SlideShare una empresa de Scribd logo
N E U R O M O N I T O R E O
M A R C O A N T O N I O Y E P I Z L A C H I C A R 3 A
P R O F E S O R T I T U L A R : M I G U E L A N G E L L O P E Z
O R O P E Z A
M O D U L O : N E U R O A N E S T E S I A
S U B T E M A S
• Monitoreo del flujo sanguíneo (no invasivas e invasivas).
• Monitoreo de la función.
• Electroencefalograma
• Potenciales evocados
• Electromiograma
• Índices del nivel de conciencia basados en el electroencefalograma
I N T R O D U C C I O N
• Existen cuatro principios clave de la monitorización neurológica
intraoperatoria:
1- La vía nerviosa que puede lesionarse durante la intervención quirúrgica debe poder ser monitorizada.
2- La monitorización debe aportar datos fiables y reproducibles.
3-Si se detecta evidencia de lesión de la vía, debe ser posible realizar alguna intervención.
4- Aunque la monitorización neurológica contribuya a detectar alteraciones que pueden tener valor pronóstico, pero no es posible ninguna
intervención, la detección precoz de amenaza de lesión neurológica no tiene potencial de aportar un beneficio directo al paciente.
Técnicas de
monitoreo
Valorar
integridad
metabólica
Valorar
integridad
funcional Pueden ser globales o estar
enfocadas a determinadas vías
o estructuras anatómicas
específicas del sistema
nervioso.
Implica determinaciones
globales o regionales del flujo
sanguíneo o la oxigenación;
- La monitorización neurológica implica que los​ datos para la valoración de
la integridad del sistema nervioso se​ adquieren de manera continua o bien
intermitente frecuente, en​lugar de solo al inicio y al final de una intervención.
M O D A L I D A D E S D E
M O N I T O R I Z A C I Ó N
FORMAS DE MONITOREO
DEL FLUJO SANGUINEO
Valorar el propio flujo sanguíneo
Valorar
el aporte de oxígeno local o
globalmente
Asumiendo implícitamente que
la extracción normal de oxígeno en la
zona de la determinación refleja una
irrigación sanguínea adecuada en todo el s
istema nervioso central (SNC).
suposición implícita de que el flujo «
normal» cubre adecuadamente las n
ecesidades metabólicas cerebrales
T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
• Compuestos marcadores
intravasculares.
• La medida directa del FSC
es posible mediante la
determinación de la
cinética de tinción y/o
lavado de un compuesto
marcador inerte
• Ecografía Doppler transcraneal
T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
Técnica que infiere
el FSC a partir de las
determinaciones de
la velocidad del flujo
sanguíneo en las
grandes arterias
cerebrales
• Saturación venosa de oxígeno en el bulbo yugular.
T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
• Oximetría cerebral
• Entre el 66 y el 80% del
VSC es venosa.
• Determina predominantemente
la «saturación venosa local de
oxígeno.
T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O A N I V E L T I S U L A R ( I N V A S I V A S )
• Se implantan a través de un orificio de trépano, se llevan hasta la sustancia
blanca o el sistema ventricular.
• Riesgo de hemorragia, infección o isquemia del 1 al 2%.
• Limitada resolución espacial.
• La presión parcial tisular de oxígeno (Po2) ha sido perfeccionada de tal forma
que su uso clínico es más amplio.
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L
F L U J O S A N G U Í N E O A N I V E L T I S U L A R
( I N V A S I V A S )
• Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular
• Electrodos que se colocan en la sustancia blanca subcortical por
medio de catéteres, proporcionando condiciones de registro estables
durante períodos prolongados.
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N
D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A
N E R V I O S O
• Electroencefalograma
• Potenciales evocados
• Sensitivos
• Somoatosensitivos
• Auditivos del tronco cerebral
• VIsuales
• Motores
• Electromiograma
T É C N I C A S D E
M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A
F U N C I Ó N D E L
S I S T E M A N E R V I O S O
• Electroencefalograma
• El EEG se obtiene por la
sumación de los potenciales
post sinápticos excitadores e
inhibidores generados en la
sustancia gris cortical
• El patrón de colocación de los
electrodos de registro se llama
montaje.
• La señal EEG se describe usando tres parámetros básicos:
amplitud, frecuencia y tiempo.
• Amplitud: es el tamaño, o voltaje, de la señal registrada y habitualmente oscila
entre 5 y 500 μV (frente a 1-2 mV para las señales del electrocardiograma).
• Frecuencia: se puede considerar simplemente como el número de veces que la
señal oscila o cruza la línea de voltaje cero.
• Tiempo: es la duración de la recogida de la señal.
• Potenciales evocados
• Tiene la capacidad de controlar la integridad funcional de las vías sensitivas en el paciente
anestesiado que requiere intervenciones quirúrgicas de riesgo.
• Los picos y valles de las ondas de los potenciales evocados pueden caracterizarse con base
en dos parámetros:
• La amplitud: se refiere al voltaje medido de la señal de un pico con respecto del voltaje
basal o de un pico adyacente.
• La latencia, casi siempre medida en milisegundos, se refiere al retraso de la señal del
pico siguiente a la estimulación y refleja el tiempo de tránsito por la vía neural.
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
Potenciales
evocados
Sensitivos Somatosensitivos
Auditivos del
troco cerebral
Visuales Motores
• Potenciales evocados sensitivos
• Son las respuestas eléctricas del SNC a estímulos eléctricos,
auditivos o visuales.
• Los PES se producen estimulando un sistema sensitivo y registrando
las respuestas eléctricas resultantes en diversas localizaciones a lo
largo de la vía sensitiva y hasta la corteza cerebral.
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
• Potenciales evocados somatosensitivos
• Los PESS se registran tras la estimulación eléctrica de un nervio
periférico mixto utilizando electrodos de agujas o electrodos de
superficie cubiertos con gel.
• Las respuestas consisten en ondas de corta y larga latencia
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
• Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral
• Los PEAT se producen en el laboratorio diagnóstico mediante
la emisión de clics o tonos repetitivos a través de auriculares.
• Los auriculares no son prácticos para la monitorización
realizada durante intervenciones neuroquirúrgicas, porque los
estímulos de tipo clic se emiten mediante la inserción de auriculares
de espuma unidos a transductores del estímulo
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
Esquema del sistema de
estimulación de los
potenciales evocados
auditivos del tronco cerebral.
Se emiten estímulos en forma
de clic fuerte directamente al
tímpano a través del auricular.
• Potenciales evocados visuales
• Los PEV se registran después de la
estimulación monocular con
electrodos de registro sobre el cuero
cabelludo a nivel occipital, parietal
y central
T É C N I C A S D E
M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A
F U N C I Ó N D E L
S I S T E M A N E R V I O S O
• Potenciales evocados motores
• Los PEM se generan más frecuentemente mediante la aplicación de
un tren de estímulos eléctricos transcraneales, y las respuestas se
registran en diversos puntos a lo largo de la columna vertebral, el
nervio periférico y el músculo inervado
T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N
D E L S I S T E M A N E R V I O S O
• Electromiografía
• La monitorización intraoperatoria de las
respuestas EMG generadas en los nervios
motores craneales y periféricos permite la
detección precoz de la lesión
nerviosa inducida quirúrgicamente y la
valoración del grado de función nerviosa
intraoperatoria
T É C N I C A S D E
M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A
F U N C I Ó N D E L
S I S T E M A N E R V I O S O
• La monitorización EMG puede ser activa o pasiva.
• Durante la monitorización activa, se estimula eléctricamente un nervio.
• La función nerviosa se puede controlar pasivamente durante la cirugía con el
registro continuo de todas las respuestas generadas en los grupos musculares
inervados.
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
INDICE BIESPECTRAL
INDICE DE ESTADO DEL PACIENTE
ENTROPIA
NARCOTREND
CONCENTRACION ESPIRATORIA
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
• ÍNDICE BIESPECTRAL
• El índice biespectral (BIS) es una escala de origen empírico propuesta en 1994 como un
medio novedoso para verificar la profundidad anestésica en los pacientes que reciben
anestesia general y sedación
• Se ha propuesto la utilización del monitor BIS como un medio para impedir el despertar
intraoperatorio, que se define como el recuerdo explícito por parte del paciente de
acontecimientos que hayan ocurrido durante el tiempo que estuvo sometido a la
anestesia general
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
• ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE (PSI)
• Es similar al índice BIS: un algoritmo patentado que valora la profundidad anestésica a
partir del EEG en los pacientes que reciben anestesia general o sedación.
• La formulación actual del PSI recurre a un montaje frontal del EEG de cuatro
derivaciones.
• La tasa de supresión es un número entre 0 y 100 que mide la fracción de tiempo que el
EEG permanece en estado de brotes supresión.
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
• ENTROPÍA
• Mide el grado de desorden de un sistema o su falta de sincronía o de uniformidad
• A medida que los pacientes recorren
profundidades anestésicas más intensas, un
rasgo fácilmente visible en el EEG es que
los patrones se vuelven más regulares y
ordenados
El monitor Entropy ofrece dos
valores de entropía
como medio para interpretar
el análisis del EEG en este
caso.
El primero es la entropía de la
respuesta (ER), y el
segundo, la entropía del
estado (EE).
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
• NARCOTREND
• Dispositivo basado en el EEG diseñado para comprobar la profundidad anestésica en
los pacientes que reciben anestesia general o sedación.
• Utiliza un algoritmo patentado que convierte el EEG en diferentes estados, indicados de
la A a la F.
• La fase A corresponde al paciente que está despierto del todo, mientras que
la fase F corresponde a unos brotes-supresión crecientes hasta descender a
un estado isoeléctrico.
Í N D I C E S D E L N I V E L
D E C O N C I E N C I A B A S A D O S
E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A
• La relación de la concentración espiratoria final del anestésico con la actividad cerebral
depende de la concentración del anestésico inhalado que se espira desde los
pulmones.
• Esta idea da por sentado que la concentración pulmonar del anestésico se encuentra en
equilibrio con su concentración cerebral.
• Dado que la medición de la profundidad anestésica a través de la
concentración espiratoria final del anestésico tiene un carácter más indirecto, parece
fácil pensar que su éxito para evitar el despertar se logre a expensas de administrar una
sobredosis a algunos pacientes.
O T R A S E S T R A T E G I A S
P A R A C O M P R O B A R E L
N I V E L D E C O N C I E N C I A
• Cerebral State Monitor
• Índice SNAP
• Índice AEP
B I B L I O G R A F Í A
• MILLER 9NA ED. ANESTESIA. CAPITULO 39 - Monitorización neurológica -
• MILLER 9NA ED. ANESTESIA. CAPITULO 40 - Monitorización del estado cerebral y del
sistema nervioso central durante la anestesia general y la sedación-

Más contenido relacionado

Similar a NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx

Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
AlanMendez44
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
FernandaHdez7
 
PARACLINICOS NEURO.pdf
PARACLINICOS NEURO.pdfPARACLINICOS NEURO.pdf
PARACLINICOS NEURO.pdf
PatriciaVolpeV1
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
Nathalia Juárez
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
alejandra394901
 
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptxMonitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
leunam1029
 
Potenciales intraoperatorios
Potenciales intraoperatoriosPotenciales intraoperatorios
Potenciales intraoperatorios
Andrea Ramirez
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
faustino arce gomez
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
RobertGomezBarahona
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
MaryGoCle
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptxElectro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
Alejandro Lemus
 
Acto ventilatorio
Acto ventilatorioActo ventilatorio
Acto ventilatorio
ZADITH12
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptx
RolandoAcevedo9
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
CelesteAbigailMiramo
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Juan Olv Rdz
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
Cinthya Lastra
 

Similar a NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx (20)

Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
 
PARACLINICOS NEURO.pdf
PARACLINICOS NEURO.pdfPARACLINICOS NEURO.pdf
PARACLINICOS NEURO.pdf
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
 
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptxMonitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
Monitoreo neurológico invasivo y no invasivo en UCI.pptx
 
Potenciales intraoperatorios
Potenciales intraoperatoriosPotenciales intraoperatorios
Potenciales intraoperatorios
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptxElectro fisiología, neurologia 2023.pptx
Electro fisiología, neurologia 2023.pptx
 
Acto ventilatorio
Acto ventilatorioActo ventilatorio
Acto ventilatorio
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticosTaller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
Taller de muerte encefálica y métodos diagnósticos
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 

Más de Estephan Sandoval

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
Estephan Sandoval
 
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
Estephan Sandoval
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptxAnestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
Estephan Sandoval
 
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptxANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptxNEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptxNEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
Estephan Sandoval
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Estephan Sandoval
 
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptxNeuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 

Más de Estephan Sandoval (20)

ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
 
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptxNEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
NEUROANESTESIA EN PACIENTE OBSTETRA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptxNeuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
Neuro anestesiología Pediátrica_Estephan Sandoval.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIAS PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA_ ESTEPHAN SANDOVAL.pptx
 
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptxAnestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para neuro radiología intervencionista_ Estephan Sandoval.pptx
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_  INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA_ INTERVENCIONISTA.pptx
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE HIPOFISIS_ ESTEPHAN SANDOVAL .pptx
 
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptxANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
ANESTESIA CX HIPOFISIARIA.pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales_Estephan Sandoval.pptx
 
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptxLESIONES INFRATENTORIALES.pptx
LESIONES INFRATENTORIALES.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
 
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptxNEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
NEUROFARMA_ANESTESIA.pptx
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptxNEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA_ANESTSIA.pptx
 
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptxNueroanatomia_Anestesia.pptx
Nueroanatomia_Anestesia.pptx
 
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptxNeuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
Neuroanatomía_Estephan Sandoval.pptx
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

NEUROMONITOREO_ANESTESIA.pptx

  • 1. N E U R O M O N I T O R E O M A R C O A N T O N I O Y E P I Z L A C H I C A R 3 A P R O F E S O R T I T U L A R : M I G U E L A N G E L L O P E Z O R O P E Z A M O D U L O : N E U R O A N E S T E S I A
  • 2. S U B T E M A S • Monitoreo del flujo sanguíneo (no invasivas e invasivas). • Monitoreo de la función. • Electroencefalograma • Potenciales evocados • Electromiograma • Índices del nivel de conciencia basados en el electroencefalograma
  • 3. I N T R O D U C C I O N • Existen cuatro principios clave de la monitorización neurológica intraoperatoria: 1- La vía nerviosa que puede lesionarse durante la intervención quirúrgica debe poder ser monitorizada. 2- La monitorización debe aportar datos fiables y reproducibles. 3-Si se detecta evidencia de lesión de la vía, debe ser posible realizar alguna intervención. 4- Aunque la monitorización neurológica contribuya a detectar alteraciones que pueden tener valor pronóstico, pero no es posible ninguna intervención, la detección precoz de amenaza de lesión neurológica no tiene potencial de aportar un beneficio directo al paciente.
  • 4. Técnicas de monitoreo Valorar integridad metabólica Valorar integridad funcional Pueden ser globales o estar enfocadas a determinadas vías o estructuras anatómicas específicas del sistema nervioso. Implica determinaciones globales o regionales del flujo sanguíneo o la oxigenación; - La monitorización neurológica implica que los​ datos para la valoración de la integridad del sistema nervioso se​ adquieren de manera continua o bien intermitente frecuente, en​lugar de solo al inicio y al final de una intervención.
  • 5. M O D A L I D A D E S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N FORMAS DE MONITOREO DEL FLUJO SANGUINEO Valorar el propio flujo sanguíneo Valorar el aporte de oxígeno local o globalmente Asumiendo implícitamente que la extracción normal de oxígeno en la zona de la determinación refleja una irrigación sanguínea adecuada en todo el s istema nervioso central (SNC). suposición implícita de que el flujo « normal» cubre adecuadamente las n ecesidades metabólicas cerebrales
  • 6. T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L • Compuestos marcadores intravasculares. • La medida directa del FSC es posible mediante la determinación de la cinética de tinción y/o lavado de un compuesto marcador inerte
  • 7. • Ecografía Doppler transcraneal T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L Técnica que infiere el FSC a partir de las determinaciones de la velocidad del flujo sanguíneo en las grandes arterias cerebrales
  • 8. • Saturación venosa de oxígeno en el bulbo yugular. T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
  • 9. • Oximetría cerebral • Entre el 66 y el 80% del VSC es venosa. • Determina predominantemente la «saturación venosa local de oxígeno. T É C N I C A S ( N O I N V A S I V A S ) D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O G L O B A L
  • 10.
  • 11. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O A N I V E L T I S U L A R ( I N V A S I V A S ) • Se implantan a través de un orificio de trépano, se llevan hasta la sustancia blanca o el sistema ventricular. • Riesgo de hemorragia, infección o isquemia del 1 al 2%. • Limitada resolución espacial. • La presión parcial tisular de oxígeno (Po2) ha sido perfeccionada de tal forma que su uso clínico es más amplio.
  • 12. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L F L U J O S A N G U Í N E O A N I V E L T I S U L A R ( I N V A S I V A S ) • Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular • Electrodos que se colocan en la sustancia blanca subcortical por medio de catéteres, proporcionando condiciones de registro estables durante períodos prolongados.
  • 13. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O • Electroencefalograma • Potenciales evocados • Sensitivos • Somoatosensitivos • Auditivos del tronco cerebral • VIsuales • Motores • Electromiograma
  • 14. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O • Electroencefalograma • El EEG se obtiene por la sumación de los potenciales post sinápticos excitadores e inhibidores generados en la sustancia gris cortical • El patrón de colocación de los electrodos de registro se llama montaje.
  • 15. • La señal EEG se describe usando tres parámetros básicos: amplitud, frecuencia y tiempo. • Amplitud: es el tamaño, o voltaje, de la señal registrada y habitualmente oscila entre 5 y 500 μV (frente a 1-2 mV para las señales del electrocardiograma). • Frecuencia: se puede considerar simplemente como el número de veces que la señal oscila o cruza la línea de voltaje cero. • Tiempo: es la duración de la recogida de la señal.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. • Potenciales evocados • Tiene la capacidad de controlar la integridad funcional de las vías sensitivas en el paciente anestesiado que requiere intervenciones quirúrgicas de riesgo. • Los picos y valles de las ondas de los potenciales evocados pueden caracterizarse con base en dos parámetros: • La amplitud: se refiere al voltaje medido de la señal de un pico con respecto del voltaje basal o de un pico adyacente. • La latencia, casi siempre medida en milisegundos, se refiere al retraso de la señal del pico siguiente a la estimulación y refleja el tiempo de tránsito por la vía neural. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 23. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O Potenciales evocados Sensitivos Somatosensitivos Auditivos del troco cerebral Visuales Motores
  • 24. • Potenciales evocados sensitivos • Son las respuestas eléctricas del SNC a estímulos eléctricos, auditivos o visuales. • Los PES se producen estimulando un sistema sensitivo y registrando las respuestas eléctricas resultantes en diversas localizaciones a lo largo de la vía sensitiva y hasta la corteza cerebral. T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 25.
  • 26. • Potenciales evocados somatosensitivos • Los PESS se registran tras la estimulación eléctrica de un nervio periférico mixto utilizando electrodos de agujas o electrodos de superficie cubiertos con gel. • Las respuestas consisten en ondas de corta y larga latencia T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 27.
  • 28. • Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral • Los PEAT se producen en el laboratorio diagnóstico mediante la emisión de clics o tonos repetitivos a través de auriculares. • Los auriculares no son prácticos para la monitorización realizada durante intervenciones neuroquirúrgicas, porque los estímulos de tipo clic se emiten mediante la inserción de auriculares de espuma unidos a transductores del estímulo T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 29. Esquema del sistema de estimulación de los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral. Se emiten estímulos en forma de clic fuerte directamente al tímpano a través del auricular.
  • 30.
  • 31. • Potenciales evocados visuales • Los PEV se registran después de la estimulación monocular con electrodos de registro sobre el cuero cabelludo a nivel occipital, parietal y central T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 32. • Potenciales evocados motores • Los PEM se generan más frecuentemente mediante la aplicación de un tren de estímulos eléctricos transcraneales, y las respuestas se registran en diversos puntos a lo largo de la columna vertebral, el nervio periférico y el músculo inervado T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 33.
  • 34. • Electromiografía • La monitorización intraoperatoria de las respuestas EMG generadas en los nervios motores craneales y periféricos permite la detección precoz de la lesión nerviosa inducida quirúrgicamente y la valoración del grado de función nerviosa intraoperatoria T É C N I C A S D E M O N I T O R I Z A C I Ó N D E L A F U N C I Ó N D E L S I S T E M A N E R V I O S O
  • 35. • La monitorización EMG puede ser activa o pasiva. • Durante la monitorización activa, se estimula eléctricamente un nervio. • La función nerviosa se puede controlar pasivamente durante la cirugía con el registro continuo de todas las respuestas generadas en los grupos musculares inervados.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A INDICE BIESPECTRAL INDICE DE ESTADO DEL PACIENTE ENTROPIA NARCOTREND CONCENTRACION ESPIRATORIA
  • 39. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A • ÍNDICE BIESPECTRAL • El índice biespectral (BIS) es una escala de origen empírico propuesta en 1994 como un medio novedoso para verificar la profundidad anestésica en los pacientes que reciben anestesia general y sedación • Se ha propuesto la utilización del monitor BIS como un medio para impedir el despertar intraoperatorio, que se define como el recuerdo explícito por parte del paciente de acontecimientos que hayan ocurrido durante el tiempo que estuvo sometido a la anestesia general
  • 40.
  • 41.
  • 42. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A • ÍNDICE DE ESTADO DEL PACIENTE (PSI) • Es similar al índice BIS: un algoritmo patentado que valora la profundidad anestésica a partir del EEG en los pacientes que reciben anestesia general o sedación. • La formulación actual del PSI recurre a un montaje frontal del EEG de cuatro derivaciones. • La tasa de supresión es un número entre 0 y 100 que mide la fracción de tiempo que el EEG permanece en estado de brotes supresión.
  • 43.
  • 44. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A • ENTROPÍA • Mide el grado de desorden de un sistema o su falta de sincronía o de uniformidad
  • 45. • A medida que los pacientes recorren profundidades anestésicas más intensas, un rasgo fácilmente visible en el EEG es que los patrones se vuelven más regulares y ordenados
  • 46. El monitor Entropy ofrece dos valores de entropía como medio para interpretar el análisis del EEG en este caso. El primero es la entropía de la respuesta (ER), y el segundo, la entropía del estado (EE).
  • 47. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A • NARCOTREND • Dispositivo basado en el EEG diseñado para comprobar la profundidad anestésica en los pacientes que reciben anestesia general o sedación. • Utiliza un algoritmo patentado que convierte el EEG en diferentes estados, indicados de la A a la F. • La fase A corresponde al paciente que está despierto del todo, mientras que la fase F corresponde a unos brotes-supresión crecientes hasta descender a un estado isoeléctrico.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Í N D I C E S D E L N I V E L D E C O N C I E N C I A B A S A D O S E N E L E L E C T R O E N C E F A L O G R A M A • La relación de la concentración espiratoria final del anestésico con la actividad cerebral depende de la concentración del anestésico inhalado que se espira desde los pulmones. • Esta idea da por sentado que la concentración pulmonar del anestésico se encuentra en equilibrio con su concentración cerebral. • Dado que la medición de la profundidad anestésica a través de la concentración espiratoria final del anestésico tiene un carácter más indirecto, parece fácil pensar que su éxito para evitar el despertar se logre a expensas de administrar una sobredosis a algunos pacientes.
  • 51. O T R A S E S T R A T E G I A S P A R A C O M P R O B A R E L N I V E L D E C O N C I E N C I A • Cerebral State Monitor • Índice SNAP • Índice AEP
  • 52. B I B L I O G R A F Í A • MILLER 9NA ED. ANESTESIA. CAPITULO 39 - Monitorización neurológica - • MILLER 9NA ED. ANESTESIA. CAPITULO 40 - Monitorización del estado cerebral y del sistema nervioso central durante la anestesia general y la sedación-

Notas del editor

  1. El primer método valora el propio flujo sanguíneo con la suposición implícita de que el flujo «normal» cubre adecuadamente las necesidades metabólicas cerebrales. El segundo abordaje valora el aporte de oxígeno local o globalmente, asumiendo implícitamente que la extracción normal de oxígeno en la zona de la determinación refleja una irrigación sanguínea adecuada en todo el sistema nervioso central (SNC).
  2. 39.1 Determinación del flujo sanguíneo cerebral por medio de un marcador intravascular. Se muestran las imágenes de tomografía computarizada de un paciente a los 90 min del inicio de un accidente cerebrovascular en el territorio de la arteria cerebral media izquierda. La localización de la oclusión se indica con una flecha roja en los planos coronal (A) y axial (B). La imagen C muestra la derivada de la función del flujo arterial entrante y la función del flujo venoso saliente por las imágenes repetidas del paso del contraste radiopaco a través de un elemento de volumen (vóxel) representativo del territorio arterial y venoso, respectivamente. Normalmente se escoge el segmento A2 de la arteria cerebral anterior como vóxel para la función arterial entrante y el seno sagital superior para la función venosa saliente. Basándose en estas funciones, pueden calcularse el flujo sanguíneo, el volumen sanguíneo y la cinética del flujo para otras zonas de la imagen. El mapa del flujo sanguíneo cerebral (D) muestra un flujo simétrico en ambos hemisferios, donde los colores más cálidos indican las zonas de flujo más alto coincidentes con la sustancia gris. El volumen sanguíneo (E) también es simétrico, pero el tiempo hasta la concentración máxima de contraste (F) está significativamente retrasado por el cerebro afectado por el accidente cerebrovascular.
  3. La monitorización con Doppler transcraneal se realiza exponiendo las arterias de la base cerebral a las ondas de ultrasonidos a través de la porción escamosa del hueso temporal. B. Si esta intervención se lleva a cabo con una sonda de imagen, pueden visualizarse algunas estructuras intracraneales, como los pedúnculos cerebrales (triángulos blancos) o el complejo selar (triángulo blanco marcado con «S»). Las señales capturadas con el Doppler se originan en las arterias cerebral media derecha, anterior derecha y anterior izquierda. C. Espectro Doppler normal obtenido a partir de la arteria cerebral media. Por convención, el flujo hacia la sonda está representado por una onda por encima de la línea basal. D. Perfil del Doppler de la bifurcación de la arteria carótida interna terminal cuando se ramifica en la arteria cerebral media (flujo hacia el transductor) y la arteria cerebral anterior (flujo alejándose del transductor). Esta señal de flujo se puede obtener enfocando el transductor como se muestra en A. E-G. Ejemplos de las tres aplicaciones clínicas del Doppler transcraneal. E. Los émbolos son hiperecoicos y aparecen como señales transitorias de alta energía. Estos émbolos se aprecian fácilmente en la salida de audio como pitidos o píos breves. F. Perfil de Doppler de la arteria cerebral media en un paciente con vasoespasmo grave tras una hemorragia subaracnoidea aneurismática (compare con C). G. Exploración de Doppler transcraneal congruente con parada circulatoria intracraneal. Existe un breve flujo sistólico seguido de flujo retrógrado durante la diástole.
  4. El grado de extracción de oxígeno de un órgano puede vigilarse mediante monitorización de la saturación de oxígeno en la sangre venosa mixta que drena ese órgano. En el caso del cere bro, se cree que la saturación venosa de oxígeno en el bulbo yugular (Svyo2) mide el grado de extracción cerebral de oxígeno y representa el equilibrio entre el aporte y la demanda cerebral de oxígeno debe considerarse un dispositivo de monitorización de la oxigenación cerebral global, porque la perfusión inadecuada de una región cerebral focal puede no reducir la Svyo2 por debajo de los valores normales del 55 al 75%.
  5. usa la oximetría de eflectancia para medir la saturación de oxígeno de los tejidos situados bajo el sensor. Habitualmente se aplican dos sensores a ambos lados de la frente. La luz no solo atraviesa partes de la región cerebral frontal, sino también el cráneo y el cuero cabe lludo suprayacentes
  6. El «mapa» EEG estándar es el sistema 10-20 para colocación de electrodos de registro (fig. 39.3). Este sistema consiste en una distribución simétrica de los electrodos en el cuero cabelludo, que se sitúan sistemáticamente basándose en la distancia desde la sutura frontonasal hasta la protuberancia occipital externa y entre las muescas óseas por delante del trago asociadas con ambas articulaciones temporomandibulares.  Basándose en el 10-20% de estas distancias, los electrodos de registro se colocan de manera sistemática sobre las regiones frontales (F), parietales (P), temporales (T) y occipitales (O) a distancia creciente desde la línea media. A los electrodos del lado izquierdo se les da un subíndice impar, y a los del lado derecho, un subíndice par. Los números crecientes indican una mayor distancia desde la línea media. Los electrodos de la línea media se designan con el subíndice «z». El EEG diagnóstico estándar utiliza al menos 16 canales de información,29 aunque se han realizado registros intraoperatorios en los que se han utilizado desde 1 hasta 32 canales diferentes.
  7. La frecuencia de ß base normal en un paciente despierto es el ritmo (> 13 Hz).  Esta señal de alta frecuencia y generalmente de baja amplitud es habitual en el cerebro atento y alerta, y puede registrarse en todas las regiones. Cuando cerramos los ojos, aparecen señales de mayor amplitud en un rango de frecuencia α (8-13 Hz) que se observan mejor en la región occipital (fig. 39.4). Este patrón en reposo «con los ojos cerrados» es el patrón basal en vigilia que se emplea para describir los efectos anestésicos sobre el EEG. Cuando ocurren eventos que llevan al cerebro a producir frecuencias más altas y mayores amplitudes, el EEG se describe como «activado», y cuando aparecen frecuencias más lentas (θ = 4-7 Hz y δ < 4 Hz), se dice que el EEG está «deprimido».
  8. Puede observarse la pérdida y recuperación de la actividad α al abrir y cerrar los ojos. Las puntas grandes (↓) son artefactos musculares por el parpadeo y por ello se ven mejor en los canales integrados en los electrodos frontales (designados como F).
  9. Figura 39.5 Los husos de sueño característicos del sueño normal se muestran en el centro.
  10. Los potenciales evocados sensitivos se describen en términos de su latencia y amplitud. La latencia entre picos es el tiempo determinado entre dos picos máximos. La latencia entre picos puede medirse entre dos picos del mismo canal o entre picos de canales diferentes (se muestra en la figura). Obsérvese que la polaridad de los picos se representa de manera contraria a la convención estándar (v. texto). El ejemplo muestra un registro de los potenciales evocados somatosensitivos del tibial posterior. Cada trazado se reproduce dos veces, porque la reproducibilidad de la onda ayuda a distinguir las señales de los artefactos. Se estimulan los nervios tibiales posteriores izquierdo y derecho a 0 y 90 ms, respectivamente. La primera respuesta evocada se registra en las fosas poplíteas izquierda y derecha (FPI y FPD, respectivamente). El pico designado CV2 representa la respuesta del tronco cerebral registrada en la unión craneovertebral. Como potencial de campo lejano, el potencial es similar con la estimulación de los lados derecho e izquierdo. Las respuestas corticales primarias se registran en el hemisferio contralateral (designadas P35 y N40).
  11. Potenciales evocados somatosensitivos (PES) de corta latencia producidos por la estimulación del nervio mediano izquierdo (nMI) en la muñeca. La capacidad para identificar cada uno de los picos marcados en el trazado del paciente despierto está afectada por el estado anestésico y el empleo de diferentes localizaciones del electrodo de registro (A-C). Los trazados correspondientes se han designado con la misma letra. (Tomado de Chiappa KH, Ropper AH. Evoked potentials in clinical medicine. N Engl J Med. 1982;306:1205.)
  12. Esquema de la vía neural auditiva. El potencial evocado auditivo del tronco cerebral se inicia por la estimulación de la cóclea con un estímulo en clic de banda ancha enviado a través de un auricular en el conducto auditivo externo. Se muestran los generadores neurales de los picos del potencial evocado auditivo del tronco cerebral.
  13. Nota: Esta tabla no es en ningún modo cuantitativa. Las designaciones «Sí» o «No» indican si un fármaco concreto es capaz de producir un efecto sobre alguna porción de la respuesta evocada que podría confundirse con una alteración inducida por la cirugía. *Incrementa el efecto anestésico del fármaco o fármacos con los que se administra. AMP, amplitud; ND, datos no disponibles en la literatura; LAT, latencia; PEAT, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral; PEES, potenciales evocados somatosensitivos; PEM, potenciales evocados motores; PEV, potenciales evocados visuales.
  14. Las descargas EMG «en palomitas de maíz» se producen por el simple contacto benigno con el nervio monitorizado. Las respuestas en trenes se producen con la irritación más significativa del nervio. Las descargas neurotónicas se generan con una irritación importante o lesión del nervio o ambas (fig. 39.11).65 Cuando estas respuestas EMG alcanzan un determinado
  15. Profundidades anestésicas y características electroencefalográficas del propofol. A. Patrón del electroencefalograma despierto con los ojos abiertos. B. Estado de excitación paradójica. C. Oscilaciones β (13-25 Hz), a menudo asociadas a un estado de sedación susceptible de activación. D. Oscilaciones lentas (0,1-1 Hz), δ (1-4 Hz) y α (8-12 Hz) observadas habitualmente durante la inconsciencia en los planos quirúrgicos. E. Oscilaciones lentas registradas característicamente durante la inducción con propofol y durante la sedación profunda con dexmedetomidina (v. fig. 40.8D). F. Brotes-supresión, un estado de inactivación cerebral inducido por un anestésico profundo, visto frecuentemente en el anciano durante el mantenimiento normal, el coma inducido por anestésicos y la hipotermia. G. Patrón electroencefalográfico isoeléctrico observado habitualmente en breves períodos durante el mantenimiento normal, el coma inducido por anestésicos y la hipotermia profunda.
  16. Figura 40.5 Representación esquemática de la entropía espectral. La entropía de la respuesta (ER) se calcula a partir de la potencia en las frecuencias entre 0 y 47 Hz. La entropía del estado (ES) se calcula a partir de la potencia en las frecuencias entre 0 y 32 Hz. Se supone que la potencia entre 32 y 47 Hz representa artefactos que proceden del electromiograma (EMG). La diferencia entre la ER y la ES permite al anestesiólogo distinguir entre los cambios electroencefalográficos (EEG) relacionados con las variaciones en la profundidad anestésica y los cambios que se deben a un artefacto o al movimiento. (Reproducido a partir de Bein B. Entropy. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2006;20:101– 109.)
  17. dispositivo basado en el EEG diseñado para comprobar la profundidad anestésica en los pacientes que reciben anestesia general o sedación.53 Este monitor se elaboró en la Facultad de Medicina de la Universidad de Hannover (Alemania), y ha recibido la aprobación de la FDA en EE. UU. para su aplicación al cuidado de los pacientes. Lo mismo que el BIS y el PSI, Narcotrend utiliza un algoritmo patentado que convierte el EEG en diferentes estados, indicados de la A a la F (tabla 40.1).54 La fase A corresponde al paciente que está despierto del todo, mientras que la fase F corresponde a unos brotes-supresión crecientes hasta descender a un estado isoeléctrico. La versión más moderna del monitor Narcotrend lleva un índice de Narcotrend, cuya escala va de 0 a 100.51 Además, el monitor Narcotrend visualiza la señal del EEG sin procesar y su espectrograma. Este monitor también está homologado con respecto al índice BIS y consigo mismo. Su rendimiento ha resultado variable.24,55,56 Narcotrend ha recibido un menor uso clínico que el BIS y el PSI