SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN PACIENTE
EMBARAZADA CON
PATOLOGIA
NEUROQUIRÚRGICA
R3A Estephan Nabil Sandoval Rodríguez
Dr Miguel Angel Lopez Oropeza
UMAE #25
Introducción
• Los trastornos neurológicos que
requieren intervención quirúrgica
durante el embarazo no son
infrecuentes.
• El tratamiento anestésico de estas
pacientes puede complicarse por los
cambios fisiológicos que se producen
durante el embarazo.
• El bienestar materno debe seguir
siendo una preocupación primordial,
pero es importante reconocer que las
intervenciones que benefician a la
madre pueden dañar al feto
Cambios
fisiológicos en el
embarazo
• El volumen sanguíneo aumenta un
45% durante el embarazo, y
laaumento se produce al final del
segundo trimestre.
• Los niveles elevados de estrógenos,
progesterona y glucocorticoides
llevan a un incremento de tamaño
de ciertos tumores cerebrales,
acrecentando el edema perilesional.
Cambios fisiológicos
en el embarazo
• Aumento en el gasto cardiaco, 40% al
termino del primer trimestre y 45%
adicional durante el trabajo de parto.
• Hemodilución, anemia por dilución (Hb
entre 11 y 12 g/100ml, al final del
embarazo). Retención de sal y agua,
precipitar síntomas por incremento de la
presión intracraneana.
Cambios fisiológicos en
el embarazo
• Aumento de la ventilación. Edema en la
faringe y la tráquea. Mucosa de la vía
aérea es friable. Incremento en el
volumen minuto. Las pacientes
presentan rápidamente hipoxia
Cambios
fisiológicos en el
embarazo
• La presión del flujo sanguíneo
cerebral se mantiene normal hasta el
trabajo de parto.. Necesidades de
anestésicos volátiles durante el
embarazo, medida por la MAC,
disminuyen en un 30% con respecto
al estado no embarazado.
• La capacidad residual funcional(CRF)
disminuye un 20% con respecto a los
valores previos al embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
• Compresión aortocava En posición supina
después de 20 semanas de gestación, el
útero agrandado puede comprimir la vena
cava inferior contra la columna vertebral.
• El flujo colateral a través del plexo venoso
epidural y los vasos paravertebrales puede
compensarla disminución del flujo
sanguíneo cava, pero el retorno neto de
sangre al corazón puede disminuir
significativamente, lo que lleva a una
reducción del GC. Esto puede disminuir el
flujo sanguíneo uterino (FSU) y perjudicar el
aporte de oxígeno útero- placentario.
Cambios fisiológicos
en el embarazo
• Agrandamiento del útero provoca la elevación y rotación del estómago, que
interfieren con el mecanismo de pinzamiento del esfínter gastroesofágico.
• Este cambio aumenta el reflujo gastroesofágico. Aumenta la probabilidad de
que una paciente embarazada regurgite y aspire durante la anestesia.
Enfermedad
intracraneal
Hemorragia subaracnoidea (HSA): Aneurisma
y malformación AV
• HSA: Ruptura de aneurisma
intracraneal o malformación AV
• Otras causas: Hemorragia
intracerebral hipertensiva, vasculitis
y endocarditis bacteriana
• 7 % de la muerte materna …
Ninguna se asocia a muerte en el
parto
• Descartar HSA en pacientes con
cefalea súbita
Hemorragia
subaracnoidea
Complicaciones:
• Tratamiento: Mantener
perfusión cerebral,
normovolemia +
hipertensión moderada +
Angioplastia con balón +
Nimodipino IV o Papaverina
intraarterial
• Oclusión del aneurisma:
Clipaje o coils
Lesiones neoplásicas
• La incidencia no varia en embarazadas y no
embarazadas
• Tienen mayor crecimiento (Edema peritumoral,
retención de agua y sal o aumento del volumen
sanguíneo)
• Meningioma: Tumor mas frecuente, que aumenta su
volumen en la embarazada
• Tiene receptores de progesterona
• Glioma … Raros en el embarazo (Riesgo materno-fetal)
Presentación
clínica
• Nausea
• Vomito en proyectil
• Hipertensión
• Datos vasoespasmo
• Cefalea intensa
• Edema generalizado
• Epigastralgia
Evaluación
preanestésica
• Explicar los riesgos maternos fetales
• Consentimiento informado
• No se debe premedicar por riesgo a
depresión respiratoria pese a niveles de
ansiedad/dolor.
• Valoración neurológica
• Síntomas neurológicos focales
• Síntomas neurológicos localizados
Implicaciones
quirúrgicas
Manejo durante
craneotomía en relación
con el parto
La decisión de realizar o no
la cirugía depende de
consideraciones
neuroquirúrgicas no
obstétricas
INDICACIÓN CIRUGÍA:
Localización de la lesión,
características patológicas
y valoración neurológica
del paciente
Cirugía imprescindible +
paciente neurológicamente
estable: Diferir cirugía para
maduración fetal +
Vigilancia estrecha
Cirugía electiva: Hasta el
postparto
Manejo anestésico
• Monitorización
• Materna:
• estándar+/- invasivo Depende de cirugía y paciente. . (EKG,
oximetría, PANI, capnografía,temperatura, TOF,Sonda
urinaria, PVC, línea arterial, BIS, oximetría cerebral).
• Fetal:
• Viabilidad fetal se considera hastalas 24 semanas de
gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e
intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de
sufrimientofetal. Uso de RCT continuo o discontinuo. Uso a
partir de 20SDG
Monitorización
hemodinámica
invasiva
• Se recomienda el control de la PA intraarterial antes inducción de la
anestesia, para que los cambios hemodinámicos son rápidamente
observados y tratados.
• conservar perfusión cerebral y uteroplacentaria evitar la compresión
aortocava profiláctico o uso temprano de fármacos vasopresores PA arterial
vigilancia.
Premediación
• Premedicación con BZD=riesgo de
hipoventilación, hipercapnia con
aumento de PIC. Utilizar medidas para
disminuir volumen y acidez de
contenido gástrico:
• Antiácidos no particulados como citrato
de sodio
• Metoclopramida
• Antagonista H2: famotidina
Inducción
• En la paciente que tiene lesión
intracraneal se evaluará riesgo/beneficio
de la técnica de inducción.
• Secuencia rápida de intubación:
• Broncoaspiración/HIC que puede ser
catastrófica para paciente con
aneurisma intracraneal o HIC.
• Una inducción lenta
broncoaspiración + hipoxia. La forma
de inducción va a depender del
riesgo de broncoaspiración vs riesgo
de ↑ PIC.
• Preoxigenación con FiO2 al 100%
por 10 minutos
• Presión cricoidea se debe
mantener desde la pérdida del
estado de alerta hasta
confirmación de IOT con
capnografía.
• Analgesia: utilizar opioides para
tener una adecuada analgesia
durante la inducción.
Posicionamiento
• Durante el segundo trimestre se debe colocar
una cuña (almohadilla) debajo de la cadera
derecha de 10 a 15 cm de altura con el objeto de
desplazar el cuerpo uterino y prevenir la
compresión de grandes vasos para prevenir
hipotensión supina.
• Una posición adecuada -> semifowler de 15 a 30º
y evitar compresiónde vasos de cuello y vía aérea
manteniendo la cabeza de preferencia en la línea
media.
• Una posición adecuada -> semifowler de 15 a 30º
y evitar compresión de vasos de cuello y vía
aérea manteniendo la cabeza de preferencia en
la línea media.
Mantenimiento
• Valorar TIVA o balanceada son
opciones razonables.
• Para TIVA con Propofol es
controvertido porque la anestesia IV
total es asociado con reducción
neuroconductual neonatal
rendimiento en comparación con
tiopental y volátiles mantenimiento.
• Estos efectos, sin embargo, son de
discutible significación clínica
Anestésicos volátiles
• Estos también son favorecidos en
neuroanestesia porque reducir la tasa
metabólica cerebral, tener el menor efecto
sobre ICP, yproporcionan un nivel de
protección cerebral en animales.
• La CAM de la mayoría de los anestésicos
volátiles es reducido en aproximadamente un
25% durante el embarazo 1-1.5 v%.
• Estos mantienen una adecuada profundidad de
anestesia, una grado de relajación uterina
debido a su efecto tocolítico efectuar y
preservar la autorregulación cerebral.
Metas del
manejo
anestésico
• manejo Profilaxis regurgitación
• Estabilidad hemodinámica
sanguínea
• Evitar aumentos del volumen
cerebral
• Hipoventilación segura: 25-30
mmHg
• Hipotermia permisiva leve 35oC
• Evitar hiperglucemia
intraoperatoria
DESPERTAR
Después de procedimiento intracraneales,
la paciente embarazada debe ser admitida
a UCI para observación y manejo post
operatorio.
Procedimientos neuroquirúrgicos de alto
riesgo al momento de extubar
Cirugía fosa posterior
Cualquier cirugía con edema cerebral transoperatorio
Endarterectomía carotídea
Cirugía de columna cervical
Antecedente de apnea obstructiva del sueño
Al momento de extubar se recomienda:
Evitaraumentos bruscos de la TA
Administración de beta bloqueadores: Labetalol
BNM no atraviesan la barreraplacentaria en cantidades
clínicamente significativas
Los agentes de reversión lentos para evitar contracción
uterina.
Neostigmina no atraviesa barrera placentaria
Sugamadex no ha desmostrado teratogenicidad,
aunque se recomienda precaución en su uso
Bibliografía
• Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados
intensivos neurológicos. México: Alfil
• Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s
Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.).
Elsevier
• Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener- Kronish,
J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a
ed.). Elsevier.
• Nathan, N., & Connor, C. (2022). Barash, Cullen y Stoelting.
Fundamentos de anestesia clínica (Second). LWW.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptxNeuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
RuthDeLuna
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptx
GizelLenLpez
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
RCP en embarazo
RCP en embarazoRCP en embarazo
RCP en embarazo
Aran Nja
 
RCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptxRCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
Lupi'x Barragan Ortega
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
SelinSantiago1
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
kalumiclame
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
dorianperezruiz
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Alberto Torrecillas
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
AnaMRivera2
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Fatima Hernandez
 

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx (20)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
 
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptxNeuroanestesia en la paciente gestante.pptx
Neuroanestesia en la paciente gestante.pptx
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTES EMBARAZADAS CON PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.pptx
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Anestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptxAnestesia en paciente embarazada.pptx
Anestesia en paciente embarazada.pptx
 
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
Anestesia, Cardiopatia y embarazo, residencia anestesiologia, hospital san ma...
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
RCP en embarazo
RCP en embarazoRCP en embarazo
RCP en embarazo
 
RCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptxRCP EN EMBARAZADA.pptx
RCP EN EMBARAZADA.pptx
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
PREPARACION DE LA UNIDAD Y ATENCION PRENATAL , HEMORRAGIAS Y TOXEMIAS EN EL E...
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptxNEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
NEURO PARA PACIENTE EMBARAZADA .pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 

Más de Estephan Sandoval

NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Estephan Sandoval
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptxAnestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptxANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptxNEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptxNEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptxNEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Estephan Sandoval
 
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptxNeuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 

Más de Estephan Sandoval (20)

NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptxAnestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
 
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptxANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptxNEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
 
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptxNEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptxNEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
 
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptxNeuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA R3A Estephan Nabil Sandoval Rodríguez Dr Miguel Angel Lopez Oropeza UMAE #25
  • 2. Introducción • Los trastornos neurológicos que requieren intervención quirúrgica durante el embarazo no son infrecuentes. • El tratamiento anestésico de estas pacientes puede complicarse por los cambios fisiológicos que se producen durante el embarazo. • El bienestar materno debe seguir siendo una preocupación primordial, pero es importante reconocer que las intervenciones que benefician a la madre pueden dañar al feto
  • 3. Cambios fisiológicos en el embarazo • El volumen sanguíneo aumenta un 45% durante el embarazo, y laaumento se produce al final del segundo trimestre. • Los niveles elevados de estrógenos, progesterona y glucocorticoides llevan a un incremento de tamaño de ciertos tumores cerebrales, acrecentando el edema perilesional.
  • 4. Cambios fisiológicos en el embarazo • Aumento en el gasto cardiaco, 40% al termino del primer trimestre y 45% adicional durante el trabajo de parto. • Hemodilución, anemia por dilución (Hb entre 11 y 12 g/100ml, al final del embarazo). Retención de sal y agua, precipitar síntomas por incremento de la presión intracraneana.
  • 5. Cambios fisiológicos en el embarazo • Aumento de la ventilación. Edema en la faringe y la tráquea. Mucosa de la vía aérea es friable. Incremento en el volumen minuto. Las pacientes presentan rápidamente hipoxia
  • 6. Cambios fisiológicos en el embarazo • La presión del flujo sanguíneo cerebral se mantiene normal hasta el trabajo de parto.. Necesidades de anestésicos volátiles durante el embarazo, medida por la MAC, disminuyen en un 30% con respecto al estado no embarazado. • La capacidad residual funcional(CRF) disminuye un 20% con respecto a los valores previos al embarazo
  • 7. Cambios fisiológicos en el embarazo • Compresión aortocava En posición supina después de 20 semanas de gestación, el útero agrandado puede comprimir la vena cava inferior contra la columna vertebral. • El flujo colateral a través del plexo venoso epidural y los vasos paravertebrales puede compensarla disminución del flujo sanguíneo cava, pero el retorno neto de sangre al corazón puede disminuir significativamente, lo que lleva a una reducción del GC. Esto puede disminuir el flujo sanguíneo uterino (FSU) y perjudicar el aporte de oxígeno útero- placentario.
  • 8. Cambios fisiológicos en el embarazo • Agrandamiento del útero provoca la elevación y rotación del estómago, que interfieren con el mecanismo de pinzamiento del esfínter gastroesofágico. • Este cambio aumenta el reflujo gastroesofágico. Aumenta la probabilidad de que una paciente embarazada regurgite y aspire durante la anestesia.
  • 9. Enfermedad intracraneal Hemorragia subaracnoidea (HSA): Aneurisma y malformación AV • HSA: Ruptura de aneurisma intracraneal o malformación AV • Otras causas: Hemorragia intracerebral hipertensiva, vasculitis y endocarditis bacteriana • 7 % de la muerte materna … Ninguna se asocia a muerte en el parto • Descartar HSA en pacientes con cefalea súbita
  • 10. Hemorragia subaracnoidea Complicaciones: • Tratamiento: Mantener perfusión cerebral, normovolemia + hipertensión moderada + Angioplastia con balón + Nimodipino IV o Papaverina intraarterial • Oclusión del aneurisma: Clipaje o coils
  • 11. Lesiones neoplásicas • La incidencia no varia en embarazadas y no embarazadas • Tienen mayor crecimiento (Edema peritumoral, retención de agua y sal o aumento del volumen sanguíneo) • Meningioma: Tumor mas frecuente, que aumenta su volumen en la embarazada • Tiene receptores de progesterona • Glioma … Raros en el embarazo (Riesgo materno-fetal)
  • 12. Presentación clínica • Nausea • Vomito en proyectil • Hipertensión • Datos vasoespasmo • Cefalea intensa • Edema generalizado • Epigastralgia
  • 13. Evaluación preanestésica • Explicar los riesgos maternos fetales • Consentimiento informado • No se debe premedicar por riesgo a depresión respiratoria pese a niveles de ansiedad/dolor. • Valoración neurológica • Síntomas neurológicos focales • Síntomas neurológicos localizados
  • 14. Implicaciones quirúrgicas Manejo durante craneotomía en relación con el parto La decisión de realizar o no la cirugía depende de consideraciones neuroquirúrgicas no obstétricas INDICACIÓN CIRUGÍA: Localización de la lesión, características patológicas y valoración neurológica del paciente Cirugía imprescindible + paciente neurológicamente estable: Diferir cirugía para maduración fetal + Vigilancia estrecha Cirugía electiva: Hasta el postparto
  • 15. Manejo anestésico • Monitorización • Materna: • estándar+/- invasivo Depende de cirugía y paciente. . (EKG, oximetría, PANI, capnografía,temperatura, TOF,Sonda urinaria, PVC, línea arterial, BIS, oximetría cerebral). • Fetal: • Viabilidad fetal se considera hastalas 24 semanas de gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimientofetal. Uso de RCT continuo o discontinuo. Uso a partir de 20SDG
  • 16. Monitorización hemodinámica invasiva • Se recomienda el control de la PA intraarterial antes inducción de la anestesia, para que los cambios hemodinámicos son rápidamente observados y tratados. • conservar perfusión cerebral y uteroplacentaria evitar la compresión aortocava profiláctico o uso temprano de fármacos vasopresores PA arterial vigilancia.
  • 17. Premediación • Premedicación con BZD=riesgo de hipoventilación, hipercapnia con aumento de PIC. Utilizar medidas para disminuir volumen y acidez de contenido gástrico: • Antiácidos no particulados como citrato de sodio • Metoclopramida • Antagonista H2: famotidina
  • 18. Inducción • En la paciente que tiene lesión intracraneal se evaluará riesgo/beneficio de la técnica de inducción. • Secuencia rápida de intubación: • Broncoaspiración/HIC que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC. • Una inducción lenta broncoaspiración + hipoxia. La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
  • 19. • Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos • Presión cricoidea se debe mantener desde la pérdida del estado de alerta hasta confirmación de IOT con capnografía. • Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia durante la inducción.
  • 20. Posicionamiento • Durante el segundo trimestre se debe colocar una cuña (almohadilla) debajo de la cadera derecha de 10 a 15 cm de altura con el objeto de desplazar el cuerpo uterino y prevenir la compresión de grandes vasos para prevenir hipotensión supina. • Una posición adecuada -> semifowler de 15 a 30º y evitar compresiónde vasos de cuello y vía aérea manteniendo la cabeza de preferencia en la línea media. • Una posición adecuada -> semifowler de 15 a 30º y evitar compresión de vasos de cuello y vía aérea manteniendo la cabeza de preferencia en la línea media.
  • 21. Mantenimiento • Valorar TIVA o balanceada son opciones razonables. • Para TIVA con Propofol es controvertido porque la anestesia IV total es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. • Estos efectos, sin embargo, son de discutible significación clínica
  • 22. Anestésicos volátiles • Estos también son favorecidos en neuroanestesia porque reducir la tasa metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre ICP, yproporcionan un nivel de protección cerebral en animales. • La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es reducido en aproximadamente un 25% durante el embarazo 1-1.5 v%. • Estos mantienen una adecuada profundidad de anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y preservar la autorregulación cerebral.
  • 23. Metas del manejo anestésico • manejo Profilaxis regurgitación • Estabilidad hemodinámica sanguínea • Evitar aumentos del volumen cerebral • Hipoventilación segura: 25-30 mmHg • Hipotermia permisiva leve 35oC • Evitar hiperglucemia intraoperatoria
  • 24. DESPERTAR Después de procedimiento intracraneales, la paciente embarazada debe ser admitida a UCI para observación y manejo post operatorio. Procedimientos neuroquirúrgicos de alto riesgo al momento de extubar Cirugía fosa posterior Cualquier cirugía con edema cerebral transoperatorio Endarterectomía carotídea Cirugía de columna cervical Antecedente de apnea obstructiva del sueño Al momento de extubar se recomienda: Evitaraumentos bruscos de la TA Administración de beta bloqueadores: Labetalol BNM no atraviesan la barreraplacentaria en cantidades clínicamente significativas Los agentes de reversión lentos para evitar contracción uterina. Neostigmina no atraviesa barrera placentaria Sugamadex no ha desmostrado teratogenicidad, aunque se recomienda precaución en su uso
  • 25. Bibliografía • Carrillo Asper Raúl. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México: Alfil • Cottrell, J. E., & Md, P. P. (2016). Cottrell and Patel’s Neuroanesthesia: Expert Consult: Online and Print (6th ed.). Elsevier • Gropper, M. A., Eriksson, L., I., Fleisher, L. A., Wiener- Kronish, J. P., Cohen, N. H., & Leslie, K. (2021). Miller. Anestesia (9.a ed.). Elsevier. • Nathan, N., & Connor, C. (2022). Barash, Cullen y Stoelting. Fundamentos de anestesia clínica (Second). LWW.