Cartílagos corniculados (de Santorini)  Situados encima de los vertices de los aritenoides Cartílagos cuneiformes (de Morganini)  Inconstantes  Situados en la parte posterior del ligamento aritenoepiglótico Cartílagos sesamoideos  Anteriores  Posteriores
  • 24. Los cartílagos laríngeos están unidos entre si por articulaciones, ligamentos y membranas, se dividen en: - Articulaciones y ligamentos intrínsecos - Ligamentos extrínsecos 
  • 25. Unión Cricotiroidea: comprende las articulaciones cricotiroideas propiamente dichas y la membrana cricotiroidea. - Las articulaciones cricotiroideas son articulaciones sinoviales planas (artrodias). Reúnen la parte articular de las astas inferiores del cartílago tiroides con las carillas articulares posterolaterales del cartílago cricoides. 
  • 26.  La membrana cricotiroidea ocupa las partes anterior y laterales del espacio cricotiroideo, es elástica y resistente cuya parte anterior se halla reforzada por el ligamento cricotiroideo medio (conoide). Por sus bordes se continua con la porción infraglotica de la membrana elástica de la laringe.
  • 27.
  • 28.  Están aseguradas por las articulaciones cricoaritenoideas y por un conjunto de ligamentos vecinos: - Las articulaciones cricoaritenoideas son sinoviales que se aproximan a condileas, unen una superficie cricoidea y una aritenoidea, la capsula articular, delgada y laxa esta reforzada por un ligamento posterior cricoaritenoideo. Desde aquí sus fibras divergen, las mediales hacia la apófisis vocal y las laterales a la apófisis muscular.
  • 30.  Ligamentos vecinos: -Ligamento cricofaringeo (ligamento yugal) esta situado entre los aritenoides, se inserta en el borde superior del cartílago cricoides y en la mucosa faríngea.
  • 32.  Ligamento tiroepiglotico: es una pequeña lamina fibrosa que se inserta en el ángulo entrante del tiroides y hacia arriba se ensancha y envuelve al tallo epiglotico. Ligamento tiroepiglotico
  • 33.  Ligamentos vocales: ubicados en el ángulo entrante del tiroides, por debajo del ligamento tiroepiglotico hasta la fosa triangular del cartílago aritenoides, constituyen el esqueleto fibroso de los pliegues vocales y cada ligamento forma el vocal forma el limite superior del cono elástico.
  • 34.
  • 35.  Ligamentos vestibulares: se extienden desde el ángulo entrante del cartílago tiroides, lateralmente al cartílago tiroepiglotico hasta la fosa triangular del cartílago aritenoides, forman el armazón de pliegues vestibulares.  Membranas cuadrangulares: constituyen el esqueleto fibroelastico del vestíbulo laríngeo, se extienden desde los bordes laterales de la epiglotis y el ligamento tiroepiglotico hasta el borde anterior y la porción adyacente de la cara anterolateral del aritenoides. Su borde superior forma el armazón del pliegue aritenoepiglotico.
  • 36.  Todos estos ligamentos constituyen la membrana fibroelastica laríngea, que es una lamina interpuesta entre la mucosa medialmente y los músculos intrínsecos de la laringe lateralmente. Se puede distinguir en 3 regiones: -Una parte superior: Membrana cuadrangular -Una parte media: Sáculo del ventrículo laríngeo -Una parte inferior: Cono elástico
  • 37. Membrana tirohiodea  Inserciones: Borde superior del c. tiroides astas superiores Cara posterior del hueso hiodes y astas mayores Reforzada: Adelante por el lig. Tirohiodeo medio.  Lateralmente por los lig. Tirohiodeos laterales  Cartílago tritíceo 
  • 38.  Ligamento hioepiglotico  Ligamentos glosoepigloticos Ubicados arriba del precedentes forma los pliegues glosoepigloticos mediano y laterales.  Ligamentos faringoepigloticos Conecta el BI del c. cricoides al borde superior del 1er c. traqueal.
  • 39.   Músculos intrínsecos Músculos extrínsecos (estos se estudiaran o estudiaron con faringe, lengua y m. supre e infrahiodeos) Músculos intrínsecos Músculos superficiales: M. cricotiroideo  Músculos posteriores: 2 músculos cricoaritenoideos posteriores M. aritenoideos transverso y oblicuo  Músculos laterales: 2 músculos cricoaritenoideos laterales 2 músculos tiroaritenoideos 2 músculos vocales 
  • 40. Músculo cricotiroideo Inserciones: Adelante a cada lado del tubérculo cricoideo y sobre el BS del c. cricoides. Su base se fija en el BI del c. tiroides y sobre sus astas inferiores.  2 fascículos: porción recta y porción oblicua.  V laríngea  Inervado por el ramo de división externa del n. laríngeo superior. 
  • 41. Para obsérvalos se tiene que retirar la mucosa faríngea. Todos inervados por el nervio laríngeo recurrente. Músculo cricoaritenoideo posterior Inserciones: En la mitad inferior de la cara posterior de la lamina del cricoides. Apófisis muscular.  Triangular, base inferior y potente. 
  • 42. Músculo aritenoideo oblicuo Constituido por 2 cintillas  Inserciones: Apófisis muscular Vértice de C. aritenoides  Porción aritenoepiglotica  Musculo aritenoideo transverso Formado por un fascículo transverso mas grueso y profundo que el precedente.  Inserciones: Borde lateral y en las caras posteriores de los aritenoides. 
  • 43. Los músculos se hallan entre la lamina cuadrilátera tiroidea y el armazón membranoso de la laringe. Inervados por el n. laríngeo recurrente. M. Cricoaritenoideo lateral  Inserciones: Abajo en la parte posterolateral del BS del arco cricoideo. Arriba en la cara anterolateral de la apófisis muscular. M. Tiroaritenoideo     Cierra la hendidura glótica aproximando los pliegues vocales a la línea media. Se inserta en el ángulo entrante del c. tiroides y en la apófisis muscular y la cara anterolateral del c. aritenoides correspondiente. Se distinguen: fascículo superior, medio e inferior. Porción tiroepiglotica.
  • 44. Músculo vocal •Constituyen a ambos lados los Profundo al tiroaritenoideo. limites laterales de la  Pliegue vocal. hendidura glótica  Inserciones: Parte media del ángulo entrante del cartílago tiroides y en la apófisis vocal. 
  • 45. Se describe en 3 niveles: -Superior: Vestíbulo laríngeo -Medio: Ventrículo laríngeo y glotis -Inferior: Cavidad infraglótica 
  • 46.  Situado por debajo de la entrada a la faringe (aditus laríngeo) es un embudo limitado abajo por el borde libre de los pliegues vestibulares. Su pared anterior esta constituida por la cara posterior de la epiglotis. Su pared posterior es muy exigua ya que se limita al espacio que hay entre el vértice de los cartílagos aritenoides, el borde superior de los musculos aritenoides, oblicuo y transverso. Sus paredes laterales disminuyen de adelante hacia atrás y se encuentran revestidas por mucosa.
  • 48.  Conocidos como cuerdas vocales falsas o superiores, están entre el vestíbulo y el ventrículo laríngeo, constituidos alrededor del ligamento vestibular, su cara superior esta orientada hacia el vestíbulo laríngeo, su cara inferior limita arriba y medialmente con el ventrículo laríngeo, su borde libre presenta un orificio elástico peor no contráctil, que es la hendidura (rima) vestibular.
  • 49.  Los pliegues vocales están conformados medialmente por el cono elástico y el ligamento vocal, y lateralmente por el musculo vocal, están tapizadas de mucosa formando una saliente elástica y contráctil.
  • 50. Diferencias entre los pliegues vestibulares y los vocales: Los pliegues vocales, a diferencia de los vestibulares son vigorosos, gruesos, móviles y de aspecto blanquecino mientras que los vestibulares son rosados. Los vestibulares son ligamentosos mientras que los vocales son musculares y por ello tienen una función predominante en la respiración y fonación. Los vestibulares están mas separados que los vocales.
  • 51.
  • 52.  Son divertículos que se localizan entre los pliegues vestibulares y vocales, están tapizados de mucosa, son elevados por el sáculo laríngeo que asciende, entre el cartílago tiroides y la membrana cuadrangular.
  • 53.
  • 54.  Es la porción de la laringe que produce la voz, el nivel medio de la laringe se determina por la porción intermembranosa de la hendidura glótica y la porción intercartilaginosa de la hendidura glótica.
  • 55.  Porción intermembranosa de la hendidura glótica: es el espacio comprendido entre los bordes libres de los pliegues vocales, tiene forma triangular cuyo vértice corresponde al ángulo entrante del cartílago tiroides y la base a un plano virtual que pase por las apófisis vocales de los aritenoides, la dimensión de la glotis variara dependiendo de su estado de relajación o contracción, determinado por los pliegues vocales, musculares y ligamentosos.
  • 56.  Porción intercartilaginosa de la hendidura glótica: corresponde al espacio que separa los cartílagos aritenoides, hasta el pliegue interaritenoideo.
  • 57.  Por debajo de la hendidura glótica la cavidad laríngea se ensancha hasta las dimensiones de la circunferencia interna del anillo cricoideo, inserción inferior del cono elástico, que forman sus limites.
  • 58. Vestíbulo laríngeo Ventrículo laríngeo y glotis Cavidad infraglótica
  • 59. Se pueden describir en la laringe: una parte superficial (caras anterolaterales) y una parte profunda (con la cara posterior, la base y el vértice del órgano).
  • 60.
  • 61. Esta comprende:  Una porción anterosuperior.  Un orificio superior de la laringe Delimitado por el BS y lateral de la epiglotis y por el pliegue aritenoepiglotico. Incisura interaritenoidea.  La cara posterior propiamente dicha Se relaciona con la faringe Recesos piriformes
  • 62. Arterias: hay 3 arterias laríngeas de cada lado que son: -Arteria laríngea superior: Proviene de la arteria tiroidea superior, atraviesa la membrana tirohiodea, pasa profunda a la mucosa del receso piriforme y desciende en dirección del musculo cricotiroideo. 
  • 63.
  • 64.  Rama cricotiroidea: También es rama de la tiroidea superior, desciende verticalmente por fuera del cartílago tiroides para penetrar en la laringe por la membrana cricotiroidea, irriga la parte infraglótica de la laringe.
  • 65.
  • 66.  Arteria laríngea inferior: nace de la arteria tiroidea inferior, asciende verticalmente en compañía del nervio laríngeo recurrente, pasa bajo el borde del musculo constrictor inferior de la faringe, distribuye sus ramas en los músculos centrados sobre los cartílagos aritenoides.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Siguen en sentido inverso el trayecto de las arterias. Se distinguen: Corriente venosa superior V. laríngea superior > tronco venoso tirolinguofacial > v. yugular internar Corriente venosa inferior V. laríngea inferior > V. tiroideas inferiores > V. braquiocefálica. Estas venas, como las arterias, se anastomosan ampliamente dentro de la laringe.
  • 70. La laringe dispone de una inervación compleja, proporcionada por: el sistema parasimpático (n. vagos), el sistema simpático e inervación motora visceral especial (nervios vagos). El nervio vago proporciona de cada lado dos nervios a la laringe: el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo recurrente.
  • 71. Se origina de la extremidad inferior del ganglio inferior del vago, en el espacio retroestileo. Desciende hacia adelante, aplicado contra la cara lateral de la faringe, por debajo del musculo estilofaríngeo. Describe una curva cóncava hacia adelante y arriba que lo conduce a la vecindad del asta mayor del hueso hiodes, donde se divide en dos ramos: externo e interno.
  • 72. Destinado sobre todo a la faringe. Inerva al musculo constrictor inferior de la faringe. En la parte baja de la laringe, se curva hacia adelante, pasa lateral al m. cricotiroideo, al que inerva antes de penetrar en la laringa, atravesando la membrana cricotiroidea.  Sus ramos terminales se pierden en la mucosa de la región infra glótica.   
  • 73.
  • 74. Perfora la membrana tirohiodea hacia su parte posterior. Se ramifica en el receso piriforme, dando numerosos ramos: Anteriores: para la región epiglotica, los que pueden alcanzar la base de la lengua (comunicación con el nervio glosofaríngeo). Posteriores: se distribuyen en la parte supra glótica de la mucosa laríngea. El ramo interno proporciona fibras propioceptivas (sensibilidad muscular). El nervio laríngeo superior es pues, ante todo, un nervio sensitivo. Su acción motora es solamente al musculo cricotiroideo.
  • 75.
  • 76.
  • 77.    El nervio laríngeo superior y el recurrente de un mismo lado están comunicados entre si por el ramo comunicante (asa de Galeno). No hay comunicaciones entre los nervios laríngeo superior y recurrentes con sus homólogos del otro lado. Una destrucción del nervio laríngeo recurrente paraliza el pliegue vocal correspondiente y modifica la voz.
  • 78.  Del tronco simpático cervical parten nervios laríngeos cuya acción es vasomotora, secretora para las glándulas de la mucosa y reguladora del tono muscular, estos nervios provienen del ganglio cervical superior, del mismo tronco simpático o del ganglio cervical medio. Estos nervios regulan el tono muscular especialmente de los pliegues vocales.
  • 79. Movimientos extrínsecos  En sentido transversal: al girar la cabeza a los lados, sin valor funcional.  En sentido vertical: 2 a 3cm en ese sentido. Levantada por los músculos suprahiodeos, estilofaríngeo y el vientre posterior del digástrico. Movimientos intrínsecos  Movimientos de la epiglotis La epiglotis es llevada hacia adelante por la base de la lengua y por el descenso del bloque de la laringe. Las fibras aritenoepigloticas del musculo tiroaritenoideo llevan la epiglotis hacia atrás.  Movimiento del conjunto tirocricoaritenoideo Comandan el juego de los pliegues vocales. Se distinguen 3 tipos:
  • 80.  El balanceo del cartílago cricoides sea hacia adelante o hacia atrás, arrastra con el los cartílagos aritenoides. El desplazamiento hacia atrás, que pone tensos los pliegues vocales, es asegurado por el musculo cricotiroideo.  La rotación de los cartílagos aritenoides sobre la lamina del cricoide desplaza en sentido inverso la apófisis vocal y la apófisis muscular. La rotación lateral de la apófisis vocal y medial de la apófisis muscular esta asegurada por el musculo cricoaritenoideo posterior. El movimiento inverso se debe a la contracción del musculo cricoaritenoideo lateral.  El desplazamiento en masa de los cartílagos aritenoides sobre la lamina del cricoides suscita tanto aducción como la abducción. Este movimiento esta asegurado por la contracción de los músculos aritenoides; la abducción corresponde a la relajación de estos músculos.
  • 81. Estos movimientos modifican el estado y posición de los pliegues vocales. Se pueden distinguir:   La tensión de los pliegues vocales, asegurada por los cricotiroideos y e tiroaritenoideo y el vocal. Los movimientos de los pliegues vocales, que modifican la forma de la glotis y determinan: el cierre de la hendidura glótica; abertura de la hendidura glótica. La constricción de la hendidura glótica es mas potente y activa que la dilatación, proporcionada solo por los cricoaritenoideos posteriores asociados con la relajación de los músculos constrictores
  • 82. Los movimientos participan en 3 funciones esenciales: -Deglución -Respiración -Fonación  Respiración: el aire inspirado recorre toda la laringe, principalmente la parte posterior, intercartilaginosa, de la hendidura glótica, esto supone la relajación del esfínter glótico, sin embargo la glotis puede interrumpir la circulación cerrándose, lo cual se produce fisiológicamente durante los esfuerzos musculares intensos. Patológicamente los espasmos de la hendidura glótica entorpecen la ventilación pulmonar, que puede llegar hasta la interrupción completa y la asfixia. 
  • 83.  Deglución: lleva el bolo alimenticio hacia la laringofaringe y el esófago, la laringe esta protegida por el cierre de su orificio superior (la epiglotis se balancea hacia atrás, impidiendo que el alimento entre al sistema respiratorio).
  • 84.  La laringe es un emisor de sonidos gracias a los 2 conos elásticos y sus extremos, los ligamentos vocales que están separados por la hendidura glótica, que tiene la acción de la lengüeta de un instrumento de viento.
  • 85.  Dependerá del grado de tensión de los pliegues vocales, cuanto mas tenso, mas agudo será el sonido.