SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA
CURSO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO
SEXTO SEMESTRE
GRUPO "D"
PRÁCTICAS ESCUELA PRIMARIA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ
16 DE MARZO DE 2015
Diagnóstico de la convivencia escolar
a) La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.
Casi siempre los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias
individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. Nunca se
recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo
social que lo solicitan. Casi siempre. Nunca los docentes organizamos al grupo
para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema.
Por consiguiente se puede decir que en la escuela no se reconoce ni se atiende la
diversidad, ya que algunas necesidades percibidas son las siguientes:
-No se planean ni se realizan actividades en el aula para promover la colaboración
de los alumnos.
-No se recibe a todos los niños con necesidades educativas especiales o/y en
riesgo social.
-No se organiza al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan
por un problema.
-Los docentes no se relacionan con el alumnado identificando y valorando sus
diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos
de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo.
b) Cómo nos tratamos en la escuela.
Casi siempre los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo
sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o
marginarlos). Siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos
tratamos bien y con respeto. A veces los docentes abrimos espacios para el
debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de
estudio y/o situaciones de su interés. A veces los docentes dedicamos tiempo de
clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones
de maltrato entre compañeros. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los
docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones
entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Nunca los docentes realizamos
actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos.
Por consiguiente se concluye que en la escuela es necesario que los docentes
realicemos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención
de conflictos, así como también que se abran espacios para el debate, el diálogo y
la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones
de su interés.
c) La manera de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.
Casi siempre los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el
reglamento escolar y las normas de aula. Casi siempre los docentes y directivos
respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos
que hacemos como comunidad escolar. Nunca los docentes involucramos a los
alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula.
Nunca los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el
reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las
sanciones tengan un enfoque formativo. A veces los docentes intervenimos en
situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a
considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del
daño. Nunca los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las
familias el reglamento escolar.
Por consiguiente se puede decir que las necesidades en cuanto a la manera de
establecer y hacer cumplir las normas en la institución educativa son las
siguientes:
-Que los docentes nos involucremos a los alumnos en la elaboración, la aplicación
y el seguimiento de las normas de aula.
-Que los actores de la comunidad escolar revisemos periódicamente el reglamento
escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan
un enfoque formativo.
- La intervención de los docentes en situaciones de indisciplina, conflicto y/o
violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus
actos y realicen acciones de reparación del daño.
-Que los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el
reglamento escolar.
d) La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la
escuela.
Casi siempre los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse
y a participar en tareas o actividades como grupo. Casi siempre los docentes
trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que
afectan el aprendizaje y/o su participación. A veces los docentes favorecemos la
inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en
actividades culturales, deportivas u otras. Casi siempre en el Consejo Técnico
Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar
aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Casi siempre dentro del
Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de
manera democrática. en el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y
supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y
tomamos decisiones para atenderlos.
Por consiguiente se puede decir que en la escuela es necesario que los docentes
favorezcan la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su
participación en actividades culturales, deportivas y otras.
e) Los conflictos dentro de la escuela.
Casi siempre los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos
considerando a todas las partes involucradas. Casi siempre en nuestra escuela
existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. A
veces los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les
permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los
conflictos de forma pacífica. Casi siempre nuestra escuela tiene procedimientos
claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo
de su gravedad. Casi siempre nuestra escuela resuelve de manera activa los
conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o
instituciones externas. Casi siempre los distintos actores de la comunidad escolar
participan activamente en la solución de los conflictos.
De tal manera se concluye que es necesario que los docentes implementemos con
nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar
habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica.
Diagnóstico de la Normalidad Mínima Escolar
1. La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar.
Siempre garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó.
Casi siempre evitamos las suspensiones del servicio educativo. Casi siempre
creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de
evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje.
Por lo consiguiente considero que no existe una necesidad percibida urgente ya
que la escuela ha brindado el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar, a excepción de los días del Carnaval de Mazatlán debido a la
ubicación de la primaria.
2. Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días
del ciclo.
Siempre contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo
escolar. Siempre los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o
al final del ciclo. Siempre se asignó de manera puntual a docentes en los grupos
que hacían falta.
Por lo anteriormente mencionado siempre se conto con todos los maestros en la
totalidad del ciclo escolar.
3. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades.
Casi siempre iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Casi
siempre respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Casi
siempre se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos.
Por consiguiente casi siempre los docentes inician puntualmente sus actividades.
4. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases.
Siempre identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se
ausentaron de la escuela. A veces realizamos acciones para que la asistencia de
los alumnos fuera regular. Siempre establecimos comunicación con padres,
madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la
escuela.
Por tal motivo es necesario que los docentes realicen acciones para que la
asistencia de los alumnos fuera regular.
5. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno
de los estudiantes y se usaron sistemáticamente.
Siempre los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como
otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el
aprendizaje de los alumnos. Siempre implementamos estrategias para dar a
conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. Casi
siempre realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y
acordes a las características de los estudiantes.
Por tal manera todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de
cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de
aprendizaje.
Casi siempre cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza.
Siempre los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los
tiempos para realizar formaciones y ceremonias. Casi siempre planificamos
nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de
aprendizaje.
Por consiguiente los docentes ocuparon la mayoría del tiempo escolar
fundamentalmente en actividades de aprendizaje.
7. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran
en el trabajo de la clase.
A veces planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que
favorecieron su participación. A veces identificamos a los alumnos con menor
participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr
que intervinieran continuamente. A veces planeamos actividades diferenciadas
para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
Por lo anteriormente mencionado se puede decir que en la escuela los docentes
no lograron que las actividades propuestas favorecieran la participación de todos
los alumnos en el trabajo en clase , ya que las necesidades percibidas son las
siguientes:
-El planteo de actividades interesantes y retadoras para los alumnos que
favorecieron su participación. - La identificación a los alumnos con menor
participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr
que intervinieran continuamente. - La planeación de actividades diferenciadas para
el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje.
8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las
matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
Casi siempre pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento
matemático. A veces realizamos actividades didácticas para favorecer en los
alumnos el gusto por la lectura. A veces promovimos estrategias para fortalecer en
los alumnos la expresión escrita.
Por tal motivo se puede decir que es necesario que los docentes realicen
actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. Del
mismo modo también se percibe la necesidad de la promoción de estrategias para
fortalecer en los alumnos la expresión escrita.
Diagnóstico del Abandono Escolar
Casi siempre llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a
clases e indagamos las causas. A veces trabajamos en forma colaborativa para
resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar.
Siempre atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al
total de la población que lo solicitó. Nunca establecimos acciones durante las
sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de
abandono escolar. A veces identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad
y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje. Casi siempre propiciamos actividades de interés para el
alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. A veces
desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes
que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. A veces gestionamos
y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de
aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares
desfavorables. A veces dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos
familiares dejaron de asistir a la escuela. Casi siempre establecimos comunicación
con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono
escolar para implementar acciones conjuntas.
Por consiguiente las necesidades que se percibieron fueron que no trabajamos en
forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en
riesgo de abandono escolar, nunca establecimos acciones durante las sesiones
del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono
escolar, falta que identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y
establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje, así como que desarrollemos un plan de acción emergente
para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por
condiciones de salud, además de que no desarrollamos un plan de acción
emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela
por condiciones de salud y por último, nos hace falta dar seguimiento y apoyo a
los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)guestb12e60
 
Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015
cp.avelinacortazar
 
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docx
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docxBuen inicio-del-año-escolar-2017.docx
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docx
Wilmer Flores Castro
 
4 guía de observación
4 guía de observación4 guía de observación
4 guía de observaciónahg15
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
Ivette Leyva
 
Reporte parcial 1 unidad ii
Reporte parcial 1 unidad iiReporte parcial 1 unidad ii
Reporte parcial 1 unidad iiRosy Castillo
 
Para padres de famila
Para padres de familaPara padres de famila
Para padres de famila
Usebeq
 
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"yirlesita00
 
Periodo de acogida
Periodo de acogidaPeriodo de acogida
Periodo de acogida
sofa45
 
Rescate de ideas del video hacerse maestro
Rescate de ideas del video hacerse maestroRescate de ideas del video hacerse maestro
Rescate de ideas del video hacerse maestro
Aniela Padilla
 
Guia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarGuia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarstifyuga
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
Roberto Pérez
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisRossi Potenciano
 
Material del proyecto Pace
Material del proyecto PaceMaterial del proyecto Pace
Material del proyecto PaceAmerica Magana
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Usebeq
 
Informep v3 niñosheroes
Informep v3 niñosheroesInformep v3 niñosheroes
Informep v3 niñosheroesDeni Arce
 
Señas de identidad escuela 11
Señas de identidad escuela 11Señas de identidad escuela 11
Señas de identidad escuela 11ctepay
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Raquel e Irene
 

La actualidad más candente (20)

Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)
 
Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015
 
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docx
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docxBuen inicio-del-año-escolar-2017.docx
Buen inicio-del-año-escolar-2017.docx
 
4 guía de observación
4 guía de observación4 guía de observación
4 guía de observación
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Reporte parcial 1 unidad ii
Reporte parcial 1 unidad iiReporte parcial 1 unidad ii
Reporte parcial 1 unidad ii
 
Para padres de famila
Para padres de familaPara padres de famila
Para padres de famila
 
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
 
Periodo de acogida
Periodo de acogidaPeriodo de acogida
Periodo de acogida
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Ct helen keller
Ct helen kellerCt helen keller
Ct helen keller
 
Rescate de ideas del video hacerse maestro
Rescate de ideas del video hacerse maestroRescate de ideas del video hacerse maestro
Rescate de ideas del video hacerse maestro
 
Guia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarGuia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolar
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Guia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupisGuia de observacion de lupis
Guia de observacion de lupis
 
Material del proyecto Pace
Material del proyecto PaceMaterial del proyecto Pace
Material del proyecto Pace
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Informep v3 niñosheroes
Informep v3 niñosheroesInformep v3 niñosheroes
Informep v3 niñosheroes
 
Señas de identidad escuela 11
Señas de identidad escuela 11Señas de identidad escuela 11
Señas de identidad escuela 11
 
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación. Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
Trabajo elaboración del periodo de adaptación.
 

Destacado

Exposición Geografía Visión 2
Exposición Geografía Visión 2Exposición Geografía Visión 2
Exposición Geografía Visión 2
Andrea Sánchez
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]isabelberny
 
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
ProyectosE
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoKaren Vázquez
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
Patty0305
 
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012 1 - 21 PRODUCTOS RIEB
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012  1 - 21 PRODUCTOS  RIEBCURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012  1 - 21 PRODUCTOS  RIEB
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012 1 - 21 PRODUCTOS RIEB
LA CAMPESINA
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Andrea Sánchez
 
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
DIAGNÓSTICO ESCOLARDIAGNÓSTICO ESCOLAR
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
Maria de la Paz Villegas
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
Jordi
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoClaudiaCAVA
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Fabys Ivette
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Pres cai 2012
Pres cai 2012Pres cai 2012
Pres cai 2012
Diego Troentle
 
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosana
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosanaMódulos temáticos 1 (grupo mañana)rosana
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosanaDiego Troentle
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaAndrea Sánchez
 
ARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIXARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIXakragas
 

Destacado (20)

Exposición Geografía Visión 2
Exposición Geografía Visión 2Exposición Geografía Visión 2
Exposición Geografía Visión 2
 
Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]Diagnostico gestion[1]
Diagnostico gestion[1]
 
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...EL DISEÑO CURRÍCULAR  COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
EL DISEÑO CURRÍCULAR COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL SENTIDO HISTÓRICO Y...
 
Juarez s.asalia act2.ppt
Juarez s.asalia act2.pptJuarez s.asalia act2.ppt
Juarez s.asalia act2.ppt
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012 1 - 21 PRODUCTOS RIEB
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012  1 - 21 PRODUCTOS  RIEBCURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012  1 - 21 PRODUCTOS  RIEB
CURSO BÁSICO PARA MAESTROS 2012 1 - 21 PRODUCTOS RIEB
 
Diagnostico socioeducativo hugo corona
Diagnostico socioeducativo hugo coronaDiagnostico socioeducativo hugo corona
Diagnostico socioeducativo hugo corona
 
Presentacion Diagnostico
Presentacion DiagnosticoPresentacion Diagnostico
Presentacion Diagnostico
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
DIAGNÓSTICO ESCOLARDIAGNÓSTICO ESCOLAR
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
 
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolarEl diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
El diagnóstico socioeducativo en el contexto escolar
 
Enfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativoEnfoque socioeducativo
Enfoque socioeducativo
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Pres cai 2012
Pres cai 2012Pres cai 2012
Pres cai 2012
 
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosana
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosanaMódulos temáticos 1 (grupo mañana)rosana
Módulos temáticos 1 (grupo mañana)rosana
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
ARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIXARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIX
 

Similar a Diagnóstico

Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Belen Ovalle
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
Cecilia Allala Pérez
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalkarlan22
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalkarlan22
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
Liliana Paez Guevara
 
Diagnostico ceja
Diagnostico cejaDiagnostico ceja
Diagnostico ceja
Rodolfo Valles
 
258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-cejaSandra Manjarrez
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Marisol Padilla Meza
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Marisol Padilla Meza
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Evelyn Gonzalez
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Daniel Medina
 

Similar a Diagnóstico (20)

Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
 
Diagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto socioculturalDiagnostico proyecto sociocultural
Diagnostico proyecto sociocultural
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Diagnostico escolar
Diagnostico escolarDiagnostico escolar
Diagnostico escolar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico ceja
Diagnostico cejaDiagnostico ceja
Diagnostico ceja
 
258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja258987574 diagnostico-ceja
258987574 diagnostico-ceja
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 

Más de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Andrea Sánchez
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
Andrea Sánchez
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
Andrea Sánchez
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Andrea Sánchez
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Andrea Sánchez
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
Andrea Sánchez
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Andrea Sánchez
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Andrea Sánchez
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Andrea Sánchez
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Andrea Sánchez
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Andrea Sánchez
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Andrea Sánchez
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Andrea Sánchez
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Andrea Sánchez
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
Andrea Sánchez
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
Andrea Sánchez
 

Más de Andrea Sánchez (20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 
Características de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - AnónimoCaracterísticas de los niños de grupo - Anónimo
Características de los niños de grupo - Anónimo
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Diagnóstico

  • 1. DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ALUMNA: SÁNCHEZ LIZÁRRAGA GLORIA ANDREA PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA CURSO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVO SEXTO SEMESTRE GRUPO "D" PRÁCTICAS ESCUELA PRIMARIA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 16 DE MARZO DE 2015
  • 2. Diagnóstico de la convivencia escolar a) La manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela. Casi siempre los docentes tomamos en cuenta las necesidades y diferencias individuales de nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje. Nunca se recibe a todos los niños/as con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social que lo solicitan. Casi siempre. Nunca los docentes organizamos al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. Por consiguiente se puede decir que en la escuela no se reconoce ni se atiende la diversidad, ya que algunas necesidades percibidas son las siguientes: -No se planean ni se realizan actividades en el aula para promover la colaboración de los alumnos. -No se recibe a todos los niños con necesidades educativas especiales o/y en riesgo social. -No se organiza al grupo para apoyar a algún alumno o a su familia cuando pasan por un problema. -Los docentes no se relacionan con el alumnado identificando y valorando sus diferencias (género, edad, condición socio-cultural, religión, capacidades, ritmos de aprendizaje, etc.) y procuramos que todos se sientan parte del grupo. b) Cómo nos tratamos en la escuela. Casi siempre los docentes ofrecemos un trato respetuoso al alumnado corrigiendo sus errores (sin utilizar apodos, insultos, burlas, gritos, exhibirlos, ignorarlos y/o marginarlos). Siempre los docentes, directivos y el personal de la escuela nos tratamos bien y con respeto. A veces los docentes abrimos espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. A veces los docentes dedicamos tiempo de clase para que los alumnos reflexionen y tomen decisiones para evitar situaciones de maltrato entre compañeros. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los
  • 3. docentes reflexionamos sobre las formas de tratar a los alumnos y las relaciones entre ellos, y proponemos medios para mejorarlas. Nunca los docentes realizamos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos. Por consiguiente se concluye que en la escuela es necesario que los docentes realicemos actividades para involucrar a las familias en la prevención y atención de conflictos, así como también que se abran espacios para el debate, el diálogo y la discusión con los alumnos sobre temas del programa de estudio y/o situaciones de su interés. c) La manera de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela. Casi siempre los docentes nos aseguramos de que los alumnos conozcan el reglamento escolar y las normas de aula. Casi siempre los docentes y directivos respetamos el reglamento escolar y las normas de aula, y cumplimos los acuerdos que hacemos como comunidad escolar. Nunca los docentes involucramos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. Nunca los actores de la comunidad escolar revisamos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo. A veces los docentes intervenimos en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño. Nunca los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar. Por consiguiente se puede decir que las necesidades en cuanto a la manera de establecer y hacer cumplir las normas en la institución educativa son las siguientes: -Que los docentes nos involucremos a los alumnos en la elaboración, la aplicación y el seguimiento de las normas de aula. -Que los actores de la comunidad escolar revisemos periódicamente el reglamento escolar para asegurarnos de que las normas sean justas y las sanciones tengan un enfoque formativo.
  • 4. - La intervención de los docentes en situaciones de indisciplina, conflicto y/o violencia para que los alumnos aprendan a considerar las consecuencias de sus actos y realicen acciones de reparación del daño. -Que los docentes y directivos nos encargamos de dar a conocer a las familias el reglamento escolar. d) La participación, corresponsabilidad y mejora de la enseñanza en la escuela. Casi siempre los docentes promovemos que los alumnos aprendan a organizarse y a participar en tareas o actividades como grupo. Casi siempre los docentes trabajamos junto con las familias para apoyar al alumnado en situaciones que afectan el aprendizaje y/o su participación. A veces los docentes favorecemos la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en actividades culturales, deportivas u otras. Casi siempre en el Consejo Técnico Escolar, los docentes revisamos nuestras prácticas de enseñanza para identificar aspectos a mejorar y generar estrategias para lograrlo. Casi siempre dentro del Consejo Técnico Escolar, los directivos y docentes tomamos decisiones de manera democrática. en el Consejo Técnico Escolar, los docentes, directivos y supervisores analizamos los problemas del aprendizaje de nuestro alumnado y tomamos decisiones para atenderlos. Por consiguiente se puede decir que en la escuela es necesario que los docentes favorezcan la inclusión de todo el alumnado y sus familias a través de su participación en actividades culturales, deportivas y otras. e) Los conflictos dentro de la escuela. Casi siempre los docentes mediamos los conflictos entre los alumnos considerando a todas las partes involucradas. Casi siempre en nuestra escuela
  • 5. existe un ambiente colaborativo para resolver los conflictos por la vía pacífica. A veces los docentes implementamos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica. Casi siempre nuestra escuela tiene procedimientos claros, justos y conocidos por todos para la atención de los conflictos dependiendo de su gravedad. Casi siempre nuestra escuela resuelve de manera activa los conflictos que requieren una atención especial con el apoyo de personas y/o instituciones externas. Casi siempre los distintos actores de la comunidad escolar participan activamente en la solución de los conflictos. De tal manera se concluye que es necesario que los docentes implementemos con nuestros alumnos actividades que les permiten adquirir herramientas y desarrollar habilidades para resolver los conflictos de forma pacífica.
  • 6. Diagnóstico de la Normalidad Mínima Escolar 1. La escuela brindó el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Siempre garantizamos el servicio educativo aun cuando algún docente se ausentó. Casi siempre evitamos las suspensiones del servicio educativo. Casi siempre creamos estrategias para que las actividades administrativas (actas, reportes de evaluación, trámites, estadísticas) no afectaran el tiempo dedicado al aprendizaje. Por lo consiguiente considero que no existe una necesidad percibida urgente ya que la escuela ha brindado el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar, a excepción de los días del Carnaval de Mazatlán debido a la ubicación de la primaria. 2. Todos nuestros grupos contaron con maestros en la totalidad de los días del ciclo. Siempre contamos con la totalidad de la plantilla docente desde el inicio del ciclo escolar. Siempre los movimientos de personal se realizaron únicamente al inicio o al final del ciclo. Siempre se asignó de manera puntual a docentes en los grupos que hacían falta. Por lo anteriormente mencionado siempre se conto con todos los maestros en la totalidad del ciclo escolar. 3. Todos los maestros iniciamos puntualmente las actividades. Casi siempre iniciamos y concluimos puntualmente las jornadas laborales. Casi siempre respetamos los horarios establecidos para los recesos escolares. Casi siempre se contó con la asistencia puntual de los docentes y directivos. Por consiguiente casi siempre los docentes inician puntualmente sus actividades. 4. Todos nuestros alumnos asistieron puntualmente a todas las clases. Siempre identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se ausentaron de la escuela. A veces realizamos acciones para que la asistencia de
  • 7. los alumnos fuera regular. Siempre establecimos comunicación con padres, madres de familia y/o tutores para que sus hijas/os acudieran puntualmente a la escuela. Por tal motivo es necesario que los docentes realicen acciones para que la asistencia de los alumnos fuera regular. 5. Todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente. Siempre los libros de texto, las bibliotecas Escolar y de Aula, las TIC, así como otros materiales educativos fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Siempre implementamos estrategias para dar a conocer y aprovechar los materiales didácticos en el desarrollo del currículo. Casi siempre realizamos gestiones para contar con materiales didácticos diversos y acordes a las características de los estudiantes. Por tal manera todos los materiales para el estudio estuvieron a disposición de cada uno de los estudiantes y se usaron sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar lo ocupamos fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Casi siempre cumplimos los horarios fijados para las actividades de enseñanza. Siempre los alumnos ingresaron directamente a los salones, reduciendo los tiempos para realizar formaciones y ceremonias. Casi siempre planificamos nuestras clases considerando optimizar el tiempo destinado a las actividades de aprendizaje. Por consiguiente los docentes ocuparon la mayoría del tiempo escolar fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades propuestas lograron que todos los alumnos participaran en el trabajo de la clase. A veces planteamos actividades interesantes y retadoras para los alumnos que favorecieron su participación. A veces identificamos a los alumnos con menor
  • 8. participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr que intervinieran continuamente. A veces planeamos actividades diferenciadas para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Por lo anteriormente mencionado se puede decir que en la escuela los docentes no lograron que las actividades propuestas favorecieran la participación de todos los alumnos en el trabajo en clase , ya que las necesidades percibidas son las siguientes: -El planteo de actividades interesantes y retadoras para los alumnos que favorecieron su participación. - La identificación a los alumnos con menor participación en el grupo y brindamos atención puntual para integrarlos y lograr que intervinieran continuamente. - La planeación de actividades diferenciadas para el alumnado en función de sus capacidades y ritmos de aprendizaje. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Casi siempre pusimos en práctica estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático. A veces realizamos actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. A veces promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la expresión escrita. Por tal motivo se puede decir que es necesario que los docentes realicen actividades didácticas para favorecer en los alumnos el gusto por la lectura. Del mismo modo también se percibe la necesidad de la promoción de estrategias para fortalecer en los alumnos la expresión escrita.
  • 9. Diagnóstico del Abandono Escolar Casi siempre llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e indagamos las causas. A veces trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar. Siempre atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la población que lo solicitó. Nunca establecimos acciones durante las sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono escolar. A veces identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. Casi siempre propiciamos actividades de interés para el alumnado como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. A veces desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. A veces gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. A veces dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. Casi siempre establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar para implementar acciones conjuntas. Por consiguiente las necesidades que se percibieron fueron que no trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar, nunca establecimos acciones durante las sesiones del CTE para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono escolar, falta que identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje, así como que desarrollemos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud, además de que no desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela
  • 10. por condiciones de salud y por último, nos hace falta dar seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela.