SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DEL DOLOR
DRA. DENISSE BOLAÑOS
MEDICO RESIDENTE III AÑO
H.E.A.L.F.
ANATOMIA DEL DOLOR
NOCICEPTORES: SON TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES
DONDE HAY NOCICEPTORES?
PIEL, VÍSCERAS, VASOS SANGUÍNEOS, MÚSCULO, FASCIAS, CÁPSULAS DE TEJIDO
CONECTIVO, PERIOSTIO, HOZ CEREBRAL, MENINGES
• LOS DEMÁS TEJIDOSAPENAS CUENTAN CON TERMINACIONES NOCICEPTIVAS
RECEPTORES
Discos Tactiles de Merkel (presion), Corpusculos de Meissner (región palmar y plantar), corpúsculos de Pa
detectan vibraciones y Ruffinni (presion)
ANATOMIA DEL DOLOR
• ESTOSRECEPTORESA SUVEZ TRANSMITEN LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE
FIBRAS NERVIOSAS
• LAS FIBRAS NERVIOSAS SON CLASIFICADAS DEPENDIENDO DE SUDIÁMETRO Y
GRADO DE MIELINIZACIÓN (A,B,C)
• SEHA CALCULADO QUE HAY CERCADE 200 FIBRASTIPO C PORCM2.
• DE TODOS ESTOSTIPOS, SOLO LOSTIPOSAD Y C CONDUCEN LOSIMPULSOS
NOCICEPTIVOS. PARATRANSMITIR LA INFORMACIÓN NOCICEPTIVA
FIBRAS NERVIOSAS
VIAS DEL DOLOR
HAY 3 CLASESDE NOCICEPTORES (TÉRMICOS, MECÁNICOS,POLIMODALES)
• NOCICEPTORES CUTÁNEOS
• MECANORRECEPTORES:ÁREAPIELMAYOR 1 CM2, FIBRASADELTA
• RECEPTORESPOLIMODALES: RESPONDENA TEMPERATURA, IRRITACIÓN QUÍMICA, PRESIÓN,
FIBRAS C YA DELTA
• NOCICEPTORES PROFUNDOS: SON POLIMODALES
• NOCICEPTORES VISCERALES:FIBRASA DELTA Y C
FENOMENO DELOS DOS
DOLORES
• “PRIMERDOLOR" : FIBRAS
MIELINIZADAS (A Δ)
• “SEGUNDO DOLOR”:
FIBRAS CAMIELÍNICAS.
TERMINACIÓN DE LAS FIBRAS
• AΒ: LÁMINAS III A V
• AΔ : LÁMINAS III A V DE REXED
• C: LÁMINAS I Y II. (SUSTANCIA GELATINOSA)
Estímulos mecánicos
o térmicos dolorosos
en la piel. (NS)
(Neoespinotalámico)
Convergentes o polimodales
Estímulos no nociceptivos, táctiles etc
VIAS DEL DOLOR
• EL DOLOR ES UN FENÓMENO COMPLEJO, QUE IMPLICA NO SÓLO LA DETECCIÓN
DE LAS SEÑALES NOCIVAS, SINO QUE INCLUYE TAMBIÉN ASPECTOS COGNITIVOS
Y EMOCIONALES.
ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL Y SU ORGANIZACIÓN
LOSAXONESAFERENTESDE LAS NEURONAS NOCICEPTORAS HACEN SINAPSIS EN
ESTAÁREADE LA MÉDULA, QUE SESUBDIVIDE EN SEISCAPAS DIFERENCIADAS:
LAS LÁMINAS DE REXED I A VI.
LOS DISTINTOS TIPOS DE NOCICEPTORES, HACEN SINAPSIS EN LÁMINAS
DISTINTAS.
LAMINAS DE REXED
•Lamina I y II: Reciben axones aferentes de nociceptores periféricos
Fibras A delta y C
• Las III y IV (el núcleo propio) reciben axones aferentes de receptores
no nocivos Aβ
• La lámina V contiene fundamentalmente neuronas WDR.
Reciben fibras de tipo C, Aδ y Aβ, procedentes de estructuras viscerales.
Puesto que en la lámina V convergen aferencias somáticas y viscerales
ello podría explicar el fenómeno del dolor referido
• La lámina VI (el núcleo dorsal) está implicada en la propiocepción
inconsciente
VIAS ESPINALESDEL DOLOR
• LAS PRINCIPALES VÍAS IMPLICADAS EN LA TRANSMISIÓN DEL DOLOR SON:
• HAZ ESPINO TALAMICO (STT) COMUNICA LA MÉDULA ESPINALCON LA CORTEZA
CEREBRAL:
• 75 %NEURONAS DE LA LÁMINA V
• 25 %NEURONAS NOCICEPTIVAS ESPECÍFICASDE LA LÁMINA I
• NEURONAS NO NOCICEPTIVAS AΒ Y AΔ
• LOS HACES ESPINOPARABRAQUIALAMIGDALINO (SPA)Y ESPINOPARABRAQUIAL
HIPOTALÁMICO (SPH), RELACIONADOS CON LAS REACCIONES SUBCORTICALES
AL DOLOR; AMBOS CONSTITUIDOS CASI EXCLUSIVAMENTE PORAXONES
PROVENIENTES DE NOCICEPTORES DE LA LÁMINA I.
TRACTO ESPINO TALAMICO
• ESLA VIA MAS IMPORTANTE.
• LA INTERRUPCIÓN QX DEL HAZ DE UN LADO DE LA MÉDULA DISMINUYE LAS
SENSACIONES DOLOROSAS DE LA MITAD OPUESTADEL CUERPO, MIENTRAS QUE SU
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROVOCA UNA SENSACIÓN DOLOROSA.
• A NIVEL DELTRONCO CEREBRALELSTT CONTACTA 4 AREASIMPORTANTES
• FORMACION RETICULADA
• LOCUS COERULEUS
• TECTUM
• SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
TRACTO ESPINOTALAMICO
• 1. FORMACION RETICULADA (BULBO RAQUIDEO Y PUENTE) ELSTTACTIVA
REACCIONES DEAJUSTECARDIO RESPIRATORIO Y DE VIGILIA
• LOCUS COERULEUS: GRUPO DE NEURONAS QUE LIBERAN NORADRENALINA. SU
ACTIVACION INDUCE DESCARGAS DE NA QUE GENERAANSIEDAD Y VIGILANCIA
• TECTUM (MESENCEFALO) ACTIVA REACCIONES DE ORIENTACION DE CABEZAY
OJOS
• SUSTANCIA GRISPERIACUEDUCTALACTIVA VIAS DESCENDENTES IMPLICADAS EN
LA MODULACION DEL DOLOR (ANALGESIA)
ORGANIZACIÓN GENERAL DE UNA
VÍA SENSITIVA
 RECEPTOR
 1° NEURONA: GANGLIO ANEXO
 2°NEURONA: NÚCLEO ESPECÍFICO DE LA VÍA
 SE CRUZA
 3°NEURONA: TÁLAMO (VPL-VPM)
 4°NEURONA: CORTEZA SOMATOSENSITIVA
PRIMARIA
 5°NEURONA: CORTEZA DE ASOCIACIÓN
UNIMODAL
 6°NEURONA: CORTEZA DE ASOCIACIÓN
MULTIMODAL percepción
sensación
Capítulo argentino de la International Association fo t e udy ofPain (IASP)
TRACTO (NEO)
ESPINOTALÁMICO
• Dolor agudo, localización
rápida, percepción
consciente
• Lámina I
• Se cruza
• Grupo ventral posterior del
tálamo.
• Corteza somatosensitiva.
• Permite discernir
localización, intensidad y
cualidad del impulso
nociceptivo
VÍA PALEOESPINOTALÁMICA
• DOLOR SORDO Y CRÓNICO, COMPONENTE AFECTIVO YAUTONÓMICO,
FIBRAS C.
• LÁMINAS II Y III DE LASASTASDORSALES.
• LAS FIBRAS SEDIRIGENA: LOS NÚCLEOS RETICULARES BULBO-
PROTUBERANCIALES, ELLOCUS COERULEUS, ELTECTUM DEL
MESENCÉFALO, LA SUSTANCIA GRISPERIACUEDUCTAL, AL HIPOTÁLAMO
(SNA) Y TÁLAMO POSTERIOR
CORTEZA CEREBRAL
Tálamo medial Tálamo lateral
Hipotálamo
Mesencéfalo
Tálamo
posterior
FR bulbar
Asta dorsal
receptores
Espinotalámico (paleo)
Espinohipotalámico
Espinomesencefálico
Espinobulbar (espinoreticular)
lemnisco medial
NEO
PALEO
Conducción lenta
Dolor sordo
Mal localizado
Componente afectivo y
emocional
Despertar y defensa
Receptores opiáceos +++
Conducción rápida
Dolor agudo
Sistematizado y
discriminativo
Cuantifica y analiza
(topografía, duración,
naturaleza)
Receptores opiáceos +
“Laangustia y el dolor y el placer
y la muerte no son más que un
proceso para existir...”, Frida
Kahlo
Anatomiadeldolor convertido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juancarlos 12 pares
Juancarlos  12 paresJuancarlos  12 pares
Juancarlos 12 pares
tatianagarciareyes
 
Sensibilidad y reflejos
Sensibilidad y reflejosSensibilidad y reflejos
Sensibilidad y reflejos
anyela milena benitez
 
4 reflejos
4 reflejos4 reflejos
4 reflejos
Francisco Ruiz
 
5.funciones corticales 2012
5.funciones corticales  20125.funciones corticales  2012
5.funciones corticales 2012Rosario Garay
 
sistema visua
sistema  visuasistema  visua
sistema visua
Sincerida Cero
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
paulaalejandrasanabr
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
javierdavidcubides
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
Patricia Figueroa Fuentes
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
universidad del valle (Colombia)
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.
Marco Romero
 
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
fcarocam
 

La actualidad más candente (19)

Juancarlos 12 pares
Juancarlos  12 paresJuancarlos  12 pares
Juancarlos 12 pares
 
Sensibilidad y reflejos
Sensibilidad y reflejosSensibilidad y reflejos
Sensibilidad y reflejos
 
mnemotecnia-mir
 mnemotecnia-mir mnemotecnia-mir
mnemotecnia-mir
 
Cerebelo residentes
Cerebelo residentesCerebelo residentes
Cerebelo residentes
 
4 reflejos
4 reflejos4 reflejos
4 reflejos
 
5.funciones corticales 2012
5.funciones corticales  20125.funciones corticales  2012
5.funciones corticales 2012
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
sistema visua
sistema  visuasistema  visua
sistema visua
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)Reflejos (parte I)
Reflejos (parte I)
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Via Espinotalamica
Via EspinotalamicaVia Espinotalamica
Via Espinotalamica
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
fotosintesis
fotosintesisfotosintesis
fotosintesis
 
Corona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosaCorona simpatica nerviosa
Corona simpatica nerviosa
 
Lesion nervio ciatico
Lesion nervio ciaticoLesion nervio ciatico
Lesion nervio ciatico
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.
 
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
 

Similar a Anatomiadeldolor convertido

Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
Denisse Bolaños Carrillo
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Miguel Angel
 
Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)
Pedro Pablo
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso Luis Pertuz
 
1ro vías de conducción
1ro vías de conducción1ro vías de conducción
1ro vías de conducciónAnatoweb
 
Sistema nervioso 2
Sistema nervioso 2Sistema nervioso 2
Sistema nervioso 2
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Sistema Nervioso. Parte II
Sistema Nervioso. Parte II Sistema Nervioso. Parte II
Sistema Nervioso. Parte II
carluarias
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
Mario Arzeno
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorOrlando Lopez
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
pokemonplanta03go
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
Anatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema NerviosoAnatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema Nervioso
MZ_ ANV11L
 
1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf
FlorenciaDvila1
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
JP G
 
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.pptCLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
Rosa Palma Palma
 

Similar a Anatomiadeldolor convertido (20)

Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)
 
Neuronas1
Neuronas1Neuronas1
Neuronas1
 
Tejido nervioso
Tejido nervioso Tejido nervioso
Tejido nervioso
 
1ro vías de conducción
1ro vías de conducción1ro vías de conducción
1ro vías de conducción
 
Sistema nervioso 2
Sistema nervioso 2Sistema nervioso 2
Sistema nervioso 2
 
Sistema Nervioso. Parte II
Sistema Nervioso. Parte II Sistema Nervioso. Parte II
Sistema Nervioso. Parte II
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
 
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del  DR POLANCODiapositivas de priapismo del  DR POLANCO
Diapositivas de priapismo del DR POLANCO
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
Anatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema NerviosoAnatomía del Sistema Nervioso
Anatomía del Sistema Nervioso
 
1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf1sistemanervioso-210331010847.pdf
1sistemanervioso-210331010847.pdf
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Generalidades del snc
Generalidades del sncGeneralidades del snc
Generalidades del snc
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
 
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.pptCLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
CLASE 2 FILOGENESIS ONTOGENESIS SISTEMA NEURONAL.ppt
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Anatomiadeldolor convertido

  • 1. ANATOMIA DEL DOLOR DRA. DENISSE BOLAÑOS MEDICO RESIDENTE III AÑO H.E.A.L.F.
  • 2. ANATOMIA DEL DOLOR NOCICEPTORES: SON TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES DONDE HAY NOCICEPTORES? PIEL, VÍSCERAS, VASOS SANGUÍNEOS, MÚSCULO, FASCIAS, CÁPSULAS DE TEJIDO CONECTIVO, PERIOSTIO, HOZ CEREBRAL, MENINGES • LOS DEMÁS TEJIDOSAPENAS CUENTAN CON TERMINACIONES NOCICEPTIVAS
  • 3. RECEPTORES Discos Tactiles de Merkel (presion), Corpusculos de Meissner (región palmar y plantar), corpúsculos de Pa detectan vibraciones y Ruffinni (presion)
  • 4.
  • 5. ANATOMIA DEL DOLOR • ESTOSRECEPTORESA SUVEZ TRANSMITEN LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DE FIBRAS NERVIOSAS • LAS FIBRAS NERVIOSAS SON CLASIFICADAS DEPENDIENDO DE SUDIÁMETRO Y GRADO DE MIELINIZACIÓN (A,B,C) • SEHA CALCULADO QUE HAY CERCADE 200 FIBRASTIPO C PORCM2. • DE TODOS ESTOSTIPOS, SOLO LOSTIPOSAD Y C CONDUCEN LOSIMPULSOS NOCICEPTIVOS. PARATRANSMITIR LA INFORMACIÓN NOCICEPTIVA
  • 7. VIAS DEL DOLOR HAY 3 CLASESDE NOCICEPTORES (TÉRMICOS, MECÁNICOS,POLIMODALES) • NOCICEPTORES CUTÁNEOS • MECANORRECEPTORES:ÁREAPIELMAYOR 1 CM2, FIBRASADELTA • RECEPTORESPOLIMODALES: RESPONDENA TEMPERATURA, IRRITACIÓN QUÍMICA, PRESIÓN, FIBRAS C YA DELTA • NOCICEPTORES PROFUNDOS: SON POLIMODALES • NOCICEPTORES VISCERALES:FIBRASA DELTA Y C
  • 8. FENOMENO DELOS DOS DOLORES • “PRIMERDOLOR" : FIBRAS MIELINIZADAS (A Δ) • “SEGUNDO DOLOR”: FIBRAS CAMIELÍNICAS.
  • 9. TERMINACIÓN DE LAS FIBRAS • AΒ: LÁMINAS III A V • AΔ : LÁMINAS III A V DE REXED • C: LÁMINAS I Y II. (SUSTANCIA GELATINOSA) Estímulos mecánicos o térmicos dolorosos en la piel. (NS) (Neoespinotalámico) Convergentes o polimodales Estímulos no nociceptivos, táctiles etc
  • 10. VIAS DEL DOLOR • EL DOLOR ES UN FENÓMENO COMPLEJO, QUE IMPLICA NO SÓLO LA DETECCIÓN DE LAS SEÑALES NOCIVAS, SINO QUE INCLUYE TAMBIÉN ASPECTOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES. ASTA POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL Y SU ORGANIZACIÓN LOSAXONESAFERENTESDE LAS NEURONAS NOCICEPTORAS HACEN SINAPSIS EN ESTAÁREADE LA MÉDULA, QUE SESUBDIVIDE EN SEISCAPAS DIFERENCIADAS: LAS LÁMINAS DE REXED I A VI. LOS DISTINTOS TIPOS DE NOCICEPTORES, HACEN SINAPSIS EN LÁMINAS DISTINTAS.
  • 11. LAMINAS DE REXED •Lamina I y II: Reciben axones aferentes de nociceptores periféricos Fibras A delta y C • Las III y IV (el núcleo propio) reciben axones aferentes de receptores no nocivos Aβ • La lámina V contiene fundamentalmente neuronas WDR. Reciben fibras de tipo C, Aδ y Aβ, procedentes de estructuras viscerales. Puesto que en la lámina V convergen aferencias somáticas y viscerales ello podría explicar el fenómeno del dolor referido • La lámina VI (el núcleo dorsal) está implicada en la propiocepción inconsciente
  • 12. VIAS ESPINALESDEL DOLOR • LAS PRINCIPALES VÍAS IMPLICADAS EN LA TRANSMISIÓN DEL DOLOR SON: • HAZ ESPINO TALAMICO (STT) COMUNICA LA MÉDULA ESPINALCON LA CORTEZA CEREBRAL: • 75 %NEURONAS DE LA LÁMINA V • 25 %NEURONAS NOCICEPTIVAS ESPECÍFICASDE LA LÁMINA I • NEURONAS NO NOCICEPTIVAS AΒ Y AΔ • LOS HACES ESPINOPARABRAQUIALAMIGDALINO (SPA)Y ESPINOPARABRAQUIAL HIPOTALÁMICO (SPH), RELACIONADOS CON LAS REACCIONES SUBCORTICALES AL DOLOR; AMBOS CONSTITUIDOS CASI EXCLUSIVAMENTE PORAXONES PROVENIENTES DE NOCICEPTORES DE LA LÁMINA I.
  • 13. TRACTO ESPINO TALAMICO • ESLA VIA MAS IMPORTANTE. • LA INTERRUPCIÓN QX DEL HAZ DE UN LADO DE LA MÉDULA DISMINUYE LAS SENSACIONES DOLOROSAS DE LA MITAD OPUESTADEL CUERPO, MIENTRAS QUE SU ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA PROVOCA UNA SENSACIÓN DOLOROSA. • A NIVEL DELTRONCO CEREBRALELSTT CONTACTA 4 AREASIMPORTANTES • FORMACION RETICULADA • LOCUS COERULEUS • TECTUM • SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
  • 14. TRACTO ESPINOTALAMICO • 1. FORMACION RETICULADA (BULBO RAQUIDEO Y PUENTE) ELSTTACTIVA REACCIONES DEAJUSTECARDIO RESPIRATORIO Y DE VIGILIA • LOCUS COERULEUS: GRUPO DE NEURONAS QUE LIBERAN NORADRENALINA. SU ACTIVACION INDUCE DESCARGAS DE NA QUE GENERAANSIEDAD Y VIGILANCIA • TECTUM (MESENCEFALO) ACTIVA REACCIONES DE ORIENTACION DE CABEZAY OJOS • SUSTANCIA GRISPERIACUEDUCTALACTIVA VIAS DESCENDENTES IMPLICADAS EN LA MODULACION DEL DOLOR (ANALGESIA)
  • 15. ORGANIZACIÓN GENERAL DE UNA VÍA SENSITIVA  RECEPTOR  1° NEURONA: GANGLIO ANEXO  2°NEURONA: NÚCLEO ESPECÍFICO DE LA VÍA  SE CRUZA  3°NEURONA: TÁLAMO (VPL-VPM)  4°NEURONA: CORTEZA SOMATOSENSITIVA PRIMARIA  5°NEURONA: CORTEZA DE ASOCIACIÓN UNIMODAL  6°NEURONA: CORTEZA DE ASOCIACIÓN MULTIMODAL percepción sensación Capítulo argentino de la International Association fo t e udy ofPain (IASP)
  • 16.
  • 17. TRACTO (NEO) ESPINOTALÁMICO • Dolor agudo, localización rápida, percepción consciente • Lámina I • Se cruza • Grupo ventral posterior del tálamo. • Corteza somatosensitiva. • Permite discernir localización, intensidad y cualidad del impulso nociceptivo
  • 18. VÍA PALEOESPINOTALÁMICA • DOLOR SORDO Y CRÓNICO, COMPONENTE AFECTIVO YAUTONÓMICO, FIBRAS C. • LÁMINAS II Y III DE LASASTASDORSALES. • LAS FIBRAS SEDIRIGENA: LOS NÚCLEOS RETICULARES BULBO- PROTUBERANCIALES, ELLOCUS COERULEUS, ELTECTUM DEL MESENCÉFALO, LA SUSTANCIA GRISPERIACUEDUCTAL, AL HIPOTÁLAMO (SNA) Y TÁLAMO POSTERIOR
  • 19. CORTEZA CEREBRAL Tálamo medial Tálamo lateral Hipotálamo Mesencéfalo Tálamo posterior FR bulbar Asta dorsal receptores Espinotalámico (paleo) Espinohipotalámico Espinomesencefálico Espinobulbar (espinoreticular) lemnisco medial NEO PALEO Conducción lenta Dolor sordo Mal localizado Componente afectivo y emocional Despertar y defensa Receptores opiáceos +++ Conducción rápida Dolor agudo Sistematizado y discriminativo Cuantifica y analiza (topografía, duración, naturaleza) Receptores opiáceos +
  • 20.
  • 21. “Laangustia y el dolor y el placer y la muerte no son más que un proceso para existir...”, Frida Kahlo