SlideShare una empresa de Scribd logo
SENSACIONESSENSACIONES
SOMÁTICAS IISOMÁTICAS II
SENSACIONES DESENSACIONES DE
DOLOR, CEFALEA YDOLOR, CEFALEA Y
TÉRMICATÉRMICA
Mecanismo de protección
Tipos y cualidades del dolor
DOLOR
RAPIDO - AGUDORAPIDO - AGUDO
INTENSO
PUNZANTE
ELECTRICO
LENTO - CRONICOLENTO - CRONICO
URENTE
SORDO
PULSATIL
NAUSEOSO
CAPAS
SUPERFICIALES
PIEL
PERIOSTIO
PAREDES
ARTERIALES
SUPERFICIES
ARTICULARES
HACES
MUSCULARES
TIENDA Y
BOVEDA
CRANEAL
NOCICEPTORES
TERMINACIONES
NERVIOSAS
LIBRES
Estímulos q’
excitan
receptores
de dolor
MECANICOS TERMICOS QUÍMICOS
DOLOR
AGUDO
DOLOR
CRÓNICO
BRADICININABRADICININA
SEROTONINA
HISTAMINA
IONES KIONES K
ÁCIDO
ACETILCOLINA
ENZ. PROTEOLÍTICAS
PROSTAGLANDINAS
SUSPANCIA P
No se adaptan
HIPERALGESIA  ↑ sensibilidad
Mantiene informada a la persona
de 1 estimulo perjudicial
Velocidad de la lesión tisular como estímuloVelocidad de la lesión tisular como estímulo
para el dolorpara el dolor
Dolor x calor
Velocidad de la lesión
tisular
Intensidad
Calor
Infecciones bacterianas
Isquemia
Contusión tisular
Isquemia tisular como causa de dolor
• Si se bloquea el flujo sanguíneo aparece dolor en min.
• x acumulación a. láctico  del metabolismo anaerobio,
también x bradicinina y enz. proteolíticas.
• Espasmo  dolor
– Mecanismo directo: en receptores mecanosensibles
– Mecanismo indirecto: x la isquemia
Vías para la transmisión del dolor
dolor rápido-agudo dolor lento-crónico
Vía del dolor agudo
• Estímulo mecánico o térmico
• Nervios periféricos a la médula x
fibras A δ a 6 – 30 m/seg.
• Informa sobre situación lesiva para
q’ la persona reaccione de
inmediato y se aparte del estímulo.
• Llega a neuronas de astas dorsales
• De la médula al encéfalo x fascículo
neoespinotalámico
Vía del dolor agudo
• En la lámina I de las
astas dorsales,
• las neuronas de 2°
orden originan fibras
largas que cruzan al
lado opuesto x la
comisura anterior y
• ↑ x columnas
anterolaterales.
fascículo neoespinotalámico
Fascículo neoespinotalámico termina en:
• Unas fibras en formación
reticular del tronco del
encéfalo,
• la >ía pasan al tálamo y
terminan en complejo
ventrobasal junto CDLM.
• Otras en grupo nuclear
posterior del tálamo.
• De aquí va a otras zonas
basales y corteza
somatosensitiva
Dolor rápido - agudo
• Si la estimulación afecta a
la vez a receptores táctiles
q’ activan el sist. CDLM, la
localización del dolor es
exacta.
• El glutamato es el
neurotransmisor + probable
del dolor agudo.
Vía del dolor crónico
• Estímulos químicos, a veces
mecánicos o térmicos
persistentes.
• Nervios periféricos a la médula x
fibras C a 0,5 – 2 m/seg.
• Tiende a crecer con el tiempo,
ocasiona sufrimiento intolerable
q’ obliga a la persona tratar de
mitigar su causa.
• Llega a neuronas de astas
dorsales
• De médula al encéfalo x fascículo
paleoespinotalámico
Vía del dolor crónico
• En la lámina II y III de
las astas dorsales,
sustancia gelatinosa,
van a lámina V
• las neuronas de 2°
orden originan fibras
largas que cruzan al
lado opuesto x la
comisura anterior y
• ↑ x columnas
anterolaterales.
fascículo paleoespinotalámico
Fascículo paleoespinotalámico
• Presenta un final amplio en el
tronco del encéfalo:
• Núcleos de formación
reticular del bulbo,
protuberancia y mesencéfalo
• Región tectal del mesencéfalo
prof. a los colículos sup. e inf.
• Zona gris periacueductal
• Núcleos intralaminares,
ventrolaterales del tálamo,
hipotalamo y regiones
basales del cerebro
Dolor lento - crónico
• La localización del dolor es mala, x conexiones difusas
polisinápticas que posee la vía.
• La sustancia P es el neurotransmisor + probable del
dolor crónico, se libera lenta/; además del glutamato.
• La formación reticular, el tálamo y corteza cerebral
intervienen en la interpretación de las cualidades del
dolor
Estructuras cerebrales implicadas en la
percepción del dolor
Ínsula
Giro
cingulado
Corteza somestésica
Sistema
límbico y
estructuras
afines
Las señales de dolor avivan la excitabilidad
cerebral global
Esto explica xq’ es casi imposible que concilie el sueño
una persona que sufra dolor intenso
Sistema de supresión del dolor en elSistema de supresión del dolor en el
encéfalo y en la médula espinalencéfalo y en la médula espinal
• Sistema de analgesia:
1. Región gris periacueductal
y áreas periventriculares
del mesencéfalo, parte
sup de protuberancia y
porciones del 3° y 4°
ventrículo.
2. Núcleo magno del rafe y
núcleo reticular
paragigantocelular
3. Complejo inh del dolor en
astas dorsales de médula
espinal.
Sistema de opioides cerebrales
• + de 1 docena en ≠ puntos del SNC, son productos de
degradación de: proopiomelanocortina, proencefalina y
prodinorfina.
• β-endorfina  hipotálamo e hipófisis
• met-encefalina y dinorfina  tronco del encéfalo y
médula espinal.
• Propician inhibición presináptica y postsnáptica de fibras
para el dolor tipo C y Aδ al hacer sinápsis en astas
dorsales.
Inhibición de la transmisión del dolor mediante la presencia
de señales sensitivas táctiles simultaneas
La estimulación de fibras sensitivas grandes tipo Aβ
procedentes de receptores táctiles periféricos puede
deprimir la transmisión de señales de dolor procedentes
de la misma región corporal.
• Al producir inhibición lateral local en la médula espinal
• Ej. Roce luego de lesión, acupuntura
• Tx del dolor con estimulación eléctrica
 ES EL COMPONENTE
SENSORIAL DEL DOLOR.
 SE MANIFIESTA COMO UN
MECANISMO ELECTROQUIMICO
TRANSDUCCION
TRANSMISION
MODULACION
PERCEPCION
 ES CONVERTIR EL ESTIMULO
NOCIVO DE LA SEÑAL QUIMICA, A
UNA SEÑAL ELECTRICA, x LA
TERMINACION
NERVIOSA.
 ES LA PROPAGACION DE LA
SEÑAL ELECTRICA,
A LO LARGO DE LAS VIAS
NOCICEPTIVAS.
• INTERVIENE: (Na+)
ALTERACION DE LA
SEÑAL NOCICEPTIVA
DENTRO DEL ASTA
DORSAL DE LA
MEDULA ESPINAL.
AQUÍ, SE ENTRECRUZAN
LAS TERMINACIONES
NERVIOSAS, LIBERAN
NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES
YY
NEUROMODULADORESNEUROMODULADORES
QUE:QUE:
 INHIBEN, AMPLIFICANINHIBEN, AMPLIFICAN
O ALTERAN LA SEÑALO ALTERAN LA SEÑAL
SENSORIAL.SENSORIAL.
 PROCESO EN QUE SE INTERPRETAN LOS
IMPULSOS NOCICEPTIVOS Y SE SUMAN A
FACTORES COGNITIVOS Y EMOCIONALES
PARA CREAR LA EXPERIENCIA SUBJETIVA
DE DOLOR.
DolorDolor
ROBERTSON (1959)ROBERTSON (1959)
BARZALLO/2007BARZALLO/2007
NaNa
KK
EXTRACELULAREXTRACELULAR
INTRACELULARINTRACELULAR
Ca
+ -
PERCEPCIONPERCEPCION
TRANSMISIONTRANSMISION
SIST. INHB.SIST. INHB.
DESCENDENTESDESCENDENTES
TRANSDUCCIONTRANSDUCCION
MODULACIONMODULACION
MEDULARMEDULAR BARZALLO/2007
DOLOR REFERIDODOLOR REFERIDO
• Dolor en parte del
cuerpo situada
bastante alejada del
tejido que lo origina.
• Importante para el Dx
clínico de dolencias
viscerales en que es
el único signo.
• Mecanismo 
Localización del dolor referido que seLocalización del dolor referido que se
transmite a través de vías visceralestransmite a través de vías viscerales
• Cuando el dolor visceral
queda referido a la
superficie
  se localiza en el
dermatoma del q’
procedía este órgano
visceral en el embrión
• Ej. Corazón C3 y T5,
estómago T7-T9
Dolor visceral
• Cualquier fenómeno q’ produzca estimulación
difusa de terminaciones nerviosas para el dolor
en una víscera provoca dolor intenso.
• Ej. Isquemia intestinal
• Se lo utiliza para Dx inflamación, infección o
padecimientos en las vísceras.
Causas de dolor visceral
ISQUEMIA
ESTIMULOS
QUIMICOS
HIPER-
DILATACION
DE VISCERA
HUECA
ESPASMO
DE VISCERAS
HUECAS
DOLOR
VISCERAL
Bradicinina
Enz. proteolíticas
Jugo
gástrico
Estimulación
mecánica e
isquemia
Dolor parietal provocado x enf. viscerales
– El peritoneo parietal tiene amplia inervación
dolorosa de nervios raquídeos periféricos. Es
de carácter agudo.
• Transmisión del dolor visceral y parietal:
– Visceral verdadero  referido
– Parietal  localizan directa/ sobre zona
dolorosa
Vía parietal para transmisión de dolorVía parietal para transmisión de dolor
abdominal y torácicoabdominal y torácico
• Ej: Apéndice inflamado.
• X fibras de dolor visceral,
entran en médula T10 o
T11  referido a nivel
periumbilical.
• Si impulso se origina de
peritoneo parietal  dolor
en FID
ALTERACIONES DEL DOLOR Y OTRAS
SENSIBILIDADES SOMÁTICAS
• HIPERALGESIA
– Primaria  vía demasiado excitable.
– Secundaria  facilitación
• HERPES ZOSTER
– Virus herpes infecta un ganglio raquídeo
• TIC DOLOROSO
– Dolor lancinante de zona inervada x 5° y 9° par
craneal.
Síndrome de Brown SéquardSíndrome de Brown Séquard
• Se bloquea la función motora
del mismo lado x ↓ de la
sección.
• Dolor, calor y frío desaparecen
en 2 a 6 dermatomas del lado
opuesto.
• S. cinestésicas, posicionales,
vibración, localización puntual y
distinción entre 2 puntos se
pierden del mismo lado
• Tacto ligero se altera y el
grosero no.
Si hay sección
transversal de un lado de
la médula.
CEFALEACEFALEA
• Dolor referido desde
estructuras
profundas.
• Origen:
– Intracraneal
– Extracraneal
CEFALEA
DE ORIGEN
INTRACRANEAL
CEFALEA DE
MENINGITIS
JAQUECA
CEFALEA
ALCOHOLICA
CEFALEA x
ESTREÑIMIENTO
X DESCENSO
DE PRESIÓN
DEL LCR
Inflamación
de las
meninges
Fenómenos
vasculares
anormales
pródromos
x su
naturaleza
tóxica
irrita meninges
De los
productos
tóxicos
absorbidos
Retiro de 20 ml
elimina parte
del componente
de flotación
cerebral
CEFALEA
DE ORIGEN
EXTRACRANEAL
x
ESPASMO
MUSCULAR
IRRITACIÓN
NASALES
PARANASALES
x
TRASTORNOS
OCULARES
Tensión emocional
músculos
espásticos
x infección o
procesos
irritantes
Intentos excesivos
para enfocar y x
Irradiación excesiva
SENSIBILIDAD TÉRMICASENSIBILIDAD TÉRMICA
• 3 tipos de receptores:
– Frío, calor y dolor.
• Situados ↓ de la piel en
puntos sueltos separados
entre sí.
• 3 a 10 veces + para frío.
• N° varía en ≠ zonas: 15 a
25 puntos para frío en
labios y 3 a 5 dedos de
mano o 1 en tronco
Calor Frío
• Terminaciones nerviosas
libres
• Fibras nerviosas tipo C
• Velocidad 0,4 a 2m/seg.
• Terminaciones nerviosas
libres
• Fibras nerviosas
mielínicas Aδ q’ se
ramifican varias veces.
• Algunas fibras tipo C
• Velocidad 20 m/seg.
• Los receptores térmicos se adaptan luego de un cambio brusco
de temperatura.
La detección de la temperatura modifica la velocidad de
reacciones químicas intracelulares con c/variación de 10°c
Sensaciones térmicas
• Puede detectarse cambios rápidos de temperatura hasta
de 0,01°c si afecta a toda la superficie corporal
simultánea/  sumación térmica.
• Se transmiten x vías paralelas a las señales de dolor.
• En la médula ↑ y ↓ x fascículo de Lissauer y termina en
láminas I, II y III de astas dorsales.
• ↑ al fascículo sensitivo anterolateral opuesto.
• Termina en formación reticular del tronco del encéfalo y
complejo ventrobasal del tálamo, de ahí a corteza
somática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasTania Vera
 
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Oscar Romo Flores
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicosEmilioPuente4
 
Sensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasSensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasAndii C
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomodana_lic
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialMarioBerrios8
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebralJedo0
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronalVictor Galicia
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Rocío GoM
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)Ketlyn Keise
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralGiovanni Perez
 

La actualidad más candente (20)

Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
 
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Sensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasSensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticas
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
La corteza somatosensorial
La corteza somatosensorialLa corteza somatosensorial
La corteza somatosensorial
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Neurofisiologia motora e integradora
Neurofisiologia motora e integradoraNeurofisiologia motora e integradora
Neurofisiologia motora e integradora
 
Comunicación neuronal
Comunicación neuronalComunicación neuronal
Comunicación neuronal
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
4 fisiologia de la audicion (Otorrinolaringologia)
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 

Similar a Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor

Similar a Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor (20)

Cap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espochCap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espoch
 
UMNG V 1
UMNG V 1UMNG V 1
UMNG V 1
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptxConferencia. Sistema somatosensorial.pptx
Conferencia. Sistema somatosensorial.pptx
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020
 
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxCap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 

Más de Orlando Lopez

Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Orlando Lopez
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Orlando Lopez
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoOrlando Lopez
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superioresOrlando Lopez
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionOrlando Lopez
 
Control de la funcion motora
Control de la funcion motoraControl de la funcion motora
Control de la funcion motoraOrlando Lopez
 
Contribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y gangliosContribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y gangliosOrlando Lopez
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Orlando Lopez
 
Los sentidos del tacto y posicion
Los sentidos  del tacto y posicionLos sentidos  del tacto y posicion
Los sentidos del tacto y posicionOrlando Lopez
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Orlando Lopez
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esqueléticoOrlando Lopez
 
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoClase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoOrlando Lopez
 

Más de Orlando Lopez (20)

Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014
 
Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014Reflejos medulares 2014
Reflejos medulares 2014
 
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nerviosoNiveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
Niveles gerarquicos de organizacion del sistema nervioso
 
Gusto y olfato
Gusto y olfatoGusto y olfato
Gusto y olfato
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Control de la funcion motora
Control de la funcion motoraControl de la funcion motora
Control de la funcion motora
 
Contribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y gangliosContribucion del cerebelo y ganglios
Contribucion del cerebelo y ganglios
 
Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014Regulacion de la temperatura 2014
Regulacion de la temperatura 2014
 
Los sentidos del tacto y posicion
Los sentidos  del tacto y posicionLos sentidos  del tacto y posicion
Los sentidos del tacto y posicion
 
Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014Contraccion del musculoliso 2014
Contraccion del musculoliso 2014
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 
Inmunologia neww
Inmunologia  newwInmunologia  neww
Inmunologia neww
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Grupo sanguineos
Grupo sanguineosGrupo sanguineos
Grupo sanguineos
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de solutoClase de osmosis, transporte activo de soluto
Clase de osmosis, transporte activo de soluto
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor

  • 1. SENSACIONESSENSACIONES SOMÁTICAS IISOMÁTICAS II SENSACIONES DESENSACIONES DE DOLOR, CEFALEA YDOLOR, CEFALEA Y TÉRMICATÉRMICA
  • 3. Tipos y cualidades del dolor DOLOR RAPIDO - AGUDORAPIDO - AGUDO INTENSO PUNZANTE ELECTRICO LENTO - CRONICOLENTO - CRONICO URENTE SORDO PULSATIL NAUSEOSO
  • 5. Estímulos q’ excitan receptores de dolor MECANICOS TERMICOS QUÍMICOS DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO BRADICININABRADICININA SEROTONINA HISTAMINA IONES KIONES K ÁCIDO ACETILCOLINA ENZ. PROTEOLÍTICAS PROSTAGLANDINAS SUSPANCIA P No se adaptan HIPERALGESIA  ↑ sensibilidad Mantiene informada a la persona de 1 estimulo perjudicial
  • 6. Velocidad de la lesión tisular como estímuloVelocidad de la lesión tisular como estímulo para el dolorpara el dolor Dolor x calor Velocidad de la lesión tisular Intensidad Calor Infecciones bacterianas Isquemia Contusión tisular
  • 7. Isquemia tisular como causa de dolor • Si se bloquea el flujo sanguíneo aparece dolor en min. • x acumulación a. láctico  del metabolismo anaerobio, también x bradicinina y enz. proteolíticas. • Espasmo  dolor – Mecanismo directo: en receptores mecanosensibles – Mecanismo indirecto: x la isquemia
  • 8. Vías para la transmisión del dolor dolor rápido-agudo dolor lento-crónico
  • 9. Vía del dolor agudo • Estímulo mecánico o térmico • Nervios periféricos a la médula x fibras A δ a 6 – 30 m/seg. • Informa sobre situación lesiva para q’ la persona reaccione de inmediato y se aparte del estímulo. • Llega a neuronas de astas dorsales • De la médula al encéfalo x fascículo neoespinotalámico
  • 10. Vía del dolor agudo • En la lámina I de las astas dorsales, • las neuronas de 2° orden originan fibras largas que cruzan al lado opuesto x la comisura anterior y • ↑ x columnas anterolaterales. fascículo neoespinotalámico
  • 11. Fascículo neoespinotalámico termina en: • Unas fibras en formación reticular del tronco del encéfalo, • la >ía pasan al tálamo y terminan en complejo ventrobasal junto CDLM. • Otras en grupo nuclear posterior del tálamo. • De aquí va a otras zonas basales y corteza somatosensitiva
  • 12.
  • 13. Dolor rápido - agudo • Si la estimulación afecta a la vez a receptores táctiles q’ activan el sist. CDLM, la localización del dolor es exacta. • El glutamato es el neurotransmisor + probable del dolor agudo.
  • 14. Vía del dolor crónico • Estímulos químicos, a veces mecánicos o térmicos persistentes. • Nervios periféricos a la médula x fibras C a 0,5 – 2 m/seg. • Tiende a crecer con el tiempo, ocasiona sufrimiento intolerable q’ obliga a la persona tratar de mitigar su causa. • Llega a neuronas de astas dorsales • De médula al encéfalo x fascículo paleoespinotalámico
  • 15. Vía del dolor crónico • En la lámina II y III de las astas dorsales, sustancia gelatinosa, van a lámina V • las neuronas de 2° orden originan fibras largas que cruzan al lado opuesto x la comisura anterior y • ↑ x columnas anterolaterales. fascículo paleoespinotalámico
  • 16. Fascículo paleoespinotalámico • Presenta un final amplio en el tronco del encéfalo: • Núcleos de formación reticular del bulbo, protuberancia y mesencéfalo • Región tectal del mesencéfalo prof. a los colículos sup. e inf. • Zona gris periacueductal • Núcleos intralaminares, ventrolaterales del tálamo, hipotalamo y regiones basales del cerebro
  • 17.
  • 18. Dolor lento - crónico • La localización del dolor es mala, x conexiones difusas polisinápticas que posee la vía. • La sustancia P es el neurotransmisor + probable del dolor crónico, se libera lenta/; además del glutamato. • La formación reticular, el tálamo y corteza cerebral intervienen en la interpretación de las cualidades del dolor
  • 19. Estructuras cerebrales implicadas en la percepción del dolor Ínsula Giro cingulado Corteza somestésica Sistema límbico y estructuras afines
  • 20. Las señales de dolor avivan la excitabilidad cerebral global Esto explica xq’ es casi imposible que concilie el sueño una persona que sufra dolor intenso
  • 21.
  • 22. Sistema de supresión del dolor en elSistema de supresión del dolor en el encéfalo y en la médula espinalencéfalo y en la médula espinal • Sistema de analgesia: 1. Región gris periacueductal y áreas periventriculares del mesencéfalo, parte sup de protuberancia y porciones del 3° y 4° ventrículo. 2. Núcleo magno del rafe y núcleo reticular paragigantocelular 3. Complejo inh del dolor en astas dorsales de médula espinal.
  • 23. Sistema de opioides cerebrales • + de 1 docena en ≠ puntos del SNC, son productos de degradación de: proopiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina. • β-endorfina  hipotálamo e hipófisis • met-encefalina y dinorfina  tronco del encéfalo y médula espinal. • Propician inhibición presináptica y postsnáptica de fibras para el dolor tipo C y Aδ al hacer sinápsis en astas dorsales.
  • 24. Inhibición de la transmisión del dolor mediante la presencia de señales sensitivas táctiles simultaneas La estimulación de fibras sensitivas grandes tipo Aβ procedentes de receptores táctiles periféricos puede deprimir la transmisión de señales de dolor procedentes de la misma región corporal. • Al producir inhibición lateral local en la médula espinal • Ej. Roce luego de lesión, acupuntura • Tx del dolor con estimulación eléctrica
  • 25.  ES EL COMPONENTE SENSORIAL DEL DOLOR.  SE MANIFIESTA COMO UN MECANISMO ELECTROQUIMICO TRANSDUCCION TRANSMISION MODULACION PERCEPCION
  • 26.  ES CONVERTIR EL ESTIMULO NOCIVO DE LA SEÑAL QUIMICA, A UNA SEÑAL ELECTRICA, x LA TERMINACION NERVIOSA.
  • 27.  ES LA PROPAGACION DE LA SEÑAL ELECTRICA, A LO LARGO DE LAS VIAS NOCICEPTIVAS. • INTERVIENE: (Na+)
  • 28. ALTERACION DE LA SEÑAL NOCICEPTIVA DENTRO DEL ASTA DORSAL DE LA MEDULA ESPINAL. AQUÍ, SE ENTRECRUZAN LAS TERMINACIONES NERVIOSAS, LIBERAN NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES YY NEUROMODULADORESNEUROMODULADORES QUE:QUE:  INHIBEN, AMPLIFICANINHIBEN, AMPLIFICAN O ALTERAN LA SEÑALO ALTERAN LA SEÑAL SENSORIAL.SENSORIAL.
  • 29.  PROCESO EN QUE SE INTERPRETAN LOS IMPULSOS NOCICEPTIVOS Y SE SUMAN A FACTORES COGNITIVOS Y EMOCIONALES PARA CREAR LA EXPERIENCIA SUBJETIVA DE DOLOR.
  • 32. DOLOR REFERIDODOLOR REFERIDO • Dolor en parte del cuerpo situada bastante alejada del tejido que lo origina. • Importante para el Dx clínico de dolencias viscerales en que es el único signo. • Mecanismo 
  • 33. Localización del dolor referido que seLocalización del dolor referido que se transmite a través de vías visceralestransmite a través de vías viscerales • Cuando el dolor visceral queda referido a la superficie   se localiza en el dermatoma del q’ procedía este órgano visceral en el embrión • Ej. Corazón C3 y T5, estómago T7-T9
  • 34. Dolor visceral • Cualquier fenómeno q’ produzca estimulación difusa de terminaciones nerviosas para el dolor en una víscera provoca dolor intenso. • Ej. Isquemia intestinal • Se lo utiliza para Dx inflamación, infección o padecimientos en las vísceras.
  • 35. Causas de dolor visceral ISQUEMIA ESTIMULOS QUIMICOS HIPER- DILATACION DE VISCERA HUECA ESPASMO DE VISCERAS HUECAS DOLOR VISCERAL Bradicinina Enz. proteolíticas Jugo gástrico Estimulación mecánica e isquemia
  • 36. Dolor parietal provocado x enf. viscerales – El peritoneo parietal tiene amplia inervación dolorosa de nervios raquídeos periféricos. Es de carácter agudo. • Transmisión del dolor visceral y parietal: – Visceral verdadero  referido – Parietal  localizan directa/ sobre zona dolorosa
  • 37. Vía parietal para transmisión de dolorVía parietal para transmisión de dolor abdominal y torácicoabdominal y torácico • Ej: Apéndice inflamado. • X fibras de dolor visceral, entran en médula T10 o T11  referido a nivel periumbilical. • Si impulso se origina de peritoneo parietal  dolor en FID
  • 38. ALTERACIONES DEL DOLOR Y OTRAS SENSIBILIDADES SOMÁTICAS • HIPERALGESIA – Primaria  vía demasiado excitable. – Secundaria  facilitación • HERPES ZOSTER – Virus herpes infecta un ganglio raquídeo • TIC DOLOROSO – Dolor lancinante de zona inervada x 5° y 9° par craneal.
  • 39. Síndrome de Brown SéquardSíndrome de Brown Séquard • Se bloquea la función motora del mismo lado x ↓ de la sección. • Dolor, calor y frío desaparecen en 2 a 6 dermatomas del lado opuesto. • S. cinestésicas, posicionales, vibración, localización puntual y distinción entre 2 puntos se pierden del mismo lado • Tacto ligero se altera y el grosero no. Si hay sección transversal de un lado de la médula.
  • 40. CEFALEACEFALEA • Dolor referido desde estructuras profundas. • Origen: – Intracraneal – Extracraneal
  • 41. CEFALEA DE ORIGEN INTRACRANEAL CEFALEA DE MENINGITIS JAQUECA CEFALEA ALCOHOLICA CEFALEA x ESTREÑIMIENTO X DESCENSO DE PRESIÓN DEL LCR Inflamación de las meninges Fenómenos vasculares anormales pródromos x su naturaleza tóxica irrita meninges De los productos tóxicos absorbidos Retiro de 20 ml elimina parte del componente de flotación cerebral
  • 43. SENSIBILIDAD TÉRMICASENSIBILIDAD TÉRMICA • 3 tipos de receptores: – Frío, calor y dolor. • Situados ↓ de la piel en puntos sueltos separados entre sí. • 3 a 10 veces + para frío. • N° varía en ≠ zonas: 15 a 25 puntos para frío en labios y 3 a 5 dedos de mano o 1 en tronco
  • 44. Calor Frío • Terminaciones nerviosas libres • Fibras nerviosas tipo C • Velocidad 0,4 a 2m/seg. • Terminaciones nerviosas libres • Fibras nerviosas mielínicas Aδ q’ se ramifican varias veces. • Algunas fibras tipo C • Velocidad 20 m/seg. • Los receptores térmicos se adaptan luego de un cambio brusco de temperatura. La detección de la temperatura modifica la velocidad de reacciones químicas intracelulares con c/variación de 10°c
  • 45. Sensaciones térmicas • Puede detectarse cambios rápidos de temperatura hasta de 0,01°c si afecta a toda la superficie corporal simultánea/  sumación térmica. • Se transmiten x vías paralelas a las señales de dolor. • En la médula ↑ y ↓ x fascículo de Lissauer y termina en láminas I, II y III de astas dorsales. • ↑ al fascículo sensitivo anterolateral opuesto. • Termina en formación reticular del tronco del encéfalo y complejo ventrobasal del tálamo, de ahí a corteza somática.