SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Arte Hispano-musulmán




J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                    Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


                              Orígenes del arte islámico
EL ISLAM: IMPERIO, RELIGIÓN Y CULTURA.

 ●
     Mahoma:

      –   Inició predicación en La Meca; 622, hégira o huida
          a Medina; calendario musulmán
      –   632, muerte de Mahoma
 ●
     Rápida expansión desde la India hasta el norte de África
     y península Ibérica.

 ●
     711, conquista de Hispania tras la derrota visigoda en la
     batalla de Guadalete.

 ●
     Cronología ocupación peninsular:

             –   716, emirato dependiente de Damasco.
             –   756, emirato independiente con Abd al
                    Rahman I.
             –   Califato andalusí (929-1031) con Abd al
                    Rahman III.
             –   Reinos de Taifas, almorávides y
                    almohades (siglos XI-XIII).
             –   Sultanato nazarí de Granada (1232-1492)
 ●
     Aportaciones culturales: álgebra, trigonometría,
     química, astronomía, filosofía, medicina...

                                  J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
     Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Mapa de expansión del Islam




   J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                   Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


                         Características arte islámico
●
    No predominan las grandes construcciones.

●
    Construcciones rápidas; adaptan los edificios a su función.

●
    Arte anicónico que prohíbe la representación de la figura humana.

●
    Escaso desarrollo escultura y pintura; preponderancia arquitectura.

●
    Materiales pobres: ladrillo y mampostería; todo revestido de yeso.

●
    Soportes: pilar y columna aprovechada de construcciones
    anteriores.

●
    Capiteles: corintio, cúbico, mocárabes.

●
    Arcos: herradura, herradura apuntado, polilobulado, mixtilíneo y
    mocárabes.

●
    Cubiertas: bóveda cañón, crucería,

●
    Cúpulas: gallonada, calada.

●
    Decoración, se caracteriza por:

     –   Exuberancia y variedad.
     –   Fuerte contraste entre el interior y exterior.
     –   Tipos: Geométrica (lacería), vegetal (ataurique), epigráfica
         (cúfica), mocárabes (prismas).

                                 J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán



       Planta mezquita

                                                ●
                                                     Principal edificio arquitectónico

                                                ●
                                                     Función = sala oración

                                                ●
                                                     Sala hipóstila = columnada

                                                ●
                                                     Estructura:

                                                        –    Sahn = patio
                                                        –    Sabil = fuente para abluciones
                                                        –    Alminar o minatere
                                                        –    Haram = sala oración
                                                        –    Quibla = muro sagrado
                                                        –    Mihrab = nicho sagrado
                                                        –    Maxura = espacio para califa
                                                        –    Minbar = púlpito elevado




J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
     Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




Arte de los siglos VIII – XI:
Emirato y Califato cordobés.




   J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán

Mezquita-catedral de Córdoba (arquerías; planta; vista exterior)




                              J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                    Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán



MEZQUITA DE CÓRDOBA

●
    Autor: desconocido

●
    Comitente: Adb al Rahman
    I

●
    Ampliaciones posteriores:
    Adb al Rahman II, Al Hakam
    II, Almansur

●
    Estilo: hispano-musulmán

●
    Materiales: piedra, ladrillo,
    madera y yeso

●
    Edificada sobre antigua
    iglesia visigoda (San
    Vicente); se aprovecharon
    muros, columnas y capiteles

●
    Adb al Rahman I: 11
    naves; Doble arcada
    ( columnas + arcos de
    herradura + pilares + arcos
    ½ punto)

●
    Elevación de cubiertas =
    mayor luminosidad




                                J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Reforma de Adb al Rahman II:

●
    Añadió 8 tramos hacia el sur a la sala de
    oración

●
    Construyó un nuevo muro sagrado (Quibla)

●
    Mantuvo el juego de doble arcada
    (herradura y ½ punto)

●
    Decoración de puertas (San Esteban) y
    capiteles




                                J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                              Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán



Ampliación de Adb Al Rahman III:

 ●
     Reforma del muro del patio (fachada
     del Oratorio).

 ●
     Construcción de un nuevo alminar.




                            J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                 Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Ampliación de Al Hakam II
●
    12 tramos hacia el sur y un nuevo
    muro (Quibla)

●
    Maqsura

●
    Arcos polilobulados

●
    Añadió 4 cúpulas gallonadas

●
    Nuevo mihrab (arco de herradura y
    doble alfiz).

●
    Minarete de 2 cuerpos de planta
    cuadrada




       maqsura

                              J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                    Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




Palacio de Medina Azahara (Córdoba)

 ●
     Abd-al-Rahman III

 ●
     Ciudad palacio escasamente conservada

 ●
     Recinto rectangular, agrupa construcciones
     independientes en torno a diferentes patios

 ●
     Distribución en 3 terrazas en las que se
     distribuyen: mezquita, baños, jardines, palacios,
     dependencias administrativas.




                                  J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
            Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




        Arte de los siglos XI - XIII:
Reinos de taifas; almorávides y almohades.




          J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                   Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán



                  Arquitectura de los reinos de Taifas

 ●
     Periodo de crisis tras la disgregación del Califato
     cordobés (1031).

 ●
     La pobreza de los materiales contrasta con la
     exuberante decoración.

 ●
     Tipologías dominantes: alcazabas (fortalezas
     defensivas amuralladas): Zaragoza, Almería,
     Málaga.

Aljafería de Zaragoza

 ●
     Fortaleza amurallada; 16 torreones.

 ●
     Interior con ricas arquerías (polilobulados y
     mixtilíneos).




                                 J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                 Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán



                                       Los almorávides
●
    Pueblo bereber, origen magrebí (Marraquesk). Llegaron
    a la península aprovechando la debilidad de los reinos
    de taifas (finales siglo XI).

●
    Características de su arquitectura:

     –   Predominio de construcciones en ladrillo.
     –   Revestimiento de yeso (yesería).
     –   Gran variedad de arcos: herradura, apuntados,
         mixtilíneos, polilobulados
     –   Bóvedas de nervios, con plementería calada
     –   Cúpula de mocárabes
●
    Patio de Banderas (Alcázar de Sevilla)




                               J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                   Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


                                         Los almohades

 ●
     Siglo XII / XIII. Pocas novedades
     arquitectónicas:

      –   Arquitectura sobria, con un excelente
          recubrimiento decorativo.
      –   Enmascaramiento de lo constructivo
          mediante la ornamentación.
      –   Paños de sebka.
      –   Uso del ladrillo.
      –   Arcos de herradura, apuntado y
          polilobulado
      –   Uso de mocárabes.

La Giralda de Sevilla:

 ●
     Minarete o alminar de la mezquita (siglo XII).

 ●
     Torre, planta cuadrada; machón central y
     rampa de ascenso a modo de escalera.

 ●
     Muros lisos al exterior.

 ●
     Arcos lobulados y herradura enmarcados en alfíz

 ●
     Paños de sebka (red de rombos), en los pisos
     superiores.

                                J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                             Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán

Giralda, catedral y Maestranza de Sevilla.




                           J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                    Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Torre del Oro (Sevilla).

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana
situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en
la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real
Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su
nombre en árabe era Bury al-dahab, en referencia a su
brillo dorado que se reflejaba sobre el río.

Durante las obras de restauración de 2005, se demostró
que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un
revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de
mortero cal y paja prensada. Es una torre formada por
tres cuerpos.

El primer y segundo cuerpo son dodecagonales. El
cuerpo superior es cilíndrico y está rematado en cúpula.

Esta torre fue mandada construir por el último
gobernador almohade de Sevilla, Ibn Uhla, en 1221, a
fin de cerrar el paso al Arenal uniendo dicha torre
mediante un lienzo de muralla con la torre de la Plata.
El último cuerpo circular fue añadido en 1760. La actual
puerta de acceso es en realidad la puerta de acceso del
antiguo adarve de dicha murallas.

La torre sirvió, además de prisión en la edad media, y
en ocasiones de recinto seguro para guardar los metales
preciosos traídos periódicamente por la flota de Indias.




                                 J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
      Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




 Arte de los siglos XIII - XV:
Sultanato nazarí de Granada.




   J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                 Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


                           Arte Nazarí (1237 - 1492)

Características de la arquitectura:

 ●
     Contraste: exteriores muy sobrios; interiores muy decorados.

 ●
     Materiales: mampostería, madera y ladrillo rojo; (Alhambra = rojo).

 ●
     Decoración: motivos epigráficos (caracteres) y geométricos. También
     utilizan el alicatado (azulejado) de vivos colores.

 ●
     Arcos: ½ punto peraltado, mocárabes y herradura apuntado (tumido)

 ●
     Columnas de fuste fino; capitel de mocárabes

 ●
     Palacio nazarí:

             –   Organizados en torno a un patio con varias dependencias
                    (habitaciones)
             –   El agua como elemento que da vida a los patios

La Alhambra.

 ●
     Autor: desconocido

 ●
     Estilo: Arte Hispano-musulmán; Periodo nazarí.

 ●
     Materiales: argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica, madera.

El Generalife.


                              J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                 Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán

La Alhambra de Granada (desde el mirador de San Nicolás).




                               J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                    Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


La Alhambra... introducción histórica.

La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en
lo alto de la colina de al-Sabika, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba.

Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían
construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una
forma irregular.

Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que
refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés,
al que pertenecía Granada. Lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad.

No sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed I (1238-1273), cuando se fijaría
la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor.

A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la
Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la
ampliación del recinto amurallado, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los baños y el Cuarto
de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes
posteriores no se conserva prácticamente nada.

De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto
arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las
habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir
del siglo XVIII.

Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación,
restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad.




                                  J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
Patio de los Leones (La Alhambra de Granada)




                               J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                               Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán

Patio de Los Arrayanes (La Alhambra de Granada)




                             J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                               Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


Mirador de Daraxa (La Alhambra de Granada)




                             J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
                                  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán


El Generalife (patio de la Acequia)




                                J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán
  Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán




J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaJavier Pérez
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Sara Ramírez
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaIES Villarrubia
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejarTema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
etorija82
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
E. La Banda
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOAna Rey
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaJavier Pérez
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
papefons Fons
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Comentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdobaComentario 12 mezquita córdoba
Comentario 12 mezquita córdoba
 
Vocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámicoVocabulario arte islámico
Vocabulario arte islámico
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de Córdoba
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejarTema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 
Vocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte RománicoVocabulario Arte Románico
Vocabulario Arte Románico
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 

Destacado

Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
E. La Banda
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánJavier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.mbellmunt0
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.
Javier Pérez
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
anabel sánchez
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
anabel sánchez
 

Destacado (12)

Arte Islamico nazari
Arte Islamico nazariArte Islamico nazari
Arte Islamico nazari
 
Arte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
Tema 1: Función técnica y conservación del arte.
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.Arte: índice del curso.
Arte: índice del curso.
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
 
Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)Qué es el Arte (Introducción)
Qué es el Arte (Introducción)
 

Similar a Arte Hispano-musulmán

Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
Javier Pérez
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.pptART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
iesrusadirmelilla
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
Alberto Rubio
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
Fueradeclase Vdp
 
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmánTema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Teresa Fernández Diez
 
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
Lengua2012
Lengua2012Lengua2012
Lengua2012
iessaavedra2011
 
Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3
guestb2a0a5
 
3 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev193 artehispanomusulmrev19
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabemariasierraflorez
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabemariasierraflorez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
robertalessandro
 
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)Arte hispanomusulman 01 (características y fases)
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)José I. Iglesia Puig
 

Similar a Arte Hispano-musulmán (20)

Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.pptART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmánTema 21  la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
Tema 21 la mezquita y el palacio en el arte hispanomulmán
 
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt
 
Lengua2012
Lengua2012Lengua2012
Lengua2012
 
Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3Span%204334 Unit I Cap3
Span%204334 Unit I Cap3
 
Islamico
IslamicoIslamico
Islamico
 
2º ESO Unidad didáctica 5
2º ESO Unidad didáctica 52º ESO Unidad didáctica 5
2º ESO Unidad didáctica 5
 
3 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev193 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev19
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano   musulmánArte hispano   musulmán
Arte hispano musulmán
 
Arte Islamico
Arte IslamicoArte Islamico
Arte Islamico
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
 
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabePrerromanico, mudéjar y mozárabe
Prerromanico, mudéjar y mozárabe
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)Arte hispanomusulman 01 (características y fases)
Arte hispanomusulman 01 (características y fases)
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Arte Hispano-musulmán

  • 1. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arte Hispano-musulmán J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Orígenes del arte islámico EL ISLAM: IMPERIO, RELIGIÓN Y CULTURA. ● Mahoma: – Inició predicación en La Meca; 622, hégira o huida a Medina; calendario musulmán – 632, muerte de Mahoma ● Rápida expansión desde la India hasta el norte de África y península Ibérica. ● 711, conquista de Hispania tras la derrota visigoda en la batalla de Guadalete. ● Cronología ocupación peninsular: – 716, emirato dependiente de Damasco. – 756, emirato independiente con Abd al Rahman I. – Califato andalusí (929-1031) con Abd al Rahman III. – Reinos de Taifas, almorávides y almohades (siglos XI-XIII). – Sultanato nazarí de Granada (1232-1492) ● Aportaciones culturales: álgebra, trigonometría, química, astronomía, filosofía, medicina... J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 3. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Mapa de expansión del Islam J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 4. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Características arte islámico ● No predominan las grandes construcciones. ● Construcciones rápidas; adaptan los edificios a su función. ● Arte anicónico que prohíbe la representación de la figura humana. ● Escaso desarrollo escultura y pintura; preponderancia arquitectura. ● Materiales pobres: ladrillo y mampostería; todo revestido de yeso. ● Soportes: pilar y columna aprovechada de construcciones anteriores. ● Capiteles: corintio, cúbico, mocárabes. ● Arcos: herradura, herradura apuntado, polilobulado, mixtilíneo y mocárabes. ● Cubiertas: bóveda cañón, crucería, ● Cúpulas: gallonada, calada. ● Decoración, se caracteriza por: – Exuberancia y variedad. – Fuerte contraste entre el interior y exterior. – Tipos: Geométrica (lacería), vegetal (ataurique), epigráfica (cúfica), mocárabes (prismas). J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 5. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Planta mezquita ● Principal edificio arquitectónico ● Función = sala oración ● Sala hipóstila = columnada ● Estructura: – Sahn = patio – Sabil = fuente para abluciones – Alminar o minatere – Haram = sala oración – Quibla = muro sagrado – Mihrab = nicho sagrado – Maxura = espacio para califa – Minbar = púlpito elevado J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 6. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arte de los siglos VIII – XI: Emirato y Califato cordobés. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 7. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Mezquita-catedral de Córdoba (arquerías; planta; vista exterior) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 8. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 9. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán MEZQUITA DE CÓRDOBA ● Autor: desconocido ● Comitente: Adb al Rahman I ● Ampliaciones posteriores: Adb al Rahman II, Al Hakam II, Almansur ● Estilo: hispano-musulmán ● Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso ● Edificada sobre antigua iglesia visigoda (San Vicente); se aprovecharon muros, columnas y capiteles ● Adb al Rahman I: 11 naves; Doble arcada ( columnas + arcos de herradura + pilares + arcos ½ punto) ● Elevación de cubiertas = mayor luminosidad J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 10. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Reforma de Adb al Rahman II: ● Añadió 8 tramos hacia el sur a la sala de oración ● Construyó un nuevo muro sagrado (Quibla) ● Mantuvo el juego de doble arcada (herradura y ½ punto) ● Decoración de puertas (San Esteban) y capiteles J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 11. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Ampliación de Adb Al Rahman III: ● Reforma del muro del patio (fachada del Oratorio). ● Construcción de un nuevo alminar. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 12. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Ampliación de Al Hakam II ● 12 tramos hacia el sur y un nuevo muro (Quibla) ● Maqsura ● Arcos polilobulados ● Añadió 4 cúpulas gallonadas ● Nuevo mihrab (arco de herradura y doble alfiz). ● Minarete de 2 cuerpos de planta cuadrada maqsura J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 13. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Palacio de Medina Azahara (Córdoba) ● Abd-al-Rahman III ● Ciudad palacio escasamente conservada ● Recinto rectangular, agrupa construcciones independientes en torno a diferentes patios ● Distribución en 3 terrazas en las que se distribuyen: mezquita, baños, jardines, palacios, dependencias administrativas. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 14. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arte de los siglos XI - XIII: Reinos de taifas; almorávides y almohades. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 15. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arquitectura de los reinos de Taifas ● Periodo de crisis tras la disgregación del Califato cordobés (1031). ● La pobreza de los materiales contrasta con la exuberante decoración. ● Tipologías dominantes: alcazabas (fortalezas defensivas amuralladas): Zaragoza, Almería, Málaga. Aljafería de Zaragoza ● Fortaleza amurallada; 16 torreones. ● Interior con ricas arquerías (polilobulados y mixtilíneos). J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 16. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Los almorávides ● Pueblo bereber, origen magrebí (Marraquesk). Llegaron a la península aprovechando la debilidad de los reinos de taifas (finales siglo XI). ● Características de su arquitectura: – Predominio de construcciones en ladrillo. – Revestimiento de yeso (yesería). – Gran variedad de arcos: herradura, apuntados, mixtilíneos, polilobulados – Bóvedas de nervios, con plementería calada – Cúpula de mocárabes ● Patio de Banderas (Alcázar de Sevilla) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 17. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Los almohades ● Siglo XII / XIII. Pocas novedades arquitectónicas: – Arquitectura sobria, con un excelente recubrimiento decorativo. – Enmascaramiento de lo constructivo mediante la ornamentación. – Paños de sebka. – Uso del ladrillo. – Arcos de herradura, apuntado y polilobulado – Uso de mocárabes. La Giralda de Sevilla: ● Minarete o alminar de la mezquita (siglo XII). ● Torre, planta cuadrada; machón central y rampa de ascenso a modo de escalera. ● Muros lisos al exterior. ● Arcos lobulados y herradura enmarcados en alfíz ● Paños de sebka (red de rombos), en los pisos superiores. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 18. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Giralda, catedral y Maestranza de Sevilla. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 19. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Torre del Oro (Sevilla). La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero cal y paja prensada. Es una torre formada por tres cuerpos. El primer y segundo cuerpo son dodecagonales. El cuerpo superior es cilíndrico y está rematado en cúpula. Esta torre fue mandada construir por el último gobernador almohade de Sevilla, Ibn Uhla, en 1221, a fin de cerrar el paso al Arenal uniendo dicha torre mediante un lienzo de muralla con la torre de la Plata. El último cuerpo circular fue añadido en 1760. La actual puerta de acceso es en realidad la puerta de acceso del antiguo adarve de dicha murallas. La torre sirvió, además de prisión en la edad media, y en ocasiones de recinto seguro para guardar los metales preciosos traídos periódicamente por la flota de Indias. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 20. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arte de los siglos XIII - XV: Sultanato nazarí de Granada. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 21. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Arte Nazarí (1237 - 1492) Características de la arquitectura: ● Contraste: exteriores muy sobrios; interiores muy decorados. ● Materiales: mampostería, madera y ladrillo rojo; (Alhambra = rojo). ● Decoración: motivos epigráficos (caracteres) y geométricos. También utilizan el alicatado (azulejado) de vivos colores. ● Arcos: ½ punto peraltado, mocárabes y herradura apuntado (tumido) ● Columnas de fuste fino; capitel de mocárabes ● Palacio nazarí: – Organizados en torno a un patio con varias dependencias (habitaciones) – El agua como elemento que da vida a los patios La Alhambra. ● Autor: desconocido ● Estilo: Arte Hispano-musulmán; Periodo nazarí. ● Materiales: argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica, madera. El Generalife. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 22. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán La Alhambra de Granada (desde el mirador de San Nicolás). J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 23. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán La Alhambra... introducción histórica. La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posición estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, completamente amurallado, posee una forma irregular. Se tiene constancia por primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad. No sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed I (1238-1273), cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. A Yúsuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada. De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 24. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Patio de los Leones (La Alhambra de Granada) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 25. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Patio de Los Arrayanes (La Alhambra de Granada) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 26. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Mirador de Daraxa (La Alhambra de Granada) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 27. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán El Generalife (patio de la Acequia) J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)
  • 28. Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán Historia del Arte (2º Bachillerato): Arte Hispano-musulmán J. Javier Pérez (IES Lacimurga C. I.; DTO. Geografía e Historia)