SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
AUTOR:
SUAREZ CONTRERAS ANDREA VALERY
23.138.527
SECCION: SID2A
San Cristóbal, febrero de 2019
La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en
nuestra vida cotidiana y un gran número de decisiones dependen hoy, de cierta
forma, del conocimiento científico y tecnológico. Su presencia muchas veces es
silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras oportunidades se convierte en
centro de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad. Por ello, cada
vez más, las personas toman conciencia de que la ciencia y la tecnología están
incorporadas en sus vidas y en la mayoría de sus decisiones. Conocer, crear y
difundir la ciencia y la tecnología adecuada a los modos de vida, aspiraciones y
modelos de civilización, es uno de los retos contemporáneos. De allí la importancia
de pensar el futuro deseable y posible de la ciencia y sus usos en la vida de los
países. Esta actitud exige abrirse y entrenarse en los conceptos y las herramientas
que permitan anticiparse al futuro y crear escenarios prospectivos, a través de los
cuales se puedan clarificar los caminos del pensamiento y del conocimiento.
Estas ideas son las que justifican la necesidad de crear planes estratégicos
y de visiones prospectivas que faciliten las construcciones de nuevas realidades
para la ciencia y la tecnología en Venezuela. Este es uno de los propósitos más
importantes del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología que en la actualidad se
entrega para conocimiento, discusión y reelaboración permanente. Este plan que es
un compendio de ideas, conceptos, estrategias, objetivos y metas pensadas para
ser desarrolladas desde 2005 hasta 2030, un umbral de tiempo que para la dinámica
de crecimiento y cambios en y desde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo
en el cual será necesario modificar, crear y eliminar ideas y propósitos que hoy se
sostienen. Esa es la razón por la cual el Plan es presentado como política pública
de naturaleza estratégica sujeta a revisión y adecuación permanente, en razón de
los cambios propios de la ciencia y la tecnología, así como por los cambios que vive
el país.
Esta política pública expresa desde su origen, una intención novedosa con
relación a la tradición de formulación de políticas públicas en América Latina: ha
sido y será un proceso de construcción democrática en la que han formado y
formarán parte, tanto expertos como miembros de la sociedad, especialistas o no
en estos temas, altamente motivados a participar en la experiencia y creación de
una cultura científica, innovadora y tecnológica en Venezuela.
Para promocionar esa nueva cultura científica crítica, se crearon diversos
mecanismos y conceptos, entre ellos podemos citar algunos:
a) los métodos de planificación: los cuales debían garantizar la incorporación
activa de todos los actores, tanto los que forman parte del mundo académico, así
como los que representan otras modalidades de conocimiento, considerados
esenciales para el logro de los objetivos planteados.
b) la formación de redes de conocimiento articuladas con los problemas de
la sociedad: con el fin de incrementar la eficiencia de las políticas y así poder tener
real incidencia en la solución de los problemas regionales y locales que se planteen
los distintos actores y sectores de acuerdo con su perfil y necesidades específicas.
c) la necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos,
con el objetivo de impulsar la disciplina y la colaboración activa en diálogo de
saberes.
d) la identificación de las capacidades existentes en el país para garantizar
su socialización y promover el equilibrio regional. Con esta idea se busca identificar
y certificar las capacidades disponibles y potencialidades económicas, sociales y
culturales existentes en las distintas regiones o localidades del país, las cuales,
vinculadas al quehacer científico y tecnológico, coadyuvan al fortalecimiento de las
distintas políticas públicas del Estado venezolano dirigidas al desarrollo endógeno
y a la diversificación, democratización y regionalización de la economía social y
productiva.
e) la articulación interinstitucional para el desarrollo local y regional. En
sintonía con este proceso de regionalización, el Plan prevé garantizar la articulación
interinstitucional para la asignación de recursos financieros dirigidos a potenciar el
modelo de economía social.
f) el uso de las TIC en el proceso de democratización y articulación de redes
de conocimiento, como mecanismo estratégico
Para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia,
tecnología e innovación, y estimular el pensamiento científico y el interés de la
sociedad hacia los temas científicos y tecnológicos, así como el respeto y
reconocimiento social de los pensadores, intelectuales, científicos e innovadores
populares que contribuyen con la creación de una sociedad del conocimiento sólida
y equitativa para el país.
El desafío vital para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
de Venezuela 2005-2030 lo constituyó el diseño de estrategias metodológicas
ajustadas a la complejidad política, que significa generar procesos amplios de
consulta pública. Entre otras, es importante destacar, que gran parte de tales
estrategias inspiradas en perspectivas cualitativas, representan enfoques no
convencionales para la formulación de planes nacionales.
Llevar a cabo un proceso de tales características, implica desplegar todo un
arsenal de recursos institucionales, técnicos, financieros y humanos, que no
siempre están disponibles en el tiempo requerido para su ejecución. Los problemas
asociados a la burocratización, resistencias políticas, conflicto de intereses,
prácticas de poder y la existencia de una cultura que no favorece los valores de
horizontalidad y cooperación, son algunos de los factores con los que se tropieza el
tema de la formulación de políticas públicas dentro del modelo revolucionario de la
democracia participativa y protagónica.
Para ello fue necesario diseñar una variedad de instrumentos (cuestionarios,
matrices, guiones, mapas entre otros). Que se utilizaron durante los procesos de
recolección, procesamiento e interpretación y análisis de la información recabada
para la formulación del Plan, lo cual, vale decir, fue una dinámica flexible y muy
creativa porque permanentemente se incitó el interés de los actores involucrados
en formular nuevas ideas, preguntas, enfoques y soluciones. En tal sentido, el
proceso participativo que se desplegó con los distintos mecanismos de consulta
para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad
cultural de los pueblos, permitió que se generara un modelo metodológico de fuerte
contenido filosófico y ético, que esperamos sirva de referencia para otras
experiencias de la administración pública nacional, incluyendo, por supuesto, todos
aquellos organismos, instituciones, empresas y sujetos que forman parte del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Principios Los principios que sustentan el Plan Nacional 2005-2030 son,
fundamentalmente, los siguientes:
Sentido público y pensamiento de largo plazo para expresar direccionalidad
en el mediano y corto plazos, acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la
innovación contribuyen con las premisas de desarrollo endógeno, sustentable y
humano contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Participación amplia y diversificada con especial énfasis en la incorporación
de las comunidades, sectores populares, niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos mayores y pueblos indígenas.
Promoción de la regionalización de la política pública de ciencia y tecnología
con la finalidad de favorecer la descentralización en los procesos de toma de
decisiones y en la implementación de programas desconcentrados con impacto
para el desarrollo local endógeno.
Favorecer la coordinación interinstitucional para lograr mayor coherencia en
la aplicación conjunta de la política pública nacional.
Promover la importancia de la responsabilidad social para hacer una ciencia
pertinente que contribuya a resolver los problemas más importantes del país.
Promover que el Plan Nacional sea un instrumento para propiciar el
encuentro de la diversidad de actores que ofrecen y demandan bienes y servicios
científico-tecnológicos, para la conformación de alianzas y redes de colaboración
en la ejecución de proyectos de interés común.
Orientar una mejor utilización de los recursos financieros disponibles,
justamente porque ofrecería líneas de acción, direccionalidad y prioridades para la
inversión.
 Las flechas en color verde son aquellos aspectos que se consideran asociados al
Programa Nacional de Formación (PNFI).
Andrea suarez modulo ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030Miryeliz
 
Taller unidad 4 m3
Taller unidad 4 m3Taller unidad 4 m3
Taller unidad 4 m3
LuisAHernandez130
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionPlan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
619jesus
 
Infolips 2014
Infolips 2014Infolips 2014
Infolips 2014
TASSARA CONSULTORES
 
actividad dd
actividad ddactividad dd
actividad dd
Omar Jimenez
 
Carta Iberoamericana
Carta IberoamericanaCarta Iberoamericana
Carta Iberoamericana
YessicaYepez6
 
Infolips 2014
Infolips 2014Infolips 2014
Infolips 2014
TASSARA CONSULTORES
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Susana Finquelievich
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentinaceiuc
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cerna
leocerna
 
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuNoelia Maciel
 
Convocatoria para la investigación universitaria 2013
Convocatoria para la investigación universitaria 2013Convocatoria para la investigación universitaria 2013
Convocatoria para la investigación universitaria 2013
FREBIN
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Gobernabilidad
 
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnologíaApropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Sonia Cv
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Erick Bravo
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Hugo Banda
 
Manual del informe corregido julio (3) copia
Manual del informe corregido julio (3)   copiaManual del informe corregido julio (3)   copia
Manual del informe corregido julio (3) copianati199
 
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Joacifuentes
 

La actualidad más candente (20)

PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
 
Taller unidad 4 m3
Taller unidad 4 m3Taller unidad 4 m3
Taller unidad 4 m3
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionPlan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
 
Infolips 2014
Infolips 2014Infolips 2014
Infolips 2014
 
actividad dd
actividad ddactividad dd
actividad dd
 
Carta Iberoamericana
Carta IberoamericanaCarta Iberoamericana
Carta Iberoamericana
 
Infolips 2014
Infolips 2014Infolips 2014
Infolips 2014
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
 
Incertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional ArgentinaIncertidumbre Institucional Argentina
Incertidumbre Institucional Argentina
 
Presentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cernaPresentacion leonidas cerna
Presentacion leonidas cerna
 
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
 
Convocatoria para la investigación universitaria 2013
Convocatoria para la investigación universitaria 2013Convocatoria para la investigación universitaria 2013
Convocatoria para la investigación universitaria 2013
 
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos socialesProyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
Proyecto Bol/73828 UE - PNUD para los movimientos sociales
 
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnologíaApropiación social de la ciencia y la tecnología
Apropiación social de la ciencia y la tecnología
 
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016 Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
Política Pública de Juventud y Plan Decena de Sibaté 2006-2016
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Manual del informe corregido julio (3) copia
Manual del informe corregido julio (3)   copiaManual del informe corregido julio (3)   copia
Manual del informe corregido julio (3) copia
 
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
 

Similar a Andrea suarez modulo ii

Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030
Miguel Lugo
 
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación plan nacional de ciencia y tecnología e innovación
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación Mariano Montilla Diaz
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologico
hergen1989
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
kelvin1212
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoluisvargas2013
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONLuis Daniel
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
Ariana Escalante
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovaciónPlan nacional de ciencia, tecnología e innovación
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación
Teresa Mendoza
 
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacionPlan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
faikerm
 
Presentación ingenieria y sociedad
Presentación ingenieria y sociedadPresentación ingenieria y sociedad
Presentación ingenieria y sociedaddugligalindez
 
Plan Nacional de CTI 2005-2030
 Plan Nacional de CTI 2005-2030 Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030
jose nieves
 
Plan nacional CTI
Plan nacional CTIPlan nacional CTI
Plan nacional CTI
Sthefany Leon
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
estraluna08
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Luis Vielma
 
Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030
iraimasandoval
 
Exposicion formacion critica
Exposicion formacion criticaExposicion formacion critica
Exposicion formacion criticavictornarvaez84
 
Treabajo plan nacional
Treabajo plan nacionalTreabajo plan nacional
Treabajo plan nacional
YusleiviMontaez
 
Pncyt equipo1
Pncyt equipo1Pncyt equipo1
Pncyt equipo1
siube23
 

Similar a Andrea suarez modulo ii (20)

Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030
 
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación plan nacional de ciencia y tecnología e innovación
plan nacional de ciencia y tecnología e innovación
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologico
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Consideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologicoConsideraciones finales y apendice metodologico
Consideraciones finales y apendice metodologico
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovaciónPlan nacional de ciencia, tecnología e innovación
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacionPlan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
Plan Nacional de Ciencia Tecnología e innovacion
 
Joshua mendez
Joshua mendezJoshua mendez
Joshua mendez
 
Presentación ingenieria y sociedad
Presentación ingenieria y sociedadPresentación ingenieria y sociedad
Presentación ingenieria y sociedad
 
Plan Nacional de CTI 2005-2030
 Plan Nacional de CTI 2005-2030 Plan Nacional de CTI 2005-2030
Plan Nacional de CTI 2005-2030
 
Plan nacional CTI
Plan nacional CTIPlan nacional CTI
Plan nacional CTI
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de ctiConcideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
Concideraciones finales y apendice metodologico del plan nacional de cti
 
Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030
 
Exposicion formacion critica
Exposicion formacion criticaExposicion formacion critica
Exposicion formacion critica
 
David
DavidDavid
David
 
Treabajo plan nacional
Treabajo plan nacionalTreabajo plan nacional
Treabajo plan nacional
 
Pncyt equipo1
Pncyt equipo1Pncyt equipo1
Pncyt equipo1
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Andrea suarez modulo ii

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA AUTOR: SUAREZ CONTRERAS ANDREA VALERY 23.138.527 SECCION: SID2A San Cristóbal, febrero de 2019
  • 2. La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana y un gran número de decisiones dependen hoy, de cierta forma, del conocimiento científico y tecnológico. Su presencia muchas veces es silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras oportunidades se convierte en centro de debates y discusiones entre los miembros de la sociedad. Por ello, cada vez más, las personas toman conciencia de que la ciencia y la tecnología están incorporadas en sus vidas y en la mayoría de sus decisiones. Conocer, crear y difundir la ciencia y la tecnología adecuada a los modos de vida, aspiraciones y modelos de civilización, es uno de los retos contemporáneos. De allí la importancia de pensar el futuro deseable y posible de la ciencia y sus usos en la vida de los países. Esta actitud exige abrirse y entrenarse en los conceptos y las herramientas que permitan anticiparse al futuro y crear escenarios prospectivos, a través de los cuales se puedan clarificar los caminos del pensamiento y del conocimiento. Estas ideas son las que justifican la necesidad de crear planes estratégicos y de visiones prospectivas que faciliten las construcciones de nuevas realidades para la ciencia y la tecnología en Venezuela. Este es uno de los propósitos más importantes del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología que en la actualidad se entrega para conocimiento, discusión y reelaboración permanente. Este plan que es un compendio de ideas, conceptos, estrategias, objetivos y metas pensadas para ser desarrolladas desde 2005 hasta 2030, un umbral de tiempo que para la dinámica de crecimiento y cambios en y desde la ciencia, es un tiempo inmensamente largo en el cual será necesario modificar, crear y eliminar ideas y propósitos que hoy se sostienen. Esa es la razón por la cual el Plan es presentado como política pública de naturaleza estratégica sujeta a revisión y adecuación permanente, en razón de los cambios propios de la ciencia y la tecnología, así como por los cambios que vive el país. Esta política pública expresa desde su origen, una intención novedosa con relación a la tradición de formulación de políticas públicas en América Latina: ha sido y será un proceso de construcción democrática en la que han formado y
  • 3. formarán parte, tanto expertos como miembros de la sociedad, especialistas o no en estos temas, altamente motivados a participar en la experiencia y creación de una cultura científica, innovadora y tecnológica en Venezuela. Para promocionar esa nueva cultura científica crítica, se crearon diversos mecanismos y conceptos, entre ellos podemos citar algunos: a) los métodos de planificación: los cuales debían garantizar la incorporación activa de todos los actores, tanto los que forman parte del mundo académico, así como los que representan otras modalidades de conocimiento, considerados esenciales para el logro de los objetivos planteados. b) la formación de redes de conocimiento articuladas con los problemas de la sociedad: con el fin de incrementar la eficiencia de las políticas y así poder tener real incidencia en la solución de los problemas regionales y locales que se planteen los distintos actores y sectores de acuerdo con su perfil y necesidades específicas. c) la necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos, con el objetivo de impulsar la disciplina y la colaboración activa en diálogo de saberes. d) la identificación de las capacidades existentes en el país para garantizar su socialización y promover el equilibrio regional. Con esta idea se busca identificar y certificar las capacidades disponibles y potencialidades económicas, sociales y culturales existentes en las distintas regiones o localidades del país, las cuales, vinculadas al quehacer científico y tecnológico, coadyuvan al fortalecimiento de las distintas políticas públicas del Estado venezolano dirigidas al desarrollo endógeno y a la diversificación, democratización y regionalización de la economía social y productiva. e) la articulación interinstitucional para el desarrollo local y regional. En sintonía con este proceso de regionalización, el Plan prevé garantizar la articulación interinstitucional para la asignación de recursos financieros dirigidos a potenciar el modelo de economía social.
  • 4. f) el uso de las TIC en el proceso de democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo estratégico Para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e innovación, y estimular el pensamiento científico y el interés de la sociedad hacia los temas científicos y tecnológicos, así como el respeto y reconocimiento social de los pensadores, intelectuales, científicos e innovadores populares que contribuyen con la creación de una sociedad del conocimiento sólida y equitativa para el país. El desafío vital para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela 2005-2030 lo constituyó el diseño de estrategias metodológicas ajustadas a la complejidad política, que significa generar procesos amplios de consulta pública. Entre otras, es importante destacar, que gran parte de tales estrategias inspiradas en perspectivas cualitativas, representan enfoques no convencionales para la formulación de planes nacionales. Llevar a cabo un proceso de tales características, implica desplegar todo un arsenal de recursos institucionales, técnicos, financieros y humanos, que no siempre están disponibles en el tiempo requerido para su ejecución. Los problemas asociados a la burocratización, resistencias políticas, conflicto de intereses, prácticas de poder y la existencia de una cultura que no favorece los valores de horizontalidad y cooperación, son algunos de los factores con los que se tropieza el tema de la formulación de políticas públicas dentro del modelo revolucionario de la democracia participativa y protagónica. Para ello fue necesario diseñar una variedad de instrumentos (cuestionarios, matrices, guiones, mapas entre otros). Que se utilizaron durante los procesos de recolección, procesamiento e interpretación y análisis de la información recabada para la formulación del Plan, lo cual, vale decir, fue una dinámica flexible y muy creativa porque permanentemente se incitó el interés de los actores involucrados en formular nuevas ideas, preguntas, enfoques y soluciones. En tal sentido, el proceso participativo que se desplegó con los distintos mecanismos de consulta para ser coherentes con el diálogo de saberes, la inteligencia local y la diversidad
  • 5. cultural de los pueblos, permitió que se generara un modelo metodológico de fuerte contenido filosófico y ético, que esperamos sirva de referencia para otras experiencias de la administración pública nacional, incluyendo, por supuesto, todos aquellos organismos, instituciones, empresas y sujetos que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Principios Los principios que sustentan el Plan Nacional 2005-2030 son, fundamentalmente, los siguientes: Sentido público y pensamiento de largo plazo para expresar direccionalidad en el mediano y corto plazos, acerca de cómo la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen con las premisas de desarrollo endógeno, sustentable y humano contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Participación amplia y diversificada con especial énfasis en la incorporación de las comunidades, sectores populares, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y pueblos indígenas. Promoción de la regionalización de la política pública de ciencia y tecnología con la finalidad de favorecer la descentralización en los procesos de toma de decisiones y en la implementación de programas desconcentrados con impacto para el desarrollo local endógeno. Favorecer la coordinación interinstitucional para lograr mayor coherencia en la aplicación conjunta de la política pública nacional. Promover la importancia de la responsabilidad social para hacer una ciencia pertinente que contribuya a resolver los problemas más importantes del país. Promover que el Plan Nacional sea un instrumento para propiciar el encuentro de la diversidad de actores que ofrecen y demandan bienes y servicios científico-tecnológicos, para la conformación de alianzas y redes de colaboración en la ejecución de proyectos de interés común.
  • 6. Orientar una mejor utilización de los recursos financieros disponibles, justamente porque ofrecería líneas de acción, direccionalidad y prioridades para la inversión.  Las flechas en color verde son aquellos aspectos que se consideran asociados al Programa Nacional de Formación (PNFI).