SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad Médica de Alta Especialidad
UMAE No. 25
Departamento de Anestesiología
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA
NEUROQUIRÚRGICA
Elaboró: Dra. Alheli García Rojas R3A
Asesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
11 de Mayo de 2023.
Contenido
1. Indicaciones Quirúrgicas en la paciente embarazada
2. Fisiopatología y viabilidad Fetal
3. Presentación Clínica
4. Evaluación Preanestésica
5. Monitorización, Inducción, Manejo de la vía aérea y Posición Quirúrgica
6. Metas de Manejo
7. Mantenimiento Anestésico
8. Despertar (Precoz y Tardío)
Indicaciones quirúrgicas
• Cirugías intracraneales y espinales, procedimientos de neurorradiología intervencionista, para el manejo
de uno de los siguientes:
• Hemorragia subaracnoidea (HSA)
• Hemorragia intracraneal (HIC)
• Malformación arteriovenosa (AVM)
• Accidente cerebrovascular isquémico
• Hemorragia intracraneal sintomática tumor
• Abscesos cerebrales
• Tumores y lesiones de la médula espinal
• Lesión cerebral traumática.
Enfermedad cerebrovascular
Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26 casos de
disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte materna).
Isquémico: Más en puerperio eclampsia, preeclampsia (24-47%), coriocarcinoma,
embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral postparto.
Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de
hipercoagulabilidad.
Cuadro clínico: Incremento de la PIC con nausea y vómito (enmascaramiento),
deterioro neurológico y cefalea.
Lesiones neoplásicas
• Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando el
deterioro neurológico.
• Incidencia 4-5% por cada 100,000.
• Más frecuentes: Gliomas 40%, Meningiomas 30%, Lesiones hipofisiarias
10%, Metástasis raras (coriocarcinoma).
Gliomas: 1er trimestre, lesiones con edema
considerable por aumento LEC y LIC. Bajo grado
seguimiento. Alto grado extirpación si deterioro
neurológico. Alto riesgo materno y fetal. Cesárea
seguida de craneotomía >34 SDG.
Meningiomas: Segundo y tercer trimestre, aumento
de masa tumoral secundario a efecto hormonal.
Receptores de estrógenos y progesterona.
Síntomas: cefalea, aumento PIC, crisis convulsivas.
Representa la neoplasia intratecal más común.
La decisión de realizar una cirugía es
en base al padecimiento
neuroquirúrgico, no el obstétrico.
Punto de corte para cualquier cirugía
32 SDG por riesgo del feto a la
terapia materna (hipotensión
controlada, diuresis osmótica y VM).
Para tumores cesárea temprana a las
34 SDG + craneotomía, en aquellos
tumores malignos con
sintomatología.
MAV: extirpación en 2do
trimestre, craneotomía
y clipaje con sangrado
transoperatorio, después
cesárea. Si >30 SDG
seguidas.
Tumores intracraneales:
esteroides, biopsia y
estadificar. Si bajo grado
maduración ventilatoria.
Aneurisma por
embolización: riesgo de
ruptura, radiación y
anticoagulantes no apto
para embarazada.
Manejo del edema
cerebral con esteroides,
supresión adrenal.
Optimizar flujo
placentario: Uso
inductores, hipovolemia
por sangrado, restricción
volumen, diuréticos,
compresión aortocava.
HSA: Las HSA no
traumáticas son la
tercera causa de
mortalidad no
obstétrica durante
la gestación. Causas
más frecuentes:
rotura
aneurismática y
sangrado de MA.
Rotura
aneurismática y
MAC: El aumento de
incidencia durante
el embarazo está
relacionado con el
incremento
fisiológico del GC y
de la FC con
influencias
hormonales que
debilitan el tejido
conectivo vascular.
La incidencia de
sangrado en MAV no
aumenta sin
embargo si aumenta
el riesgo de
resangrado en los
que no han sido
tratados.
Riesgo mayor en los
estados
hipertensivos del
embarazo
Traumatismo: Principal causa no obstétrica de
muerte materna durante el embarazo, lesiones
en la cabeza o la columna vertebral, se producen
en el 6-7% de las mujeres embarazadas, suelen ir
acompañados de otros traumatismos y la rápida
estabilización de la paciente es fundamental.
Teratogenicidad
• Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo potencial de
teratogenicidad y toxicidad de los fármacos administrados deben ser valorados con el
beneficio.
Cardiovasculares
•Aumento de la FC y GC
•Descenso de las RVS (efecto de la progesterona)
•Desensibilización catecolaminérgica vascular periférica
•Anemia dilucional
•Mayor incremento del volumen plasmático respecto a la masa eritrocitaria
•Hipotensión supina
Respiratorios
•Aumento de las necesidades de oxigeno
•CRF disminuida
•Incremento de la VM
•Disminución de los requerimientos de CAM
•hipocapnia y alcalosis respiratoria
•Desviación de la curva de disociación de la Hb ala izquierda
Hematológicos
•Leucocitosis
•Estado procoagulante
•Aumento de la activación y consumo de plaquetas
•descenso 25-30% de la actividad de pseudocolinesterasa plasmática
•Disminución de los requerimientos de la anestesia loco regional
Anatómicas
•VAD
•Dificultad para ventilare intubar por edema
•Riesgo aumentado de broncoaspiración
•Compresión de aorta y vena cava en decúbito supino
Cuadro clínico
• Pueden ser secundarias a la elevación de la PIC cefalea, náusea, vómito en proyectil
y alteraciones en el estado de conciencia
• Las causas mas frecuentes de deterioro neurológico son la eclampsia y preeclampsia
• Los eventos isquémicos son más frecuentes durante el puerperio y cursan con déficit
• neurológico súbito, para luego originar alteraciones del estado de conciencia y desorientación
Monitorización
Estándar, invasivo dependiendo del tipo de cirugía y las
necesidades de cada paciente.
Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de gestación, a
partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el
parto mientas no haya evidencia de sufrimiento fetal. Uso de RCT
contínuo o discontínuo.
Inducción
SRI: prevención de broncoaspiración pero no previene respuesta hemodinámica a
IOT, que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC.
Una inducción lenta aumenta el riesgo de broncoaspiración así como riesgo de
depresión neonatal si se realiza cesárea como parte del protocolo quirúrgico.
La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de
↑ PIC.
Posicionamiento
Durante el segundo
trimestre se debe colocar
una cuña debajo de la
cadera derecha de 10 a 15
cm de altura
Objetivo: desplazar el
cuerpo uterino y prevenir la
compresión de grandes
vasos para prevenir
hipotensión supina.
CI: en el segundo trimestre
la posición sedente o de
decúbito ventral
Mantenimiento
Para anestesia general TIVA o
balanceada son opciones
razonables. El uso de propofol para
la inducción y el mantenimiento de
la anestesia.
Para TIVA con Propofol es
controvertido porque la anestesia
IV total es asociado con reducción
neuroconductual neonatal
rendimiento en comparación con
tiopental y volátiles
mantenimiento. Estos efectos, sin
embargo, son de discutible
significación clínica.
Despertar
Después de procedimiento intracraneales, la
paciente embarazada debe ser admitida a UCI
para observación y manejo post operatorio.
La extubación se realizará después de cirugía
no complicada, normotermia, normovolemia,
después de una recuperación anestesia y con
mínimos cambios hemodinámicos y
metabólicos.
Bibliografía
• Cottrell, James E. Cottrell and Patel´s Neuroanesthesia, 6° edición, Elsevier health.
2017.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
ZhamirLira2
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
KarolinaQuiroz3
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
DinaRojas2
 
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
JessAvilez1
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Fatima Hernandez
 
Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
JovaniPalomares1
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
CessiaCruuz1
 
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Marcelo Sebastian
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Alirio Beleño Ramos
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
ssuser61beec
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
EdwinRivera106990
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptxHEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 

Similar a ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx (20)

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA 1.pptx
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
 
neuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptxneuroanestesia obstetrica.pptx
neuroanestesia obstetrica.pptx
 
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
Tromboprofilaxis paciente no quirúrgico fsfb 2014
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptxNeuroanestesia y Embarazo.pptx
Neuroanestesia y Embarazo.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptxHEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA INTRASOP.pptx
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Más de AlheliGarca1

ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
AlheliGarca1
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
AlheliGarca1
 
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptxTUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
AlheliGarca1
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlheliGarca1
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
AlheliGarca1
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
AlheliGarca1
 

Más de AlheliGarca1 (9)

ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
 
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptxTUMORES INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES INFRATENTORIALES.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptxNeuroanestesiología.pptx
Neuroanestesiología.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE No. 25 Departamento de Anestesiología ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA Elaboró: Dra. Alheli García Rojas R3A Asesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza 11 de Mayo de 2023.
  • 2. Contenido 1. Indicaciones Quirúrgicas en la paciente embarazada 2. Fisiopatología y viabilidad Fetal 3. Presentación Clínica 4. Evaluación Preanestésica 5. Monitorización, Inducción, Manejo de la vía aérea y Posición Quirúrgica 6. Metas de Manejo 7. Mantenimiento Anestésico 8. Despertar (Precoz y Tardío)
  • 3. Indicaciones quirúrgicas • Cirugías intracraneales y espinales, procedimientos de neurorradiología intervencionista, para el manejo de uno de los siguientes: • Hemorragia subaracnoidea (HSA) • Hemorragia intracraneal (HIC) • Malformación arteriovenosa (AVM) • Accidente cerebrovascular isquémico • Hemorragia intracraneal sintomática tumor • Abscesos cerebrales • Tumores y lesiones de la médula espinal • Lesión cerebral traumática.
  • 4. Enfermedad cerebrovascular Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26 casos de disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte materna). Isquémico: Más en puerperio eclampsia, preeclampsia (24-47%), coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral postparto. Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de hipercoagulabilidad. Cuadro clínico: Incremento de la PIC con nausea y vómito (enmascaramiento), deterioro neurológico y cefalea.
  • 5. Lesiones neoplásicas • Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando el deterioro neurológico. • Incidencia 4-5% por cada 100,000. • Más frecuentes: Gliomas 40%, Meningiomas 30%, Lesiones hipofisiarias 10%, Metástasis raras (coriocarcinoma).
  • 6. Gliomas: 1er trimestre, lesiones con edema considerable por aumento LEC y LIC. Bajo grado seguimiento. Alto grado extirpación si deterioro neurológico. Alto riesgo materno y fetal. Cesárea seguida de craneotomía >34 SDG. Meningiomas: Segundo y tercer trimestre, aumento de masa tumoral secundario a efecto hormonal. Receptores de estrógenos y progesterona. Síntomas: cefalea, aumento PIC, crisis convulsivas. Representa la neoplasia intratecal más común.
  • 7. La decisión de realizar una cirugía es en base al padecimiento neuroquirúrgico, no el obstétrico. Punto de corte para cualquier cirugía 32 SDG por riesgo del feto a la terapia materna (hipotensión controlada, diuresis osmótica y VM). Para tumores cesárea temprana a las 34 SDG + craneotomía, en aquellos tumores malignos con sintomatología.
  • 8. MAV: extirpación en 2do trimestre, craneotomía y clipaje con sangrado transoperatorio, después cesárea. Si >30 SDG seguidas. Tumores intracraneales: esteroides, biopsia y estadificar. Si bajo grado maduración ventilatoria. Aneurisma por embolización: riesgo de ruptura, radiación y anticoagulantes no apto para embarazada. Manejo del edema cerebral con esteroides, supresión adrenal. Optimizar flujo placentario: Uso inductores, hipovolemia por sangrado, restricción volumen, diuréticos, compresión aortocava.
  • 9. HSA: Las HSA no traumáticas son la tercera causa de mortalidad no obstétrica durante la gestación. Causas más frecuentes: rotura aneurismática y sangrado de MA. Rotura aneurismática y MAC: El aumento de incidencia durante el embarazo está relacionado con el incremento fisiológico del GC y de la FC con influencias hormonales que debilitan el tejido conectivo vascular. La incidencia de sangrado en MAV no aumenta sin embargo si aumenta el riesgo de resangrado en los que no han sido tratados. Riesgo mayor en los estados hipertensivos del embarazo
  • 10. Traumatismo: Principal causa no obstétrica de muerte materna durante el embarazo, lesiones en la cabeza o la columna vertebral, se producen en el 6-7% de las mujeres embarazadas, suelen ir acompañados de otros traumatismos y la rápida estabilización de la paciente es fundamental.
  • 11. Teratogenicidad • Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo potencial de teratogenicidad y toxicidad de los fármacos administrados deben ser valorados con el beneficio.
  • 12. Cardiovasculares •Aumento de la FC y GC •Descenso de las RVS (efecto de la progesterona) •Desensibilización catecolaminérgica vascular periférica •Anemia dilucional •Mayor incremento del volumen plasmático respecto a la masa eritrocitaria •Hipotensión supina
  • 13. Respiratorios •Aumento de las necesidades de oxigeno •CRF disminuida •Incremento de la VM •Disminución de los requerimientos de CAM •hipocapnia y alcalosis respiratoria •Desviación de la curva de disociación de la Hb ala izquierda
  • 14. Hematológicos •Leucocitosis •Estado procoagulante •Aumento de la activación y consumo de plaquetas •descenso 25-30% de la actividad de pseudocolinesterasa plasmática •Disminución de los requerimientos de la anestesia loco regional
  • 15. Anatómicas •VAD •Dificultad para ventilare intubar por edema •Riesgo aumentado de broncoaspiración •Compresión de aorta y vena cava en decúbito supino
  • 16. Cuadro clínico • Pueden ser secundarias a la elevación de la PIC cefalea, náusea, vómito en proyectil y alteraciones en el estado de conciencia • Las causas mas frecuentes de deterioro neurológico son la eclampsia y preeclampsia • Los eventos isquémicos son más frecuentes durante el puerperio y cursan con déficit • neurológico súbito, para luego originar alteraciones del estado de conciencia y desorientación
  • 17. Monitorización Estándar, invasivo dependiendo del tipo de cirugía y las necesidades de cada paciente. Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimiento fetal. Uso de RCT contínuo o discontínuo.
  • 18. Inducción SRI: prevención de broncoaspiración pero no previene respuesta hemodinámica a IOT, que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC. Una inducción lenta aumenta el riesgo de broncoaspiración así como riesgo de depresión neonatal si se realiza cesárea como parte del protocolo quirúrgico. La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
  • 19. Posicionamiento Durante el segundo trimestre se debe colocar una cuña debajo de la cadera derecha de 10 a 15 cm de altura Objetivo: desplazar el cuerpo uterino y prevenir la compresión de grandes vasos para prevenir hipotensión supina. CI: en el segundo trimestre la posición sedente o de decúbito ventral
  • 20. Mantenimiento Para anestesia general TIVA o balanceada son opciones razonables. El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Para TIVA con Propofol es controvertido porque la anestesia IV total es asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin embargo, son de discutible significación clínica.
  • 21. Despertar Después de procedimiento intracraneales, la paciente embarazada debe ser admitida a UCI para observación y manejo post operatorio. La extubación se realizará después de cirugía no complicada, normotermia, normovolemia, después de una recuperación anestesia y con mínimos cambios hemodinámicos y metabólicos.
  • 22. Bibliografía • Cottrell, James E. Cottrell and Patel´s Neuroanesthesia, 6° edición, Elsevier health. 2017.