SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
La	
  Ruta	
  de	
  Mejora,	
  un	
  sistema	
  
de	
  gestión	
  para	
  la	
  escuela
ANEXOS
	
  
Consejos	
  Técnicos	
  Escolares.	
  
Fase	
  Intensiva,	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Ciclo	
  Escolar	
  2014-­‐2015
 
PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR
LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA
2014-2015
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
¿Cómo atendimos la normalidad mínima en nuestra escuela?1
En el ciclo escolar que concluyó, el colectivo docente se propuso atender los
aspectos más elementales para que su escuela funcionara de manera eficaz, es
decir, iniciaron la construcción de sus cimientos para ofrecer una educa- ción de
calidad orientada a mejorar los aprendizajes de todos los alumnos de educación
básica.
3. Para evaluar los avances que tuvieron en relación con esta prioridad, en
colectivo den respuesta al instrumento del anexo 1:
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  La	
  Ruta	
  de	
  Mejora,	
  un	
  sistema	
  de	
  gestión	
  para	
  la	
  escuela.	
  Consejos	
  Técnicos	
  Escolares.	
  Fase	
  Intensiva,	
  Ciclo	
  Escolar	
  
2014-­‐2015	
  
 
ANEXO 1. NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor
represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
0 1 2 3
Nunca A veces Casi siempre Siempre
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
1. La escuela
brindó el servicio
educativo los
días establecidos
en el calendario
escolar.
• Garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente
se ausentó.
• Evitamos las suspensiones del servicio educativo.
• Creamos estrategias para que las actividades administrativas
(actas, reportes de evaluación, trámites, estadísticas) no
afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
2. Todos nuestros
grupos contaron
con maestros en
la totalidad de
los días del ciclo
escolar.
• Contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el
inicio del ciclo escolar.
• Los movimientos de personal se realizaron únicamente al
inicio o al final del ciclo.
• Se asignó de manera puntual a docentes en los grupos que
hacían falta.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
3. Todos los
maestros
iniciamos
puntualmente las
actividades.
• Iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales.
• Respetamos los horarios establecidos para los recesos
escolares.
• Se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
• Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente
llegaron tarde o se ausentaron de la escuela.
 
4. Todos
nuestros alumnos
asistieron
puntualmente a
todas las clases.
• Realizamos acciones para que la asistencia de los alumnos
fuera regular.
• Establecimos comunicación con padres, madres de familia
y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente
a la escuela.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
5. Todos los
materiales para el
estudio estuvieron
a disposición
de cada uno de
los estudiantes
y se usaron
sistemáticamente.
• Los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las
TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados
sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los
alumnos.
• Implementamosestrategias para dar a conocer y aprovechar
los materiales didácticos en el desarrollo del currículo.
• Realizamos gestiones para contar con materiales didácticos
diversos y acordes a las características de los estudiantes.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
6. Todo el tiempo
escolar lo ocupamos
fundamentalmente
en actividades de
aprendizaje.
• Cumplimos los horarios fijados para las actividades de
enseñanza.
• Los alumnos ingresaron directamente a los salones,
reduciendo los tiempos para realizar formaciones y
ceremonias.
• Planificamos nuestras clases considerando optimizar el
tiempo destinado a las actividades de aprendizaje.
Suma Nivel alcanzado
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
7. Las actividades
propuestas
lograron
que todos los
alumnos
participaran en
el trabajo de la
clase.
• Planteamos actividades interesantes y retadoras para los
alumnos que favorecieron su participación.
• Identificamos a los alumnos con menor participación en el
grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr
que intervinieran continuamente.
• Planeamos actividades diferenciadas para el alumnado en
función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
Suma Nivel alcanzado
 
Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3
8. Todos los alumnos
consolidan su
dominio de la lectura,
la escritura y las
matemáticas de
acuerdo con su grado
educativo
• Pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del
pensamiento matemático.
• Realizamos actividades didácticas para favorecer en los
alumnos el gusto por la lectura.
• Promovimos estrategias para acercar a los alumnos a la
expresión escrita.
Suma Nivel alcanzado
 
PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR
LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA
2014-2015
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
6. Revisen y den respuesta al instrumento que se localiza en el anexo 2. :
 
ANEXO 2. AUSENTISMO ESCOLAR
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor
represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
0 1 2 3
Nunca A veces Casi siempre Siempre
Matrícula total de alumnos de la escuela en el ciclo
escolar 2013–2014
Total de alumnos que abandonaron la escuela en el ciclo
escolar 2013–2014
En nuestra escuela: 0 1 2 3
1. Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistieron a clases
e indagamos las causas.
2. Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de
los alumnos que faltaron continuamente a la escuela.
3. Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total
de la población que lo solicitó.
4. Establecimos acciones durante las sesiones del cte para brindar apoyo integral
a los alumnos que faltaron continuamente a la escuela.
5. Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un
apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje.
6. Propiciamos actividades de interés para el alumnado como una forma de
favorecer la asistencia regular a la escuela.
7. Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes
que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud.
8. Gestionamos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas
de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares
desfavorables.
9. Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron
de asistir a la escuela.
10. Establecimos comunicación con los padres de los alumnos que estuvieron en
riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas.
Suma Nivel alcanzado
• 31 •• 31 •
PROPUESTA DE MATERIAL PARA
DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO
TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
8. Para determinar en qué medida sus prácticas docentes han contribuido a que los
estudiantes de su escuela aprendan a convivir y trabajen en un ambiente propicio
para que aprendan a aprender, respondan en colectivo el instrumento que se
encuentra en el anexo 3 y reflexionen en torno a:
ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR*
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación
que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:
0 1 2 3
Nunca A veces Casi siempre Siempre
a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la
escuela.
En nuestra escuela: 0 1 2 3
Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de
nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje.
En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas
especiales o/y en riesgo social que lo solicitan.
Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la
colaboración entre el alumnado.
Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus
diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de
aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo.
Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y
desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as.
Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia
cuando pasan por un problema.
Suma Nivel alcanzado
b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores
(sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos).
Los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con
respeto.
Los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los
alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés.
Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen
decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos sobre las formas de
tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para
mejorarlas.
Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención
y atención de conflictos.
Suma Nivel alcanzado
	
   	
  
 
c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la
escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar
y las normas de aula.
Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y
cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar.
Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el
seguimiento de las normas de aula.
Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento
escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un
enfoque formativo.
Los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia
para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y
realicen acciones de reparación del daño.
Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el
reglamento escolar.
Suma Nivel alcanzado
d) Conversemos sobre la participación, corresponsabilidad y mejora de la
enseñanza en la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar
en tareas o actividades como grupo.
Los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en
situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación.
Los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través
de su participación en actividades culturales, deportivas u otras.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de
enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo.
Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones
de manera democrática.
En el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos
los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para
atenderlos.
Suma Nivel alcanzado
e) Conversemos sobre cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.
En nuestra escuela 0 1 2 3
Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las
partes involucradas.
En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por
la vía pacífica.
Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten
adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma
pacífica.
Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la
atención de los conflictos dependiendo de su gravedad.
Nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una
atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas.
Los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución
de los conflictos.
Suma Nivel alcanzado
PROPUESTA DE MATERIAL PARA
DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO
TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015
PREESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y
dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para
enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4.
Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes
interrogantes:
ANEXO 4. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X”, la
puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del
0 al 3, en donde:
0 1 2 3
Nunca A veces Casi siempre Siempre
Durante el ciclo escolar 2013- 2014, su intervención como
educadoras propició que los niños y las niñas lograran: 0 1 2 3
1. Aprender a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos
mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela
y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
2. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejorar su capacidad de escucha, y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas.
3. Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto y saber
para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura al expresar gráficamente
las ideas que quieren comunicar y reconocer algunas propiedades del sistema de
escritura.
4. Usar el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer re-
laciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar,
reconocer atributos, comparar y medir; comprender las relaciones entre los datos
de un problema y usar estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
5. Interesarse en la observación de fenómenos naturales y las características de los
seres vivos; participar en situaciones de experimentación que los lleven a describir,
preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opi-
niones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y
adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
6. Apropiarse de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad,
reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actuar con
base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de
responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diver-
sidad lingüística, cultural, étnica y de género.
7. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por
medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar
manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
8. Mejorar sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamien-
to; practicar acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una
vida saludable, y comprender qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones
que pongan en riesgo su integridad personal.
Suma Nivel alcanzado
PROPUESTA DE MATERIAL PARA
DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO
TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015
PREESCOLAR
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y
dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para
enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4.
Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes
interrogantes:
ANEXO 4.
ACREDITACIÓN
Resultados finales del ciclo escolar 2013–2014
Grados escolares Total de alumnos
Resultados en la acreditación
No promovidos
Promovidos con
condiciones
Promovidos
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Total de alumnos
Porcentaje
PROPUESTA DE MATERIAL PARA
DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO
TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015
SECUNDARIA
SEGUNDA SESIÓN
Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora
ACTIVIDADES
10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y
dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para
enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4.
Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes
interrogantes:
ANEXO 4.
ACREDITACIÓN
Resultados finales del ciclo escolar
2013–2014
¿Dónde
estamos?
Asignatura Grados escolares Repetidores de grado
Alumnos sujetos a
regularización
Promovidos
Primero
Segundo
Tercer
o

Más contenido relacionado

Destacado

Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivstaTecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
natyviky
 
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
Rossy Rochin
 
Encuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivosEncuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivos
danialejandra16
 
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativasEncuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
Educación Regular
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
Encuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cteEncuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cte
Valentin Flores
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
Caro Addauto
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Roberto Carlos Vega Monroy
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Daisy Pipiris
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
Bernii Hernández
 
Modelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niñosModelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niños
Yaizayla .
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (13)

Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivstaTecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
Tecnicas e instrumentos de evaluacion en el metodo constructivsta
 
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
 
Encuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivosEncuesta a los docentes y directivos
Encuesta a los docentes y directivos
 
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativasEncuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
Encuesta dirigida a docentes de las unidades educativas
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
 
Encuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cteEncuesta desempeño coordinadores cte
Encuesta desempeño coordinadores cte
 
Entrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
 
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564OPlaneación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
Planeación de la Ruta de Mejora 2014-2015. 21DTV0564O
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
 
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
 
Modelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niñosModelo de entrevista para niños
Modelo de entrevista para niños
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 

Similar a Anexos (1) (1)

Anexo
AnexoAnexo
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Sergio Arreguin
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Andrea Sánchez
 
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018 Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
Eduardo Nt
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Rodolfo Mendoza
 
Anexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolarAnexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolar
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolarAnexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Rezago escolar2
Rezago escolar2Rezago escolar2
Rezago escolar2
Issa Ramos
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
Alma
 
Encuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolarEncuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolar
Usebeq
 
Ejemplo Pei Victor
Ejemplo Pei VictorEjemplo Pei Victor
Ejemplo Pei Victor
Adalberto
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Belen Ovalle
 
La Escuela al Centro
La Escuela al CentroLa Escuela al Centro
La Escuela al Centro
supervision60c
 
Laescuelaalcentrosep
LaescuelaalcentrosepLaescuelaalcentrosep
Laescuelaalcentrosep
David Mrs
 
Presentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al CentroPresentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al Centro
America Magana
 
Laescuela alcentro
Laescuela alcentroLaescuela alcentro
Laescuela alcentro
alex rojas
 
1. la escuela al centro
1.  la escuela al centro1.  la escuela al centro
1. la escuela al centro
Vazquez Vazquez
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
Fernando Santander
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Lupita Ceballos
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Valentin Flores
 

Similar a Anexos (1) (1) (20)

Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018 Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
Telesecundaria Séneca RME 2017 2018
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Anexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolarAnexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolar
 
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolarAnexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
 
Rezago escolar2
Rezago escolar2Rezago escolar2
Rezago escolar2
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
 
Encuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolarEncuesta: Convivencia escolar
Encuesta: Convivencia escolar
 
Ejemplo Pei Victor
Ejemplo Pei VictorEjemplo Pei Victor
Ejemplo Pei Victor
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
La Escuela al Centro
La Escuela al CentroLa Escuela al Centro
La Escuela al Centro
 
Laescuelaalcentrosep
LaescuelaalcentrosepLaescuelaalcentrosep
Laescuelaalcentrosep
 
Presentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al CentroPresentacion Escuela al Centro
Presentacion Escuela al Centro
 
Laescuela alcentro
Laescuela alcentroLaescuela alcentro
Laescuela alcentro
 
1. la escuela al centro
1.  la escuela al centro1.  la escuela al centro
1. la escuela al centro
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelasEscuelas al centro acompañamiento a las escuelas
Escuelas al centro acompañamiento a las escuelas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Anexos (1) (1)

  • 1.       La  Ruta  de  Mejora,  un  sistema   de  gestión  para  la  escuela ANEXOS   Consejos  Técnicos  Escolares.   Fase  Intensiva,             Ciclo  Escolar  2014-­‐2015
  • 2.   PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES ¿Cómo atendimos la normalidad mínima en nuestra escuela?1 En el ciclo escolar que concluyó, el colectivo docente se propuso atender los aspectos más elementales para que su escuela funcionara de manera eficaz, es decir, iniciaron la construcción de sus cimientos para ofrecer una educa- ción de calidad orientada a mejorar los aprendizajes de todos los alumnos de educación básica. 3. Para evaluar los avances que tuvieron en relación con esta prioridad, en colectivo den respuesta al instrumento del anexo 1:                                                                                                                           1  La  Ruta  de  Mejora,  un  sistema  de  gestión  para  la  escuela.  Consejos  Técnicos  Escolares.  Fase  Intensiva,  Ciclo  Escolar   2014-­‐2015  
  • 3.   ANEXO 1. NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde: 0 1 2 3 Nunca A veces Casi siempre Siempre Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 1. La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. • Garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó. • Evitamos las suspensiones del servicio educativo. • Creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 2. Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días del ciclo escolar. • Contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo escolar. • Los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o al final del ciclo. • Se asignó de manera puntual a docentes en los grupos que hacían falta. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 3. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades. • Iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. • Respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. • Se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 • Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se ausentaron de la escuela.
  • 4.   4. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases. • Realizamos acciones para que la asistencia de los alumnos fuera regular. • Establecimos comunicación con padres, madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la escuela. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 5. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente. • Los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos. • Implementamosestrategias para dar a conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. • Realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y acordes a las características de los estudiantes. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 6. Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de aprendizaje. • Cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza. • Los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los tiempos para realizar formaciones y ceremonias. • Planificamos nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de aprendizaje. Suma Nivel alcanzado Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 7. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en el trabajo de la clase. • Planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que favorecieron su participación. • Identificamos a los alumnos con menor participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr que intervinieran continuamente. • Planeamos actividades diferenciadas para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Suma Nivel alcanzado
  • 5.   Rasgos En nuestra escuela: 0 1 2 3 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo • Pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático. • Realizamos actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. • Promovimos estrategias para acercar a los alumnos a la expresión escrita. Suma Nivel alcanzado
  • 6.   PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES 6. Revisen y den respuesta al instrumento que se localiza en el anexo 2. :
  • 7.   ANEXO 2. AUSENTISMO ESCOLAR Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde: 0 1 2 3 Nunca A veces Casi siempre Siempre Matrícula total de alumnos de la escuela en el ciclo escolar 2013–2014 Total de alumnos que abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2013–2014 En nuestra escuela: 0 1 2 3 1. Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistieron a clases e indagamos las causas. 2. Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos que faltaron continuamente a la escuela. 3. Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la población que lo solicitó. 4. Establecimos acciones durante las sesiones del cte para brindar apoyo integral a los alumnos que faltaron continuamente a la escuela. 5. Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. 6. Propiciamos actividades de interés para el alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. 7. Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. 8. Gestionamos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. 9. Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. 10. Establecimos comunicación con los padres de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas. Suma Nivel alcanzado
  • 8. • 31 •• 31 • PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES 8. Para determinar en qué medida sus prácticas docentes han contribuido a que los estudiantes de su escuela aprendan a convivir y trabajen en un ambiente propicio para que aprendan a aprender, respondan en colectivo el instrumento que se encuentra en el anexo 3 y reflexionen en torno a:
  • 9. ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR* Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde: 0 1 2 3 Nunca A veces Casi siempre Siempre a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. En nuestra escuela: 0 1 2 3 Los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. En esta escuela se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Los docentes planeamos y realizamos actividades en el aula que promueven la colaboración entre el alumnado. Los docentes nos relacionamos con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. Los docentes manifestamos nuestro reconocimiento y aprecio al esfuerzo y desempeño de cada uno de nuestros alumnos/as. Los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Suma Nivel alcanzado b) Conversemos sobre cómo nos tratamos en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. Los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. Los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos. Suma Nivel alcanzado    
  • 10.   c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar y las normas de aula. Los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. Los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. Los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño. Los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar. Suma Nivel alcanzado d) Conversemos sobre la participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo. Los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación. Los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en actividades culturales, deportivas u otras. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de manera democrática. En el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos. Suma Nivel alcanzado
  • 11. e) Conversemos sobre cómo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela. En nuestra escuela 0 1 2 3 Los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas. En nuestra escuela existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. Los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica. Nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad. Nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución de los conflictos. Suma Nivel alcanzado
  • 12. PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 PREESCOLAR SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES 10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4. Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes interrogantes:
  • 13. ANEXO 4. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X”, la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde: 0 1 2 3 Nunca A veces Casi siempre Siempre Durante el ciclo escolar 2013- 2014, su intervención como educadoras propició que los niños y las niñas lograran: 0 1 2 3 1. Aprender a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. 2. Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejorar su capacidad de escucha, y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 3. Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto y saber para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura. 4. Usar el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer re- laciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 5. Interesarse en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participar en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opi- niones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquirir actitudes favorables hacia el cuidado del medio. 6. Apropiarse de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actuar con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diver- sidad lingüística, cultural, étnica y de género. 7. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 8. Mejorar sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamien- to; practicar acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprender qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. Suma Nivel alcanzado
  • 14. PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 PREESCOLAR SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES 10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4. Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes interrogantes:
  • 15. ANEXO 4. ACREDITACIÓN Resultados finales del ciclo escolar 2013–2014 Grados escolares Total de alumnos Resultados en la acreditación No promovidos Promovidos con condiciones Promovidos Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Total de alumnos Porcentaje
  • 16. PROPUESTA DE MATERIAL PARA DESARROLLAR LA GUIA DE CONSEJO TÉCNICO. FASE INTENSIVA 2014-2015 SECUNDARIA SEGUNDA SESIÓN Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora ACTIVIDADES 10. Revisen todos estos documentos e identifiquen los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Para enriquecer su análisis, den respuesta al instrumento del anexo 4. Posteriormente, analicen esta información a partir de las siguientes interrogantes:
  • 17. ANEXO 4. ACREDITACIÓN Resultados finales del ciclo escolar 2013–2014 ¿Dónde estamos? Asignatura Grados escolares Repetidores de grado Alumnos sujetos a regularización Promovidos Primero Segundo Tercer o