SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
CAMPUS TABASCO
Ensayo
Centro ceremonial “La venta”
Por
José Iván Díaz Isidro – 2200107
Arquitectura de la Antigüedad – II Semestre
Ing. Javier Franco López
11 de Abril de 2013
Centro ceremonial “La Venta”
Es una de las zonas arqueológicas mas importantes de que se encuentra
ubicada en el estado de Tabasco, en la cual se asentó una de las importantes
culturas que es considerada la cultura madre que son los olmecas.En la
actualidad se desconoce el nombre que tenía esta antigua ciudad olmeca. El
nombre de La Venta se debe a que a finales del siglo XIX se fundó junto a la
ciudad prehispánica, una población que se dedicaba a la venta de maderas,
por lo que los vecinos le llamaban simplemente La Venta, nombre que se
adoptó para el sitio arqueológico.
El sitio arqueológico de La Venta fue descubierto por los
arqueólogos FransBlom y Oliver La Farge en 1925 y las primeras exploraciones
y excavaciones fueron realizadas porMatthew Stirling entre 1941 y 1943, con
varias excavaciones subsecuentes en los años 60. Stirling se acredita con
identificar la cultura olmeca, aunque varios monumentos y lugares olmecas ya
se habían descubierto, es el trabajo de Stirling el que pone la cultura olmeca en
contexto.
Entrada al sitio arqueológico
Los olmecas fue la primera civilización del México antiguo, que se asentó en el
actual estado de Tabasco y el sur de Veracruz. En La Venta, construyeron un
gran centro urbano en la cima de un promontorio natural que destaca en medio
de un islote en la llanura inundable de Tabasco.
La ocupación de La Venta inició en el año 1750 a.C y su desarrollo principal se
sitúa del 1200 al 400 a.C. que es cuando alcanza su desarrollo principal como
urbe y centro ceremonial. En su apogeo, La Venta fue un centro ceremonial
que contuvo una serie de ofrendas enterradas, de tumbas así como esculturas
monumentales similares a las encontradas en San Lorenzo Tenochtitlan. Se
calcula que el sitio tuvo una población de por lo menos 1.800 personas.
Los olmecas tenían una organización política centralizada y una estructura
social estratificada, y desde La Venta ejercieron el poder religioso, económico y
político. La economía se fundaba en los tributos y en el monopolio del
comercio, especialmente en la exportación de objetos suntuarios y la compra
de materia prima como jadeita, piedra serpentina, plumas, pieles, basalto, y tal
vez cacao.
La civilización olmeca fue de las mas prominentes en Mesoamerica desde 1500
a. C. a 100 a. C. La zona olmeca tiene una extensión de cerca de 200 por
80 km, en la cuenca del río Coatzacoalcos. Esta zona incluye a San Lorenzo
Tenochtitlan, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. La Venta es el sitio más
importantes de la cultura olmeca ya que hace unos 3000 años fue el centro
cívico-religioso más importante de esta cultura.
Se encuentra localizado en un pantano costero que pasaba por el alto del
entonces activo río Palma. La ciudad de la Venta controló posiblemente una
región entre los ríos Coatzacoalcos y Mexcalapa. La parte principal del sitio es
un complejo de construcciones en arcilla llamada arquitectura de tierra en
dirección norte-sur, aunque el sitio 8 se encuentra al oeste.
La estructura más importante de La Venta es una pirámide construida con
barro acumulado. Su planta es irregularmente circular, tiene un diámetro medio
de 128 m y una altura de 31,4 m. La cantidad de barro que se empleó en su
construcción es calculada en 100 mil m³. La superficie exterior tiene diez
entrantes y diez salientes que le confiere a la estructura la forma de un molde
redondeada.
Pirámide principal de la venta.
No existe en la región abundante piedra y por lo tanto todas las construcciones
fueron construidas con tierra o arcilla. Las piedras grandes de basalto fueron
traídas de las montañas de Los Tuxtlas, pero fueron utilizadas exclusivamente
para esculturas monumentales, como las cabezas colosales, "altares" y
estelas.
El extremo meridional del sitio lo ocupa una refinería de petróleo y se ha
destruido gran parte del asentamiento, haciendo las excavaciones difíciles o
imposibles. Muchos de los monumentos del lugar se encuentran en el Parque-
Museo La Venta y en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara de la
ciudad de Villahermosa, Tabasco.
Esculturas encontradas en la venta.
Aunque el área nuclear de la ciudad prehispánica de La Venta se construyó en
un islote de 5,2 km², se calcula que la ciudad tuvo una extensión de 200
hectáreas.
En el sitio arqueológico se pueden apreciar numerosos montículos, que en su
tiempo formaron conjuntos arquitectónicos. La mayoría de los edificios fueron
levantados siguiendo la orientación norte-sur, y fueron construidos de
materiales perecederos, como el bajareque y techos de palma sobre
plataformas hechas de diferentes tipos de tierra, arcillas y arenas, y que tienen
una altura de 3 a 4 m. de alto y 100 m de largo.
En La Venta se ha definido la existencia de diez diferentes complejos
arquitectónicos, los cuales fueron construidos por acumulación de tierra, arcilla
y arenas que formaron las plazas, plataformas y montículos. Las plazas son de
forma alargada y frecuentemente paralelas, delimitadas en sus extremos por
estructuras cuadrangulares.
La distribución de las estructuras prehispánicas de La Venta muestra que esta
ciudad olmeca fue planificada, por el patrón tan regular que presenta su traza
arquitectónica, igual que obedece a un patrón lineal que corre en un eje norte-
sur, abarcando estructuras monumentales, altares y plazas. Por lo que se
considera que La Venta, representa el primer trazo arquitectónico planificado
de acuerdo a los estratos sociales y al movimiento diario de la ciudad en el
México antiguo, y toda la América media.
La venta se encontraba dividida en complejos el complejo A es el conjunto
arqueológico más conocido y explorado de La Venta. Contaba con nueve
plataformas construidas con tierra apisonada, orientadas al oeste, en las cuales
se encontraron cinco ofrendas masivas únicos en el mundo prehispánico
consistentes en más de treinta ofrendas, con unos tres mil objetos figurillas
antropomorfas y zoomorfas, joyería, cinceles y hachas, y quince esculturas de
piedra.Este conjunto arquitectónico representa el ejemplo más elaborado de un
recinto ceremonial de la civilización olmeca y refleja el alto grado de
organización política, social, económica, ideológica y religiosa de sus
habitantes.
Este conjunto abarcó aproximadamente dos hectáreas, el Complejo A se
construyó a lo largo de cuatro siglos (1000-600 a.C.) Tenía dos plazas, un patio
que estaba junto al complejo C y tres plataformas.
El patio sur, que colindaba con el Complejo C, albergaba tres plataformas (A-3,
A-4 y A-5); dos de éstas eran de planta rectangular y estaban dispuestas
paralelamente, y entre ambas, hacia el extremo norte y cerrando la plaza, se
encontraba la tercera plataforma (A-3). Las plataformas A-4 y A-5 medían más
de 85 m de largo, 16 m de ancho y más de 2 m de altura, mientras que el
edificio A-3 tenía 32 m en su eje norte-sur, 24 m en su eje este-oeste y una
altura de más de 2 m.
Al norte del Conjunto A estaba el llamado patio norte, delimitado por columnas
que terminaban entre dos plataformas. Dentro de este patio se encontraban
tres plataformas. La construcción tuvo cuatro etapas: la primera (1000-900
a.C.), la segunda (900-800 a.C.), la tercera (800-700 a.C.) y la cuarta etapa
(700-600a.C.)
El complejo B es un espacio abierto con una extensión de más de cuatro
hectáreas el cual era utilizado para ceremonias públicas. Actualmente se
exhiben réplicas de las esculturas monumentales que fueron encontradas
originalmente en este espacio. La plaza está delimitada al este por la “Acrópolis
Stirling”, que se caracteriza por ser una enorme plataforma de tierra con más
de 300 m de frente.
El complejo C o "La Pirámide", es una gran pirámide construida de arcilla de
aproximadamente 30 metros de altura y 128 metros de diámetro, es la pirámide
más antigua de Mesoamérica. Se calcula que la cantidad de barro que se
empleó en su construcción fue de 100 mil m³. La superficie exterior tiene diez
entrantes y diez salientes que le confiere a la estructura la forma de un molde
redondeada y de superficie ondulada, única en su tipo.
En la pirámide se encontraron 6 esculturas labradas en bajorrelieve y que
muestran seres "sobrenaturales" y se exhiben actualmente en el Museo de
Sitio.
El complejo D está conformado por más de 20 plataformas de tierra, alineadas
en tres ejes norte-sur. En los costados del Edificio D 8 se pueden observar dos
ejemplares, de magnífica manufactura pertenecientes al arte olmeca conocidas
como “altares”. En el Edificio D 7 se localizaron tres esculturas monumentales
de seres sobrenaturales, labradas en piedra arenisca, éstas dan la bienvenida
al visitante en el acceso principal del Museo de Sitio.
El sitio de la Venta incluye diversas plataformas de arcilla coloreadas en rojo,
amarillo y púrpura. Asimismo existen gran cantidad de esculturas
monumentales en basalto. Quizás las más intrigantes sean las cabezas
colosales. Han sido halladas diecisiete cabezas colosales, cuatro de ellas en La
Venta (descritas oficialmente como monumentos 1 a 4).
Tres de las cabezas -Monumentos 2,3 y 4- fueron encontradas a 150 m del
norte del complejo A, al norte de la gran pirámide. Se encontraron en una fila
irregular. La otra cabeza colosal -Monumento 1- estaba unos metros al sur de
la gran pirámide.
Se piensa que las cabezas fueron talladas en el 700 a. C., pero posiblemente
daten desde 850 a. C., mientras que las cabezas de San Lorenzo datan de un
periodo anterior. Las cabezas colosales pesan varias toneladas. Su tamaño
causa especulación acerca de como los olmecas las movieron. La mina
principal del basalto se encuentra en el cerro Cintepec en las montañas de Los
Tuxtlas, a 80 km del lugar.
Cada una de estas cabezas posee un sombrero (parecidos a los cascos de
fútbol americano de 1920). Estos cascos probablemente servían de protección
en la guerra o en el juego ceremonial de pelota.
Características tales como el grueso de los labios han originado muchas
especulaciones acerca de su semejanza con tribus africanas. Algunos insisten
que los olmecas eran africanos. Otros dicen que es posible que sea una
libertad permitida en esculturas y no el aspecto real de los olmecas.
Cabeza monumental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
Carla Loria
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
ndrussFlores
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.
Charlsarq
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
Efra7_10
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
Arquitectura en la Edad media
Arquitectura en la Edad mediaArquitectura en la Edad media
Arquitectura en la Edad media
Juan Hdz Jimenez
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
universidad
 
Clase 7 posclásico toltecas
Clase 7 posclásico toltecasClase 7 posclásico toltecas
Clase 7 posclásico toltecas
Noelia
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
Rogelio Barajas
 
Arquitectura egipcia teoria 1.. copia
Arquitectura egipcia    teoria 1..   copiaArquitectura egipcia    teoria 1..   copia
Arquitectura egipcia teoria 1.. copia
Jhon Sebastian Sebastian
 
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantialesParaboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
profejaramillo
 
Arquitectura de Colombia
Arquitectura de ColombiaArquitectura de Colombia
Arquitectura de Colombia
Leidy Acevedo
 
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasArquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Juan Hdz Jimenez
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
Ezperanza Luiis LaUrel
 
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECATECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
dpm2016
 
2 EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
2    EDIFICIO BIOINNOVA.pdf2    EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
2 EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
RamirezLizethDaniela
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
Liseth Rodriguez M
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
Gustavo Sequeira
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
Alina ER
 

La actualidad más candente (20)

Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
 
Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.Tula. zona arqueologica.
Tula. zona arqueologica.
 
Estructuras de Cables
Estructuras de CablesEstructuras de Cables
Estructuras de Cables
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Arquitectura en la Edad media
Arquitectura en la Edad mediaArquitectura en la Edad media
Arquitectura en la Edad media
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Clase 7 posclásico toltecas
Clase 7 posclásico toltecasClase 7 posclásico toltecas
Clase 7 posclásico toltecas
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Arquitectura egipcia teoria 1.. copia
Arquitectura egipcia    teoria 1..   copiaArquitectura egipcia    teoria 1..   copia
Arquitectura egipcia teoria 1.. copia
 
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantialesParaboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
Paraboloides hiperbolicos restaurante los manantiales
 
Arquitectura de Colombia
Arquitectura de ColombiaArquitectura de Colombia
Arquitectura de Colombia
 
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguasArquitectura en las civilizaciones antiguas
Arquitectura en las civilizaciones antiguas
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECATECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION AZTECA
 
2 EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
2    EDIFICIO BIOINNOVA.pdf2    EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
2 EDIFICIO BIOINNOVA.pdf
 
Cuidad del renacimiento
Cuidad del renacimientoCuidad del renacimiento
Cuidad del renacimiento
 
Tenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. ArquitecturaTenochtitlán. Arquitectura
Tenochtitlán. Arquitectura
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
 

Similar a Ensayo de la venta

Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
Dalia I. Cj
 
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
fabiolacm
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
Diianiiux Anyeliik
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Dimas Henriquez
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Jorge Villasmil
 
Final
FinalFinal
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
Karolina Rodriguez
 
El periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxacaEl periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxaca
Lupita Gomez
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
negrito56
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
Mariangel Bracho Hernandez
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
Patrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvadorPatrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvador
Cecilia Guerra
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
anapicazo17
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
anapicazo17
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
25669466
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Capit Ulo 1
Capit Ulo 1Capit Ulo 1
Capit Ulo 1
oscardavidrueladiaz
 

Similar a Ensayo de la venta (20)

Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
Trujillo "La Ciudad de la Eterna Primavera"
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
 
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdhSitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
Sitios arqueológicos, museos e iglesias. jdh
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
 
Final
FinalFinal
Final
 
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
 
El periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxacaEl periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxaca
 
Arte olmeca
Arte olmecaArte olmeca
Arte olmeca
 
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSESTEOTIHUACAN,  LA CIUDAD DE LOS DIOSES
TEOTIHUACAN, LA CIUDAD DE LOS DIOSES
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Patrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvadorPatrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvador
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
 
Patrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexicoPatrimonios culturales de mexico
Patrimonios culturales de mexico
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Capit Ulo 1
Capit Ulo 1Capit Ulo 1
Capit Ulo 1
 

Ensayo de la venta

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA CAMPUS TABASCO Ensayo Centro ceremonial “La venta” Por José Iván Díaz Isidro – 2200107 Arquitectura de la Antigüedad – II Semestre Ing. Javier Franco López 11 de Abril de 2013
  • 2. Centro ceremonial “La Venta” Es una de las zonas arqueológicas mas importantes de que se encuentra ubicada en el estado de Tabasco, en la cual se asentó una de las importantes culturas que es considerada la cultura madre que son los olmecas.En la actualidad se desconoce el nombre que tenía esta antigua ciudad olmeca. El nombre de La Venta se debe a que a finales del siglo XIX se fundó junto a la ciudad prehispánica, una población que se dedicaba a la venta de maderas, por lo que los vecinos le llamaban simplemente La Venta, nombre que se adoptó para el sitio arqueológico. El sitio arqueológico de La Venta fue descubierto por los arqueólogos FransBlom y Oliver La Farge en 1925 y las primeras exploraciones y excavaciones fueron realizadas porMatthew Stirling entre 1941 y 1943, con varias excavaciones subsecuentes en los años 60. Stirling se acredita con identificar la cultura olmeca, aunque varios monumentos y lugares olmecas ya se habían descubierto, es el trabajo de Stirling el que pone la cultura olmeca en contexto. Entrada al sitio arqueológico Los olmecas fue la primera civilización del México antiguo, que se asentó en el actual estado de Tabasco y el sur de Veracruz. En La Venta, construyeron un gran centro urbano en la cima de un promontorio natural que destaca en medio de un islote en la llanura inundable de Tabasco.
  • 3. La ocupación de La Venta inició en el año 1750 a.C y su desarrollo principal se sitúa del 1200 al 400 a.C. que es cuando alcanza su desarrollo principal como urbe y centro ceremonial. En su apogeo, La Venta fue un centro ceremonial que contuvo una serie de ofrendas enterradas, de tumbas así como esculturas monumentales similares a las encontradas en San Lorenzo Tenochtitlan. Se calcula que el sitio tuvo una población de por lo menos 1.800 personas. Los olmecas tenían una organización política centralizada y una estructura social estratificada, y desde La Venta ejercieron el poder religioso, económico y político. La economía se fundaba en los tributos y en el monopolio del comercio, especialmente en la exportación de objetos suntuarios y la compra de materia prima como jadeita, piedra serpentina, plumas, pieles, basalto, y tal vez cacao. La civilización olmeca fue de las mas prominentes en Mesoamerica desde 1500 a. C. a 100 a. C. La zona olmeca tiene una extensión de cerca de 200 por 80 km, en la cuenca del río Coatzacoalcos. Esta zona incluye a San Lorenzo Tenochtitlan, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes. La Venta es el sitio más importantes de la cultura olmeca ya que hace unos 3000 años fue el centro cívico-religioso más importante de esta cultura. Se encuentra localizado en un pantano costero que pasaba por el alto del entonces activo río Palma. La ciudad de la Venta controló posiblemente una región entre los ríos Coatzacoalcos y Mexcalapa. La parte principal del sitio es un complejo de construcciones en arcilla llamada arquitectura de tierra en dirección norte-sur, aunque el sitio 8 se encuentra al oeste. La estructura más importante de La Venta es una pirámide construida con barro acumulado. Su planta es irregularmente circular, tiene un diámetro medio de 128 m y una altura de 31,4 m. La cantidad de barro que se empleó en su construcción es calculada en 100 mil m³. La superficie exterior tiene diez entrantes y diez salientes que le confiere a la estructura la forma de un molde redondeada.
  • 4. Pirámide principal de la venta. No existe en la región abundante piedra y por lo tanto todas las construcciones fueron construidas con tierra o arcilla. Las piedras grandes de basalto fueron traídas de las montañas de Los Tuxtlas, pero fueron utilizadas exclusivamente para esculturas monumentales, como las cabezas colosales, "altares" y estelas. El extremo meridional del sitio lo ocupa una refinería de petróleo y se ha destruido gran parte del asentamiento, haciendo las excavaciones difíciles o imposibles. Muchos de los monumentos del lugar se encuentran en el Parque- Museo La Venta y en el Museo de Antropología Carlos Pellicer Cámara de la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Esculturas encontradas en la venta.
  • 5. Aunque el área nuclear de la ciudad prehispánica de La Venta se construyó en un islote de 5,2 km², se calcula que la ciudad tuvo una extensión de 200 hectáreas. En el sitio arqueológico se pueden apreciar numerosos montículos, que en su tiempo formaron conjuntos arquitectónicos. La mayoría de los edificios fueron levantados siguiendo la orientación norte-sur, y fueron construidos de materiales perecederos, como el bajareque y techos de palma sobre plataformas hechas de diferentes tipos de tierra, arcillas y arenas, y que tienen una altura de 3 a 4 m. de alto y 100 m de largo. En La Venta se ha definido la existencia de diez diferentes complejos arquitectónicos, los cuales fueron construidos por acumulación de tierra, arcilla y arenas que formaron las plazas, plataformas y montículos. Las plazas son de forma alargada y frecuentemente paralelas, delimitadas en sus extremos por estructuras cuadrangulares. La distribución de las estructuras prehispánicas de La Venta muestra que esta ciudad olmeca fue planificada, por el patrón tan regular que presenta su traza arquitectónica, igual que obedece a un patrón lineal que corre en un eje norte- sur, abarcando estructuras monumentales, altares y plazas. Por lo que se considera que La Venta, representa el primer trazo arquitectónico planificado de acuerdo a los estratos sociales y al movimiento diario de la ciudad en el México antiguo, y toda la América media.
  • 6. La venta se encontraba dividida en complejos el complejo A es el conjunto arqueológico más conocido y explorado de La Venta. Contaba con nueve plataformas construidas con tierra apisonada, orientadas al oeste, en las cuales se encontraron cinco ofrendas masivas únicos en el mundo prehispánico consistentes en más de treinta ofrendas, con unos tres mil objetos figurillas antropomorfas y zoomorfas, joyería, cinceles y hachas, y quince esculturas de piedra.Este conjunto arquitectónico representa el ejemplo más elaborado de un recinto ceremonial de la civilización olmeca y refleja el alto grado de organización política, social, económica, ideológica y religiosa de sus habitantes. Este conjunto abarcó aproximadamente dos hectáreas, el Complejo A se construyó a lo largo de cuatro siglos (1000-600 a.C.) Tenía dos plazas, un patio que estaba junto al complejo C y tres plataformas. El patio sur, que colindaba con el Complejo C, albergaba tres plataformas (A-3, A-4 y A-5); dos de éstas eran de planta rectangular y estaban dispuestas paralelamente, y entre ambas, hacia el extremo norte y cerrando la plaza, se encontraba la tercera plataforma (A-3). Las plataformas A-4 y A-5 medían más de 85 m de largo, 16 m de ancho y más de 2 m de altura, mientras que el edificio A-3 tenía 32 m en su eje norte-sur, 24 m en su eje este-oeste y una altura de más de 2 m. Al norte del Conjunto A estaba el llamado patio norte, delimitado por columnas que terminaban entre dos plataformas. Dentro de este patio se encontraban tres plataformas. La construcción tuvo cuatro etapas: la primera (1000-900 a.C.), la segunda (900-800 a.C.), la tercera (800-700 a.C.) y la cuarta etapa (700-600a.C.) El complejo B es un espacio abierto con una extensión de más de cuatro hectáreas el cual era utilizado para ceremonias públicas. Actualmente se exhiben réplicas de las esculturas monumentales que fueron encontradas originalmente en este espacio. La plaza está delimitada al este por la “Acrópolis Stirling”, que se caracteriza por ser una enorme plataforma de tierra con más de 300 m de frente.
  • 7. El complejo C o "La Pirámide", es una gran pirámide construida de arcilla de aproximadamente 30 metros de altura y 128 metros de diámetro, es la pirámide más antigua de Mesoamérica. Se calcula que la cantidad de barro que se empleó en su construcción fue de 100 mil m³. La superficie exterior tiene diez entrantes y diez salientes que le confiere a la estructura la forma de un molde redondeada y de superficie ondulada, única en su tipo. En la pirámide se encontraron 6 esculturas labradas en bajorrelieve y que muestran seres "sobrenaturales" y se exhiben actualmente en el Museo de Sitio. El complejo D está conformado por más de 20 plataformas de tierra, alineadas en tres ejes norte-sur. En los costados del Edificio D 8 se pueden observar dos ejemplares, de magnífica manufactura pertenecientes al arte olmeca conocidas como “altares”. En el Edificio D 7 se localizaron tres esculturas monumentales de seres sobrenaturales, labradas en piedra arenisca, éstas dan la bienvenida al visitante en el acceso principal del Museo de Sitio. El sitio de la Venta incluye diversas plataformas de arcilla coloreadas en rojo, amarillo y púrpura. Asimismo existen gran cantidad de esculturas monumentales en basalto. Quizás las más intrigantes sean las cabezas colosales. Han sido halladas diecisiete cabezas colosales, cuatro de ellas en La Venta (descritas oficialmente como monumentos 1 a 4). Tres de las cabezas -Monumentos 2,3 y 4- fueron encontradas a 150 m del norte del complejo A, al norte de la gran pirámide. Se encontraron en una fila irregular. La otra cabeza colosal -Monumento 1- estaba unos metros al sur de la gran pirámide. Se piensa que las cabezas fueron talladas en el 700 a. C., pero posiblemente daten desde 850 a. C., mientras que las cabezas de San Lorenzo datan de un periodo anterior. Las cabezas colosales pesan varias toneladas. Su tamaño causa especulación acerca de como los olmecas las movieron. La mina principal del basalto se encuentra en el cerro Cintepec en las montañas de Los Tuxtlas, a 80 km del lugar.
  • 8. Cada una de estas cabezas posee un sombrero (parecidos a los cascos de fútbol americano de 1920). Estos cascos probablemente servían de protección en la guerra o en el juego ceremonial de pelota. Características tales como el grueso de los labios han originado muchas especulaciones acerca de su semejanza con tribus africanas. Algunos insisten que los olmecas eran africanos. Otros dicen que es posible que sea una libertad permitida en esculturas y no el aspecto real de los olmecas. Cabeza monumental.