SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexo 2: Esquema de Diagnóstico Psicosocial
Conceptos clave a tener en cuenta antes de realizar el diagnóstico:
Constructo psicológico: Es una etiqueta que emplea la comunidad científica
de la disciplina para comunicar, conocer y definir fenómenos que no son sencillos
de definir, porque no son objetos concretos. Ejemplo: Inteligencia, conciencia,
personalidad, autoestima, cultura de grupo, cohesión de grupo, poder político.
Factor psicosocial: Hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran
presentes en una situación laboral y que están directamente relacionados con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psicológica o social)
del trabajador, como al desarrollo del trabajo.
Según la OIT/OMS, los factores psicosociales “consisten en interacciones entre,
por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y
por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden incluir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el
trabajo”.
Factores de Riesgo: El concepto riesgo connota la existencia de un daño, futuro
o hipotético. La producción del daño no es segura, está determinada por
acontecimientos y condiciones causales puede ser de tipo personal, biológica,
psicológica, social, contexto ambiental en una persona o comunidad. Los
factores de riesgo siempre aparecen como eventos previos al inicio de las
conductas delictivas y, a posteriori, predicen la evolución y el resultado de estas.
Los factores de riesgo son aquellos aspectos personales, psicológicos, sociales,
culturales que hacen más probable la presencia del problema.
Factor protector: Son factores personales, psicológicos, sociales, culturales
que hacen menos probable la presencia del problema (pueden ser reconocidos
como factores que previenen la problemática).
Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situación actual con la
que podría o debería ser. Los problemas vienen a ser la diferencia entre lo que
la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo.
Sino lo necesario para atender a sus necesidades de acuerdo a sus
características y contexto.
Necesidades: Son las carencias que tienen los individuos o la comunidad,
suelen estar asociado a los problemas.
Marco Normativo y Legal: Legislación o normas jurídicas que se asocian con
la prevención, intervención o sanción de la problemática a nivel internacional,
nacional y local.
Hecho victimizante: Situación donde la persona objeto de sufrir los hechos
victimizantes manifestados en intimidaciones, físicas, verbales, psicológicas que
vulnera un derecho a la persona, que hace un ofensor con intención de hacer
daño y vulnerar los derechos humanos de la víctima.
Estructura del Diagnóstico Psicosocial
1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos (1 general – 3 específicos -del proceso de diagnóstico)
4. Caso: (Nombre del caso asignado por el docente, del simulador
seleccionado por el grupo)
5. Justificación: En relación a la problemática central del caso ¿por qué es
necesario identificar y evaluar la problemática? ¿Qué impacto personal y/o
colectivo tiene el evaluar esta problemática?
6. Planteamiento del problema: Luego de leer en detalle el caso asignado
plantee de forma clara y organizada cual es el problema central que se
busca solucionar.
El orden para describir el problema es el siguiente:
a. Identificación de la problemática central: Situación apremiante
del caso - descripción a la luz de los campos de aplicación de la
psicología jurídica.
b. Antecedentes: la historia de los inicios, evolución y estado actual
de la problemática identificada en el caso asignado.
c. Contexto: Va más allá del espacio físico y geográfico en el que
acontece la problemática, se trata también de entender el contexto
temporal y social que enmarca el origen y mantenimiento del
problema.
d. Actores: Población afectada de manera directa en el caso por la
situación problema.
e. Ubicación geográfica: Describa los límites, estructura en sectores/
asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de vivienda/
cooperativas, etc.
f. Datos sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar y
de la familia; estado civil, grupo étnico predominante, ingresos
económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, tipos de
vivienda, condiciones de hacinamiento, situación de pobreza (si los
describe el caso).
g. Características socioculturales Elementos del contexto o
entorno donde se encuentran los implicados, valores y creencias
de la comunidad, actitudes y conductas sociales, costumbres.
h. Educación: Condición escolar de acuerdo con la información que
suministre el caso.
7. Factores de riesgo: Describa los factores de riesgo identificados en el
caso asignado.
8. Factores protectores: Describa los factores protectores identificados en
el caso asignado.
9. Consecuencias: Consecuencias de la problemática en la población en el
ámbito psicológico, social y económico, bienestar subjetivo, bienestar
colectivo y calidad de vida.
10.Pertinencia de la psicología jurídica: Con base en la información
recolectada en los ítems anteriores sobre el diagnóstico psicosocial
responda:
Derechos vulnerados: Identifique cuales son los derechos humanos que
fueron afectados, negados o omitidos en el caso. Describa brevemente.
Normatividad: Describa que marco legal debe tener claro el psicólogo
jurídico para fundamentar su actuar en el caso. (señale la norma y explique
brevemente).
Campo de la psicología jurídica Desde el rol del psicólogo Jurídico
explique desde que campo de la psicología jurídica sugiere desarrollar el
plan de acción, sea claro y breve.
Hecho victimizante: Mencione la situación que genero un hecho
victimizante en el caso revisado.
11.Referentes conceptuales: Marco conceptual y teórico en relación con la
problemática central identificada en el caso que va a presentar, precisar
los conceptos que describen su problema, recuerde que debe tener citas
de autores teniendo en cuenta las normas APA para citación y referencias
según la versión 7.
12.Conclusiones: Presentar ideas claras y concretas que busquen
responder a los objetivos planteados inicialmente (tanto el general como
los específicos).
13.Referencias: De acuerdo con normas APA 7º versión
Formato ajustado por: Martha Isabel Delgado y Gloria Esperanza Torres Gómez,
periodo 16-4-2022.

Más contenido relacionado

Similar a Anexo 2-comprimido.pdf

Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mental
Wael Hikal
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
Marilokita
 
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humanoramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
LUISATORRECLLA
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
yajope
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Osir Vidal
 

Similar a Anexo 2-comprimido.pdf (20)

Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Criminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mentalCriminologia de la salud mental
Criminologia de la salud mental
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
 
El informe social
El informe socialEl informe social
El informe social
 
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humanoramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
 
Guia #1.pdf
Guia #1.pdfGuia #1.pdf
Guia #1.pdf
 
Intervención profesional II
Intervención profesional II Intervención profesional II
Intervención profesional II
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Presentación_Open_class_S1_Criminología_generalidades.pdf
Presentación_Open_class_S1_Criminología_generalidades.pdfPresentación_Open_class_S1_Criminología_generalidades.pdf
Presentación_Open_class_S1_Criminología_generalidades.pdf
 
La victimologia
La victimologiaLa victimologia
La victimologia
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOSUNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)okDiagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
Diagnostico s(objetivos ,requisitos,utilidad)ok
 
U2_Componentes PAP.pdf
U2_Componentes PAP.pdfU2_Componentes PAP.pdf
U2_Componentes PAP.pdf
 
Psicologia juridica5_IAFJSR
Psicologia juridica5_IAFJSRPsicologia juridica5_IAFJSR
Psicologia juridica5_IAFJSR
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Anexo 2-comprimido.pdf

  • 1. Anexo 2: Esquema de Diagnóstico Psicosocial Conceptos clave a tener en cuenta antes de realizar el diagnóstico: Constructo psicológico: Es una etiqueta que emplea la comunidad científica de la disciplina para comunicar, conocer y definir fenómenos que no son sencillos de definir, porque no son objetos concretos. Ejemplo: Inteligencia, conciencia, personalidad, autoestima, cultura de grupo, cohesión de grupo, poder político. Factor psicosocial: Hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionados con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud (física, psicológica o social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo. Según la OIT/OMS, los factores psicosociales “consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden incluir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”. Factores de Riesgo: El concepto riesgo connota la existencia de un daño, futuro o hipotético. La producción del daño no es segura, está determinada por acontecimientos y condiciones causales puede ser de tipo personal, biológica, psicológica, social, contexto ambiental en una persona o comunidad. Los factores de riesgo siempre aparecen como eventos previos al inicio de las conductas delictivas y, a posteriori, predicen la evolución y el resultado de estas. Los factores de riesgo son aquellos aspectos personales, psicológicos, sociales, culturales que hacen más probable la presencia del problema. Factor protector: Son factores personales, psicológicos, sociales, culturales que hacen menos probable la presencia del problema (pueden ser reconocidos como factores que previenen la problemática). Problemas: Los problemas se reconocen comparando la situación actual con la que podría o debería ser. Los problemas vienen a ser la diferencia entre lo que la comunidad tiene y lo que quisiera tener; no son las carencias ni falta de algo. Sino lo necesario para atender a sus necesidades de acuerdo a sus características y contexto. Necesidades: Son las carencias que tienen los individuos o la comunidad, suelen estar asociado a los problemas.
  • 2. Marco Normativo y Legal: Legislación o normas jurídicas que se asocian con la prevención, intervención o sanción de la problemática a nivel internacional, nacional y local. Hecho victimizante: Situación donde la persona objeto de sufrir los hechos victimizantes manifestados en intimidaciones, físicas, verbales, psicológicas que vulnera un derecho a la persona, que hace un ofensor con intención de hacer daño y vulnerar los derechos humanos de la víctima. Estructura del Diagnóstico Psicosocial 1. Portada 2. Introducción 3. Objetivos (1 general – 3 específicos -del proceso de diagnóstico) 4. Caso: (Nombre del caso asignado por el docente, del simulador seleccionado por el grupo) 5. Justificación: En relación a la problemática central del caso ¿por qué es necesario identificar y evaluar la problemática? ¿Qué impacto personal y/o colectivo tiene el evaluar esta problemática? 6. Planteamiento del problema: Luego de leer en detalle el caso asignado plantee de forma clara y organizada cual es el problema central que se busca solucionar. El orden para describir el problema es el siguiente: a. Identificación de la problemática central: Situación apremiante del caso - descripción a la luz de los campos de aplicación de la psicología jurídica. b. Antecedentes: la historia de los inicios, evolución y estado actual de la problemática identificada en el caso asignado. c. Contexto: Va más allá del espacio físico y geográfico en el que acontece la problemática, se trata también de entender el contexto temporal y social que enmarca el origen y mantenimiento del problema. d. Actores: Población afectada de manera directa en el caso por la situación problema. e. Ubicación geográfica: Describa los límites, estructura en sectores/ asentamientos/urbanizaciones/asociaciones de vivienda/ cooperativas, etc.
  • 3. f. Datos sociodemográficos: Edad y sexo, composición del hogar y de la familia; estado civil, grupo étnico predominante, ingresos económicos, ocupación, desempleo, religión, migración, tipos de vivienda, condiciones de hacinamiento, situación de pobreza (si los describe el caso). g. Características socioculturales Elementos del contexto o entorno donde se encuentran los implicados, valores y creencias de la comunidad, actitudes y conductas sociales, costumbres. h. Educación: Condición escolar de acuerdo con la información que suministre el caso. 7. Factores de riesgo: Describa los factores de riesgo identificados en el caso asignado. 8. Factores protectores: Describa los factores protectores identificados en el caso asignado. 9. Consecuencias: Consecuencias de la problemática en la población en el ámbito psicológico, social y económico, bienestar subjetivo, bienestar colectivo y calidad de vida. 10.Pertinencia de la psicología jurídica: Con base en la información recolectada en los ítems anteriores sobre el diagnóstico psicosocial responda: Derechos vulnerados: Identifique cuales son los derechos humanos que fueron afectados, negados o omitidos en el caso. Describa brevemente. Normatividad: Describa que marco legal debe tener claro el psicólogo jurídico para fundamentar su actuar en el caso. (señale la norma y explique brevemente). Campo de la psicología jurídica Desde el rol del psicólogo Jurídico explique desde que campo de la psicología jurídica sugiere desarrollar el plan de acción, sea claro y breve. Hecho victimizante: Mencione la situación que genero un hecho victimizante en el caso revisado. 11.Referentes conceptuales: Marco conceptual y teórico en relación con la problemática central identificada en el caso que va a presentar, precisar los conceptos que describen su problema, recuerde que debe tener citas de autores teniendo en cuenta las normas APA para citación y referencias según la versión 7. 12.Conclusiones: Presentar ideas claras y concretas que busquen responder a los objetivos planteados inicialmente (tanto el general como los específicos). 13.Referencias: De acuerdo con normas APA 7º versión
  • 4. Formato ajustado por: Martha Isabel Delgado y Gloria Esperanza Torres Gómez, periodo 16-4-2022.