SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO: COMPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLANTEADAS EN COLOMBIA
JOSÉ JOAQUÍN CIFUENTES GÓMEZ
Políticas públicas: educación, ciencia y tecnología
Docente:
Mag. Liliana Paola Cruz
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
SANTIAGO DE CALI
2015
ENSAYO: COMPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PLANTEADAS EN COLOMBIA
José Joaquín Cifuentes Gómez, estudiante de Maestría en Administración de la Informática
Educativa. joacifue@emcali.net.co.
Palabras clave: Planeación de políticas públicas, políticas en ciencia y tecnología, desarrollo y
educación.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para acometer la tarea de este ensayo: “comparación de las políticas en Ciencia y Tecnología
planteadas en los 3 últimos períodos gubernamentales”, hice búsqueda de documentos en
internet, encontrando entre otros:
1) La publicación anual: “Indicadores de ciencia y tecnología de Colombia año 2014”, del
Observatorio de Ciencia y tecnología- OC yT1
. Fundación sin ánimo de lucro que evalúa el
estado de la ciencia y la tecnología en Colombia. Escriben un documento cada año, desde
hace unos 15 años; la evaluación del 2014 consta de 215 páginas.
1
El Observatorio OC y T, es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de
lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y
las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las
corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos. El OCyT fue constituido el 13 de agosto de 1999. - See more
at: http://ocyt.org.co/es-es/informacion-institucional#sthash.oE5EchUZ.dpuf
2) Los informes del Consejo privado de Competitividad CPC2
años 2007 y 2008, años 2014-
2015.
3) La noticia del MEN: “Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y
tecnología”. Se informa acerca del Primer Encuentro Nacional de Centros de Investigación,
iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de 2014.
ELEMENTOS DE REFLEXIÓN
Una vez leído el libro electrónico del curso, encuentro que, manifiesta Udes (2015) sobre el plan
de desarrollo del gobierno del presidente Santos (2010- 14) ley 1450 de 2011, “Muchas críticas
se le han hecho a este plan desde los sectores sociales, puesto que el enfoque de desarrollo que se
le ha dado no corresponde a las necesidades de los colombianos, y por otra parte que para la
construcción de tal propuesta, no se contó con la participación y deliberación de la ciudadanía”.
Esta afirmación es contundente, el enfoque de desarrollo (del plan de desarrollo y de las políticas
allí contenidas) no corresponde a las necesidades de los colombianos, además que no se contó
con la intervención de los ciudadanos en la construcción de la propuesta.
2 El Consejo Privado de Competitividad (CPC) es una organización privada sin ánimo de lucro cuyo objeto es
proponer, impulsar y apoyar políticas y estrategias que permitan mejorar significativamente la competitividad del
país. Tiene como misión contribuir al diseño y formulación de políticas públicas —en un marco de alianzas público-
privadas— que redunden en el aumento de los niveles de riqueza y de bienestar de la población. El CPC actúa como
articulador e interlocutor entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en
la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas.
El Consejo fue creado en el año 2006 por un grupo de empresarios y universidades interesados en proponer e
impulsar iniciativas que mejoraran la competitividad del país, de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. En cumplimiento de este objetivo, el CPC se ha enfocado en liderar y participar en procesos de gran
impacto en la agenda económica y social del país, manteniendo el foco en los objetivos de largo plazo. - See more
at: http://www.compite.com.co/site/conozca-el-cpc/#sthash.FRSi27iu.dpuf
Como se trata de hacer comparaciones, es indispensable tomar el informe, publicación anual:
“Indicadores de ciencia y tecnología de Colombia año 2014”, del Observatorio de Ciencia y
tecnología - OC y T. Esta Fundación, adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP)
conformada por expertos en tecnología, ciencia, productividad, competitividad y calidad, es la
calificada para informar del estado y avance de la tecnología y la ciencia en Colombia.
Revisando el detallado informe año 2014, presento una de las tablas del informe:
Esta es una de las muchas graficas presentadas en el documento. Se indica aquí que se tenían
3.121 grupos de investigación (en ciencia y tecnología) activos en 2004 y que 9 años después, en
2013, se tienen 4.125 grupos activos; Esta cifra decrece pues en 2010, se tenían 5. 280 grupos.
Curiosamente hay un alto crecimiento tanto en los grupos inactivos, como en los avalados, para
los avalados la cifra de 2004 es 4. 226 grupos y en 2013 es de 8.990 grupos avalados. No soy
competente en el tema para dar explicaciones de estas cifras, que no son alentadoras.
El último elemento que considero determinante es el informe del Consejo privado de
Competitividad CPC años 2007 y 2008:
“Colombia presenta un claro atraso en el gasto público y privado en investigación y desarrollo
(I&D). El gasto total, como proporción del PIB, es de 0.37%, por detrás de las principales
economías de la región (como Brasil con 0.8% o Chile con 0.7%) e incluso del promedio
latinoamericano (0.5%). El país también está rezagado en la proporción de estudiantes y
graduados en ciencias básicas, en el número de investigadores, en la proporción de académicos
con grados doctorales, en el número de publicaciones en revistas científicas, en la obtención de
patentes y en el número de empresas con certificados ISO, entre otros indicadores de ciencia,
tecnología e innovación. …El atraso del país en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se
manifiesta, obviamente, en el sector empresarial: los resultados de la segunda Encuesta de
Innovación y Desarrollo Tecnológico de Dane- Colciencias mostraron que solamente el 2.3% de
las empresas encuestadas puede ser catalogado como innovador en sentido estricto y sólo el 6%
de las empresas invirtió en investigación y desarrollo (I&D) en 2004”.
Estas calamitosas afirmaciones del informe del CPC, para el año 2007- 08, debe contrastarse son
un informe para el año 2014- 15. A continuación una tabla sobre la proyección de crecimiento
razonable del número de investigadores (en ciencia y tecnología) en Colombia:
Parafraseando la conclusión de la tabla del CPC, se deben incorporar 17.000 nuevos
investigadores entre los años 2015 a 2018, para que las cifras colombianas igualen al tercer (3er)
país latinoamericano, para el año 2032. Cabe la pregunta: ¿se están haciendo los ajustes
(cambios, proyectos, planes, decisiones) para que las instituciones (universidades, centros de
investigación y empresas) avancemos a estos logros?
Ante estos desafíos, me parece alentadora la noticia del MEN: “Colombia avanza en la creación
de una política pública de ciencia y tecnología”. Se informa acerca del Primer Encuentro
Nacional de Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de
2014. Se manifiesta en la noticia que se reunieron 60 investigadores colombianos y que discuten
sobre el estado actual de la investigación en el país y el rumbo nacional acerca de las políticas
públicas en ciencia y tecnología.
De todas maneras huelga que sea el primer encuentro de centros de Investigación, lo que por si
mismo indica la precariedad de la investigación en Colombia. Es que para hacer encuentros
(foros, congresos) debe contarse con personas involucradas, quienes disertarán de sus avances
con otros afines en los asuntos.
A MODO DE CONCLUSIÓN
¿Cuál es el impacto generado por las políticas en C y T, y qué acerca de los resultados de las
mismas en su contexto directo? En mi contexto, la educación oficial formal, de Cali, afirmo, sin
riesgo de equivocación que no hay impacto mayor (ni significativos resultados) de las políticas
en ciencia y tecnología. Lo único que cabe mencionar, es acerca de la excesiva publicidad y
algunas acciones en dotar de insumos tecnológicos a las Instituciones educativas (portátiles,
tablets, conectividad, y afines), es parte de políticas oficiales, pero falta la integración y
seguimiento de estas acciones a mediano y largo plazo.
Ahora bien, acerca de cómo se realizan los procesos de planificación de las políticas públicas en
ciencia y tecnología y cómo se debería hacer dicho proceso. La realidad es contundente, no hay
organización colectiva en C y T en Colombia (problema de formación educativa básica), no hay
inclusión de parte del estado cuando de evaluar, planificar y/ o decidir acerca de C y T.
En este sentido se requerirán de algunas décadas para consolidar organización colectiva en C y T
y grupos de presión sensibles a la población que logren la democratización tanto de la
evaluación, la planificación, la inversión y así mismo la ejecución en C y T en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo privado de Competitividad CPC (2007- 2008), El informe años 2007 y 2008.
Recuperado de: Consejo privado de competitividad. Tomado de:
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/informes/2007-2008/07-
CAPITULO4.pdf.
Consejo privado de Competitividad CPC (2014- 2015), El informe de ciencia y tecnología, años
2014 y 2015. Recuperado de: Consejo privado de competitividad. Tomado de:
http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015-
CTeI.pdf.
DNP (2010), Las bases del plan de desarrollo del gobierno del presidente Santos 2010- 2014,
“prosperidad para todos”.
MEN (2014), “Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología”,
Primer Encuentro Nacional de Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en
Palmira /Valle en abril de 2014, Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado
de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html.
MEN (2006), Los lineamientos sobre ciencia y tecnología contenidos en el “Plan decenal de
educación periodo 2006- 2016.
Observatorio de Ciencia y tecnología- OC yT (2014), Indicadores de ciencia y tecnología de
Colombia año 2014, recuperado de: http://ocyt.org.co/es-
es/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/250/Indicadores-de-Ciencia-y-
Tecnolog237a-Colombia-2014.
UDES, (2015). Ciencia, Innovación y Conocimiento (Capítulo 2). Bucaramanga. UDES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Osnid Useche
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Omar Jimenez
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
AnyAcosta
 
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en ColombiaEnsayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
Anie Gomez
 
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e InnovaciónCuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
Marta Yaneth Santisteban Muñoz
 
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1docCarmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmensita Hoyos Severiche
 
Presentacion conpes
Presentacion conpesPresentacion conpes
Presentacion conpes
Oscar Castaño
 
DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582
MARIAPEPITAS
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Aura Rosa Dávila
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Jonathan Bastidas
 
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedadTarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Maykal Pérez
 
Cuadro comparativo del sistema de sistema nacional de ciencia
Cuadro comparativo del sistema de  sistema nacional de cienciaCuadro comparativo del sistema de  sistema nacional de ciencia
Cuadro comparativo del sistema de sistema nacional de ciencia
NELSON SANCHEZ
 
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
21Doez
 
Tarea v i
Tarea v iTarea v i
Tarea v i
Luis G. Tejada
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
Ariana Escalante
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
Gonzalo Guanipatin
 
Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología
Neliza Queralez Duran
 
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
Carolina Perilla
 
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
Hermes Reyes
 
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
Propuesta sabios-txt y-portada-altaPropuesta sabios-txt y-portada-alta
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
edgarpin
 

La actualidad más candente (20)

Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
Isolina galvis bermudez_ensayo_actividad1-1
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Ensayo políticas públicas
Ensayo  políticas públicasEnsayo  políticas públicas
Ensayo políticas públicas
 
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en ColombiaEnsayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
Ensayo ciencia, tecnología e investigación en Colombia
 
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e InnovaciónCuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
Cuadro comparativo sistemas de Ciencia Tecnologia e Innovación
 
Carmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1docCarmen hoyos actividad1-1doc
Carmen hoyos actividad1-1doc
 
Presentacion conpes
Presentacion conpesPresentacion conpes
Presentacion conpes
 
DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582DOCUMENTO CONPES 3582
DOCUMENTO CONPES 3582
 
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globalesEnsayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
Ensayo: Reflexión políticas públicas y escenarios educativos globales
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
 
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedadTarea 5.1  - Ciencia tecnología y sociedad
Tarea 5.1 - Ciencia tecnología y sociedad
 
Cuadro comparativo del sistema de sistema nacional de ciencia
Cuadro comparativo del sistema de  sistema nacional de cienciaCuadro comparativo del sistema de  sistema nacional de ciencia
Cuadro comparativo del sistema de sistema nacional de ciencia
 
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
Las Universidades Politécnicas Territoriales (Diapositiva)
 
Tarea v i
Tarea v iTarea v i
Tarea v i
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología Gestión de Tecnología
Gestión de Tecnología
 
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
Carolina motta perilla_ensayo_actividad1-1
 
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
ESTUDIO DE CASO: POLÍTICA PUBLICA TIC.
 
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
Propuesta sabios-txt y-portada-altaPropuesta sabios-txt y-portada-alta
Propuesta sabios-txt y-portada-alta
 

Similar a Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones

Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Institución Educativa Silvano Caicedo Girón
 
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Ar He
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
ella montes
 
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOSESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
Petros Ingenieria
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Jessica Pereira
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Jessica Pereira
 
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversiónEstudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
TataLeon15
 
Presentacion situacion de la investigacion en colombia
Presentacion situacion de la  investigacion en colombiaPresentacion situacion de la  investigacion en colombia
Presentacion situacion de la investigacion en colombia
orlondono2011
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
Yazzdleidy Topal
 
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan Carlos Bertel
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Karlitos Cis
 
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Camilo Guerrero
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Wilber
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
ElianaPA
 
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovaciónPropuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
CESSI ArgenTIna
 
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
nataliajimez
 
Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3
erwin castro
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Jaime Bustos
 
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas AméricasSegundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Project mGOV2
 

Similar a Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones (20)

Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
Ensayo Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología en Colombia: Camino Utópico...
 
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
Arlinton galeano ensayo_actividad1-1
 
Ciencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacionCiencia tecnologiainnovacion
Ciencia tecnologiainnovacion
 
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOSESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
ESTUDIO DE CASO COLCIENCIAS Y GESTION DE RECURSOS
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científicoColombia desarrollo tecnológico y científico
Colombia desarrollo tecnológico y científico
 
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversiónEstudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
Estudio de caso: Colciencias y la gestión del recurso de inversión
 
Presentacion situacion de la investigacion en colombia
Presentacion situacion de la  investigacion en colombiaPresentacion situacion de la  investigacion en colombia
Presentacion situacion de la investigacion en colombia
 
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
Colombia desarrollo tecnológico y científico (1)
 
Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1Juan bertel ensayo_actividad1-1
Juan bertel ensayo_actividad1-1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
Luz adriana giraldo_solarte_ensayo_actividad1-1
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
 
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovaciónConpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
Conpes 3582 política nacional de ciencia, tecnología e innovación
 
Colciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversiónColciencias y gestión de recursos de inversión
Colciencias y gestión de recursos de inversión
 
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovaciónPropuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
Propuestas Ernesto Sanz (UCR-Cambiemos) sobre ciencia, tecnología e innovación
 
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD TECNOLOGÍA Y  SOCIEDAD
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 
Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3Entrega taller 3 de 3
Entrega taller 3 de 3
 
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresasInnovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
Innovación CientíFico Tecnológica en Chile, desde las universidades y empresas
 
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas AméricasSegundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
Segundo Boletim: O cidadão e o governo eletrônico nas Américas
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones

  • 1. ENSAYO: COMPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLANTEADAS EN COLOMBIA JOSÉ JOAQUÍN CIFUENTES GÓMEZ Políticas públicas: educación, ciencia y tecnología Docente: Mag. Liliana Paola Cruz UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA SANTIAGO DE CALI 2015
  • 2. ENSAYO: COMPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLANTEADAS EN COLOMBIA José Joaquín Cifuentes Gómez, estudiante de Maestría en Administración de la Informática Educativa. joacifue@emcali.net.co. Palabras clave: Planeación de políticas públicas, políticas en ciencia y tecnología, desarrollo y educación. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Para acometer la tarea de este ensayo: “comparación de las políticas en Ciencia y Tecnología planteadas en los 3 últimos períodos gubernamentales”, hice búsqueda de documentos en internet, encontrando entre otros: 1) La publicación anual: “Indicadores de ciencia y tecnología de Colombia año 2014”, del Observatorio de Ciencia y tecnología- OC yT1 . Fundación sin ánimo de lucro que evalúa el estado de la ciencia y la tecnología en Colombia. Escriben un documento cada año, desde hace unos 15 años; la evaluación del 2014 consta de 215 páginas. 1 El Observatorio OC y T, es una asociación civil de participación mixta y de carácter privado, sin ánimo de lucro, con patrimonio propio organizada bajo las leyes colombianas dentro del marco de la Constitución Política y las normas de Ciencia y Tecnología y regida por ellas, en especial por las regulaciones previstas para las corporaciones en el Código Civil y por sus Estatutos. El OCyT fue constituido el 13 de agosto de 1999. - See more at: http://ocyt.org.co/es-es/informacion-institucional#sthash.oE5EchUZ.dpuf
  • 3. 2) Los informes del Consejo privado de Competitividad CPC2 años 2007 y 2008, años 2014- 2015. 3) La noticia del MEN: “Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología”. Se informa acerca del Primer Encuentro Nacional de Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de 2014. ELEMENTOS DE REFLEXIÓN Una vez leído el libro electrónico del curso, encuentro que, manifiesta Udes (2015) sobre el plan de desarrollo del gobierno del presidente Santos (2010- 14) ley 1450 de 2011, “Muchas críticas se le han hecho a este plan desde los sectores sociales, puesto que el enfoque de desarrollo que se le ha dado no corresponde a las necesidades de los colombianos, y por otra parte que para la construcción de tal propuesta, no se contó con la participación y deliberación de la ciudadanía”. Esta afirmación es contundente, el enfoque de desarrollo (del plan de desarrollo y de las políticas allí contenidas) no corresponde a las necesidades de los colombianos, además que no se contó con la intervención de los ciudadanos en la construcción de la propuesta. 2 El Consejo Privado de Competitividad (CPC) es una organización privada sin ánimo de lucro cuyo objeto es proponer, impulsar y apoyar políticas y estrategias que permitan mejorar significativamente la competitividad del país. Tiene como misión contribuir al diseño y formulación de políticas públicas —en un marco de alianzas público- privadas— que redunden en el aumento de los niveles de riqueza y de bienestar de la población. El CPC actúa como articulador e interlocutor entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas. El Consejo fue creado en el año 2006 por un grupo de empresarios y universidades interesados en proponer e impulsar iniciativas que mejoraran la competitividad del país, de cara al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En cumplimiento de este objetivo, el CPC se ha enfocado en liderar y participar en procesos de gran impacto en la agenda económica y social del país, manteniendo el foco en los objetivos de largo plazo. - See more at: http://www.compite.com.co/site/conozca-el-cpc/#sthash.FRSi27iu.dpuf
  • 4. Como se trata de hacer comparaciones, es indispensable tomar el informe, publicación anual: “Indicadores de ciencia y tecnología de Colombia año 2014”, del Observatorio de Ciencia y tecnología - OC y T. Esta Fundación, adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP) conformada por expertos en tecnología, ciencia, productividad, competitividad y calidad, es la calificada para informar del estado y avance de la tecnología y la ciencia en Colombia. Revisando el detallado informe año 2014, presento una de las tablas del informe: Esta es una de las muchas graficas presentadas en el documento. Se indica aquí que se tenían 3.121 grupos de investigación (en ciencia y tecnología) activos en 2004 y que 9 años después, en 2013, se tienen 4.125 grupos activos; Esta cifra decrece pues en 2010, se tenían 5. 280 grupos. Curiosamente hay un alto crecimiento tanto en los grupos inactivos, como en los avalados, para
  • 5. los avalados la cifra de 2004 es 4. 226 grupos y en 2013 es de 8.990 grupos avalados. No soy competente en el tema para dar explicaciones de estas cifras, que no son alentadoras. El último elemento que considero determinante es el informe del Consejo privado de Competitividad CPC años 2007 y 2008: “Colombia presenta un claro atraso en el gasto público y privado en investigación y desarrollo (I&D). El gasto total, como proporción del PIB, es de 0.37%, por detrás de las principales economías de la región (como Brasil con 0.8% o Chile con 0.7%) e incluso del promedio latinoamericano (0.5%). El país también está rezagado en la proporción de estudiantes y graduados en ciencias básicas, en el número de investigadores, en la proporción de académicos con grados doctorales, en el número de publicaciones en revistas científicas, en la obtención de patentes y en el número de empresas con certificados ISO, entre otros indicadores de ciencia, tecnología e innovación. …El atraso del país en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se manifiesta, obviamente, en el sector empresarial: los resultados de la segunda Encuesta de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Dane- Colciencias mostraron que solamente el 2.3% de las empresas encuestadas puede ser catalogado como innovador en sentido estricto y sólo el 6% de las empresas invirtió en investigación y desarrollo (I&D) en 2004”. Estas calamitosas afirmaciones del informe del CPC, para el año 2007- 08, debe contrastarse son un informe para el año 2014- 15. A continuación una tabla sobre la proyección de crecimiento
  • 6. razonable del número de investigadores (en ciencia y tecnología) en Colombia: Parafraseando la conclusión de la tabla del CPC, se deben incorporar 17.000 nuevos investigadores entre los años 2015 a 2018, para que las cifras colombianas igualen al tercer (3er) país latinoamericano, para el año 2032. Cabe la pregunta: ¿se están haciendo los ajustes (cambios, proyectos, planes, decisiones) para que las instituciones (universidades, centros de investigación y empresas) avancemos a estos logros? Ante estos desafíos, me parece alentadora la noticia del MEN: “Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología”. Se informa acerca del Primer Encuentro Nacional de Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de 2014. Se manifiesta en la noticia que se reunieron 60 investigadores colombianos y que discuten
  • 7. sobre el estado actual de la investigación en el país y el rumbo nacional acerca de las políticas públicas en ciencia y tecnología. De todas maneras huelga que sea el primer encuentro de centros de Investigación, lo que por si mismo indica la precariedad de la investigación en Colombia. Es que para hacer encuentros (foros, congresos) debe contarse con personas involucradas, quienes disertarán de sus avances con otros afines en los asuntos. A MODO DE CONCLUSIÓN ¿Cuál es el impacto generado por las políticas en C y T, y qué acerca de los resultados de las mismas en su contexto directo? En mi contexto, la educación oficial formal, de Cali, afirmo, sin riesgo de equivocación que no hay impacto mayor (ni significativos resultados) de las políticas en ciencia y tecnología. Lo único que cabe mencionar, es acerca de la excesiva publicidad y algunas acciones en dotar de insumos tecnológicos a las Instituciones educativas (portátiles, tablets, conectividad, y afines), es parte de políticas oficiales, pero falta la integración y seguimiento de estas acciones a mediano y largo plazo. Ahora bien, acerca de cómo se realizan los procesos de planificación de las políticas públicas en ciencia y tecnología y cómo se debería hacer dicho proceso. La realidad es contundente, no hay organización colectiva en C y T en Colombia (problema de formación educativa básica), no hay inclusión de parte del estado cuando de evaluar, planificar y/ o decidir acerca de C y T.
  • 8. En este sentido se requerirán de algunas décadas para consolidar organización colectiva en C y T y grupos de presión sensibles a la población que logren la democratización tanto de la evaluación, la planificación, la inversión y así mismo la ejecución en C y T en nuestro país.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Consejo privado de Competitividad CPC (2007- 2008), El informe años 2007 y 2008. Recuperado de: Consejo privado de competitividad. Tomado de: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/informes/2007-2008/07- CAPITULO4.pdf. Consejo privado de Competitividad CPC (2014- 2015), El informe de ciencia y tecnología, años 2014 y 2015. Recuperado de: Consejo privado de competitividad. Tomado de: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015- CTeI.pdf. DNP (2010), Las bases del plan de desarrollo del gobierno del presidente Santos 2010- 2014, “prosperidad para todos”. MEN (2014), “Colombia avanza en la creación de una política pública de ciencia y tecnología”, Primer Encuentro Nacional de Centros de Investigación, iniciativa de Colciencias, en Palmira /Valle en abril de 2014, Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340611.html. MEN (2006), Los lineamientos sobre ciencia y tecnología contenidos en el “Plan decenal de educación periodo 2006- 2016.
  • 10. Observatorio de Ciencia y tecnología- OC yT (2014), Indicadores de ciencia y tecnología de Colombia año 2014, recuperado de: http://ocyt.org.co/es- es/InformeAnualIndicadores/ArtMID/542/ArticleID/250/Indicadores-de-Ciencia-y- Tecnolog237a-Colombia-2014. UDES, (2015). Ciencia, Innovación y Conocimiento (Capítulo 2). Bucaramanga. UDES.