SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
ANDROGÓGICO PARA
  MAESTROS DE
ESCUELA SABÁTICA




 Por el Magíster Miguel Ángel Puentes Urueta
                         
DEFINIENDO TÉRMINOS



Androgogía:
del griego ántropos:
                hombre, varón

         gogos:
           guiar o conducir
DEFINIENDO TÉRMINOS



       Androgogía:

La Androgogía es el arte y
   ciencia de ayudar a
  aprender a los adultos
¿CÓMO
APRENDEN LOS
  ADULTOS?
CARACTERÍSTICAS
  DEL ADULTO
1. Poseen rica experiencia
2. Temerosos a revelar ignorancia
3. Variedad de habilidades y talentos
4. Algunos son expresivos
5. Otros tímidos y reservados
6. Los hay hasta agresivos
7. Variedad de Temperamentos
8. Resistencia al cambio
9. Lentos para cambiar
10. Son autónomos
11. Siempre tiene necesidades
12. Necesidad de aprecio y respeto
NECESIDADES HUMANAS
             Psicólogo Abraham Maslow


ESTÉTICAS:           De belleza y orden

DE REALIZACIÓN:                 De sí mismo, desarrollo
                            personal.

DE AUTOESTIMA:                 Logros, auto-respeto,
respeto de otros, status.

DE PERTENENCIA:                  Amor, Hogar, familia,
amigos.
DE SEGURIDAD:                 Protección, estabilidad,
                        Libertad del temor y complejos.

FISIOLÓGICAS:               Alimento, agua, sueño, sexo,

                       ejercicio, vivienda, trabajo.
ACERCA DE…           MODELO PEDAGÓGICO        MODELO ANDRAGÓGICO

                        Tenso, de poca confianza.   Relajado, confiable.
       Clima              Formal, frio, distante. Mutuamente respetuoso.
                            Orientado por la          Informal, cálido.
                               autoridad.         Colaborativo, apoyador.
                         Competitivo, juzgativo.
                                                     Mutuamente por
    Planificación          Básicamente por el     alumnos y facilitador o
                                profesor                maestro.


   Diagnóstico de          Básicamente por el      Por mutua valoración.
    Necesidades                 profesor


Fijación de Objetivos      Básicamente por el       Por mutua decisión.
                                profesor
Planes de Contenido del           Diseñados
Diseño de Planes de      profesor. Unidades           mutuamente.
    Aprendizaje         Didácticas del curso.       Folleto Trimestral.
                          Secuencia Lógica.         Lección semanal y
                                                          diaria.
                                                   Investigación diaria
  Actividades de            Técnicas de                  personal.
   Aprendizaje             transmisión.              Reflexión diaria
                        Lecturas asignadas.     Técnicas de experiencia
                                                 y reflexión, orientadas
                                                por el maestro, pero de
                                                   total participación.
                                                Personal del Maestro y
    Evaluación            Por el profesor.           de cada alumno.
                        Con calificaciones y    Crecimiento personal y
                            promedios.            nuevas experiencias
                                                       espirituales.
EL MÉTODO DE JESÚS
Siempre sensible a las necesidades
humanas: espirituales, físicas o psicológicas.
Simpatizaba con las personas
Escuchaba sus aflicciones
Sanaba sus enfermedades
Las alimentaba




       JESÚS HA SIDO EL MÁS GRANDE
       MAESTRO QUE EL MUNDO JAMÁS
                 CONOCIÓ
PARTICIPANTE
              ADULTO




            COMPONENTES
    EL                     EL MEDIO
ANDRAGOGO    DEL MODELO
                           AMBIENTE
            ANDROGÓGICO




              EL GRUPO
PARTICIPANTE ADULTO                         EL ANDROGOGO
Es el primero y principal recurso en      Es esa una persona reconocida
    la situación de aprendizaje.       como competente; persona experta.
Apoyándose en sus conocimientos             El androgogo puede y debe
 y experiencias anteriores, no hace      desempeñar variados roles, tales
        más que continuar el              como: consultor, transmisor de
 descubrimiento de sus talentos y      informaciones, facilitador, agente de
  capacidades. El adulto está en el      cambio, agente de relación, tutor
       centro del aprendizaje.                 espiritual, entre otros.


          EL GRUPO                         EL MEDIO AMBIENTE
       Adultos reunidos como              La creación de ambiente socio-
    participantes, constituyen un        emotivo - espiritual es necesario
 conjunto de recursos debido a sus      para hacer propicio el aprendizaje;
   experiencias y su voluntad para      también los espacios físicos y los
      aprender. Cada uno puede              instrumentos tecnológicos
  convertirse en un recurso para el      constituyen factores importantes
otro. Los intercambios proporcionan         para facilitar el aprendizaje.
      una transacción dinámica.
TRES TIPOS DE MEDIO
     AMBIENTE
CÓMO SE DESARROLLA LA ANDROGOGÍA
              ESPÍRITU SANTO
                  INSPIRACIÓN




PARTICIPACI    PRINCIPIO            HORIZONTALID
    ÓN                                   AD
                   S

              MAESTRO FACILITADOR
               MIEMBROS ADULTOS
PROCESO DESARROLLADO POR EL FACILITADOR
              (Maestro)

        Incrementar el Pensamiento

         Promover La Auto-gestión

         Incrementar la Creatividad

         Promover Calidad de Vida

         Profundizar l Experiencia
                 Espirit.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA
ADULTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE RITA Y
            KENNETH DUNN.

Rita Dunn y Kenneth Dunn han planteado su propio
modelo de Estilos de Aprendizaje enfocándose en
niveles de Enseñanza Básica y Secundaria en
EEUU. Rita Dunn labora en la Universidad de St.
John de New York, y Kenneth Dunn en la NASSP
(National Association of Secondary School
Principals). Ellos han trabajado y dirigido varias
investigaciones que han dado como resultado un
gran número de artículos en revistas científicas y
electrónicas.
ESTIMULOS           ELEMENTOS
                  1.     Sonido
                  2.     Luz
1. AMBIENTE       3.     Temperatura
                  4.     Diseño
        INMEDIATO
                  5.     Forma del
                  medio.
                    6.     Motivación
2. PROPIA           7.     Persistencia
      EMOTIVIDAD
                   8.     Responsabilida
                   d
ESTIMULOS            ELEMENTOS
                 10.  Trabajo personal
                 11.  Con su pareja
3. NECESIDADES   12.  Con dos
                     compañeros
    SOCIOLÓGICAS
                 13.  Con un pequeño

                        grupo
                    14.  Con otros adultos
                  15.  Alimentación
4. NECESIDADES    16.  Tiempo
          FÍSICAS 17.  Movilidad
                  18.  Percepción.
ESTIMULOS            ELEMENTOS

                  19. Analítico-global
                   20. Reflexivo–impulsivo
5. NECESIDADES     21. Dominio cerebral
     PSICOLÓGICAS
                      (hemisferio derecho–

                       hemisferio izquierdo)
David Kolb

Creció principalmente en la periferia la ciudad de
Nueva York; estudió con los jesuitas en Nueva
York y Maryland; recibió su doctorado en
filosofía por la Universidad de Yale; profesor en
la Universidad de Fordham, la Universidad de
Chicago, la Universidad de Nanzan en Japón, y
ha sido en Bates College en Maine, como
profesor de Filosofía. Desde 2002 se ha dedicado
a tiempo completo a la escritura y la docencia.
Estilos de
 Aprendizaje
(David Kolb)
QUÉ SON LOS E-A
Aprendemos de diferente forma, según lo
 que queremos aprender.

Cada uno tiene preferencias globales en esa
 búsqueda.

Nuestro E-A es la estrategia o el método que
 empleamos para aprender algo en específico.
Es homogénea, pero


           NUESTRA
            PRAXIS




el aprendizaje es heterogéneo
Modelo de un proceso de Aprendizaje
• El aprendizaje parte siempre de la recepción
  de un tipo de información.
           Visual – kinestésico – auditivo


• La información que recibimos la debemos de
  organizar y relacionar.
             Hemisferios Cerebrales


• Cómo trabajamos la información.
   Activos – Teóricos – Reflexivos – Conclusiones
Modelo de Kolb

    Actuar               Reflexionar
 (Alumno activo)       (Alumno reflexivo)




 Experimentar               Teorizar
(Alumno concluye)       (Alumno teórico)
CÓMO SE PROCESA Y TRABAJA LA
              INFORMACIÓN
• Podemos partir de:
  – Una experiencia directa y concreta (activo)
  – O bien de una experiencia abstracta (teórico)


• Estas experiencias se transforman en
  conocimiento cuando:
  – Reflexionando y pensando sobre ellas: (reflexivo)
  – Experimentando de forma activa con la información
    recibida (concluyente)
ACTIVO
Busca experiencias nuevas, son de mente
abierta, nada escépticos y acometen con
entusiasmo las tareas nuevas. Piensan que hay
que intentarlo todo por lo menos una vez. En
cuanto desciende la excitación de una novedad
comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante
los desafíos que suponen nuevas experiencias, y
se aburren con los largos plazos. Son personas
muy de grupo que se involucran en los asuntos
de los demás y centran a su alrededor todas las
actividades.
TEÓRICO
Enfoque lógico de los problemas, necesita
integrar la experiencia de un marco teórico de
referencia. Enfoca los problemas de forma
vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a
ser perfeccionistas integran los hechos en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son
profundos en su sistema de pensamiento, a la
hora de establecer principios, teorías y modelos.
Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la
racionalidad y la objetividad huyendo de los
subjetivo y lo ambiguo.
PRAGMÁTICO
  Su punto fuerte es la experimentación y la
   aplicación de ideas.  Descubren el aspecto
  positivo de las nuevas ideas y aprovechan la
primera oportunidad para experimentarlas. Les
 gusta actuar rápidamente y con seguridad con
   aquellas ideas y proyectos que les atraen.
     Tienden a ser impacientes cuando hay
 personas que teorizan. Pisan la tierra cuando
    hay que tomar una decisión o resolver un
  problema. Su filosofía es “siempre se puede
       hacer mejor, si funciona es bueno”.
REFLEXIVO
Antepone la reflexión a la acción observa con
 detenimiento las distintas experiencias. Le gusta
 considerar las experiencias y observarlas desde
 diferentes    perspectivas.   Recogen      datos,
 analizándolos con detenimiento antes de llegar a
 alguna conclusión. Son prudentes les gusta
 considerar todas las alternativas posibles antes
 de realizar un movimiento. Disfrutan observando
 la actuación de los demás, escuchan a los demás
 y no intervienen hasta que no se han adueñado
 de la situación. Crean a su alrededor un aire
 ligeramente distante y condescendiente.
Recursos
Pregunta clave (REFLEXIVO):
  ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar
  y preparar?


Cómo aprenderán mejor (ACTIVO)
   Competir en equipo, resolver problemas


Dificultades (REFLEXIVO):
    Presidir reuniones o debates, representar
    algún rol.
RETOS


Formas de Asimilar

Formas de Comprender

Formas de Crear
El modelo de aprendizaje de Juch
Bert Juch
En 1983, afirmó que el Estilo de Aprendizaje no es
algo estático sino dinámico, señalando que “Lo
bueno del proceso cíclico es que muestra la
diversidad de oportunidades que tiene el individuo a
lo largo de la vida de probar cosas nuevas,
creándose a sí mismo todo tipo de experiencias. Lo
que ilustra la noción de que los perfiles de
aprendizaje no están fijos para siempre, que el ser
humano no es demasiado viejo para aprender más o
apreciar otras cosas que antes no tomaba en
cuenta” .
Bert Juch
Acepta el proceso cíclico del aprendizaje en
 cuatro etapas, pero modifica los nombres
 propuestos por Kolb, sustituyéndolos por:
PLANIFICACIÓN Y
 APRENDIZAJE


         ASPECTO
            S
A. PREPARACIÓN

 ESPIRITUAL
B. PREPARACIÓN
   FÍSICA
C. PREPARACIÓN
   INTELECTUAL
   ESPIRITUAL
¿CUÁNTO
ESTUDIO ES
NECESARIO?


  EL TIEMPO PARA
ESTUDIAR NUNCA ES
    SUFICIENTE
2 Timoteo 2:15
 Estrecha relación:
Calidad y cantidad de
       estudio
          Y
Calidad de aprendizaje
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
        ESTUDIO

             1. ¿Cuándo?

           Preferiblemente
              sábado en la
                  tarde
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
        ESTUDIO

             2. ¿Cuánto?

           Toda la lección,
           preferiblemente
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
        ESTUDIO

              3. ¿Dónde?

            Lugar tranquilo
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
        ESTUDIO

             3. ¿Con qué?

            Herramientas
HERRAMIENTAS:
1.La Biblia (Versiones)
2.Folleto para Maestros
3.Concordancia
4.Espíritu de Profecía
5.Diccionario Bíblico
6.Comentario Bíblico Adventista
7.Atlas Bíblico
8.Otros:
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE
         ESTUDIO


4. Manténgase en la “VÍA
       PRINCIPAL”
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO

             5. LA VERDAD
                    CENTRAL
                   Es lo primero:

                  *Descubrir la
                   idea central de
                   la lección
¿Cuál es su énfasis total?
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO

           6. Escriba la
              Verdad Central
                 *Breve
                 *Clara
                 *En una frase
                 *Criticable
PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO

  7. Siga el Principio
     “Macro-Micro-Macro”


                1
VERDAD                     VERDAD
                2
CENTRAL                    CENTRAL
                3
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN

  1. ¿Qué es un objetivo
       de Enseñanza?

  Es la formulación de lo que espera
   lograr durante el repaso de la lección.
  Describe lo que el alumno será después
   de haber estado en el repaso de lección.
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN

2. ¡Recuerde! Los alumnos
   tienen necesidades

“El maestro debe estudiar cuidadosamente la
 disposición y el carácter de sus alumnos, a
      fin de adaptar su enseñanza a sus
      necesidades particulares” CM 220
“En toda enseñanza verdadera es esencial la
           relación personal” Ed. 231
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN
2. ¡Recuerde! Los alumnos
   tienen necesidades
•Elabore una lista de necesidades de los
  miembros de la clase.
•Se debe ejercer gran tacto y
  sensibilidad.
•Nadie debe ser delatado públicamente.
• No le dedique la lección a alguien en
   particular.
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN

3. Escriba el objetivo:

 a.Lo suficientemente breve como para
    recordarlo.
 b.Lo suficiente mente claro como para
    escribirlo.
 c. Lo suficientemente específico como
    para alcanzarlo
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN

                Lección 10: “CONFIANZA”
               Texto clave: 1 Juan 5:13-21.

OBJETIVOS:
1. Saber que podemos estar seguros de la salvación, de
la respuesta a las oraciones, de la protección divina, de
pertenecer a Dios y de conocer a Jesús.

2. Sentir una confianza y un sentido de pertenencia que
sean crecientes.

3. Hacer que nuestra vida cristiana sea positiva sin llegar
a ser presuntuosos.
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN

                Lección 10: “CONFIANZA”
               Texto clave: 1 Juan 5:13-21.

OBJETIVOS:
1. Saber que podemos estar seguros de la salvación, de
la respuesta a las oraciones, de la protección divina, de
pertenecer a Dios y de conocer a Jesús.

2. Sentir una confianza y un sentido de pertenencia que
sean crecientes.

3. Hacer que nuestra vida cristiana sea positiva sin llegar
a ser presuntuosos.
PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN


SABER:      Dar a conocer algo
       nuevo. No está en el folleto.
SENTIR:       Apelar a los
                     sentimientos.
HACER:       Decisión a realizar
       alguna actividad o cambios.
ELABORANDO UN
       BOSQUEJO

Después de definir los objetivos, seleccione los
          puntos más destacados.

       Pueden ser dos o tres

    A su vez tienen subdivisiones
TRANSFORMACIÓN
 DE LOS ALUMNOS
  POR MEDIO DEL
   PODER DE LA
    SOLICITUD


  ATENCIÓN A
      LA
  ATMÓSFERA
      DE
Aprecio y
preocupación




               Desaparecen prejuicios,
                 apatía, hostilidad.

                Hay disposición para
                      aprender
“Cu
             a
        en n trág
    sem dond ica
                       e
  las ana e e extr s la e
      her n s año ste
    priv idas y illas b s se rilidad
poc ada          apr ien sient de
            s, m eta cer                     l
     os
 pal cono ientr ndo d           can an jun as cla
     abr      cen as          e c as, di tos ca ses
         as             u         e
            de íntim n ma rca la simul da
               la v am          est
                   erd ent ro a leg      s a ando
                      ad, e m                  r
                          de       asc quien ías
                             la l      u
                                  ecc lla la
                                     ión s
                                         ”
La familia es el ambiente
                               ideal de amor para el
                                   aprendizaje:
                              hablan sinceramente,
                            trabajan, planean, crecen
                                juntos y se ayudan .



En la Clase (unidad, célula) de
Escuela Sabática, en lugar de
  frio repaso y formalidades,
 pudiera darse un ambiente
  familiar de amor cristiano.
“ESCUELAS FAMILIARES”

 EXIGE: 1. Esfuerzo
           2. Visitar a los
 alumnos
           3. Familiarizarnos
 con ellos


“Os acercaréis a ellos con amorosa simpatía, visitándolos en sus
casas, imponiéndoos de su verdadera condición, conversando con
ellos tocante a su experiencia en las cosas de Dios, y en los brazos
de vuestra fe los llevaréis al trono del Padre”.
COES 84

“Debe ganar su afecto si desea imprimir verdades religiosas en sus
corazones”
FE 68
“Entre los alumnos de la Escuela
Sabática debería haber un espíritu de
       investigación…” COES 29
¿Cómo podemos crear en una clase de Escuela Sabática de
 adultos una situación enseñanza-aprendizaje, en donde el
maestro y los alumnos realmente escudriñen las Escrituras,
  dando vuelta a las páginas de la Biblia, investigando la
                         verdad?
Convierta su clase en una
  “clase de bereanos”

   ESPÍRITU DE
  INVESTIGACIÓN
OCHO FORMAS COMO
USTED PUEDE GUIAR
 SU CLASE HACIA LA
     PALABRA
1. Escudriñamiento bíblico:
   Plantee un problema. El problema debe ser
  resuelto con versículos de la Biblia que se
  encuentren en la lección de la Escuela
  Sabática.
2. Paráfrasis
          bíblica:

Entregue hojas de
papel con un pasaje
clave de la lección.
Escriba: “Lea el
versículo siguiente
varias veces. Piense
en su significado.
Luego escríbalo en
sus propias palabras”.
3. Estimule el Pensamiento Crítico,
   clasificación o comparación:

    El propósito es guiar a los alumnos para
   que aprendan a clasificar, comparar y
   analizar las Escrituras.

Use las palabras: identifique,
distinga, descubra, compare
                                ?
entre y entre, trate de encontrar
cinco características…, señale
y por qué, entre otros.
4. Investigación e informe:

   Proponga un problema para investigar
relacionado con la próxima lección.

Establezca parámetros: quiénes, tiempo, oral,
escrito, entre otros.

Trate de que haya
Aplicación personal.
5. Estudio de
   un caso:

El maestro escoge
un caso real o uno
     bíblico para
   analizar y dar
solución con textos
 bíblicos. Debe ser
de acuerdo al tema
    de la lección.
  Dar tiempo para
   pensar y sacar
   conclusiones.
6. Resolución de Conflicto:

Proponer un tema conflictivo,
basado en la lección.

Utilizar preguntas que induzcan a pensar.

Orientar la clase en la investigación bíblica
para resolver el problema.

Dar unos 10 minutos y pedirles que informen
su investigación.
7. Apoyo u oposición a una opinión o
   creencia.

El maestro selecciona un párrafo o frase y
pide a la clase que dé su opinión de
aceptación o rechazo, sustentada con textos

                    bíblicos.

                    Lógicamente, debe ser
                    basada en la lección
                    de la semana.
8. Reconciliar
   puntos de vista
   diferentes:

En la lección se pueden
presentar 2 puntos de vista sobre un tema.

Diga algo así: “Algunos creen que…..otros
que…. ¿Qué opina usted? Busque textos
bíblicos que le respalden y algún párrafo del
Espíritu de Profecía.

También se puede dejar como tarea de casa.
¡RECUERDE!

       ¡Pregúntese!

 ¿Qué puedo planificar para que
    ellos hagan o realicen?


¿Qué enseña la Biblia al respecto?
NIVELES DE
                 APRENDIZAJE


                  4
                       Nivel de Implicación -
                             Aplicación

         3
                 Nivel de reformulación -
                      generalización

    2
           Nivel de Comprensión de la
                   Información

1   Nivel de Memorización Mecánica
1. Nivel de
   Memorizació
        ¿QUÉ
   n Mecánica:

      PUEDO
 No es el caso de la Escuela
                  Sabática.

     HACER?
Algunas Oraciones e Himnos
        sí los repetimos sin
                    sentido.
2. Nivel de
Comprensión de
        ¿QUÉ
la Información:

     La información es como los
      PUEDO
ladrillos en la construcción: hay
  que organizarlos para que den
          las formas necesarias.
     HACER?
 Conocer datos sin comprender
 su significado no es tener una
       casa, sólo un montón de
                      ladrillos.
3. Nivel de
    reformulación –
          ¿QUÉ
    generalización:

             Es comprender la
        PUEDO    información y
              “remasticarla”.

       HACER?
     Es llevar a la reflexión. Es
         comprender y pensar.
 
¿QUÉ
    4. Nivel de
   Implicación –
    Aplicación:
      PUEDO
     HACER?
Es el alumno visto dentro del
        cuadro, es deducir la
         aplicación personal.
PARTICIPACIÓN DEL
ALUMNO


“Lo que escucho, olvido; lo que veo,
recuerdo; lo que hago, aprendo”.
Dios lo aplica
en su Palabra.




              Ejemplo:
              El Santuario, Jesús
              y sus actividades
              con los discípulos.
Las investigaciones
modernas en el área
  de Educación han
 demostrado que es
preferible el método
usado por Jesús: dar
   participación y
acción al estudiante.
Un alumno recuerda:

10% de lo que lee
20% de lo que escucha
30% de lo que ve
50% de lo que escucha y ve
70% de lo que escucha, ve y
dice
90% de lo que escucha, ve,
     dice y hace

          (U.de Texas)
EL TRIÁNGULO DEL
            APRENDIZAJE:



           SÍMBOLOS VISUALES O VERBALES
           Leer un libro, escuchar una conferencia


         COMBINACIONES AUDIO – VISUALES
         Una Conferencia reforzada con ayuda visual
                                
       ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BÍBLICO
      Participan en discusiones, grupos de cuchicheo,
dramatización, ejercicios de acuerdo y desacuerdo, entre otros.
21 ACTIVIDADES PARA
     APRENDER DE LA BIBLIA:
                 
1. Foro de entrevista: el maestro invita a una
autoridad en la materia de la lección y le formula una serie
de preguntas y después da apertura a discusión de la
clase.
 
2. Informe de Lectura y Foro: se asigna la lectura de
algún capítulo o fragmento; se da un informe y se entra en
discusión para llegar a conclusiones y aplicaciones.
3. Preguntas y respuestas: con una semana de
anticipación el maestro asigna preguntas de reflexión; se
van contestando y discutiendo para llegar a conclusiones y
aplicaciones.
 
4. Panel y foro: se eligen tres alumnos, con tiempo y se
les asigna tres partes de la lección; después se entra en
discusión; conclusiones y aplicaciones.
 
5. Investigación e informe: se asignan temas de
estudio de la próxima lección o preguntas y se escucha el
informe de todos para finalmente sacar aplicaciones.
6. Conferencia y foro: el maestro dedica medio tiempo a
exponer la lección y la otra mitad para responder y discutir
preguntas.

7. Torbellino de ideas: Se formula una pregunta y se
anotan en un papelógrafo o tablero las respuestas, sin
comentarlas. Al final se combinan, se discuten y aplican.

8. Grupo de cuchicheo: se lanza una pregunta y se los
divide de a tres personas y se les da 5 minutos; después se
escuchan los informes y se entra en discusión y aplicación.
9. Contactar con el vecino: parecido al cuchicheo, pero
sólo dos personas y se les da 2 minutos o 3. Se sigue igual
que el cuchicheo. Buena forma para introducción.

10. Círculo de Respuesta: se lanza una pregunta y se le da
la oportunidad a cada miembro de la clase para que
responda.

11. Reacción en cadena: exponga un problema y un ¿usted
que haría? ¿qué contestaría? ¿por qué? Divídalos de a tres
y después de la discusión se debe dar el informe y concluir y
aplicar.
12. Estudio de caso: el maestro expone caso relacionado
con la lección, con buenos detalles y dar oportunidad a la clase
para encontrar soluciones.

13. Paráfrasis bíblica: Se entrega un papel y la cita bíblica y
pedir a cada alumno escriba el versículo en sus propias
palabras y como lo entiende. Después cada uno leerá su
paráfrasis y si hay discusión, se hará, se dará conclusión y
aplicación.

14. Dramatización: requiere que con tiempo el maestro
señale el caso, la situación. Debe ser de acuerdo al tema de la
lección.
 Se da oportunidad libre de actuación.
 Ojalá varios grupos y después, discutir cada
 caso y su solución bíblica.
15. Visita al terreno: Se realizará el sábado de tarde o
domingo. Se visitará un museo, sanatorio, Hogar social u
otros, de acuerdo a lo estudiado en la lección, para sacar
conclusiones prácticas. No perder el espíritu del sábado.

16. Estudio Inductivo de la Biblia: se cita un incidente
sencillo bíblico y se lleva hasta lo general atesorado en la
Biblia, sin salirse del tema.

17. Dibujo creativo: se llevan hojas de papel y lápices para
realizar dibujo que exprese ideas, sentimientos, decisiones
acordes con la lección. Se comentará
cada uno al final.
18. Concordar – no concordar: el maestro llevará una serie
de declaraciones sacadas de la lección. Entregará papeles
para que anoten si están de acuerdo o no y por qué. Se
prestara para una buena participación. Es una especie de
Falso o Verdadero.


19. Discusión después de una película: debe ser muy
corta y de acuerdo a la lección. El maestro al final formulará
preguntas de discusión.
20. ¿Qué le gustaría hacer? O ¿usted qué haría? ¿por
qué?: el maestro expone situación y espera respuestas de
cada uno.


21. “Si tomo en serio este versículo…”: el maestro
selecciona varios versículos de la lección y pregunta a cada
uno: si usted toma en serio este versículo, ¿en que formas le
cambiaría su vida?
EL ARTE DE PREGUNTAR
            
 Es la clave para una buena participación y
                 discusión.

No todas las preguntas sirven adecuadamente.

                    Requiere reflexión, ingenio

                    y tiempo del maestro.
EL ARTE DE PREGUNTAR
             
1. Aquellas que comienzan con un verbo,
DESÉCHELAS. Se contestarán con un SÍ o un NO, o
sólo moviendo la cabeza.

2. Utilice los adverbios interrogativos: QUÉ, CÓMO,

                       POR QUÉ, A QUIÉN, CUÁNDO,
                       CUÁL, entre otros.
EL ARTE DE PREGUNTAR
            

SÓLO SIRVEN LAS PREGUNTAS
  QUE LLEVEN A PENSAR Y
       REFLEXIONAR.
NO
               OLVIDE:

1. Las preguntas no deben requerir respuestas
exactas. Avergonzaría a quien no sabe la respuesta
y no querrá volver.
 
2. Debe ser muy cuidadoso con aquellos que
responden pobremente.
NO
 OLVIDE:
3. Debe ser muy ingenioso para “cortar” a los
monopolizadores.
 
4. debe estar muy alerta para cortar cualquier brote
de disgusto o acalorada discusión.
 
5. Estimule a la participación.
6. “El maestro de Escuela Sabática
que más habla, es el peor maestro.
El maestro que menos habla, es el
        mejor maestro” Map
LAS AYUDAS
       VISUALES:

Son las ventanas por las que entra luz y ventilación
Trate de poseer:
1. Un pequeño Tablero con marcadores borrables.

2. Un papelógrafo sería una buena alternativa.

3. Un portátil sería ideal, si sus recursos se lo
permiten.

                4. Un Vídeobeam, sería estelar.

                5. Mapas
Trate de poseer:
6. Figuras recortadas.
 
7. Fotocopias
 
8. Retroproyector y acetatos.
Si no posee recursos, recuerde que tiene a su
  alcance los dos más grandes recursos de
                   ayuda:
EL ESPÍRITU SANTO Y EL AMOR.
 LOS DOS REALIZAN GRANDES
¡BIENVENIDO
    A UN
 MINISTERIO
ANDROGÓGIC
 O EXITOSO!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion cristiana para niños
Educacion cristiana para niñosEducacion cristiana para niños
Educacion cristiana para niños
Ardonson Figueroa
 
Heuristica aplicada a la Andragogía
Heuristica aplicada a la AndragogíaHeuristica aplicada a la Andragogía
Heuristica aplicada a la Andragogía
wilcosilva
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesanaolmosvela
 
Como pensamos parte 2
Como pensamos parte 2Como pensamos parte 2
Como pensamos parte 2Pamm Olán
 
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXIEstilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaAlumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaBerritzegune Nagusia
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docenteslereleleyre
 
Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.
Angélica Velázquez Pascual
 
Presentacion sobre el aprendizaje
Presentacion sobre el aprendizajePresentacion sobre el aprendizaje
Presentacion sobre el aprendizajeRF2b
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
Alejandramalanda
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
MaraVirginiaPeaOrteg
 
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del PozoXI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
Escuelas Católicas
 
Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Ppt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajesPpt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajes
tote82
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..Ddayna
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilesgumo
 
Principios didacticos-y-pedagogicos
Principios didacticos-y-pedagogicosPrincipios didacticos-y-pedagogicos
Principios didacticos-y-pedagogicosDiego Fernando Paz
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
norma delia gallegos
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
UNELLEZ
 

La actualidad más candente (20)

Educacion cristiana para niños
Educacion cristiana para niñosEducacion cristiana para niños
Educacion cristiana para niños
 
Heuristica aplicada a la Andragogía
Heuristica aplicada a la AndragogíaHeuristica aplicada a la Andragogía
Heuristica aplicada a la Andragogía
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Como pensamos parte 2
Como pensamos parte 2Como pensamos parte 2
Como pensamos parte 2
 
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXIEstilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
Estilos de Aprender y de Enseñar ante el Aprendizaje y Ensenañza del Siglo XXI
 
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusivaAlumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
Alumnado con altas capacidades intelectuales en una escuela inclusiva
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.
 
Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.Metodología y Habilidades Docentes.
Metodología y Habilidades Docentes.
 
Presentacion sobre el aprendizaje
Presentacion sobre el aprendizajePresentacion sobre el aprendizaje
Presentacion sobre el aprendizaje
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
 
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del PozoXI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
 
Modelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacionModelo pedagogico de imitacion
Modelo pedagogico de imitacion
 
Ppt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajesPpt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajes
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
Principios didacticos-y-pedagogicos
Principios didacticos-y-pedagogicosPrincipios didacticos-y-pedagogicos
Principios didacticos-y-pedagogicos
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 

Destacado

99暑輔單元4(2)
99暑輔單元4(2)99暑輔單元4(2)
99暑輔單元4(2)nhush
 
агітбригада з пдр
агітбригада з пдрагітбригада з пдр
агітбригада з пдр
Center_Inspiration
 
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)jengsingcheng
 
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)nhush
 
Зустріч з поліцією
Зустріч з поліцієюЗустріч з поліцією
Зустріч з поліцією
Center_Inspiration
 
大地的奧秘—岩石
大地的奧秘—岩石大地的奧秘—岩石
大地的奧秘—岩石whatupscience
 
海洋 2
海洋 2海洋 2
海洋 2momm
 
Ad Cordis: Promovemos la concordia
Ad Cordis: Promovemos la concordiaAd Cordis: Promovemos la concordia
Ad Cordis: Promovemos la concordia
Andrés Vázquez
 
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI Service for Library ...
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI   Service for  Library ...Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI   Service for  Library ...
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI Service for Library ...
Shiba Bhue
 
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)nhush
 
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
George Dumitrache
 
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamosYoustice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
MundoYoustice
 
Episode 33 : Project Execution Part (4)
Episode 33 :  Project Execution Part (4)Episode 33 :  Project Execution Part (4)
Episode 33 : Project Execution Part (4)
SAJJAD KHUDHUR ABBAS
 

Destacado (13)

99暑輔單元4(2)
99暑輔單元4(2)99暑輔單元4(2)
99暑輔單元4(2)
 
агітбригада з пдр
агітбригада з пдрагітбригада з пдр
агітбригада з пдр
 
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)
7個習慣教出優秀的孩子(序)書摘(鄭建立整理)
 
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)
geo2-ch06工業(二) (95龍騰版)
 
Зустріч з поліцією
Зустріч з поліцієюЗустріч з поліцією
Зустріч з поліцією
 
大地的奧秘—岩石
大地的奧秘—岩石大地的奧秘—岩石
大地的奧秘—岩石
 
海洋 2
海洋 2海洋 2
海洋 2
 
Ad Cordis: Promovemos la concordia
Ad Cordis: Promovemos la concordiaAd Cordis: Promovemos la concordia
Ad Cordis: Promovemos la concordia
 
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI Service for Library ...
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI   Service for  Library ...Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI   Service for  Library ...
Mobile Apps to Supplement web content and CAS and SDI Service for Library ...
 
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)
ch14都市階層與都市問題(95龍騰版)
 
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
CAMBRIDGE GEOGRAPHY A2 REVISION - PRODUCTION, LOCATION AND CHANGE: 11.1 AGRIC...
 
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamosYoustice - App inteligente para administrar reclamos
Youstice - App inteligente para administrar reclamos
 
Episode 33 : Project Execution Part (4)
Episode 33 :  Project Execution Part (4)Episode 33 :  Project Execution Part (4)
Episode 33 : Project Execution Part (4)
 

Similar a Androg.

Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíajuanma2011
 
Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10
Universidad Tecnológica Nacional
 
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOSFundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Celestina Rios Moena
 
ANDRAGOGIA por Silvia Sowa
ANDRAGOGIA por  Silvia SowaANDRAGOGIA por  Silvia Sowa
ANDRAGOGIA por Silvia Sowa
Silvia Sowa
 
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
AnáLisis Del Como Aprenden Los AlumnosAnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
Gabyta19
 
Maestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeMaestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeAdalberto
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
yesseniatsc
 
Maestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeMaestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeAdalberto
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Tu Sol
 
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTESMETODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTESRemetoboso
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 
Metodología y Habilidades Docentes
Metodología y Habilidades DocentesMetodología y Habilidades Docentes
Metodología y Habilidades DocentesMarinaSD
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogersjhonness
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogersjhonness
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Augusto Aeec
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8hurtadoarranzlara
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
hurtadoarranzlara
 

Similar a Androg. (20)

Fundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogíaFundamentos de andragogía
Fundamentos de andragogía
 
Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10Educacion del adulto digep 10
Educacion del adulto digep 10
 
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOSFundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
 
ANDRAGOGIA por Silvia Sowa
ANDRAGOGIA por  Silvia SowaANDRAGOGIA por  Silvia Sowa
ANDRAGOGIA por Silvia Sowa
 
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
AnáLisis Del Como Aprenden Los AlumnosAnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
AnáLisis Del Como Aprenden Los Alumnos
 
Maestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeMaestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y Aprendizaje
 
maestro y aprendizaje
maestro y aprendizajemaestro y aprendizaje
maestro y aprendizaje
 
Maestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y AprendizajeMaestria Maestro Y Aprendizaje
Maestria Maestro Y Aprendizaje
 
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
Psicologiadelaeducacion 090222224427-phpapp02
 
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTESMETODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
 
METODOLOGÍA
METODOLOGÍAMETODOLOGÍA
METODOLOGÍA
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
Metodología y Habilidades Docentes
Metodología y Habilidades DocentesMetodología y Habilidades Docentes
Metodología y Habilidades Docentes
 
Tríptico pdf
Tríptico pdfTríptico pdf
Tríptico pdf
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
 

Androg.

  • 1. CURSO ANDROGÓGICO PARA MAESTROS DE ESCUELA SABÁTICA Por el Magíster Miguel Ángel Puentes Urueta  
  • 2. DEFINIENDO TÉRMINOS Androgogía: del griego ántropos: hombre, varón gogos: guiar o conducir
  • 3. DEFINIENDO TÉRMINOS Androgogía: La Androgogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos
  • 6. 1. Poseen rica experiencia 2. Temerosos a revelar ignorancia 3. Variedad de habilidades y talentos 4. Algunos son expresivos 5. Otros tímidos y reservados 6. Los hay hasta agresivos 7. Variedad de Temperamentos
  • 7. 8. Resistencia al cambio 9. Lentos para cambiar 10. Son autónomos 11. Siempre tiene necesidades 12. Necesidad de aprecio y respeto
  • 8. NECESIDADES HUMANAS Psicólogo Abraham Maslow ESTÉTICAS: De belleza y orden DE REALIZACIÓN: De sí mismo, desarrollo personal. DE AUTOESTIMA: Logros, auto-respeto, respeto de otros, status. DE PERTENENCIA: Amor, Hogar, familia, amigos. DE SEGURIDAD: Protección, estabilidad, Libertad del temor y complejos. FISIOLÓGICAS: Alimento, agua, sueño, sexo, ejercicio, vivienda, trabajo.
  • 9. ACERCA DE… MODELO PEDAGÓGICO MODELO ANDRAGÓGICO Tenso, de poca confianza. Relajado, confiable. Clima Formal, frio, distante. Mutuamente respetuoso. Orientado por la Informal, cálido. autoridad. Colaborativo, apoyador. Competitivo, juzgativo. Mutuamente por Planificación Básicamente por el alumnos y facilitador o profesor maestro. Diagnóstico de Básicamente por el Por mutua valoración. Necesidades profesor Fijación de Objetivos Básicamente por el Por mutua decisión. profesor
  • 10. Planes de Contenido del Diseñados Diseño de Planes de profesor. Unidades mutuamente. Aprendizaje Didácticas del curso. Folleto Trimestral. Secuencia Lógica. Lección semanal y diaria. Investigación diaria Actividades de Técnicas de personal. Aprendizaje transmisión. Reflexión diaria Lecturas asignadas. Técnicas de experiencia y reflexión, orientadas por el maestro, pero de total participación. Personal del Maestro y Evaluación Por el profesor. de cada alumno. Con calificaciones y Crecimiento personal y promedios. nuevas experiencias espirituales.
  • 11. EL MÉTODO DE JESÚS Siempre sensible a las necesidades humanas: espirituales, físicas o psicológicas. Simpatizaba con las personas Escuchaba sus aflicciones Sanaba sus enfermedades Las alimentaba JESÚS HA SIDO EL MÁS GRANDE MAESTRO QUE EL MUNDO JAMÁS CONOCIÓ
  • 12. PARTICIPANTE ADULTO COMPONENTES EL EL MEDIO ANDRAGOGO DEL MODELO AMBIENTE ANDROGÓGICO EL GRUPO
  • 13. PARTICIPANTE ADULTO EL ANDROGOGO Es el primero y principal recurso en Es esa una persona reconocida la situación de aprendizaje. como competente; persona experta. Apoyándose en sus conocimientos El androgogo puede y debe y experiencias anteriores, no hace desempeñar variados roles, tales más que continuar el como: consultor, transmisor de descubrimiento de sus talentos y informaciones, facilitador, agente de capacidades. El adulto está en el cambio, agente de relación, tutor centro del aprendizaje. espiritual, entre otros. EL GRUPO EL MEDIO AMBIENTE Adultos reunidos como La creación de ambiente socio- participantes, constituyen un emotivo - espiritual es necesario conjunto de recursos debido a sus para hacer propicio el aprendizaje; experiencias y su voluntad para también los espacios físicos y los aprender. Cada uno puede instrumentos tecnológicos convertirse en un recurso para el constituyen factores importantes otro. Los intercambios proporcionan para facilitar el aprendizaje. una transacción dinámica.
  • 14. TRES TIPOS DE MEDIO AMBIENTE
  • 15. CÓMO SE DESARROLLA LA ANDROGOGÍA ESPÍRITU SANTO INSPIRACIÓN PARTICIPACI PRINCIPIO HORIZONTALID ÓN AD S MAESTRO FACILITADOR MIEMBROS ADULTOS
  • 16. PROCESO DESARROLLADO POR EL FACILITADOR (Maestro) Incrementar el Pensamiento Promover La Auto-gestión Incrementar la Creatividad Promover Calidad de Vida Profundizar l Experiencia Espirit.
  • 17. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA ADULTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE RITA Y KENNETH DUNN. Rita Dunn y Kenneth Dunn han planteado su propio modelo de Estilos de Aprendizaje enfocándose en niveles de Enseñanza Básica y Secundaria en EEUU. Rita Dunn labora en la Universidad de St. John de New York, y Kenneth Dunn en la NASSP (National Association of Secondary School Principals). Ellos han trabajado y dirigido varias investigaciones que han dado como resultado un gran número de artículos en revistas científicas y electrónicas.
  • 18. ESTIMULOS ELEMENTOS 1.     Sonido 2.     Luz 1. AMBIENTE 3.     Temperatura 4.     Diseño INMEDIATO 5.     Forma del medio. 6.     Motivación 2. PROPIA 7.     Persistencia EMOTIVIDAD 8.     Responsabilida d
  • 19. ESTIMULOS ELEMENTOS 10.  Trabajo personal 11.  Con su pareja 3. NECESIDADES 12.  Con dos compañeros SOCIOLÓGICAS 13.  Con un pequeño grupo 14.  Con otros adultos 15.  Alimentación 4. NECESIDADES 16.  Tiempo FÍSICAS 17.  Movilidad 18.  Percepción.
  • 20. ESTIMULOS ELEMENTOS 19. Analítico-global 20. Reflexivo–impulsivo 5. NECESIDADES 21. Dominio cerebral PSICOLÓGICAS (hemisferio derecho– hemisferio izquierdo)
  • 21.
  • 22. David Kolb Creció principalmente en la periferia la ciudad de Nueva York; estudió con los jesuitas en Nueva York y Maryland; recibió su doctorado en filosofía por la Universidad de Yale; profesor en la Universidad de Fordham, la Universidad de Chicago, la Universidad de Nanzan en Japón, y ha sido en Bates College en Maine, como profesor de Filosofía. Desde 2002 se ha dedicado a tiempo completo a la escritura y la docencia.
  • 24. QUÉ SON LOS E-A Aprendemos de diferente forma, según lo que queremos aprender. Cada uno tiene preferencias globales en esa búsqueda. Nuestro E-A es la estrategia o el método que empleamos para aprender algo en específico.
  • 25. Es homogénea, pero NUESTRA PRAXIS el aprendizaje es heterogéneo
  • 26. Modelo de un proceso de Aprendizaje • El aprendizaje parte siempre de la recepción de un tipo de información. Visual – kinestésico – auditivo • La información que recibimos la debemos de organizar y relacionar. Hemisferios Cerebrales • Cómo trabajamos la información. Activos – Teóricos – Reflexivos – Conclusiones
  • 27. Modelo de Kolb Actuar Reflexionar (Alumno activo) (Alumno reflexivo) Experimentar Teorizar (Alumno concluye) (Alumno teórico)
  • 28. CÓMO SE PROCESA Y TRABAJA LA INFORMACIÓN • Podemos partir de: – Una experiencia directa y concreta (activo) – O bien de una experiencia abstracta (teórico) • Estas experiencias se transforman en conocimiento cuando: – Reflexionando y pensando sobre ellas: (reflexivo) – Experimentando de forma activa con la información recibida (concluyente)
  • 29. ACTIVO Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.
  • 30. TEÓRICO Enfoque lógico de los problemas, necesita integrar la experiencia de un marco teórico de referencia. Enfoca los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.
  • 31. PRAGMÁTICO Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas.  Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es “siempre se puede hacer mejor, si funciona es bueno”.
  • 32. REFLEXIVO Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias. Le gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que no se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
  • 33.
  • 34. Recursos Pregunta clave (REFLEXIVO): ¿Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar y preparar? Cómo aprenderán mejor (ACTIVO) Competir en equipo, resolver problemas Dificultades (REFLEXIVO): Presidir reuniones o debates, representar algún rol.
  • 35. RETOS Formas de Asimilar Formas de Comprender Formas de Crear
  • 36. El modelo de aprendizaje de Juch
  • 37. Bert Juch En 1983, afirmó que el Estilo de Aprendizaje no es algo estático sino dinámico, señalando que “Lo bueno del proceso cíclico es que muestra la diversidad de oportunidades que tiene el individuo a lo largo de la vida de probar cosas nuevas, creándose a sí mismo todo tipo de experiencias. Lo que ilustra la noción de que los perfiles de aprendizaje no están fijos para siempre, que el ser humano no es demasiado viejo para aprender más o apreciar otras cosas que antes no tomaba en cuenta” .
  • 38. Bert Juch Acepta el proceso cíclico del aprendizaje en cuatro etapas, pero modifica los nombres propuestos por Kolb, sustituyéndolos por:
  • 41. B. PREPARACIÓN FÍSICA
  • 42. C. PREPARACIÓN INTELECTUAL ESPIRITUAL
  • 43. ¿CUÁNTO ESTUDIO ES NECESARIO? EL TIEMPO PARA ESTUDIAR NUNCA ES SUFICIENTE
  • 44. 2 Timoteo 2:15 Estrecha relación: Calidad y cantidad de estudio Y Calidad de aprendizaje
  • 45. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 1. ¿Cuándo? Preferiblemente sábado en la tarde
  • 46. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 2. ¿Cuánto? Toda la lección, preferiblemente
  • 47. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 3. ¿Dónde? Lugar tranquilo
  • 48. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 3. ¿Con qué? Herramientas
  • 49. HERRAMIENTAS: 1.La Biblia (Versiones) 2.Folleto para Maestros 3.Concordancia 4.Espíritu de Profecía 5.Diccionario Bíblico 6.Comentario Bíblico Adventista 7.Atlas Bíblico 8.Otros:
  • 50.
  • 51. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 4. Manténgase en la “VÍA PRINCIPAL”
  • 52. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 5. LA VERDAD CENTRAL Es lo primero: *Descubrir la idea central de la lección ¿Cuál es su énfasis total?
  • 53. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 6. Escriba la Verdad Central *Breve *Clara *En una frase *Criticable
  • 54. PREPARACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIO 7. Siga el Principio “Macro-Micro-Macro” 1 VERDAD VERDAD 2 CENTRAL CENTRAL 3
  • 55. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN 1. ¿Qué es un objetivo de Enseñanza?  Es la formulación de lo que espera lograr durante el repaso de la lección.  Describe lo que el alumno será después de haber estado en el repaso de lección.
  • 56. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN 2. ¡Recuerde! Los alumnos tienen necesidades “El maestro debe estudiar cuidadosamente la disposición y el carácter de sus alumnos, a fin de adaptar su enseñanza a sus necesidades particulares” CM 220 “En toda enseñanza verdadera es esencial la relación personal” Ed. 231
  • 57. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN 2. ¡Recuerde! Los alumnos tienen necesidades •Elabore una lista de necesidades de los miembros de la clase. •Se debe ejercer gran tacto y sensibilidad. •Nadie debe ser delatado públicamente. • No le dedique la lección a alguien en particular.
  • 58. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN 3. Escriba el objetivo: a.Lo suficientemente breve como para recordarlo. b.Lo suficiente mente claro como para escribirlo. c. Lo suficientemente específico como para alcanzarlo
  • 59. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN Lección 10: “CONFIANZA” Texto clave: 1 Juan 5:13-21. OBJETIVOS: 1. Saber que podemos estar seguros de la salvación, de la respuesta a las oraciones, de la protección divina, de pertenecer a Dios y de conocer a Jesús. 2. Sentir una confianza y un sentido de pertenencia que sean crecientes. 3. Hacer que nuestra vida cristiana sea positiva sin llegar a ser presuntuosos.
  • 60. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN Lección 10: “CONFIANZA” Texto clave: 1 Juan 5:13-21. OBJETIVOS: 1. Saber que podemos estar seguros de la salvación, de la respuesta a las oraciones, de la protección divina, de pertenecer a Dios y de conocer a Jesús. 2. Sentir una confianza y un sentido de pertenencia que sean crecientes. 3. Hacer que nuestra vida cristiana sea positiva sin llegar a ser presuntuosos.
  • 61. PREPARACIÓN DE OBJETIVOS QUE ENSEÑAN SABER: Dar a conocer algo nuevo. No está en el folleto. SENTIR: Apelar a los sentimientos. HACER: Decisión a realizar alguna actividad o cambios.
  • 62. ELABORANDO UN BOSQUEJO Después de definir los objetivos, seleccione los puntos más destacados. Pueden ser dos o tres A su vez tienen subdivisiones
  • 63. TRANSFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS POR MEDIO DEL PODER DE LA SOLICITUD ATENCIÓN A LA ATMÓSFERA DE
  • 64. Aprecio y preocupación Desaparecen prejuicios, apatía, hostilidad. Hay disposición para aprender
  • 65. “Cu a en n trág sem dond ica e las ana e e extr s la e her n s año ste priv idas y illas b s se rilidad poc ada apr ien sient de s, m eta cer l os pal cono ientr ndo d can an jun as cla abr cen as e c as, di tos ca ses as u e de íntim n ma rca la simul da la v am est erd ent ro a leg s a ando ad, e m r de asc quien ías la l u ecc lla la ión s ”
  • 66. La familia es el ambiente ideal de amor para el aprendizaje: hablan sinceramente, trabajan, planean, crecen juntos y se ayudan . En la Clase (unidad, célula) de Escuela Sabática, en lugar de frio repaso y formalidades, pudiera darse un ambiente familiar de amor cristiano.
  • 67. “ESCUELAS FAMILIARES” EXIGE: 1. Esfuerzo 2. Visitar a los alumnos 3. Familiarizarnos con ellos “Os acercaréis a ellos con amorosa simpatía, visitándolos en sus casas, imponiéndoos de su verdadera condición, conversando con ellos tocante a su experiencia en las cosas de Dios, y en los brazos de vuestra fe los llevaréis al trono del Padre”. COES 84 “Debe ganar su afecto si desea imprimir verdades religiosas en sus corazones” FE 68
  • 68. “Entre los alumnos de la Escuela Sabática debería haber un espíritu de investigación…” COES 29
  • 69. ¿Cómo podemos crear en una clase de Escuela Sabática de adultos una situación enseñanza-aprendizaje, en donde el maestro y los alumnos realmente escudriñen las Escrituras, dando vuelta a las páginas de la Biblia, investigando la verdad?
  • 70. Convierta su clase en una “clase de bereanos” ESPÍRITU DE INVESTIGACIÓN
  • 71. OCHO FORMAS COMO USTED PUEDE GUIAR SU CLASE HACIA LA PALABRA
  • 72. 1. Escudriñamiento bíblico: Plantee un problema. El problema debe ser resuelto con versículos de la Biblia que se encuentren en la lección de la Escuela Sabática.
  • 73. 2. Paráfrasis bíblica: Entregue hojas de papel con un pasaje clave de la lección. Escriba: “Lea el versículo siguiente varias veces. Piense en su significado. Luego escríbalo en sus propias palabras”.
  • 74. 3. Estimule el Pensamiento Crítico, clasificación o comparación: El propósito es guiar a los alumnos para que aprendan a clasificar, comparar y analizar las Escrituras. Use las palabras: identifique, distinga, descubra, compare ? entre y entre, trate de encontrar cinco características…, señale y por qué, entre otros.
  • 75. 4. Investigación e informe: Proponga un problema para investigar relacionado con la próxima lección. Establezca parámetros: quiénes, tiempo, oral, escrito, entre otros. Trate de que haya Aplicación personal.
  • 76. 5. Estudio de un caso: El maestro escoge un caso real o uno bíblico para analizar y dar solución con textos bíblicos. Debe ser de acuerdo al tema de la lección. Dar tiempo para pensar y sacar conclusiones.
  • 77. 6. Resolución de Conflicto: Proponer un tema conflictivo, basado en la lección. Utilizar preguntas que induzcan a pensar. Orientar la clase en la investigación bíblica para resolver el problema. Dar unos 10 minutos y pedirles que informen su investigación.
  • 78. 7. Apoyo u oposición a una opinión o creencia. El maestro selecciona un párrafo o frase y pide a la clase que dé su opinión de aceptación o rechazo, sustentada con textos bíblicos. Lógicamente, debe ser basada en la lección de la semana.
  • 79. 8. Reconciliar puntos de vista diferentes: En la lección se pueden presentar 2 puntos de vista sobre un tema. Diga algo así: “Algunos creen que…..otros que…. ¿Qué opina usted? Busque textos bíblicos que le respalden y algún párrafo del Espíritu de Profecía. También se puede dejar como tarea de casa.
  • 80. ¡RECUERDE! ¡Pregúntese! ¿Qué puedo planificar para que ellos hagan o realicen? ¿Qué enseña la Biblia al respecto?
  • 81. NIVELES DE APRENDIZAJE 4 Nivel de Implicación - Aplicación 3 Nivel de reformulación - generalización 2 Nivel de Comprensión de la Información 1 Nivel de Memorización Mecánica
  • 82. 1. Nivel de Memorizació ¿QUÉ n Mecánica: PUEDO No es el caso de la Escuela Sabática. HACER? Algunas Oraciones e Himnos sí los repetimos sin sentido.
  • 83. 2. Nivel de Comprensión de ¿QUÉ la Información: La información es como los PUEDO ladrillos en la construcción: hay que organizarlos para que den las formas necesarias. HACER? Conocer datos sin comprender su significado no es tener una casa, sólo un montón de ladrillos.
  • 84. 3. Nivel de reformulación – ¿QUÉ generalización: Es comprender la PUEDO información y “remasticarla”. HACER? Es llevar a la reflexión. Es comprender y pensar.  
  • 85. ¿QUÉ 4. Nivel de Implicación – Aplicación: PUEDO HACER? Es el alumno visto dentro del cuadro, es deducir la aplicación personal.
  • 86. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO “Lo que escucho, olvido; lo que veo, recuerdo; lo que hago, aprendo”.
  • 87. Dios lo aplica en su Palabra. Ejemplo: El Santuario, Jesús y sus actividades con los discípulos.
  • 88. Las investigaciones modernas en el área de Educación han demostrado que es preferible el método usado por Jesús: dar participación y acción al estudiante.
  • 89. Un alumno recuerda: 10% de lo que lee 20% de lo que escucha 30% de lo que ve 50% de lo que escucha y ve 70% de lo que escucha, ve y dice 90% de lo que escucha, ve, dice y hace (U.de Texas)
  • 90. EL TRIÁNGULO DEL APRENDIZAJE: SÍMBOLOS VISUALES O VERBALES Leer un libro, escuchar una conferencia COMBINACIONES AUDIO – VISUALES Una Conferencia reforzada con ayuda visual   ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BÍBLICO Participan en discusiones, grupos de cuchicheo, dramatización, ejercicios de acuerdo y desacuerdo, entre otros.
  • 91. 21 ACTIVIDADES PARA APRENDER DE LA BIBLIA:   1. Foro de entrevista: el maestro invita a una autoridad en la materia de la lección y le formula una serie de preguntas y después da apertura a discusión de la clase.   2. Informe de Lectura y Foro: se asigna la lectura de algún capítulo o fragmento; se da un informe y se entra en discusión para llegar a conclusiones y aplicaciones.
  • 92. 3. Preguntas y respuestas: con una semana de anticipación el maestro asigna preguntas de reflexión; se van contestando y discutiendo para llegar a conclusiones y aplicaciones.   4. Panel y foro: se eligen tres alumnos, con tiempo y se les asigna tres partes de la lección; después se entra en discusión; conclusiones y aplicaciones.   5. Investigación e informe: se asignan temas de estudio de la próxima lección o preguntas y se escucha el informe de todos para finalmente sacar aplicaciones.
  • 93. 6. Conferencia y foro: el maestro dedica medio tiempo a exponer la lección y la otra mitad para responder y discutir preguntas. 7. Torbellino de ideas: Se formula una pregunta y se anotan en un papelógrafo o tablero las respuestas, sin comentarlas. Al final se combinan, se discuten y aplican. 8. Grupo de cuchicheo: se lanza una pregunta y se los divide de a tres personas y se les da 5 minutos; después se escuchan los informes y se entra en discusión y aplicación.
  • 94. 9. Contactar con el vecino: parecido al cuchicheo, pero sólo dos personas y se les da 2 minutos o 3. Se sigue igual que el cuchicheo. Buena forma para introducción. 10. Círculo de Respuesta: se lanza una pregunta y se le da la oportunidad a cada miembro de la clase para que responda. 11. Reacción en cadena: exponga un problema y un ¿usted que haría? ¿qué contestaría? ¿por qué? Divídalos de a tres y después de la discusión se debe dar el informe y concluir y aplicar.
  • 95. 12. Estudio de caso: el maestro expone caso relacionado con la lección, con buenos detalles y dar oportunidad a la clase para encontrar soluciones. 13. Paráfrasis bíblica: Se entrega un papel y la cita bíblica y pedir a cada alumno escriba el versículo en sus propias palabras y como lo entiende. Después cada uno leerá su paráfrasis y si hay discusión, se hará, se dará conclusión y aplicación. 14. Dramatización: requiere que con tiempo el maestro señale el caso, la situación. Debe ser de acuerdo al tema de la lección. Se da oportunidad libre de actuación. Ojalá varios grupos y después, discutir cada caso y su solución bíblica.
  • 96. 15. Visita al terreno: Se realizará el sábado de tarde o domingo. Se visitará un museo, sanatorio, Hogar social u otros, de acuerdo a lo estudiado en la lección, para sacar conclusiones prácticas. No perder el espíritu del sábado. 16. Estudio Inductivo de la Biblia: se cita un incidente sencillo bíblico y se lleva hasta lo general atesorado en la Biblia, sin salirse del tema. 17. Dibujo creativo: se llevan hojas de papel y lápices para realizar dibujo que exprese ideas, sentimientos, decisiones acordes con la lección. Se comentará cada uno al final.
  • 97. 18. Concordar – no concordar: el maestro llevará una serie de declaraciones sacadas de la lección. Entregará papeles para que anoten si están de acuerdo o no y por qué. Se prestara para una buena participación. Es una especie de Falso o Verdadero. 19. Discusión después de una película: debe ser muy corta y de acuerdo a la lección. El maestro al final formulará preguntas de discusión.
  • 98. 20. ¿Qué le gustaría hacer? O ¿usted qué haría? ¿por qué?: el maestro expone situación y espera respuestas de cada uno. 21. “Si tomo en serio este versículo…”: el maestro selecciona varios versículos de la lección y pregunta a cada uno: si usted toma en serio este versículo, ¿en que formas le cambiaría su vida?
  • 99. EL ARTE DE PREGUNTAR   Es la clave para una buena participación y discusión. No todas las preguntas sirven adecuadamente. Requiere reflexión, ingenio y tiempo del maestro.
  • 100. EL ARTE DE PREGUNTAR   1. Aquellas que comienzan con un verbo, DESÉCHELAS. Se contestarán con un SÍ o un NO, o sólo moviendo la cabeza. 2. Utilice los adverbios interrogativos: QUÉ, CÓMO, POR QUÉ, A QUIÉN, CUÁNDO, CUÁL, entre otros.
  • 101. EL ARTE DE PREGUNTAR   SÓLO SIRVEN LAS PREGUNTAS QUE LLEVEN A PENSAR Y REFLEXIONAR.
  • 102. NO OLVIDE: 1. Las preguntas no deben requerir respuestas exactas. Avergonzaría a quien no sabe la respuesta y no querrá volver.   2. Debe ser muy cuidadoso con aquellos que responden pobremente.
  • 103. NO OLVIDE: 3. Debe ser muy ingenioso para “cortar” a los monopolizadores.   4. debe estar muy alerta para cortar cualquier brote de disgusto o acalorada discusión.   5. Estimule a la participación.
  • 104. 6. “El maestro de Escuela Sabática que más habla, es el peor maestro. El maestro que menos habla, es el mejor maestro” Map
  • 105. LAS AYUDAS VISUALES: Son las ventanas por las que entra luz y ventilación
  • 106. Trate de poseer: 1. Un pequeño Tablero con marcadores borrables. 2. Un papelógrafo sería una buena alternativa. 3. Un portátil sería ideal, si sus recursos se lo permiten. 4. Un Vídeobeam, sería estelar. 5. Mapas
  • 107. Trate de poseer: 6. Figuras recortadas.   7. Fotocopias   8. Retroproyector y acetatos.
  • 108. Si no posee recursos, recuerde que tiene a su alcance los dos más grandes recursos de ayuda: EL ESPÍRITU SANTO Y EL AMOR. LOS DOS REALIZAN GRANDES
  • 109. ¡BIENVENIDO A UN MINISTERIO ANDROGÓGIC O EXITOSO!