SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
RESUMEN DE ANATOMIA
OCULAR
Órgano encargado de la visión.
Estructuras estímulos luminosos
externos Codifica transmite
(vías ópticas) Cerebro (fenómeno de la
visión).
Diámetro Antero posterior (ojo
Normal): 22 a 26 milímetros
de longitud
Anatomía Ocular
• Son cavidades óseas piramidales, ubicadas a ambos lados de la
nariz.
• Vistas frontalmente adoptan forma ovalada,
mas amplia hacia el lado temporal.
• Dimensiones aproximadas: 40 mm de ancho,
30 mm de altura y 45 mm de profundidad.
Orbita
Techo: Frontal, porción del ala menor del esfenoides.
Pared externa (Temporal): Esfenoides, Malar y
zigomático (Parte más fuerte)
4 paredes
(7 huesos) Piso: Maxilar y malar o zigomático. El palatino forma una
pequeña zona triangular.
Pared Interna (Nasal): Etmoides, Unguis, esfenoides y
frontal.
Paredes de la orbita
Patologías orbitarias
Proptosis
Más frecuentes Exoftalmos
Enoftalmos
Desplazamiento del globo ocular hacia delante
Causas:
*Lesiones que ocupan espacio en la
órbita rígida y que desplazan el único
tejido móvil.
Proptosis
o *Tumefacción de los tejidos retro bulbares
Exoftalmos por edema ó hemorragia.
*Relajación de los efectos de retracción de
los músculos extra oculares por parálisis
o traumatismo.
Patologías orbitarias
Retracción del ojo hacia la órbita, es un cambio
normal que se puede observar en personas ancianas
y se debe a atrofia senil de la grasa orbitaria.
Causas:
Enoftalmos La causa mas común es el traumatismo. La fractura
del suelo orbitario da lugar a herniación hacia el seno
maxilar.
Después de la contusión grave la grasa orbitaria
puede absorberse lentamente durante muchos meses.
Patologías Orbitarias
Patologías Inflamatorias
Se produce por los mismos agentes que producen la
sinusitis, (neumococos, estreptococos y estafilococos).
Penetran en la órbita por extensión directa o a través de
los conductos vasculares entre el contenido orbitario y
Celulitis los senos frontales, etmoidales, esfenoidales y/o
Orbitaria maxilares.
Síntomas:
Generalmente varían según la infección, desde fiebre
moderada y malestar general hasta fiebre elevada y
debilidad acentuada
Músculos
extraoculares
Interno
Externo
4 RECTOS Inferior
Superior
6 MUSCULOS
Superior o Mayor
2 OBLICUOS Inferior o Menor
Los 4 rectos y el Oblícuo Superior se originan en el vértice de la órbita (Anillo
Tendinoso Común o Anillo de Zinn).
El Oblícuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la orbita.
Músculo Inervación: Acción
Primaria
Acción
Secundaria
Acción
Terciaria
Recto interno Oculomotor (III par) Aducción
Recto externo Abducente (VI par) Abducción
Recto inferior Oculomotor (III par) Depresión Excicloducción Aducción
Recto superior Oculomotor (III par) Elevación Incicloducción Aducción
Oblicuo inferior Oculomotor (III par) Excicloducción Elevación Abducción
Oblicuo superior Troclear (IV par) Incicloducción Depresión Abducción
Funciones de los
músculos extra oculares
Músculos
intraoculares
-Fibras Circulares.
-Músculo Ciliar -Fibras Radiales.
*Sistema Smpático ACC
y parasimpático
Músculos
Intraoculares -Músculo Orbicular
-Músculo elevador del Párpado Superior
Motor Ocular Común
MÚSCULO CILIAR
Párpados
- Velos musculomembranosos situados de
canto en la base de la órbita, por delante
del globo del ojo, al que, según las circuns-
tancias, descubren o cubren.
- Lo descubren para permitir la visión, y lo
cubren para protegerlo contra los agentes
Párpados exteriores y contra los efectos nocivos de
una luz demasiado viva.
- Piel más delgada del cuerpo, laxa y elástica,
permite la formación de edema acentuado y
la rápida recuperación a su forma y tamaño
normales
.
Párpados
Convexa
Parte inferior:
Surco transversal
Cerrado: Se ajusta al
Globo ocular. Relacionan-
dose por su parte superior
con el surco orbitopalpe-
bral superior.
Abierto: Forma un cojinete
se sitúa detrás del surco
Orbitopalpebral.
Configuración
externa
Dos Caras
Anterior o
Cutánea
Posterior o
Mucosa
P. Inferior
P. Superior
En ambos párpados es cóncava
y se amolda perfectamente a la
superficie del globo
La apertura entre párpados se denomina hendidura palpebral.
1. Glándula lagrimal
2. Rafe palpebral
3. Tarso inferior
4. Hueso cigomático
5. Septo orbitario
6. Tarso superior
7. Hueso nasal
8. Apófisis ascendente del
maxilar superior
- Glándulas de Meibomio
- Glándulas de Zeiss
Glándulas
palpebrales
- Glándulas sudoríparas de Moll
Krause
- Glándulas lagrimales accesorias
Wolfring
Párpados
Párpados
Meibomio o
glándulas tarsales
•Pequeñas formaciones arracimadas dispuestas
paralelamente entre si en el espesor de los tarsos.
•25 a 30 en el párpado superior y de 20 a 25 en el
párpado inferior.
•Desde el punto de vista funcional, son análogas a las
glándulas sebáceas.
•Segregan un material lipídico que forma la capa
externa de la película lagrimal precorneal.
•Glándulas sebáceas, poco desarrolladas, asociadas a
las pestañas.
• El producto mixto de las glándulas de Meibomio y de
las glándulas de Zeis constituye las legañas.
Zeis o
glándulas ciliares
Glándulas de Moll
•Son glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el
borde libre de los párpados y se abren entre las
pestañas .
Físicas: calor, frío, rayos UV.
Irritativas
Mecánicas: rascado frecuente.
Superficiales Alérgicas Plantas, aceites, penicilina, anestésicos.
Infecciosas Bacterias, virus herpes zoster
Inflamaciones
palpebrales
* Escamosa
* Ulcerosa
* Orzuelo externo: inflamación supurativa aguda
Bordes afecta Zeiss, Edema, hiperemia, dolor intenso.
* Tarsitis
* Meibomitis
Chalazión: Granuloma inflamatorio crónico. Tumoración dura,
circunscrita e indolora de crecimiento lento y que se palpa cómo
perdigón bajo la piel
Orzuelo interno: infección aguda de Meibomio, se inicia con
dolor y edema, al progresar la supuración aumenta el dolor y la
tumefacción. Finalmente abre casi siempre a través de
conjuntiva, a veces por orificio glandular y rara vez por piel.
Profundas
Inflamaciones
palpebrales
Orzuelo Interno Orzuelo Externo Chalazión
Inflamaciones
palpebrales
BLEFARITIS
Inflamación del borde libre de los párpados, que por lo general tiene carácter
bilateral y recurrente. Afección muy habitual. Se presenta a cualquier edad y el
tratamiento no suele ser fácil.
Síntomas y Síntomas
El borde del párpado aparece irritado e hinchado.
Sensación de ardor y picor.
Enrojecimiento.
En casos más severos se puede producir pérdida de las pestañas (madarosis) y
disposición anormal de las pestañas (triquiasis).
No siempre los síntomas son similares, dependen de la causa que origine la
blefaritis, que puede ser alérgica, infecciosa, seborreica, irritativa o mixta, una
mezcla de ellas.
ALERGICAS PURAS
•Alergia a cosméticos muchas veces.
•El borde del párpado aparece enrojecido por marcada vasodilatación. (la llamada
forma eritematos).
•De tratamiento sencillo, basado en evitar el contacto con el producto alérgico
(maquillaje, cremas, tono de ojos...).
Inflamaciones
palpebrales
ESCAMOSA O ECCEMATOSA
•El borde del párpado aparece con lesiones eccematosas,
•Suele estar asociada a dermatitis seborreica,
• Problemas de refracción del ojo no corregidos y desequilibrios de la
musculatura ocular extrínseca (que mueve el ojo).
•El borde del párpado aparece enrojecido, hinchado, con formación de
pequeñas escamas blanquecinas que a veces llegan a formar costras.
•Con el tratamiento y la eliminación de las escamas, el borde queda
limpio y puede haber pérdida temporal de pestañas, casi nunca
definitiva.
Inflamaciones
palpebrales
FOLICULAR O ULCEROSA
•Es la forma más severa.
•La mayoría de las veces de origen infeccioso.
•Consiste en la inflamación aguda o crónica, con formación de una zona
ulcerada, costrosa, de color amarillento, profunda y supurada, que origina
necrosis y ulceración del borde del párpado con pérdida definitiva de las
pestañas.
•En los casos más graves puede producirse retracción del parpado hacia
adentro (ectropion).
•El tratamiento de la blefaritis infecciosa se basa en antibióticos aplicados
localmente, asociados o no a corticoides locales, y tratamiento de la patología
de base si la hay: dermatitis seborreica, alergia.
Demodex Follicorum
EPICANTO
• Pliegue en el canto medial.
• Se presenta como resultado de una inmadurez de los huesos faciales o por un
exceso de piel o tejido celular subcutáneo.
•Generalmente es bilateral.
•El motivo de consulta frecuentemente es un pseudoestrabismo.
•El crecimiento de los huesos faciales suele corregir la anomalía
EPIBLEFARON
•El músculo pre-tarsal y la piel redundante por debajo del borde palpebral, tiende
a formar un pliegue horizontal, que causa una verticalización de las pestañas.
•Lo habitual es que no haya un contacto directo de las pestañas con la córnea y
que no requiera tratamiento, dado que tiende a desaparecer con la maduración de
la cara.
• cuando es persistente, y produce una inversión de las pestañas, con roce de las
mismas al globo ocular, puede requerir de corrección quirúrgica.
Malformaciones
EPIBLEFARON
EPICANTO
COLOBOMA
• Es una fisura embrionaria, que ocurre generalmente como una anomalía
aislada, en la porción medial del párpado superior.
•Puede asociarse a otras condiciones congénitas como fisuras faciales, y
deformidades lagrimales.
•Un coloboma verdadero representa un defecto en el borde palpebral.
PTOSIS
•También llamada "párpado caído“
•Afección causada por debilidad del músculo responsable de levantar el
párpado, por daño a los nervios que controlan esos músculos o por
flacidez de la piel que rodea los párpados superiores
•Puede ser causado por el proceso normal de envejecimiento, una
anomalía congénita (presente al nacer) o como resultado de una lesión o
enfermedad.
•Los factores de riesgo abarcan envejecimiento, diabetes, accidente
cerebrovascular, síndrome de Horner, miastenia grave y un tumor
cerebral u otro cáncer, los cuales pueden afectar las reacciones
musculares o nerviosas.
•Si se encuentra una enfermedad subyacente, el tratamiento será específico
para dicha afección.
•En los casos leves, se puede llevar a cabo una cirugía para mejorar la
apariencia de los párpados si el paciente lo desea. En casos más severos,
se puede requerir cirugía para corregir la interferencia con la visión.
•En los niños con ptosis, la cirugía puede ser necesaria para corregir la
ambliopía.
Anomalías
de posición
ENTROPION
ECTROPION
Anomalías
de posición
LAGOFTALMO
•Imposibilidad de cerrar por completo un ojo.
•Puede ser uni o bilateral.
•Se da en lesiones del VIII par craneal, ectropías, acortamiento
congénito de los párpados, exoftalmos y también en los comas.
Sistema lagrimal
Sistema
Lagrimal
Aparato
secretor
Aparato
excretor
Glándula principal
Glándulas
accesorias
Krause
Wolfring
- Puntos lagrimales superior e inferior.
-Canalículos lagrimales.
-Canalículo común o canal de unión
Saco lagrimal.
-Canal lagrimo nasal.
-Meato inferior.
Sistema lagrimal
Vías de producción y drenaje de la
lágrima.
1. Glándula lagrimal
2. Conductos excretores de la
glándula lagrimal
3. Punto lagrimal superior
4. Saco lagrimal
5. Conducto lagrimal superior
6. Carúncula lagrimal
7. Conducto lagrimal inferior
8. Punto lagrimal inferior
9. Cornete medio
10. Orificio del conducto nasal
11. Meato inferior
12. Cornete inferior
Afecciones del
sistema lagrimal
• Dacrioadenitis
Es la inflamación de las glándulas lagrimales, sobre todo
de la principal
AGUDA: tumefacción dolorosa y enrojecida de la zona supero externa
del párpado superior, que conlleva a ptosis mecánica.
CRÓNICA: secuela de la anterior y con los mismos síntomas pero
menos acentuados.
Afecciones del
sistema lagrimal
Dacriocistitis
Inflamación de saco y conductos lagrimales.
Puede ser:
AGUDA: con rapidez aparece una tumefacción a nivel del saco
lagrimal, hiperemica y dolorosa.
CRONICA: a causa de una estasis constante con obstrucción o
estenosis de los canalículos o incluso sin ellas, epifora continua y
conjuntivitis secundaria.
Inflamación de las
vías excretoras
Canaliculitis
Inflamación de los canalículos; es muy rara.
Composición
de las Lágrimas
Capa lipídica externa, 0.02 % de película:
Secretada por las glándulas de Meibomio y Zeiss, posee tres
funciones principales:
- Retrasa la evaporación de la capa acuosa.
- Aumenta la tensión superficial y por tanto la estabilidad vertical
impidiendo que las lágrimas salgan por el borde palpebral inferior.
- Lubrica los párpados a medida que pasan por la superficie ocular.
Capa acuosa, 99.78% de la película:
Secretada por las glándulas lagrimales, tiene las siguientes
funciones:
- La principal es aportar oxígeno atmosférico al epitelio corneal
avascular atrapa los nutrientes que precisa la lágrima que es rica
en electrolitos.
- Función antibacteriana.
- Función lubricante.
- Elimina sustancias de desecho: arrastre mecánico.
Composición
de las Lágrimas
Capa mucínica interna, 0.2% de la película:
Secretada por células caliciformes conjuntivales.
-Se encarga de convertir el epitelio corneal hidrófobo en una superficie
hidrofílica, de modo que pueda humedecerse por el componente
acuoso de la película lagrimal.
En contacto con las células del epitelio corneal alisa la superficie de
este, que es irregular debido a micro vellosidades de las células
epiteliales, convirtiéndola en una superficie lisa.
- Lubrica la cornea para facilitar el desplazamiento de los párpados y
atrapa los micro organismos y cuerpos extraños.
Composición
de las Lágrimas
Conjuntiva
Conjuntiva
Es una membrana mucosa y transparente que tapiza el globo ocular
desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales
Topográficamente tiene tres partes:
- Conjuntival palpebral o tarsal
- Conjuntival bulbar
- Fornix
Bulbar
Fornix
GLOBO OCULAR
Histológicamente posee dos capas:
Epitelio conjuntival: es la capa más superficial y tiene diferentes
características histológicas en función de la zona de conjuntiva de
la que se trate:
Sustancia propia: zona de transición entre la piel (epitelio
escamoso queratinizado) y el epitelio conjuntival (epitelio escamoso
no queratinizado) :ocurre a nivel del margen posterior de la apertura
de las glándulas tarsales.
Conjuntiva
Histología de conjuntiva normal: Epitelio estratificado
no queratinizado con melanocitos en la capa basal y células
caliciformes que tiñen positivamente con la tinción de PAS (40x).
Conjuntivitis
Inflamación de la conjuntiva.
Principales Síntomas de la Conjuntivitis
- Ardor o picazón constante,
- Sensibilidad extrema a la luz, y lagrimeo.
- Visión borrosa
- Enrojecimiento del ojo
- Dolor de ojos
- Secreción
- Mucopurulenta
- Acuosa
- Filamentosa
Conjuntivitis
• Bacterianas: son menos frecuentes, caracterizadas por secreción
abundante y amarillenta (Mucopurulenta) y formación de papilas en
la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos
tópicos.
• Vírales, Son las más frecuentes, producidas generalmente por
adenovirus, con menos legañas, secresión acuosa y posible
afección corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente
remiten espontáneamente.
• Alérgicas: Típicamente estacionales, no se distinguen por tener un
importante picor, pero sí por tener legañas mucosas, secresión
filamentosa y asociación frecuente con sinusitis o rinitis.
Crónica
Granulomatosa
Folicular aguda Lagrimeo
Conjuntivitis del Recién Nacido
Patologías degenerativas
de la conjuntiva
Pingüecula
Lesión extremadamente frecuente que consiste en un depósito
amarillento sobre las conjuntiva bulbar adyacente a la porción nasal
o temporal del limbo.
Pterigion
Lámina triangular de tejido fibrovascular que invade la córnea.
Representa una respuesta a la sequedad crónica, la exposición
solar y otros agentes externos.
De acuerdo a su extensión:
• Grado I
• Grado II
• Grado III
Patologías degenerativas
de la conjuntiva
Tabla 1
Epiteliales Melanocíticos Vasculares Linfoides
Papiloma de células
escamosas
Granuloma
Piógeno
Hiperplasia
Pseudo-
epiteliomatosa
Linfangiectasias
Linfangioma
Benigno Queratoacantoma Carcinoma de
células escamosas
Hemangioma
capilar
Hiperplasia
linfoide
Placa queratótica Hemangioma
cavernoso
Carcinoma
Intra epitelial CIS
Pre maligno Queratosis actínica
Maligno Nevo Melanomas Sarcoma de
Kapossi
Linfoma
Conjuntiva
Epiteliales Melanocíticos Vasculares Linfoides
Papiloma de células
escamosas
Granuloma
Piógeno
Hiperplasia
Pseudo-
epiteliomatosa
Linfangiectasias
Linfangioma
Benigno Queratoacantoma Carcinoma de
células escamosas
Hemangioma
capilar
Hiperplasia
linfoide
Placa queratótica Hemangioma
cavernoso
Carcinoma
Intra epitelial CIS
Pre maligno Queratosis actínica
Maligno Nevo Melanomas Sarcoma de
Kapossi
Linfoma
Conjuntiva
Córnea
Córnea
* Estructura en forma de lente transparente de forma frontal
ligeramente ovalada que ocupa el orificio escleral anterior.
* Es uno de los pocos tejidos del cuerpo que no posee irrigación
sanguínea (no tiene vasos sanguíneos), pero sí está inervada (tiene
sensibilidad).
* Por delante: con la película lagrimal y los párpados
* Por detrás: con la cámara anterior
* Relación periférica: con el limbo
Córnea
La Córnea esta constituida de delante hacia atrás por cinco
capas:
• Epitelio
• Membrana de Bowman
• Estroma
• Membrana de descement
• Endotelio
Epitelio:
-Compuesto de varias capas de células
-En condiciones normales es totalmente transparente, constantemente
humedecido por la lágrima.
-Protege la córnea, facilita su intercambio gaseoso y proporciona
sensibilidad extrema, dada la alta concentración de terminales nerviosas
inespecíficas en el plano celular.
Membrana de Bowman:
-Actúa de membrana basal del epitelio.
-Formada por fibrillas colágenas de distribución irregular .
-Su superficie laminar contrasta con una serie de microporos que
permiten el paso de los nervios corneales entre el estroma y el epitelio.
-Entre otras tiene la función de unir el epitelio corneal al estroma.
Estroma:
-Supone la mayor porción del espesor corneal y esta compuesto
básicamente de fibras de colágeno.
-Otras características estromales son su resistencia estructural,
avascularización y densidad tisular, que en condiciones normales
impide la formación de vasos sanguíneos para favorecer la función
visual.
Membrana de Descement:
-Es la membrana que une el estroma con la capa celular más
profunda de la cornea.
-Se constituye como una membrana altamente resistente a las
perforaciones estromales y ruptura corneal.
Endotelio:
-Es la capa más interna de la cornea en contacto con el humor
acuoso.
-A diferencia del epitelio, sólo consta de una capa de células y su
capacidad de regeneración es nula.
-A diferencia de Bowman no posee poros debido a que este nivel
tisular carece de nervios sensitivos.
Epitelio Bowman Estroma Descemet
Endotelio H. acuoso
Alteraciones de la
curvatura corneal
Córnea plana
-Es una enfermedad ocular hereditaria rara.
-Se caracteriza por la existencia de una disminución en la curvatura
normal de la córnea, lo cual hace que la cámara anterior del ojo sea
poco profunda y exista predisposición a la aparición de glaucoma
de ángulo cerrado
Alteraciones de la
curvatura corneal
Astigmatismo
-Diferencias en la potencia de refracción de los diferentes
meridianos del ojo.
-Si es significativo produce visión borrosa
Queratocono
-Del griego κέρατος—, "cuerno", "córnea"; y κῶνος, "cono“
-Es una condición no habitual, en la cual la córnea está
anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante.
Alteraciones de la
curvatura corneal
Síntomas
- Dificultad para ver de lejos y de cerca.
- Sensación de arena en los ojos.
- Cefalea en nuca y frente.
- Ardor y enrojecimiento de los ojos.
- Fotofobia.
Inflamaciones
corneales
QUERATITIS
- Dolor mas o menos intenso, pero que puede ser incapacitante.
- Lagrimeo.
- Fotofobia.
- Blefarospasmo.
- Disminución de la agudeza visual.
- Hiperemia de tipo ciliar o centrado alrededor del limbo
Ulceras corneales
-Membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de
colágeno.
-Constituye la capa más externa del globo ocular.
-Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más
internos.
-Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo.
-Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se
adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como
limbo esclerocorneal.
Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva
ocular en su parte anterior.
Esclerótica
Está formada por 3 capas:
Lámina Fusca: es la capa más interna y contiene
abundantes vasos.
Capa Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por
fibras de colágeno.
Epiesclera: es una membrana que facilita el
deslizamiento del globo ocular con las estructuras
vecinas.
Esclerótica
Inflamaciones
de la esclera
Pueden dividirse en dos categorías de acuerdo a su importancia
clínica:
• Epiescleritis
Es una enfermedad benigna que generalmente no está asociada a
enfermedades sistémicas.
• Escleritis.
A diferencia de la Epiescleritis es destructiva y con frecuencia se
asocia a trastornos sistémicos graves.
EPIESCLERITIS
-Afecta con mas frecuencia a mujeres que a hombres y en la 4ta
década de la vida
-Se caracteriza por la inyección de los vasos epiesclerales.
-Puede ser localizada o difusa, uni o bilateral.
SINTOMATOLOGÍA:
-Dolor leve, sensación de calor.
-Irritación, lagrimeo
-Fotofobia leve.
-Su curso es progresivo y de evolución rápida.
ESCLERITIS
-Asociada a las enfermedades articulares.
-Afecta más a mujeres que a hombres, siendo la edad más
afectada de los 40 a 60 años.
-En el 30% de los casos es bilateral.
SINTOMATOLOGÍA:
-Dolor. (puede ser intenso, e irradiarse a la cara).
-Lagrimeo y fotofobia.
-Compromiso de la Agudeza Visual
-Dilatación de los vasos epiesclerales profundos, (al
observarse a la luz del día, le dan una tonalidad rojo azulada).
Anterior
Difusa
Nodular
Ojo rojo
Tracto Uveal
Coroides: mantiene temperatura y nutre
retina
Úvea anterior
Úvea media
Uvea posterior
Iris: regula la entrada de luz
Cuerpo ciliar: acomodación y producción
de acuoso
Úvea
Iris Cuerpo Ciliar Coroides
Iris o
úvea anterior
• Es la membrana coloreada y circular del ojo que separa cámara
anterior de la cámara posterior.
• Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las
dos cámaras: Pupila.
• Corresponde a la porción anterior de la túnica vascular, la cual
forma un diafragma contráctil delante del cristalino.
• Se ubica tras la córnea, entre la cámara anterior y el cristalino.
Aniridia
 Anomalía congénita en la que sólo hay un iris rudimentario o
ausencia del mismo.
 Esta es producida por un fallo en el crecimiento de la bolsa
óptica.
 Es generalmente de orden congénito, usualmente autosómica
dominante.
Coloboma
 Puede ser congénito o post traumático.
 Se describe como un orificio, fisura o hendidura.
Iris o
úvea anterior
HETEROCROMIA
 Conocida como heterochromia iridum.
 Es una anomalía en la que los iris son de diferente color
 La diferencia en el color puede ser completa (heterocromía
total) o parcial (heterocromía parcial).
 Se presenta con poca frecuencia y puede ser congénita o
adquirida.
IRITIS O UVEITIS ANTERIOR
- Inflamación de los tejidos que sostienen el iris. (Algunas veces se puede
confundir con una oftalmia purulenta o conjuntivitis).
Iris o
úvea anterior
Síntomas y Signos Frecuentes
Aguda
-Fuerte dolor ocular.
-Fotofobia.
-Ojo rojo.
-Pupila más pequeña en
el ojo afectado.*
-Lágrimas.
-Visión borrosa.
Crónica
-Dolor ocular.
-Fotofobia.
-Manchas flotantes en el
campo de visión.
-Pupila más pequeña en
el ojo afectado.*
-Visión borrosa.
Úvea intermedia
ó cuerpo ciliar
•Porción media engrosada de la túnica media, rodea en forma de
anillo la región del ecuador hasta el limbo corneal.
•La superficie interna se divide en dos regiones:
•Anterior: Arrugada (Pars plicata), posee unos setenta
repliegues llamados procesos ciliares.
•Posterior: Lisa (Pars plana).
•La masa principal del cuerpo ciliar está compuesta por:
•Fibras musculares lisas.
•El músculo ciliar (Músculo de la acomodación).
•Externa: Formada por fibras musculares meridionales o
longitudinales ( Músculo de Brucke).
•Interna: Donde las fibras están colocadas circularmente
(Músculo de Muller)
Ciclitis ó uveítis media
Inflamación crónica o aguda del cuerpo ciliar, (pars planitis.)
Úvea intermedia
ó cuerpo ciliar
Características clínicas
-Se presenta entre la segunda y
cuarta década de vida.
-Suele ser bilateral y
generalmente asimétrica.
-Afectación posterior de la
agudeza visual causada por
edema macular cistoide crónico.
-Afecta a la pars plana, retina
periférica y coroides subyacente
Signos y síntomas
-Ojo rojo inyección ciliar o mixta
-Pupila poco reactiva o en
miosis.
-Dolor ocular profundo (espasmo
ciliar)
-Perdida visual discreta
(turbiedad).
-Miodesopsias.
-Fotofobia.
Vista interna del Globo Ocular
Microscopio de barrido.
Vista interna del Globo Ocular
(Afaquico)
Microscopio de barrido.
Úvea posterior
o coroides.
Úvea posterior o Coroides
• Capa esencialmente vascular cuyas funciones son la nutrición de las
capas mas externas de la retina y mantener una temperatura constante
que garantice un funcionamiento correcto de los pigmentos visuales.
• Consta de dos capas bien diferenciadas:
– La externa o capa de grandes vasos
– La interna o coriocapilar.
Entre la coriocapilr y la retina se encuentra una formación
membranosa compuesta por fibras de colágeno y elastina
denominada membrana de Bruch.
•Parte más posterior de la túnica media.
•Se sitúa entre la esclerótica y la retina, de la esclerótica la separa un
espacio virtual denominado espacio supracoroideo.
•En condiciones normales la coroides no es visible oftalmoscópicamente,
salvo en albinos, donde no existe la pantalla pigmentaria de la retina.
•Su elevada permeabilidad permite un fácil aporte de vitamina A a los
fotorreceptores a través del EPR.
Uveítis posterior
ó coroiditis
-Compromete principalmente a la coroides
-Este tipo de uveítis se denomina "coroiditis" y si la retina también
está comprometida, entonces se llama coriorretinitis.
-Se presenta como consecuencia de una infección generalizada
( sistémica) o alguna enfermedad autoinmune.
- Puede ser asintomática y descubrirse de manera casual.
Síntomas.
-Disminución de la agudeza
visual
-En casos graves, si se afecta
la mácula puede haber pérdida
considerable e irrecuperable de
la visión.
-Miodesopsias.
-Vitritis: turbidez del vítreo.
-Metamorfopsias (deformación
de las imágenes).
Escotomas: Periféricos o
centrales.
Signos.
-Fondo de ojo color amarillento o
blanquecino.
-Cambio de color de una zona de
la retina (indica un proceso
agudo), con bordes que suelen
estar mal definidos.
-Edema de retina.
-Vasculitis retiniana (se le
llamará periarteritis, si afecta a
arterias, o periflebitis, si afecta a
venas.
-Acumulación de exudados
-Papilitis.
-Hemorragia vítrea.
•Cámara Anterior: Cara posterior de la córnea (por
delante), diafragma iridopupilar (por detrás).
Ocupada por Humor Acuoso, volumen aproximado
de 0.2 ml.
•Cámara Posterior: Entre el iris y pupila (por
delante), cara anterior del cristalino y sus fibras
zonulares (por detrás), ocupada por Humor Acuoso
(0,06 ml).
•Cámara Vítrea: Cara posterior del cristalino, fibras
posteriores de la zónula y parte del cuerpo ciliar (por
delante), el resto por la retina, ocupada por vítreo
(4,5 ml).
CAMARAS DEL
GLOBO OCULAR
HUMOR ACUOSO
-Líquido de composición similar a la del plasma sanguíneo, pero
con una concentración de electrolitos y otros componentes
diferentes.
-Menor concentración de proteínas.
FUNCIONES:
-Mantiene la Presión Intraocular y por ende la forma del globo
ocular.
-Aporta nutrientes a medios avasculares como la córnea y el
cristalino.
Canal de Schlemm
Vasos Epiesclerales
Via Uveoescleral
Angulo Iridocorneal
Trabeculum Espacio Supracoroideo
Vasos: - Ciliares
- Coroideos
- Esclerales
Epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar
CRISTALINO
Lente biconvexa.
Poder de convergencia variable (Aprox. +22 dioptrias)
Es avascular y no posee inervación.
Proteínas solubles en niños y jóvenes, se transforman en insolubles
en el adulto. (pérdida de elasticidad)
•En su estructura se distingue:
•La Cápsula o Cristaloides.
•El epitelio subcapsular.
•Las fibras del cristalino.
•La zónula o ligamento suspensorio.
CRISTALINO
ANOMALIAS DEL CRISTALINO
Anomalias de la
forma.
-Microfaquia.
-Esferofaquia.
-Lenticono.
-Coloboma.
ANOMALIAS DE POSICIÓN
(CONGÉNITAS O TRAUMATICAS)
LUXACIÓN Y
SUBLUXACIÓN
SINTOMAS OBJETIVOS
-Iridonesis (temblor del iris)
-Profundidad variable de la C.A
-Visualización de dos imágenes del
Fondo de ojo.
-Presencia de fibras zonulares en el área
pupilar.
SINTOMAS SUBJETIVOS
-Disminución de AV por Astigm. Lenticular
-Diplopia Monocular.
COMPLICACIONES:
-Formación de Cataratas.
-Glaucoma Secundario.
Uveitis.
Etiología de las cataratas
Seniles
Traumáticas
Metabólicas
Tóxicas
Secundarias
Asociadas a síndromes
Clasificación de las cataratas
Según la zona de opacidad
Nucleares
Subcapsulares
Corticales
Otras
Según el grado de madurez
Inmadura o incipiente
En evolución
Madura
Hipermadura
Según la edad de aparición
Congénita
Infantil
Juvenil
Presenil
Senil
HUMOR VITREO
•Gel transparente que ocupa la totalidd del espacio comprendido
entre la superficie interna de la retina, cara posterior del cristalino y
cuerpo ciliar.
•Representa la 4/5 parte del volumen total del ojo.
•Avascular.
•99% de agua, colágeno y ácido hialúrico.
•Viscocidad disminuye de la periferia al centro.
•Dos zonas de Adherencia.
•La Base del vítreo: A nivel del cuerpo ciliar.
•El ligamento Hialoideo-cristaliniano: Muy sólido en el niño,
con la edad llega a desaparecer.
•El área de Marteginani: Alrededor de la papila del nervio óptico.
•En el vítreo se distinguen:
•La hialoides: Fina membrana que lo limita, formado por
condensación del vítreo.
•El Córtex: Porción periférica más densa.
•El vítreo central: De menor densidad.
PATOLOGÍAS DEL HUMOR VITREO
Desprendimiento de Vítreo Posterior:
-El vítreo se deteriora con el envejecimiento.
-Al hacerse más pequeño, tiende a tirar de la retina de
donde está sujeto.
-Finalmente se suelta de la parte de atrás que es la más
débil.
Colapso del Vítreo:
-Luego de desprenderse, se reduce de tamaño.
El síntoma más frecuente son las Miodesopsias o “Mosacas
Volantes”.
LA RETINA
• Capa más interna. De estirpe neurosensorial.
• Allí se inicia el proceso de la visión.
• Parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger,
elaborar y transmitir las sensaciones visuales.
•Delgada, parcialmente transparente, tapiza la cara interna de la
coroides y limita sus superficie interna con el vítreo. Por delante
termina integrada en el cuerpo ciliar a través de la Ora serrata.
En su parte central y posterior se distinguen la mácula y la
papila.
•Capas de La Retina:
•Epitelio Pigemntario.
•Conos y Bastones.
•Limitante Externa.
•Nuclear Externa.
•Plexiforme Externa.
•Nuclear Interna.
.
•Plexiforme Interna.
•Células Ganglionares.
•Fibras del Nervio
Óptico.
•Limitante Interna.
RETINA
• Parte del encéfalo : se
compone de muchas capas -
relacionan con la percepción
de los estímulos
• Estructura :Delgada-
transparente
• 2 capas- capa externa ó EPR
- capa interna ó R. N
FOVEA
BASTONES CONOS
 Segmento externo con múltiples discos
laminados.
 Discos separados de la membrana celular,
no se renuevan por reemplazo
membranoso.
 Cilio conectante central.
 Cuerpo sináptico en la porción interna de
la célula y tiene una sola invaginación.
 Sinapsis con células Hz y una o más
dendritas bipolares centrales.
 Forman disco nuevos en el cilio (1 a 5
discos cada hora, disco viejos se
fagocitan al EPR en las mañanas)
 Segmento externo se sustituye
completamente cada 8 a 14 días.
 Segmento externo con
discos que se renuevan
por reemplazo
membranoso.
 Cuerpo sináptico más
complejo.
 Sinapsis con otros conos
y bastones.
 Sinapsis con células
bipolares y hz.
 Segmento externo se
renueva 9 meses a un
año.

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS

Similar a ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS (20)

semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptxsemiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
 
Ojos
OjosOjos
Ojos
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
 
Parpados 5
Parpados 5Parpados 5
Parpados 5
 
1. embriología del ojo
1. embriología del ojo1. embriología del ojo
1. embriología del ojo
 
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
 
Anatomía general ojo
Anatomía general ojoAnatomía general ojo
Anatomía general ojo
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocular
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Pares cranelaes
Pares cranelaesPares cranelaes
Pares cranelaes
 
la vision
la visionla vision
la vision
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
 
Ojo (1)
Ojo  (1)Ojo  (1)
Ojo (1)
 
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZASEMIOLOGIA DE LA CABEZA
SEMIOLOGIA DE LA CABEZA
 

Último

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS

  • 2. Órgano encargado de la visión. Estructuras estímulos luminosos externos Codifica transmite (vías ópticas) Cerebro (fenómeno de la visión). Diámetro Antero posterior (ojo Normal): 22 a 26 milímetros de longitud Anatomía Ocular
  • 3. • Son cavidades óseas piramidales, ubicadas a ambos lados de la nariz. • Vistas frontalmente adoptan forma ovalada, mas amplia hacia el lado temporal. • Dimensiones aproximadas: 40 mm de ancho, 30 mm de altura y 45 mm de profundidad. Orbita
  • 4. Techo: Frontal, porción del ala menor del esfenoides. Pared externa (Temporal): Esfenoides, Malar y zigomático (Parte más fuerte) 4 paredes (7 huesos) Piso: Maxilar y malar o zigomático. El palatino forma una pequeña zona triangular. Pared Interna (Nasal): Etmoides, Unguis, esfenoides y frontal. Paredes de la orbita
  • 6. Desplazamiento del globo ocular hacia delante Causas: *Lesiones que ocupan espacio en la órbita rígida y que desplazan el único tejido móvil. Proptosis o *Tumefacción de los tejidos retro bulbares Exoftalmos por edema ó hemorragia. *Relajación de los efectos de retracción de los músculos extra oculares por parálisis o traumatismo. Patologías orbitarias
  • 7. Retracción del ojo hacia la órbita, es un cambio normal que se puede observar en personas ancianas y se debe a atrofia senil de la grasa orbitaria. Causas: Enoftalmos La causa mas común es el traumatismo. La fractura del suelo orbitario da lugar a herniación hacia el seno maxilar. Después de la contusión grave la grasa orbitaria puede absorberse lentamente durante muchos meses. Patologías Orbitarias
  • 8. Patologías Inflamatorias Se produce por los mismos agentes que producen la sinusitis, (neumococos, estreptococos y estafilococos). Penetran en la órbita por extensión directa o a través de los conductos vasculares entre el contenido orbitario y Celulitis los senos frontales, etmoidales, esfenoidales y/o Orbitaria maxilares. Síntomas: Generalmente varían según la infección, desde fiebre moderada y malestar general hasta fiebre elevada y debilidad acentuada
  • 9. Músculos extraoculares Interno Externo 4 RECTOS Inferior Superior 6 MUSCULOS Superior o Mayor 2 OBLICUOS Inferior o Menor Los 4 rectos y el Oblícuo Superior se originan en el vértice de la órbita (Anillo Tendinoso Común o Anillo de Zinn). El Oblícuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la orbita.
  • 10. Músculo Inervación: Acción Primaria Acción Secundaria Acción Terciaria Recto interno Oculomotor (III par) Aducción Recto externo Abducente (VI par) Abducción Recto inferior Oculomotor (III par) Depresión Excicloducción Aducción Recto superior Oculomotor (III par) Elevación Incicloducción Aducción Oblicuo inferior Oculomotor (III par) Excicloducción Elevación Abducción Oblicuo superior Troclear (IV par) Incicloducción Depresión Abducción Funciones de los músculos extra oculares
  • 11. Músculos intraoculares -Fibras Circulares. -Músculo Ciliar -Fibras Radiales. *Sistema Smpático ACC y parasimpático Músculos Intraoculares -Músculo Orbicular -Músculo elevador del Párpado Superior Motor Ocular Común MÚSCULO CILIAR
  • 12. Párpados - Velos musculomembranosos situados de canto en la base de la órbita, por delante del globo del ojo, al que, según las circuns- tancias, descubren o cubren. - Lo descubren para permitir la visión, y lo cubren para protegerlo contra los agentes Párpados exteriores y contra los efectos nocivos de una luz demasiado viva. - Piel más delgada del cuerpo, laxa y elástica, permite la formación de edema acentuado y la rápida recuperación a su forma y tamaño normales .
  • 13. Párpados Convexa Parte inferior: Surco transversal Cerrado: Se ajusta al Globo ocular. Relacionan- dose por su parte superior con el surco orbitopalpe- bral superior. Abierto: Forma un cojinete se sitúa detrás del surco Orbitopalpebral. Configuración externa Dos Caras Anterior o Cutánea Posterior o Mucosa P. Inferior P. Superior En ambos párpados es cóncava y se amolda perfectamente a la superficie del globo La apertura entre párpados se denomina hendidura palpebral. 1. Glándula lagrimal 2. Rafe palpebral 3. Tarso inferior 4. Hueso cigomático 5. Septo orbitario 6. Tarso superior 7. Hueso nasal 8. Apófisis ascendente del maxilar superior
  • 14. - Glándulas de Meibomio - Glándulas de Zeiss Glándulas palpebrales - Glándulas sudoríparas de Moll Krause - Glándulas lagrimales accesorias Wolfring Párpados
  • 15. Párpados Meibomio o glándulas tarsales •Pequeñas formaciones arracimadas dispuestas paralelamente entre si en el espesor de los tarsos. •25 a 30 en el párpado superior y de 20 a 25 en el párpado inferior. •Desde el punto de vista funcional, son análogas a las glándulas sebáceas. •Segregan un material lipídico que forma la capa externa de la película lagrimal precorneal. •Glándulas sebáceas, poco desarrolladas, asociadas a las pestañas. • El producto mixto de las glándulas de Meibomio y de las glándulas de Zeis constituye las legañas. Zeis o glándulas ciliares Glándulas de Moll •Son glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el borde libre de los párpados y se abren entre las pestañas .
  • 16. Físicas: calor, frío, rayos UV. Irritativas Mecánicas: rascado frecuente. Superficiales Alérgicas Plantas, aceites, penicilina, anestésicos. Infecciosas Bacterias, virus herpes zoster Inflamaciones palpebrales * Escamosa * Ulcerosa * Orzuelo externo: inflamación supurativa aguda Bordes afecta Zeiss, Edema, hiperemia, dolor intenso. * Tarsitis * Meibomitis
  • 17. Chalazión: Granuloma inflamatorio crónico. Tumoración dura, circunscrita e indolora de crecimiento lento y que se palpa cómo perdigón bajo la piel Orzuelo interno: infección aguda de Meibomio, se inicia con dolor y edema, al progresar la supuración aumenta el dolor y la tumefacción. Finalmente abre casi siempre a través de conjuntiva, a veces por orificio glandular y rara vez por piel. Profundas Inflamaciones palpebrales Orzuelo Interno Orzuelo Externo Chalazión
  • 18. Inflamaciones palpebrales BLEFARITIS Inflamación del borde libre de los párpados, que por lo general tiene carácter bilateral y recurrente. Afección muy habitual. Se presenta a cualquier edad y el tratamiento no suele ser fácil. Síntomas y Síntomas El borde del párpado aparece irritado e hinchado. Sensación de ardor y picor. Enrojecimiento. En casos más severos se puede producir pérdida de las pestañas (madarosis) y disposición anormal de las pestañas (triquiasis). No siempre los síntomas son similares, dependen de la causa que origine la blefaritis, que puede ser alérgica, infecciosa, seborreica, irritativa o mixta, una mezcla de ellas. ALERGICAS PURAS •Alergia a cosméticos muchas veces. •El borde del párpado aparece enrojecido por marcada vasodilatación. (la llamada forma eritematos). •De tratamiento sencillo, basado en evitar el contacto con el producto alérgico (maquillaje, cremas, tono de ojos...).
  • 19. Inflamaciones palpebrales ESCAMOSA O ECCEMATOSA •El borde del párpado aparece con lesiones eccematosas, •Suele estar asociada a dermatitis seborreica, • Problemas de refracción del ojo no corregidos y desequilibrios de la musculatura ocular extrínseca (que mueve el ojo). •El borde del párpado aparece enrojecido, hinchado, con formación de pequeñas escamas blanquecinas que a veces llegan a formar costras. •Con el tratamiento y la eliminación de las escamas, el borde queda limpio y puede haber pérdida temporal de pestañas, casi nunca definitiva.
  • 20. Inflamaciones palpebrales FOLICULAR O ULCEROSA •Es la forma más severa. •La mayoría de las veces de origen infeccioso. •Consiste en la inflamación aguda o crónica, con formación de una zona ulcerada, costrosa, de color amarillento, profunda y supurada, que origina necrosis y ulceración del borde del párpado con pérdida definitiva de las pestañas. •En los casos más graves puede producirse retracción del parpado hacia adentro (ectropion). •El tratamiento de la blefaritis infecciosa se basa en antibióticos aplicados localmente, asociados o no a corticoides locales, y tratamiento de la patología de base si la hay: dermatitis seborreica, alergia. Demodex Follicorum
  • 21. EPICANTO • Pliegue en el canto medial. • Se presenta como resultado de una inmadurez de los huesos faciales o por un exceso de piel o tejido celular subcutáneo. •Generalmente es bilateral. •El motivo de consulta frecuentemente es un pseudoestrabismo. •El crecimiento de los huesos faciales suele corregir la anomalía EPIBLEFARON •El músculo pre-tarsal y la piel redundante por debajo del borde palpebral, tiende a formar un pliegue horizontal, que causa una verticalización de las pestañas. •Lo habitual es que no haya un contacto directo de las pestañas con la córnea y que no requiera tratamiento, dado que tiende a desaparecer con la maduración de la cara. • cuando es persistente, y produce una inversión de las pestañas, con roce de las mismas al globo ocular, puede requerir de corrección quirúrgica. Malformaciones EPIBLEFARON EPICANTO
  • 22. COLOBOMA • Es una fisura embrionaria, que ocurre generalmente como una anomalía aislada, en la porción medial del párpado superior. •Puede asociarse a otras condiciones congénitas como fisuras faciales, y deformidades lagrimales. •Un coloboma verdadero representa un defecto en el borde palpebral.
  • 23. PTOSIS •También llamada "párpado caído“ •Afección causada por debilidad del músculo responsable de levantar el párpado, por daño a los nervios que controlan esos músculos o por flacidez de la piel que rodea los párpados superiores •Puede ser causado por el proceso normal de envejecimiento, una anomalía congénita (presente al nacer) o como resultado de una lesión o enfermedad. •Los factores de riesgo abarcan envejecimiento, diabetes, accidente cerebrovascular, síndrome de Horner, miastenia grave y un tumor cerebral u otro cáncer, los cuales pueden afectar las reacciones musculares o nerviosas. •Si se encuentra una enfermedad subyacente, el tratamiento será específico para dicha afección. •En los casos leves, se puede llevar a cabo una cirugía para mejorar la apariencia de los párpados si el paciente lo desea. En casos más severos, se puede requerir cirugía para corregir la interferencia con la visión. •En los niños con ptosis, la cirugía puede ser necesaria para corregir la ambliopía.
  • 25. Anomalías de posición LAGOFTALMO •Imposibilidad de cerrar por completo un ojo. •Puede ser uni o bilateral. •Se da en lesiones del VIII par craneal, ectropías, acortamiento congénito de los párpados, exoftalmos y también en los comas.
  • 26. Sistema lagrimal Sistema Lagrimal Aparato secretor Aparato excretor Glándula principal Glándulas accesorias Krause Wolfring - Puntos lagrimales superior e inferior. -Canalículos lagrimales. -Canalículo común o canal de unión Saco lagrimal. -Canal lagrimo nasal. -Meato inferior.
  • 27. Sistema lagrimal Vías de producción y drenaje de la lágrima. 1. Glándula lagrimal 2. Conductos excretores de la glándula lagrimal 3. Punto lagrimal superior 4. Saco lagrimal 5. Conducto lagrimal superior 6. Carúncula lagrimal 7. Conducto lagrimal inferior 8. Punto lagrimal inferior 9. Cornete medio 10. Orificio del conducto nasal 11. Meato inferior 12. Cornete inferior
  • 28. Afecciones del sistema lagrimal • Dacrioadenitis Es la inflamación de las glándulas lagrimales, sobre todo de la principal AGUDA: tumefacción dolorosa y enrojecida de la zona supero externa del párpado superior, que conlleva a ptosis mecánica. CRÓNICA: secuela de la anterior y con los mismos síntomas pero menos acentuados.
  • 29. Afecciones del sistema lagrimal Dacriocistitis Inflamación de saco y conductos lagrimales. Puede ser: AGUDA: con rapidez aparece una tumefacción a nivel del saco lagrimal, hiperemica y dolorosa. CRONICA: a causa de una estasis constante con obstrucción o estenosis de los canalículos o incluso sin ellas, epifora continua y conjuntivitis secundaria.
  • 30. Inflamación de las vías excretoras Canaliculitis Inflamación de los canalículos; es muy rara.
  • 31. Composición de las Lágrimas Capa lipídica externa, 0.02 % de película: Secretada por las glándulas de Meibomio y Zeiss, posee tres funciones principales: - Retrasa la evaporación de la capa acuosa. - Aumenta la tensión superficial y por tanto la estabilidad vertical impidiendo que las lágrimas salgan por el borde palpebral inferior. - Lubrica los párpados a medida que pasan por la superficie ocular.
  • 32. Capa acuosa, 99.78% de la película: Secretada por las glándulas lagrimales, tiene las siguientes funciones: - La principal es aportar oxígeno atmosférico al epitelio corneal avascular atrapa los nutrientes que precisa la lágrima que es rica en electrolitos. - Función antibacteriana. - Función lubricante. - Elimina sustancias de desecho: arrastre mecánico. Composición de las Lágrimas
  • 33. Capa mucínica interna, 0.2% de la película: Secretada por células caliciformes conjuntivales. -Se encarga de convertir el epitelio corneal hidrófobo en una superficie hidrofílica, de modo que pueda humedecerse por el componente acuoso de la película lagrimal. En contacto con las células del epitelio corneal alisa la superficie de este, que es irregular debido a micro vellosidades de las células epiteliales, convirtiéndola en una superficie lisa. - Lubrica la cornea para facilitar el desplazamiento de los párpados y atrapa los micro organismos y cuerpos extraños. Composición de las Lágrimas
  • 34. Conjuntiva Conjuntiva Es una membrana mucosa y transparente que tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales Topográficamente tiene tres partes: - Conjuntival palpebral o tarsal - Conjuntival bulbar - Fornix Bulbar Fornix
  • 36. Histológicamente posee dos capas: Epitelio conjuntival: es la capa más superficial y tiene diferentes características histológicas en función de la zona de conjuntiva de la que se trate: Sustancia propia: zona de transición entre la piel (epitelio escamoso queratinizado) y el epitelio conjuntival (epitelio escamoso no queratinizado) :ocurre a nivel del margen posterior de la apertura de las glándulas tarsales. Conjuntiva Histología de conjuntiva normal: Epitelio estratificado no queratinizado con melanocitos en la capa basal y células caliciformes que tiñen positivamente con la tinción de PAS (40x).
  • 37. Conjuntivitis Inflamación de la conjuntiva. Principales Síntomas de la Conjuntivitis - Ardor o picazón constante, - Sensibilidad extrema a la luz, y lagrimeo. - Visión borrosa - Enrojecimiento del ojo - Dolor de ojos - Secreción - Mucopurulenta - Acuosa - Filamentosa
  • 38. Conjuntivitis • Bacterianas: son menos frecuentes, caracterizadas por secreción abundante y amarillenta (Mucopurulenta) y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos tópicos. • Vírales, Son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos legañas, secresión acuosa y posible afección corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten espontáneamente. • Alérgicas: Típicamente estacionales, no se distinguen por tener un importante picor, pero sí por tener legañas mucosas, secresión filamentosa y asociación frecuente con sinusitis o rinitis. Crónica Granulomatosa Folicular aguda Lagrimeo Conjuntivitis del Recién Nacido
  • 39. Patologías degenerativas de la conjuntiva Pingüecula Lesión extremadamente frecuente que consiste en un depósito amarillento sobre las conjuntiva bulbar adyacente a la porción nasal o temporal del limbo.
  • 40. Pterigion Lámina triangular de tejido fibrovascular que invade la córnea. Representa una respuesta a la sequedad crónica, la exposición solar y otros agentes externos. De acuerdo a su extensión: • Grado I • Grado II • Grado III Patologías degenerativas de la conjuntiva
  • 41. Tabla 1 Epiteliales Melanocíticos Vasculares Linfoides Papiloma de células escamosas Granuloma Piógeno Hiperplasia Pseudo- epiteliomatosa Linfangiectasias Linfangioma Benigno Queratoacantoma Carcinoma de células escamosas Hemangioma capilar Hiperplasia linfoide Placa queratótica Hemangioma cavernoso Carcinoma Intra epitelial CIS Pre maligno Queratosis actínica Maligno Nevo Melanomas Sarcoma de Kapossi Linfoma Conjuntiva
  • 42. Epiteliales Melanocíticos Vasculares Linfoides Papiloma de células escamosas Granuloma Piógeno Hiperplasia Pseudo- epiteliomatosa Linfangiectasias Linfangioma Benigno Queratoacantoma Carcinoma de células escamosas Hemangioma capilar Hiperplasia linfoide Placa queratótica Hemangioma cavernoso Carcinoma Intra epitelial CIS Pre maligno Queratosis actínica Maligno Nevo Melanomas Sarcoma de Kapossi Linfoma Conjuntiva
  • 43.
  • 44. Córnea Córnea * Estructura en forma de lente transparente de forma frontal ligeramente ovalada que ocupa el orificio escleral anterior. * Es uno de los pocos tejidos del cuerpo que no posee irrigación sanguínea (no tiene vasos sanguíneos), pero sí está inervada (tiene sensibilidad). * Por delante: con la película lagrimal y los párpados * Por detrás: con la cámara anterior * Relación periférica: con el limbo
  • 45. Córnea La Córnea esta constituida de delante hacia atrás por cinco capas: • Epitelio • Membrana de Bowman • Estroma • Membrana de descement • Endotelio Epitelio: -Compuesto de varias capas de células -En condiciones normales es totalmente transparente, constantemente humedecido por la lágrima. -Protege la córnea, facilita su intercambio gaseoso y proporciona sensibilidad extrema, dada la alta concentración de terminales nerviosas inespecíficas en el plano celular. Membrana de Bowman: -Actúa de membrana basal del epitelio. -Formada por fibrillas colágenas de distribución irregular . -Su superficie laminar contrasta con una serie de microporos que permiten el paso de los nervios corneales entre el estroma y el epitelio. -Entre otras tiene la función de unir el epitelio corneal al estroma. Estroma: -Supone la mayor porción del espesor corneal y esta compuesto básicamente de fibras de colágeno. -Otras características estromales son su resistencia estructural, avascularización y densidad tisular, que en condiciones normales impide la formación de vasos sanguíneos para favorecer la función visual. Membrana de Descement: -Es la membrana que une el estroma con la capa celular más profunda de la cornea. -Se constituye como una membrana altamente resistente a las perforaciones estromales y ruptura corneal. Endotelio: -Es la capa más interna de la cornea en contacto con el humor acuoso. -A diferencia del epitelio, sólo consta de una capa de células y su capacidad de regeneración es nula. -A diferencia de Bowman no posee poros debido a que este nivel tisular carece de nervios sensitivos. Epitelio Bowman Estroma Descemet Endotelio H. acuoso
  • 46. Alteraciones de la curvatura corneal Córnea plana -Es una enfermedad ocular hereditaria rara. -Se caracteriza por la existencia de una disminución en la curvatura normal de la córnea, lo cual hace que la cámara anterior del ojo sea poco profunda y exista predisposición a la aparición de glaucoma de ángulo cerrado
  • 47. Alteraciones de la curvatura corneal Astigmatismo -Diferencias en la potencia de refracción de los diferentes meridianos del ojo. -Si es significativo produce visión borrosa
  • 48. Queratocono -Del griego κέρατος—, "cuerno", "córnea"; y κῶνος, "cono“ -Es una condición no habitual, en la cual la córnea está anormalmente adelgazada y protruye hacia adelante. Alteraciones de la curvatura corneal Síntomas - Dificultad para ver de lejos y de cerca. - Sensación de arena en los ojos. - Cefalea en nuca y frente. - Ardor y enrojecimiento de los ojos. - Fotofobia.
  • 49. Inflamaciones corneales QUERATITIS - Dolor mas o menos intenso, pero que puede ser incapacitante. - Lagrimeo. - Fotofobia. - Blefarospasmo. - Disminución de la agudeza visual. - Hiperemia de tipo ciliar o centrado alrededor del limbo
  • 51. -Membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. -Constituye la capa más externa del globo ocular. -Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos. -Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. -Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como limbo esclerocorneal. Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior. Esclerótica
  • 52. Está formada por 3 capas: Lámina Fusca: es la capa más interna y contiene abundantes vasos. Capa Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno. Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas. Esclerótica
  • 53. Inflamaciones de la esclera Pueden dividirse en dos categorías de acuerdo a su importancia clínica: • Epiescleritis Es una enfermedad benigna que generalmente no está asociada a enfermedades sistémicas. • Escleritis. A diferencia de la Epiescleritis es destructiva y con frecuencia se asocia a trastornos sistémicos graves. EPIESCLERITIS -Afecta con mas frecuencia a mujeres que a hombres y en la 4ta década de la vida -Se caracteriza por la inyección de los vasos epiesclerales. -Puede ser localizada o difusa, uni o bilateral. SINTOMATOLOGÍA: -Dolor leve, sensación de calor. -Irritación, lagrimeo -Fotofobia leve. -Su curso es progresivo y de evolución rápida. ESCLERITIS -Asociada a las enfermedades articulares. -Afecta más a mujeres que a hombres, siendo la edad más afectada de los 40 a 60 años. -En el 30% de los casos es bilateral. SINTOMATOLOGÍA: -Dolor. (puede ser intenso, e irradiarse a la cara). -Lagrimeo y fotofobia. -Compromiso de la Agudeza Visual -Dilatación de los vasos epiesclerales profundos, (al observarse a la luz del día, le dan una tonalidad rojo azulada). Anterior Difusa Nodular Ojo rojo
  • 54. Tracto Uveal Coroides: mantiene temperatura y nutre retina Úvea anterior Úvea media Uvea posterior Iris: regula la entrada de luz Cuerpo ciliar: acomodación y producción de acuoso Úvea Iris Cuerpo Ciliar Coroides
  • 55. Iris o úvea anterior • Es la membrana coloreada y circular del ojo que separa cámara anterior de la cámara posterior. • Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: Pupila. • Corresponde a la porción anterior de la túnica vascular, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino. • Se ubica tras la córnea, entre la cámara anterior y el cristalino.
  • 56. Aniridia  Anomalía congénita en la que sólo hay un iris rudimentario o ausencia del mismo.  Esta es producida por un fallo en el crecimiento de la bolsa óptica.  Es generalmente de orden congénito, usualmente autosómica dominante. Coloboma  Puede ser congénito o post traumático.  Se describe como un orificio, fisura o hendidura. Iris o úvea anterior HETEROCROMIA  Conocida como heterochromia iridum.  Es una anomalía en la que los iris son de diferente color  La diferencia en el color puede ser completa (heterocromía total) o parcial (heterocromía parcial).  Se presenta con poca frecuencia y puede ser congénita o adquirida.
  • 57. IRITIS O UVEITIS ANTERIOR - Inflamación de los tejidos que sostienen el iris. (Algunas veces se puede confundir con una oftalmia purulenta o conjuntivitis). Iris o úvea anterior Síntomas y Signos Frecuentes Aguda -Fuerte dolor ocular. -Fotofobia. -Ojo rojo. -Pupila más pequeña en el ojo afectado.* -Lágrimas. -Visión borrosa. Crónica -Dolor ocular. -Fotofobia. -Manchas flotantes en el campo de visión. -Pupila más pequeña en el ojo afectado.* -Visión borrosa.
  • 58. Úvea intermedia ó cuerpo ciliar •Porción media engrosada de la túnica media, rodea en forma de anillo la región del ecuador hasta el limbo corneal. •La superficie interna se divide en dos regiones: •Anterior: Arrugada (Pars plicata), posee unos setenta repliegues llamados procesos ciliares. •Posterior: Lisa (Pars plana). •La masa principal del cuerpo ciliar está compuesta por: •Fibras musculares lisas. •El músculo ciliar (Músculo de la acomodación). •Externa: Formada por fibras musculares meridionales o longitudinales ( Músculo de Brucke). •Interna: Donde las fibras están colocadas circularmente (Músculo de Muller)
  • 59. Ciclitis ó uveítis media Inflamación crónica o aguda del cuerpo ciliar, (pars planitis.) Úvea intermedia ó cuerpo ciliar Características clínicas -Se presenta entre la segunda y cuarta década de vida. -Suele ser bilateral y generalmente asimétrica. -Afectación posterior de la agudeza visual causada por edema macular cistoide crónico. -Afecta a la pars plana, retina periférica y coroides subyacente Signos y síntomas -Ojo rojo inyección ciliar o mixta -Pupila poco reactiva o en miosis. -Dolor ocular profundo (espasmo ciliar) -Perdida visual discreta (turbiedad). -Miodesopsias. -Fotofobia. Vista interna del Globo Ocular Microscopio de barrido. Vista interna del Globo Ocular (Afaquico) Microscopio de barrido.
  • 60. Úvea posterior o coroides. Úvea posterior o Coroides • Capa esencialmente vascular cuyas funciones son la nutrición de las capas mas externas de la retina y mantener una temperatura constante que garantice un funcionamiento correcto de los pigmentos visuales. • Consta de dos capas bien diferenciadas: – La externa o capa de grandes vasos – La interna o coriocapilar. Entre la coriocapilr y la retina se encuentra una formación membranosa compuesta por fibras de colágeno y elastina denominada membrana de Bruch. •Parte más posterior de la túnica media. •Se sitúa entre la esclerótica y la retina, de la esclerótica la separa un espacio virtual denominado espacio supracoroideo. •En condiciones normales la coroides no es visible oftalmoscópicamente, salvo en albinos, donde no existe la pantalla pigmentaria de la retina. •Su elevada permeabilidad permite un fácil aporte de vitamina A a los fotorreceptores a través del EPR.
  • 61. Uveítis posterior ó coroiditis -Compromete principalmente a la coroides -Este tipo de uveítis se denomina "coroiditis" y si la retina también está comprometida, entonces se llama coriorretinitis. -Se presenta como consecuencia de una infección generalizada ( sistémica) o alguna enfermedad autoinmune. - Puede ser asintomática y descubrirse de manera casual. Síntomas. -Disminución de la agudeza visual -En casos graves, si se afecta la mácula puede haber pérdida considerable e irrecuperable de la visión. -Miodesopsias. -Vitritis: turbidez del vítreo. -Metamorfopsias (deformación de las imágenes). Escotomas: Periféricos o centrales. Signos. -Fondo de ojo color amarillento o blanquecino. -Cambio de color de una zona de la retina (indica un proceso agudo), con bordes que suelen estar mal definidos. -Edema de retina. -Vasculitis retiniana (se le llamará periarteritis, si afecta a arterias, o periflebitis, si afecta a venas. -Acumulación de exudados -Papilitis. -Hemorragia vítrea.
  • 62. •Cámara Anterior: Cara posterior de la córnea (por delante), diafragma iridopupilar (por detrás). Ocupada por Humor Acuoso, volumen aproximado de 0.2 ml. •Cámara Posterior: Entre el iris y pupila (por delante), cara anterior del cristalino y sus fibras zonulares (por detrás), ocupada por Humor Acuoso (0,06 ml). •Cámara Vítrea: Cara posterior del cristalino, fibras posteriores de la zónula y parte del cuerpo ciliar (por delante), el resto por la retina, ocupada por vítreo (4,5 ml). CAMARAS DEL GLOBO OCULAR
  • 63. HUMOR ACUOSO -Líquido de composición similar a la del plasma sanguíneo, pero con una concentración de electrolitos y otros componentes diferentes. -Menor concentración de proteínas. FUNCIONES: -Mantiene la Presión Intraocular y por ende la forma del globo ocular. -Aporta nutrientes a medios avasculares como la córnea y el cristalino. Canal de Schlemm Vasos Epiesclerales Via Uveoescleral Angulo Iridocorneal Trabeculum Espacio Supracoroideo Vasos: - Ciliares - Coroideos - Esclerales Epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar
  • 64. CRISTALINO Lente biconvexa. Poder de convergencia variable (Aprox. +22 dioptrias) Es avascular y no posee inervación. Proteínas solubles en niños y jóvenes, se transforman en insolubles en el adulto. (pérdida de elasticidad) •En su estructura se distingue: •La Cápsula o Cristaloides. •El epitelio subcapsular. •Las fibras del cristalino. •La zónula o ligamento suspensorio.
  • 65. CRISTALINO ANOMALIAS DEL CRISTALINO Anomalias de la forma. -Microfaquia. -Esferofaquia. -Lenticono. -Coloboma. ANOMALIAS DE POSICIÓN (CONGÉNITAS O TRAUMATICAS) LUXACIÓN Y SUBLUXACIÓN SINTOMAS OBJETIVOS -Iridonesis (temblor del iris) -Profundidad variable de la C.A -Visualización de dos imágenes del Fondo de ojo. -Presencia de fibras zonulares en el área pupilar. SINTOMAS SUBJETIVOS -Disminución de AV por Astigm. Lenticular -Diplopia Monocular. COMPLICACIONES: -Formación de Cataratas. -Glaucoma Secundario. Uveitis. Etiología de las cataratas Seniles Traumáticas Metabólicas Tóxicas Secundarias Asociadas a síndromes Clasificación de las cataratas Según la zona de opacidad Nucleares Subcapsulares Corticales Otras Según el grado de madurez Inmadura o incipiente En evolución Madura Hipermadura Según la edad de aparición Congénita Infantil Juvenil Presenil Senil
  • 66. HUMOR VITREO •Gel transparente que ocupa la totalidd del espacio comprendido entre la superficie interna de la retina, cara posterior del cristalino y cuerpo ciliar. •Representa la 4/5 parte del volumen total del ojo. •Avascular. •99% de agua, colágeno y ácido hialúrico. •Viscocidad disminuye de la periferia al centro. •Dos zonas de Adherencia. •La Base del vítreo: A nivel del cuerpo ciliar. •El ligamento Hialoideo-cristaliniano: Muy sólido en el niño, con la edad llega a desaparecer. •El área de Marteginani: Alrededor de la papila del nervio óptico. •En el vítreo se distinguen: •La hialoides: Fina membrana que lo limita, formado por condensación del vítreo. •El Córtex: Porción periférica más densa. •El vítreo central: De menor densidad. PATOLOGÍAS DEL HUMOR VITREO Desprendimiento de Vítreo Posterior: -El vítreo se deteriora con el envejecimiento. -Al hacerse más pequeño, tiende a tirar de la retina de donde está sujeto. -Finalmente se suelta de la parte de atrás que es la más débil. Colapso del Vítreo: -Luego de desprenderse, se reduce de tamaño. El síntoma más frecuente son las Miodesopsias o “Mosacas Volantes”.
  • 67. LA RETINA • Capa más interna. De estirpe neurosensorial. • Allí se inicia el proceso de la visión. • Parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales. •Delgada, parcialmente transparente, tapiza la cara interna de la coroides y limita sus superficie interna con el vítreo. Por delante termina integrada en el cuerpo ciliar a través de la Ora serrata. En su parte central y posterior se distinguen la mácula y la papila. •Capas de La Retina: •Epitelio Pigemntario. •Conos y Bastones. •Limitante Externa. •Nuclear Externa. •Plexiforme Externa. •Nuclear Interna. . •Plexiforme Interna. •Células Ganglionares. •Fibras del Nervio Óptico. •Limitante Interna.
  • 68. RETINA • Parte del encéfalo : se compone de muchas capas - relacionan con la percepción de los estímulos • Estructura :Delgada- transparente • 2 capas- capa externa ó EPR - capa interna ó R. N FOVEA BASTONES CONOS  Segmento externo con múltiples discos laminados.  Discos separados de la membrana celular, no se renuevan por reemplazo membranoso.  Cilio conectante central.  Cuerpo sináptico en la porción interna de la célula y tiene una sola invaginación.  Sinapsis con células Hz y una o más dendritas bipolares centrales.  Forman disco nuevos en el cilio (1 a 5 discos cada hora, disco viejos se fagocitan al EPR en las mañanas)  Segmento externo se sustituye completamente cada 8 a 14 días.  Segmento externo con discos que se renuevan por reemplazo membranoso.  Cuerpo sináptico más complejo.  Sinapsis con otros conos y bastones.  Sinapsis con células bipolares y hz.  Segmento externo se renueva 9 meses a un año.