SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA DE MEJORA ESCOLAR
MOMENTO PARA CONSOLIDAR ESTE ESPACIO
DE LOS MAESTROS
Ciclo Escolar 2017-2018
éneca
Autoevaluación
diagnóstica
Primer elemento para describir y explicar la
situación de la escuela
Autoevaluación diagnóstica
Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas
Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias
disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.
Rasgo ¿Qué acciones realizamos para promover cada rasgo? Siempre
Casi
siempre
A veces Nunca
Lectura
En la clase de cada asignatura incluimos actividades de lectura, no sólo en
la de español.
X
Promovemos la lectura utilizando textos y recursos didácticos propios de
cada asignatura.
X
Consideramos lecturas sugeridas por los alumnos, correspondientes con la
asignatura, para integrarlas a las actividades en el aula.
X
Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que
requieren apoyo en lectura en cada asignatura.
X
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática la
lectura de los alumnos en los distintos grados, independientemente de la
asignatura.
X
Escritura
En la clase de cada asignatura incluimos actividades de producción de
textos, no sólo en la de español. X
Utilizamos recursos y materiales didácticos propios de cada asignatura, para
promover que los alumnos produzcan textos escritos (no sólo copia y
dictado).
X
Consideramos en cada asignatura temas sugeridos por los alumnos, para
integrarlas a las actividades de escritura en el aula.
X
Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que
requieren apoyo en escritura en cada asignatura.
X
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática
la producción de textos escritos de los alumnos en los distintos grados,
independientemente de la asignatura.
X
Matemáticas
Compartimos e implementamos estrategias para el desarrollo del
pensamiento matemático de manera transversal en las distintas
asignaturas.
X
Definimos acciones diferenciadas según la asignatura, que responden
a las características y necesidades educativas de los alumnos con
bajos niveles de logro en Matemáticas.
X
Implementamos en todas las clases de las diferentes asignaturas,
estrategias didácticas con recursos diversos, para que los
estudiantes desarrollen el pensamiento matemático
X
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y
sistemática las habilidades básicas del pensamiento matemático
de los alumnos en los distintos grados (por ejemplo, cálculo
mental).
X
Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y
sistemática las habilidades básicas del pensamiento matemático
de los alumnos en los distintos grados (por ejemplo, cálculo
mental).
X
Subtotal 4x3 2x2 3x1 6x0
Total 12 4 3 0
Suma final 19
Observaciones
Cuadro resumen
Mejora de los
aprendizajes en lectura,
escritura y matemáticas.
Nivel de
Avance
Logros obtenidos
Problemáticas o necesidades
educativas que enfrentamos
en la escuela
Prácticas educativas
asociadas a esta
problemática
Avance
significativo
Se realizan actividades de lectura
y producción de textos en todas
las asignaturas mejorando la
habilidad lecto-escritura.
No todos los alumnos alcanzan
el nivel deseado
Planeación didáctica
(Instrumentos de evaluación
y adecuación de
actividades).
Nivel de alcance
Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general
0-7 Sin avance
• La escuela no ha tomado decisiones e nf ocadas a atender esta pri ori dad . Hay poca o nula
atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta
e scue l a, el abandono escolar es un riesgo latente.
8-15 Cierto avance
• La escuela ha tomado pocas decisiones e nf ocadas a mejorar los aprendizajes y realiza de
manera esporádicay desarticuladaalgunas prácticas orientadas a atender esta pri ori dad . En esta
e scue l a hay alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados.
16-24 Avance significativo
• La escuela ha planteado y tratado el tema de la mejora de los aprendizajes de manera adecuada,
pero sin llegaral objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza
a tomar decisiones i mportante s para acercarse al objetivo.
25-30 Objetivo logrado
• La escuela, de manera constante, ha tomado decisiones re l ati vas a la mejora de los aprendizajes
en sus alumnos y promueve prácti cas que favorecen la participación de todos los actores
implicados para que los alumnos mejoren sus aprendizajes.
Hay una fuerte atención e n lograr los aprendizajes esperados, prevenir el rezago y el abandono
escolar, debido a la actuación e f e cti va de la comunidad educativa e n su conjunto.
Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar
Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias
disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.
Rasgo ¿Qué acciones realizamos para promover cada rasgo? Siempre
Casi
siempre
A veces Nunca
1. La escuela brinda el
servicio educativo los
días establecidos en el
calendario escolar.
Se ofreció el servicio educativo todos los días establecidos en
el calendario escolar.
X
Evitamos suspensiones del servicio educativo y, en caso de
contingencia, se repuso el tiempo.
X
La elección del calendario escolar antepuso el empleo óptimo del
tiempo para el aprendizaje de los alumnos a cualquier interés
individual, y fue resultado del consenso del colectivo docente.
X
2. Todos los grupos
disponen de maestros la
totalidad de los días del
ciclo escolar.
El director escolar mantuvo comunicación permanente con la
autoridad educativa para las gestiones relativas a la plantilla de
personal.
X
Garantizamos el servicio educativo a todos los alumnos, aun
cuando algún docente se ausentó.
X
Los movimientos de personal adscrito se realizaron cuando hubo
suplencia garantizada.
X
3. Todos los maestros
inician puntualmente las
actividades.
Todos los docentes respetamos puntualmente los horarios
establecidos para el inicio, recesos y conclusión de la jornada
escolar.
X
La organización escolar permitió que el ingreso al aula o el cambio
de clases no consumiera tiempo (evitamos formaciones ,
ing res o tardío del docente, salida anticipada de alumnos o
docente, etc.).
X
4. Todos los alumnos
asisten puntualmente a
todas las clases.
Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron
tarde o se ausentaron de la es- cuela, e implementamos atención
diferenciada .
X
Establecimos comunicación constante con los padres para
establecer compromisos de asistencia y puntualidad.
X
Se implementaron acciones que lograron motivar la asistencia
reg ular y puntual de los alumnos.
X
5. Todos los materiales
para el estudio están a
disposición de cada uno
de los estudiantes y se
usan sistemáticamente.
Todos los materiales educativos en la escuela estuvieron a
disposición de los alumnos y fueron utilizados sistemáticamente
para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
X
Intercambiamos formas de uso de los materiales didácticos
disponibles, en el desarrollo de los programas de estudio.
X
Recibimos recomendaciones por parte del director (o el
supervisor) sobre el uso del material didáctico disponible en el aula,
a partir de una visita de observación de clase.
X
6. Todo el tiempo
escolar se ocupa
fundamentalmente en
actividades de
aprendizaje.
Incluimos en la planificación de nuestras clas es actividades
complementarias para los alumnos que acaban pronto.
X
Optimizamos el tiempo destinado al aprendizaje desarrollando
actividades diferenciadas y previamente planeadas; evitamos las
esperas has ta que todo el grupo termine o el docente califique
todos los cuadernos, para iniciar otra actividad.
X
Rediseñamos u omitimos las actividades didácticas , identificadas
en CTE, para optimizar el tiempo escolar. X
Recibimos asesoría por parte del director (o el supervisor) sobre
el uso efectivo del tiempo para el aprendizaje en el aula, a partir
de una visita de observación de clase.
X
7. Las actividades que
propone el docente
logran que todos los
alumnos participen en el
trabajo de la clase.
Consideramos los intereses de nuestros estudiantes en la
planeación de actividades que motivaran su participación.
X
Realizamos actividades diferenciadas en función de los ritmos
de aprendizaje de los alumnos y monitoreamos constantemente
su actividad en el aula.
X
Identificamos a los alumnos con menor participación al inicio del
ciclo escolar y logramos que intervinieran continuamente.
X
Integramos equipos o filas heterogéneas, evitando hacer diferencias
entre los alumnos según su desempeño. Ningún estudiante quedó
aislado del grupo (por ejemplo, junto al escritorio del docente).
X
8. Todos los alumnos
consolidan su dominio
de la lectura, la escritura
y las matemáticas de
acuerdo con su grado
educativo.
Realizamos actividades, en todas las asignaturas, para favorecer la
competencia lectora.
X
Promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la
producción de textos.
X
Compartimos e implementamos sistemáticamente estrategias
para el desarrollo del pensamiento matemático de manera
transversal en las distintas asignaturas.
X
Subtotal 13x3 7x2 6x1 0x0
Total 36 14 6 0
Suma final 56
Observaciones
Cuadro resumen
Normalidad
mínima de
operación
escolar
Nivel de
Avance
Logros obtenidos
Problemáticas o necesidades educativas que
enfrentamos en la escuela
Prácticas educativas asociadas a
esta problemática
Avance
significativo
1. La escuelabrindael servicio
educativolosdíasestablecidos
en el calendario escolar.
2. Todos los grupos disponen
de maestros todos los días del
calendario escolar.
3. Los maestros inician por lo
general puntualmente sus
actividades.
5. Todos losmaterialespara el
estudioestána disposición de
los estudiantes.
4. Algunos estudiantes asisten puntualmente a
clase.
6. No se planea con actividades diferenciadas
para los alumnos con capacidades distintas.
7. No todos los alumnos participan en clase.
8. Falta de adecuación de estrategias de lectura,
escritura y razonamiento matemático.
4. Existe comunicación con los Padres
de Familia haciendo caso omiso a las
indicaciones de la escuela.
6. La planeación didáctica
(adecuaciones).
7. Implementaciónde estrategias para
motivar a los alumnos a participar.
8. Reforzar las estrategias planteadas
en el C.T.E.
Nivel de alcance
Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general
0-18 Sin avance
No se han realizado acciones sistemáticas para cumplir la normalidad mínima. Es probable que sólo se
hayan planteado al gunas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado acciones
pertinentes para atender los problemas cotidianos del centro escolar.
19-38 Cierto avance
Existenlogrosyproductos parciales. Hay acciones que han incidido en algunas mejoras, pero se requiere un
planmássistemático paraavanzarenlaatenciónde losrasgos de la normalidad mínima. Vale la pena diseñar
acciones de mejora que planteen la atención de esta prioridad educativa.
39-57 Avance significativo
Clara evidencia de que se ha planteado y tratado este tema de manera adecuada, pero sin llegar al
objetivo. El colectivo docente ha analizado los resultados y empieza a tomar acuerdos importantes para
acercase al objetivo.LaRutade Mejora Escolarha identificado algunos factores críticos y se han atendido
sistemáticamente a través de acciones concretas.
58-75 Objetivo logrado
Las accionesplanteadasllevaronal cumplimientode losresultados esperados. El colectivo docente tiene una
Ruta de MejoraEscolarcon problemasfocalizadosy accionesconcretas.Suestrategiade trabajo colaborativole
ha permitido emplear las competencias necesarias para solucionar de manera eficaz distintas situaciones.
Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar
Matrícula total de alumnos de la escuela en el Ciclo Escolar 2016-2017:_____________120__________.
Total de alumnos que abandonaron la escuela en el Ciclo Escolar 2016-2017:_________0____________.
Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias
disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.
Núm. ¿Qué acciones realizamos en nuestra escuela? Siempre
Casi
siempre
A veces Nunca
1
Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total
de la población que lo solicitó.
X
2 Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo
educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje.
X
3
Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e
indagamos las causas.
X
4 Propiciamos actividades de interés para el alumnado, como una forma de favorecer
la asistencia regular a la escuela.
X
5
Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los
alumnos en riesgo de abandono escolar.
X
6
Establecimos acciones durante las sesiones del CTE, para brindar apoyo integral a
los estudiantes en riesgo de abandono escolar.
X
7 Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes
que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud.
X
8
Gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos
con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones
familiares desfavorables.
X
9 Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron
de asistir a la escuela.
X
10
Establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que
estuvieron en riesgo de abandono escolar, para implementar acciones
conjuntas.
X
Subtotal 4x3 4x2 1x1 1x0
Total 12 8 1 0
Suma final 21
Observaciones
Cuadro resumen
Atención al rezago y
deserción escolar.
Nivel de
Avance
Logros obtenidos
Problemáticas o necesidades
educativas que enfrentamos
en la escuela
Prácticas educativas
asociadas a esta
problemática
Avance
significativo
Se trabajó en colectivo para
atender la demanda del servicio
educativo y se estableció una
comunicación con los padres de
familia para evitar el rezago y el
abandono escolar.
Se implementan estrategias
para atender casos de alumnos
con problemas de aprendizaje
sin embargo por falta de
apoyo de los padres de familia
no impactan en el estudiante.
-Gestión escolar (DIF
municipal, psicólogos,
servicio social de alumnos
de la BUAP.)
Nivel de alcance
Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general
0-7 Sin avance
• La escuela no ha tomado decisiones e nf ocadas a atender esta pri ori dad . Hay poca o nula
atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta
e scue l a, el abandono escolar es un riesgo latente.
8-15 Cierto avance
• La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender este tema, y realiza de manera
esporádica y desarticulada algunas prácticas orientadas a prevenir esta problemática. En esta
e scue l a hay alumnos en riesgo de rezago educativo.
16-24 Avance significativo
• La escuela ha planteado y tratado el tema de l rezago de manera adecuada, pero sin llegar al
objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar
acuerdos importantes para acercarse al objetivo
25-30 Objetivo logrado
• La escuela, de manera constante, ha tomado decisiones re l ati vas a atender este rasgo y
promueve prácticas que favorecen la participación de todos los actores implicados para que los
alumnos mejoren sus aprendizajes.
Hay una fuerte atención e n la prevención del rezago y el abandono escolar, debido a la actuación
e f e cti va de la comunidad educativa e n su conjunto.
Prioridad 4. Convivencia escolar
Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias
disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre.
Rubros Situaciones que favorecen la convivencia escolar Siempre
Casi
siempre
A veces Nunca
Clima escolar entre
directivo y docentes.
Existe una comunicación clara, directa y respetuosa para analizar
situaciones en la escuela.
X
Existe un ambiente de confianza propicio para hacer propuestas de
mejora.
X
Se percibe un ambiente cordial de colaboración y trabajo en equipo. X
El director(a) impulsa el crecimiento profesional y personal del colectivo
docente.
X
El director(a) resuelve los conflictos que le plantea el docente
X
Clima escolar entre
docentes.
Ante situaciones complejas, ¿encuentro apoyo en otros compañeros
(as) docentes? X
Existe un ambiente de colaboración y respeto en el colectivo docente.
X
En el colectivo docente se generan acciones de fortalecimiento
profesional.
X
La comunicación en el colectivo docente es clara, directa y respetuosa.
X
Se resuelven los conflictos de manera pacífica en el colectivo docente.
X
Clima escolar entre
docentes y alumnos
(as).
Genero secuencias y actividades de aprendizaje diferentes de
acuerdo con las necesidades individuales de las y los alumnos.
X
Cuento con herramientas para manejar los conflictos de manera
pacífica entre alumnas y alumnos.
X
Involucro a mis alumnos (as) en el establecimiento y cumplimiento
de las normas de convivencia escolar. X
Al identificar un conflicto con algún alumno o alumna, tomo en
cuenta s us características, de personalidad, sentimientos y su
situación familiar para ayudar a solucionarlo.
X
Cuando se presenta un conflicto entre mis alumnos actúo con
prudencia, exploro el origen del conflicto y opero como mediador
para una resolución pacífica.
X
Clima escolar entre
docentes y madres y
padres de familia.
Se fomenta una comunicación abierta y respetuosa con los
familiares de los alumnos.
X
Se proponen acciones para integrar a los padres de familia en las
actividades es colares . X
Se proporciona orientación a las madres y padres de familia que
requieren apoyo para mejorar las relaciones con sus hijas e hijos. X
Cuando se presenta un conflicto con algún alumno(a) informo a los
padres de familia y los involucro en la solución. X
Estoy alerta ante conductas de riesgo provenientes del entorno
familiar y lo reporto al director(a). X
Clima escolar entre
alumnos
En la escuela s e favorece el trato respetuoso entre las y los
alumnos.
X
Se promueve un clima de convivencia armónico entre las y los
alumnos.
X
Las y los alumnos respetan las diferentes formas de ser, de pensar
y de sentir de los demás.
X
Las y los alumnos resuelven sus conflictos de manera
pacífica.
X
Integran en sus actividades a las y los compañeros que tienen
necesidades especiales.
X
Subtotal 18x3 5x2 2x1 0x0
Total 54 10 2 0
Suma final 66
Observaciones
Cuadro resumen
Convivencia Escolar
Nivel de
Avance
Logros obtenidos
Problemáticas o necesidades
educativas que enfrentamos
en la escuela
Prácticas educativas asociadas a
esta problemática
Avance
significativo
La escuela propicia un ambiente
armónico con los factores
involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Difundir en la comunidad
escolar el manual para el
mejoramiento de la
convivencia escolar
Reunión de padres de familia.
Reforzar los valores.
Nivel de alcance
Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general
0-18 Sin avance
No se han realizado acciones sistemáticas para favorecer la mejora del clima escolar. Es
probable que sólo se hayan planteado alg unas ideas, pero no se han concretado. La
escuela no ha diseñado acciones pertinentes para atender problemas cotidianos de
convivencia.
19-38 Cierto avance
Requiere fortalecimiento Es prioritario implementar acciones preventivas y formativas que
abonen a la mejora del clima y la convivencia escolar, tanto en el ámbito escolar como en
las aulas; que permitan replantear las relaciones entre los diferentes actores de la
comunidad escolar: director(a)-docentes, docentes-docentes, docentes-alumnos,
docentes-padres de familia y alumnos-alumnos, e insertarlas en un plan sistemático
integral.
39-57 Avance significativo
En proceso de fortalecimiento. Se requiere valorar la pertinencia de acciones, tanto en el
ámbito escolar como en las aulas, a la luz de un nuevo diagnóstico que permita valorar la
importancia de otras variables e insertarlas en un plan sistemático integral.
58-75 Objetivo logrado
Logro significativo. La escuela ha realizado acciones pertinentes y ha sido consistente en
su desarrollo, por lo que requiere garantizar la continuidad de las mismas enmarcadas en
una estrategia integral y avanzar en su consolidación.
Prioridades educativas a las que se les brindará atención en el Ciclo Escolar 2017-2018.
Prioridades de la escuela para el Ciclo Escolar 2017-2018 Argumentos
Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y
matemáticas.
1. Se realizan actividades de lectura y producción de textos en todas las
asignaturas mejorando la habilidad lecto-escritura, a pesar de ello, no
todos los alumnos alcanzan el nivel deseado
2. Falta de instrumentos de evaluación para actividades de escritura y
razonamiento matemático dentro de la planeación didáctica
Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar
1. Existe comunicación con los Padres de Familia para que los
estudiantes asistan puntualmente a la escuela, sin embargo se hace
caso omiso a las indicaciones de la escuela.
2. Dentro de la planeación didáctica no se describen actividades
diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas. ()
3. Implementación de estrategias de motivación para lograr que el
estudiante participe durante la clase.
4. Falta de adecuación de estrategias de lectura, escritura y
razonamiento matemático.
Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar
1. Se implementan estrategias para atender casos de alumnos con
problemas de aprendizaje sin embargo por falta de apoyo de los padres
de familia no impactan en el estudiante.
Prioridad 4. Convivencia escolar
La escuela propicia un ambiente armónico con los factores involucrados
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario difundir en la
comunidad escolarel manual para el mejoramiento de la convivencia
escolardentro de la jornada escolary en las reuniones de padres de
familia para el reforzamiento de los valores.
Planeación
Proceso básico que favorece la gestión eficaz
y eficiente de la escuela.
Planeación
Prioridad, objetivos, metas y acciones
Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas.
Objetivo Metas Acciones
Disminuir el porcentaje
de alumnos que
necesitan apoyo en el
desarrollo de habilidades
de comprensión lectora,
producción de textos y
pensamiento lógico-
matemático a través de
trabajos por proyectos y
estudios de casos para el
mejoramiento del
desempeño escolar.
 Lograr que el x% de los
alumnos fortalezcan sus
habilidades de comprensión
lectora y producción de textos
durante el Ciclo Escolar.
1. Aplicar un examen diagnóstico de lecto-escritura para conocer el nivel de
comprensión lectora y la redacción de cada uno de los estudiantes.
2. Aplicar estrategias de lectura como: Círculos de lectura, lectura robada,
localización de palabras, lectura diaria para fortalecer la habilidad lectora.
2.1 Fortalecer mediante un proyecto la comprensión lectora en primer grado
mediante
3. Producción de textos para la elaboración y publicación de la Gaceta escolar
“Punto y aparte” referentes a días festivos (Independencia de México, día de
muertos,navidad,amoryamistad,día de lasmadres) reforzando la habilidad de
escritura.
4. Elaboración e implementación de instrumentos de evaluación para medir los
avances en las habilidades de lecto-escritura.
 Alcanzar que el x% de
estudiantes sean capaces de
resolver problemas
contextuales de razonamiento
lógico – matemático durante
el Ciclo Escolar.
1. Implementarunexamen diagnóstico de razonamiento matemático en cada uno
de los grados para conocer el nivel de cada uno de los estudiantes.
2. Ejercitarel razonamientomatemáticodelalumnoatravésde actividadeslúdicas.
(Acertijos matemáticos, memoramas con fracciones, ajedrez, cuadros mágicos,
elaboración de figuras geométricas, tangram) para lograr fortalecer el
pensamiento matemático de los estudiantes.
3. Elaboración e implementación de instrumentos de evaluación para medir los
avances en las habilidades de razonamiento matemático.
Planeación
Prioridad, objetivos, metas y acciones
Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar
Objetivo Metas Acciones
Destacar y concientizar
en el alumno la
importancia de la
participación y la
puntualidad mediante la
implementación de
actividades diferenciadas
dentro del proyecto
educativo con el fin de
mejorar sus
aprendizajes.
 Conseguir que el 95% de los
alumnos, asistan
puntualmente los días
establecidos en el calendario
escolar 2017-2018 durante el
presente ciclo.
1. Que los docentes y alumnos cumplan con el calendario escolarde 195 días
de manera puntual llevando ordenadamente el rol de asistencia de la
plantilla escolarasí como llevarel registro de asistencia en cada uno de los
grupos. Haciendo hincapié en las ceremonias que la puntualidad es un
valor muy importante en la convivencia social.
2. Elaboración de estrategias para propiciar la puntualidad en la escuela.
(Elaboración de gráficas, listado de retardos, periódico mural).
 Lograr que el 80% de los
estudiantes se involucren y
participen activamente en el
desarrollo de las actividades
escolares durante el periodo
escolar.
1. Implementar estrategias que motiven al alumno a participar en clase
(tómbola, papa caliente, pelota preguntona, registro para incentivos,
números aleatorios, el mejor agricultor).
2. Incluir en los proyectos didácticos actividades diferenciadas para los
alumnos con capacidades distintas.
Planeación
Prioridad, objetivos, metas y acciones
Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar
Objetivo Metas Acciones
Mantener el 100% de la
matrícula escolar en
nuestra Institución
mediante el fomento de
la inclusión y la equidad
educativa, estableciendo
un trabajo colaborativo
para combatir el rezago y
deserción escolar.
 Conservar el 100% de la
matrícula escolar
implementando un
seguimiento dirigido a los
alumnos que se encuentren en
situación de riesgo de rezago y
deserción escolar para
establecer acciones favorables
que eviten su abandono
durante el Ciclo Escolar 2017-
2018.
1. Convocar a los Padres de Familia por medio de citatorios durante el Ciclo
Escolar 2017-2018 para establecer convenios y se informen del método de
trabajo a realizar con sus hijos, generando acuerdos y compromisos en los
grupos de los diferentes grados con respecto al mejor desempeño
académico de sus hijos.
2. Visitas domiciliarias para la atención de alumnos con rezago educativo y
que se encuentran en riesgo de abandono escolar.
3. Realizarconferencias y pláticas atendidas por un especialista a estudiantes
y padres de familia durante el Ciclo Escolar sobre temas de relevancia
social.
4. Realizar en cada uno de los grados actividades que motiven al alumno a
adaptarse al medio escolar; como actividades físicas, artísticas, sociales y
culturales.
Planeación
Prioridad, objetivos, metas y acciones
Prioridad 4. Convivencia escolar
Objetivo Metas Acciones
Difundir a la comunidad
educativa el Programa
Nacional de Convivencia
Escolar (PNCE) y el
Manual para el
Mejoramiento de la
Convivencia Escolar
(Estado de Puebla)
dentro de la jornada
laboral y en las
reuniones de padres de
familia para el
reforzamiento de los
valores.
 Lograr que el 100% de la
Institución ofrezca un
ambiente respetuoso libre de
todo acoso, implementando el
PNCE y analizando el manual
para el mejoramiento de la
convivencia escolar y durante
el presente ciclo.
1. Establecer reglamentos en cada salón de clases.
2. Leer y analizar de manera grupal el PNCE así como el Manual para el
Mejoramiento de la convivencia Escolar al inicio del Ciclo 2017-2018,
obteniendo la firma de los alumnos y Padres de familia con la cual se
comprometerán a cumplir con el mismo.
3. Exponer y observar videos que fomenten la Igualdad con el fin de evitar
conductas discriminatorias para dar seguimiento al PNCE elaborando un
cartel para promover la solución de la problemática.
4. Elevar la autoestima de los alumnos implementando conferencias por
parte del apoyo del DIF municipal.
5. Reconocer a los tres primeros lugares obtenidos bimestralmente en el
periódico mural.
6. Implementación del proyecto productivo “Escuela sustentable”
6.1 Separación de residuos sólidos.
6.2 Composta
Estrategia Global de
Mejora
Organizando acciones para la atención de
problemáticas y necesidades de las
prioridades educativas
Estrategia Global de Mejora
Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas.
OBJETIVO:
Disminuir el porcentajede alumnos que necesitan apoyo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, producción
de textos y pensamiento lógico-matemático a través de trabajos por proyectos y estudios de casos para el mejoramiento del
desempeño escolar.
Estrategia
Global
Acciones
Materiales e
Insumos
Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
-Aplicarunexamendiagnóstico de lecto-escritura para conocer
el nivel de comprensión lectora y la redacción de cada uno de
los estudiantes.
-Examen diagnóstico,
hojas blancas.
28 de Agosto
del 2017
-Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Reporte de
evaluación y
gráficas.
-Implementar un examen diagnóstico de razonamiento
matemático en cada uno de los grados para conocer el nivel de
cada uno de los estudiantes.
-Examen diagnóstico,
hojas blancas.
28 de Agosto
del 2017
-Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Reporte de
evaluación y
gráficas.
- Aplicarestrategiasde lecturacomo:Círculosde lectura,lectura
robada,localizaciónde palabras,lecturadiariaparafortalecer la
habilidad lectora.
-Libros del alumno,
libros de texto,
biblioteca escolar.
-Durante todo
el ciclo
escolar
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Escala de
rango.
-Fortalecer mediante un proyecto la comprensión lectora
en primer grado mediante
-Hojas con ejercicios
de comprensión
lectora, antología de
comprensión lectora
(Sector 08)
-Diariamente
-Eduardo Nuñez Torres
-Aurelio Duarte Ávila
-Reporte de
antología.
- Ejercitar el razonamiento matemático del alumno a través de
actividades lúdicas. (Acertijos matemáticos, memoramas con
fracciones, ajedrez, cuadros mágicos, elaboración de figuras
geométricas, tangram) para lograr fortalecer el pensamiento
matemático de los estudiantes.
-Ejercicios de
razonamiento
matemático, examen
cotorra, juegos,
cuadros mágicos,
cuadernillos (Gto).
-Durante todo
el ciclo
escolar
-Arturo Chávez Méndez -Rúbrica
Entre
maestros
- Elaboracióne implementaciónde instrumentos de evaluación
para medir los avances en las habilidades de lecto-escritura.
-Instrumentos de
evaluación: rúbricas,
escala de rango, lista
de cotejo.
-Por bimestre
- Karen Dávila Contreras
-Lista de
cotejo
- Elaboracióne implementaciónde instrumentos de evaluación
para medir los avances en las habilidades de razonamiento
matemático.
-Instrumentos de
evaluación: rúbricas,
escala de rango, lista
de cotejo.
-Por bimestre
-Arturo Chávez Méndez
-Lista de
cotejo
En la
escuela
- Producción de textos para la elaboración y publicación de la
Gaceta escolar “Punto y aparte” referentes a días festivos
(Independencia de México, día de muertos, navidad, amor y
amistad,día de las madres) reforzandolahabilidadde escritura.
-Hojas blancas,
diversos textos,
internet, aula de
medios.
-Septiembre,
noviembre,
diciembre,
febrero y
mayo.
-Aurelio Duarte Ávila
-Rúbrica para
producción
de textos.
Con los
padres de
familia
*-Involucrar a los Padres de Familia en actividades de
comprensión lectora dentro de las asambleas así como
concientizar sobre la importancia que tiene su orientación
y apoyo hacia sus hijos.
-Gaceta escolar,
libros de la
biblioteca escolar.
-Asambleas
A.P.F.
-Aurelio Duarte Ávila
-Lista y firma
de asistencia
de los padres
de familia
Asesoría
*-Realizar la invitación a un especialista en el ámbito
literario para interpretar lecturas sobre un libro en
específico y concientizar sobre la importancia de las
mismas.
-Presentación
PowerPoint, lecturas.
- Dos eventos
durante el
ciclo escolar
(Noviembre-
Marzo)
-Especialista
-Encuesta
sobre la
actividad.
Estrategia Global de Mejora
Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar
OBJETIVO:
Destacar y concientizar en el alumno la importancia de la participación y la puntualidad mediante la implementación de
actividades diferenciadas dentro del proyecto educativo con el fin de mejorar sus aprendizajes.
Estrategia
Global
Acciones
Materiales e
Insumos
Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
-Implementar estrategias que motiven al alumno a
participar en clase (tómbola, papa caliente, pelota
preguntona, registro para incentivos, números aleatorios,
el mejor agricultor).
-Tómbola con
números, pecera,
pelota, frasco con
maíz, registro de
alumnos.
-Durante todo
el ciclo
escolar
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Lista de
cotejo
Entre
maestros
-Elaboración de estrategias para propiciar la puntualidad
en la escuela. (Elaboración de gráficas, listado de retardos,
periódico mural).
-Periódico mural,
gráficas, registros de
asistencia.
-Durante todo
el ciclo
escolar
-Karla T. Zárate Gallardo
-Gráficas por
bimestre
-Incluir en los proyectos didácticos actividades
diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas
-Proyecto didáctico
(planeaciones).
-Por bimestre -Aurelio Duarte Ávila
-Registro de
proyectos
con lista de
cotejo
En la
escuela
-Que los docentes y alumnos cumplan con el calendario
escolar de 195 días de manera puntual llevando
ordenadamente el rol de asistencia de la plantilla escolar
así como llevar el registro de asistencia en cada uno de los
grupos. Haciendo hincapié en las ceremonias que la
puntualidad es un valor muy importante en la convivencia
social.
-Rol de asistencia
docente, registro de
asistencia de
alumnos.
-Durante todo
el ciclo
escolar
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T.Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Rol y
registro de
asistencia
Con los
padres de
familia
*Concientizar a los padres de familia sobre el valor de la
puntualidad en cada una de las asambleas generales y
reuniones en los salones para contar con su apoyo en la
asistencia y puntualidad en el ingreso de la escuela de sus
hijos.
-Rol de asistencia
de los alumnos
-Durante todo
el ciclo
escolar
-Karla T. Zárate Gallardo
-Rol de
asistencia de
los alumnos,
expediente
del
estudiante y
gráficas.
Asesoría
*Solicitar orientación a la supervisión escolar para
implementar estrategias que disminuyan la problemática
de la inasistencia e impuntualidad en la institución
--Rol de asistencia
de los alumnos,
solicitud de apoyo
a la supervisión.
-Durante todo
el ciclo
escolar
-Aurelio Duarte Ávila -Informe
Estrategia Global de Mejora
Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar
OBJETIVO:
Mantener el 100% dela matrícula escolar en nuestra Institución mediante el fomento de la inclusión y la equidad educativa,
estableciendo un trabajo colaborativo para combatir el rezago y deserción escolar.
Estrategia
Global
Acciones
Materiales e
Insumos
Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
*-Promover actividades que fomenten la inclusión en las
clases de cada una de las asignaturas.
-Proyecto didáctico
(planeaciones).
-Durante todo
el ciclo
escolar.
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Expedientes
con las
características
de los
estudiantes.,
lista de cotejo
Entre
maestros
-Visitas domiciliarias para la atención de alumnos con
rezago educativo y que se encuentran en riesgo de
abandono escolar.
-Reporte de
evaluación, lista de
asistencia.
-Por bimestre
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T. Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Lista de
cotejo
En la
escuela
-Realizar en cada uno de los grados actividades que
motiven al alumno a adaptarse al medio escolar; como
actividades físicas, artísticas, sociales y culturales.
-*El recurso depende
de la actividad a
realizar.
- Durante
todo el ciclo
escolar
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T.Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Encuesta
Con los
padres de
familia
-Convocar a los Padres de Familia por medio de citatorios
durante el Ciclo Escolar 2017-2018 para establecer
convenios y se informen del método de trabajo a realizar
con sus hijos, generando acuerdos y compromisos en los
grupos de los diferentes grados con respecto al mejor
desempeño académico de sus hijos.
-Citatorios, lista de
padres de familia y
alumnos.
-De manera
bimestral
-Aurelio Duarte Ávila
-Asociación de padres de
familia.
-Lista y firma
de asistencia
de los padres
de familia
Asesoría
-Realizar conferencias y pláticas atendidas por un
especialista a estudiantes y padres de familia durante el
Ciclo Escolar sobre temas de relevancia social.
-Especialista, videos,
imágenes,
diapositivas.
-Tres eventos
durante el
ciclo escolar.
-Aurelio Duarte Ávila
-Especialista en el tema.
-Encuestas y
lista decotejo
Estrategia Global de Mejora
Prioridad 4. Convivencia escolar
OBJETIVO:
Difundir a la comunidad educativa el Programa Nacionalde Convivencia Escolar (PNCE) y el Manual para el Mejoramiento de
la Convivencia Escolar (Estado de Puebla) dentro de la jornada laboraly en las reuniones de padres de familia para el
reforzamiento de los valores.
Estrategia
Global
Acciones
Materiales e
Insumos
Tiempos Responsables
Para medir
avances
En el salón
de clases
-Establecer reglamentos en cada salón de clases.
-Papel bond y
plumones.
-Agosto 2017
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T.Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
-Gráfica de
listones.
-Exponer y observar videos que fomenten la Igualdad con
el fin de evitar conductas discriminatorias para dar
seguimiento al PNCE elaborando un cartel para promover
la solución de la problemática.
-Videos, manual para
el mejoramiento de
la convivencia
escolar, cartel.
-Dos eventos
durante el
ciclo escolar
-Arturo Chávez Méndez
-Escala de
rango
Entre
maestros
*-Diseñar e implementar estrategias dentro de las
planeaciones que promuevan la convivencia escolar y un
ambiente sano y pacífico dentro del salón de clases.
-Planeaciones.
-Durante
todo el ciclo
escolar.
- Karen Dávila Contreras
-Eduardo Nuñez Torres
-Arturo Chávez Méndez
-Karla T.Zárate Gallardo
-Aurelio Duarte Ávila
Lista de
cotejo.
En la
escuela
-Leer y analizar de manera grupal el PNCE así como el
Manual para el Mejoramiento de la convivencia Escolar al
inicio del Ciclo 2017-2018, obteniendo la firma de los
alumnos y Padres de familia con la cual se comprometerán
a cumplir con el mismo.
-Manual para el
mejoramiento de la
convivencia escolar,
PNCE, lista de
asistencia de
alumnos.
-30 de Agosto
2017
-Aurelio Duarte Ávila
-Lista de
asistencia y
firma de
enterado por
los alumnos.
-Reconocer a los tres primeros lugares obtenidos
bimestralmente en el periódico mural.
-Diplomas, periódico
mural.
-Por bimestre -Karla T.Zárate Gallardo -Informe
-Implementación del proyecto productivo “Escuela
sustentable” (Separación de residuos sólidos).
-Residuos sólidos
inorgánicos.
- Durante
todo el ciclo
escolar
-Eduardo Nuñez Torres -Informe
-Implementación del proyecto productivo “Escuela
sustentable” (Composta).
-Residuos sólidos
orgánicos.
-Durante todo
el ciclo
escolar
- Karen Dávila Contreras -Informe
Con los
padres de
familia
-Leer y analizar en la asamblea inicial el PNCE así como el
Manual para el Mejoramiento de la convivencia Escolar al
inicio del Ciclo 2017-2018, obteniendo la firma de los
Padres de familia con la cual se comprometerán a cumplir
con el mismo.
-Manual para el
mejoramiento de la
convivencia escolar,
PNCE, lista de padres
de familia.
-30 de Agosto
2017
-Aurelio Duarte Ávila
-Lista y firma
de asistencia
de los padres
de familia
Asesoría
Elevar la autoestima de los alumnos implementando
conferencias por parte del apoyo del DIF municipal.
-Especialista del DIF
municipal, test,
presentación
PowerPoint.
-Tres eventos
durante el
ciclo escolar.
-Aurelio Duarte Ávila
-Especialista del DIF
municipal.
-Encuestas y
lista de
cotejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CTE intensiva sesion 3 y 4
CTE intensiva sesion 3 y 4CTE intensiva sesion 3 y 4
CTE intensiva sesion 3 y 4
Victor Manuel Villafuerte Grajeda
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opoConsejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Francisco López
 
Guia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del directorGuia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del director
mikemolins
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
aespinalg
 
6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria
Alonso Mendez Torres
 
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Jolu Govi
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Elba Ek
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
Gabi Gma
 
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Gabriel Sanchez Iteso
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
America Magana
 
Diapositiva 26 de la quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
Diapositiva  26 de la  quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]Diapositiva  26 de la  quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
Diapositiva 26 de la quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
Angel Manzano Ramírez
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
Lucy Galán
 
Secuencia did ctica_dos
Secuencia did ctica_dosSecuencia did ctica_dos
Secuencia did ctica_dos
Usebeq
 
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico EscolarGuia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Usebeq
 
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
Gabriel Sanchez Iteso
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Dian Lau Reyes
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Martin Ramos Valerio
 

La actualidad más candente (20)

CTE intensiva sesion 3 y 4
CTE intensiva sesion 3 y 4CTE intensiva sesion 3 y 4
CTE intensiva sesion 3 y 4
 
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 meppCte fase intensiva 2014 2015 mepp
Cte fase intensiva 2014 2015 mepp
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017Secundaria cte 30 jun2017
Secundaria cte 30 jun2017
 
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opoConsejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
 
Guia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del directorGuia de evaluacion del desempeño del director
Guia de evaluacion del desempeño del director
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
 
6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria6a sesion ordinaria_cte_primaria
6a sesion ordinaria_cte_primaria
 
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
 
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejoraOrientaciones para establecer la ruta de mejora
Orientaciones para establecer la ruta de mejora
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
Cte 2015 16 segunda sesion ordinaria octubre
 
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
Aprendizaje entre escuelas ciclo 2016-2017
 
Diapositiva 26 de la quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
Diapositiva  26 de la  quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]Diapositiva  26 de la  quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
Diapositiva 26 de la quinta sesión c.t.e. 2014 2015 [autoguardado]
 
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016CTE  sexta sesión ordinaria 2015-2016
CTE sexta sesión ordinaria 2015-2016
 
Secuencia did ctica_dos
Secuencia did ctica_dosSecuencia did ctica_dos
Secuencia did ctica_dos
 
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico EscolarGuia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
Guia segunda sesión Consejo Técnico Escolar
 
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez RodríguezCTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
CTE 2014-2015 fase intensiva completa Gabriel Sánchez Rodríguez
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
 
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
Lineamientos del consejo tecnico escolar 2013 2014
 

Similar a Telesecundaria Séneca RME 2017 2018

Anexos (1) (1)
Anexos (1) (1)Anexos (1) (1)
Anexos (1) (1)
Erika Ugarte
 
Rezago escolar2
Rezago escolar2Rezago escolar2
Rezago escolar2Issa Ramos
 
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolarAnexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
MARIO EDGAR POOT PECH
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
Alma
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Andrea Sánchez
 
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.Roberto Carlos Vega Monroy
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxSergio Arreguin
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
Magdiux Figui
 
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldoFormato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
Secretaría de Educación Pública
 
PMD Manuel Lara Almeda1.docx
PMD Manuel Lara Almeda1.docxPMD Manuel Lara Almeda1.docx
PMD Manuel Lara Almeda1.docx
Pepe822310
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Liliana Paez Guevara
 
Weno plan de acción tutorial
Weno plan de acción tutorialWeno plan de acción tutorial
Weno plan de acción tutorialabelinho22
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Belen Ovalle
 
Guia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarGuia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarstifyuga
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
Sthefany Vega
 

Similar a Telesecundaria Séneca RME 2017 2018 (20)

Anexo
AnexoAnexo
Anexo
 
Anexos (1) (1)
Anexos (1) (1)Anexos (1) (1)
Anexos (1) (1)
 
Rezago escolar2
Rezago escolar2Rezago escolar2
Rezago escolar2
 
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolarAnexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
 
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
El consejo técnico escolar ruta 2013 2014
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.
Esquema para la construcción del Plan de Mejora (Ejemplo) . Ciclo 2013 - 2014.
 
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cxEsquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
Esquema plan y-ruta-mejora_2014_ok-do-cx
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Ruta de mejora
Ruta de mejoraRuta de mejora
Ruta de mejora
 
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, YucatánPlan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
Plan de Mejora esc Rogerio Chalé. z66, primaria regular. Tekax, Yucatán
 
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldoFormato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
Formato del anexo 15 al 19 para el maestro oswaldo
 
PMD Manuel Lara Almeda1.docx
PMD Manuel Lara Almeda1.docxPMD Manuel Lara Almeda1.docx
PMD Manuel Lara Almeda1.docx
 
Registro pie 2012_8vo
Registro pie 2012_8voRegistro pie 2012_8vo
Registro pie 2012_8vo
 
Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65Ruta de mejoras zona 65
Ruta de mejoras zona 65
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Weno plan de acción tutorial
Weno plan de acción tutorialWeno plan de acción tutorial
Weno plan de acción tutorial
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Guia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolarGuia consejo técnico escolar
Guia consejo técnico escolar
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Telesecundaria Séneca RME 2017 2018

  • 1. RUTA DE MEJORA ESCOLAR MOMENTO PARA CONSOLIDAR ESTE ESPACIO DE LOS MAESTROS Ciclo Escolar 2017-2018 éneca
  • 2. Autoevaluación diagnóstica Primer elemento para describir y explicar la situación de la escuela
  • 3. Autoevaluación diagnóstica Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre. Rasgo ¿Qué acciones realizamos para promover cada rasgo? Siempre Casi siempre A veces Nunca Lectura En la clase de cada asignatura incluimos actividades de lectura, no sólo en la de español. X Promovemos la lectura utilizando textos y recursos didácticos propios de cada asignatura. X Consideramos lecturas sugeridas por los alumnos, correspondientes con la asignatura, para integrarlas a las actividades en el aula. X Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que requieren apoyo en lectura en cada asignatura. X Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática la lectura de los alumnos en los distintos grados, independientemente de la asignatura. X Escritura En la clase de cada asignatura incluimos actividades de producción de textos, no sólo en la de español. X Utilizamos recursos y materiales didácticos propios de cada asignatura, para promover que los alumnos produzcan textos escritos (no sólo copia y dictado). X
  • 4. Consideramos en cada asignatura temas sugeridos por los alumnos, para integrarlas a las actividades de escritura en el aula. X Diseñamos en CTE estrategias de apoyo diferenciado a los estudiantes que requieren apoyo en escritura en cada asignatura. X Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática la producción de textos escritos de los alumnos en los distintos grados, independientemente de la asignatura. X Matemáticas Compartimos e implementamos estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático de manera transversal en las distintas asignaturas. X Definimos acciones diferenciadas según la asignatura, que responden a las características y necesidades educativas de los alumnos con bajos niveles de logro en Matemáticas. X Implementamos en todas las clases de las diferentes asignaturas, estrategias didácticas con recursos diversos, para que los estudiantes desarrollen el pensamiento matemático X Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática las habilidades básicas del pensamiento matemático de los alumnos en los distintos grados (por ejemplo, cálculo mental). X Contamos con herramientas para evaluar de manera objetiva y sistemática las habilidades básicas del pensamiento matemático de los alumnos en los distintos grados (por ejemplo, cálculo mental). X Subtotal 4x3 2x2 3x1 6x0 Total 12 4 3 0 Suma final 19 Observaciones
  • 5. Cuadro resumen Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas. Nivel de Avance Logros obtenidos Problemáticas o necesidades educativas que enfrentamos en la escuela Prácticas educativas asociadas a esta problemática Avance significativo Se realizan actividades de lectura y producción de textos en todas las asignaturas mejorando la habilidad lecto-escritura. No todos los alumnos alcanzan el nivel deseado Planeación didáctica (Instrumentos de evaluación y adecuación de actividades). Nivel de alcance Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general 0-7 Sin avance • La escuela no ha tomado decisiones e nf ocadas a atender esta pri ori dad . Hay poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta e scue l a, el abandono escolar es un riesgo latente. 8-15 Cierto avance • La escuela ha tomado pocas decisiones e nf ocadas a mejorar los aprendizajes y realiza de manera esporádicay desarticuladaalgunas prácticas orientadas a atender esta pri ori dad . En esta e scue l a hay alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados. 16-24 Avance significativo • La escuela ha planteado y tratado el tema de la mejora de los aprendizajes de manera adecuada, pero sin llegaral objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar decisiones i mportante s para acercarse al objetivo. 25-30 Objetivo logrado • La escuela, de manera constante, ha tomado decisiones re l ati vas a la mejora de los aprendizajes en sus alumnos y promueve prácti cas que favorecen la participación de todos los actores implicados para que los alumnos mejoren sus aprendizajes. Hay una fuerte atención e n lograr los aprendizajes esperados, prevenir el rezago y el abandono escolar, debido a la actuación e f e cti va de la comunidad educativa e n su conjunto.
  • 6. Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre. Rasgo ¿Qué acciones realizamos para promover cada rasgo? Siempre Casi siempre A veces Nunca 1. La escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. Se ofreció el servicio educativo todos los días establecidos en el calendario escolar. X Evitamos suspensiones del servicio educativo y, en caso de contingencia, se repuso el tiempo. X La elección del calendario escolar antepuso el empleo óptimo del tiempo para el aprendizaje de los alumnos a cualquier interés individual, y fue resultado del consenso del colectivo docente. X 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. El director escolar mantuvo comunicación permanente con la autoridad educativa para las gestiones relativas a la plantilla de personal. X Garantizamos el servicio educativo a todos los alumnos, aun cuando algún docente se ausentó. X Los movimientos de personal adscrito se realizaron cuando hubo suplencia garantizada. X 3. Todos los maestros inician puntualmente las actividades. Todos los docentes respetamos puntualmente los horarios establecidos para el inicio, recesos y conclusión de la jornada escolar. X La organización escolar permitió que el ingreso al aula o el cambio de clases no consumiera tiempo (evitamos formaciones , ing res o tardío del docente, salida anticipada de alumnos o docente, etc.). X
  • 7. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. Identificamos a aquellos alumnos que frecuentemente llegaron tarde o se ausentaron de la es- cuela, e implementamos atención diferenciada . X Establecimos comunicación constante con los padres para establecer compromisos de asistencia y puntualidad. X Se implementaron acciones que lograron motivar la asistencia reg ular y puntual de los alumnos. X 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. Todos los materiales educativos en la escuela estuvieron a disposición de los alumnos y fueron utilizados sistemáticamente para favorecer el aprendizaje de los alumnos. X Intercambiamos formas de uso de los materiales didácticos disponibles, en el desarrollo de los programas de estudio. X Recibimos recomendaciones por parte del director (o el supervisor) sobre el uso del material didáctico disponible en el aula, a partir de una visita de observación de clase. X 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. Incluimos en la planificación de nuestras clas es actividades complementarias para los alumnos que acaban pronto. X Optimizamos el tiempo destinado al aprendizaje desarrollando actividades diferenciadas y previamente planeadas; evitamos las esperas has ta que todo el grupo termine o el docente califique todos los cuadernos, para iniciar otra actividad. X Rediseñamos u omitimos las actividades didácticas , identificadas en CTE, para optimizar el tiempo escolar. X Recibimos asesoría por parte del director (o el supervisor) sobre el uso efectivo del tiempo para el aprendizaje en el aula, a partir de una visita de observación de clase. X
  • 8. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. Consideramos los intereses de nuestros estudiantes en la planeación de actividades que motivaran su participación. X Realizamos actividades diferenciadas en función de los ritmos de aprendizaje de los alumnos y monitoreamos constantemente su actividad en el aula. X Identificamos a los alumnos con menor participación al inicio del ciclo escolar y logramos que intervinieran continuamente. X Integramos equipos o filas heterogéneas, evitando hacer diferencias entre los alumnos según su desempeño. Ningún estudiante quedó aislado del grupo (por ejemplo, junto al escritorio del docente). X 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Realizamos actividades, en todas las asignaturas, para favorecer la competencia lectora. X Promovimos estrategias para fortalecer en los alumnos la producción de textos. X Compartimos e implementamos sistemáticamente estrategias para el desarrollo del pensamiento matemático de manera transversal en las distintas asignaturas. X Subtotal 13x3 7x2 6x1 0x0 Total 36 14 6 0 Suma final 56 Observaciones
  • 9. Cuadro resumen Normalidad mínima de operación escolar Nivel de Avance Logros obtenidos Problemáticas o necesidades educativas que enfrentamos en la escuela Prácticas educativas asociadas a esta problemática Avance significativo 1. La escuelabrindael servicio educativolosdíasestablecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros todos los días del calendario escolar. 3. Los maestros inician por lo general puntualmente sus actividades. 5. Todos losmaterialespara el estudioestána disposición de los estudiantes. 4. Algunos estudiantes asisten puntualmente a clase. 6. No se planea con actividades diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas. 7. No todos los alumnos participan en clase. 8. Falta de adecuación de estrategias de lectura, escritura y razonamiento matemático. 4. Existe comunicación con los Padres de Familia haciendo caso omiso a las indicaciones de la escuela. 6. La planeación didáctica (adecuaciones). 7. Implementaciónde estrategias para motivar a los alumnos a participar. 8. Reforzar las estrategias planteadas en el C.T.E. Nivel de alcance Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general 0-18 Sin avance No se han realizado acciones sistemáticas para cumplir la normalidad mínima. Es probable que sólo se hayan planteado al gunas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado acciones pertinentes para atender los problemas cotidianos del centro escolar. 19-38 Cierto avance Existenlogrosyproductos parciales. Hay acciones que han incidido en algunas mejoras, pero se requiere un planmássistemático paraavanzarenlaatenciónde losrasgos de la normalidad mínima. Vale la pena diseñar acciones de mejora que planteen la atención de esta prioridad educativa. 39-57 Avance significativo Clara evidencia de que se ha planteado y tratado este tema de manera adecuada, pero sin llegar al objetivo. El colectivo docente ha analizado los resultados y empieza a tomar acuerdos importantes para acercase al objetivo.LaRutade Mejora Escolarha identificado algunos factores críticos y se han atendido sistemáticamente a través de acciones concretas. 58-75 Objetivo logrado Las accionesplanteadasllevaronal cumplimientode losresultados esperados. El colectivo docente tiene una Ruta de MejoraEscolarcon problemasfocalizadosy accionesconcretas.Suestrategiade trabajo colaborativole ha permitido emplear las competencias necesarias para solucionar de manera eficaz distintas situaciones.
  • 10. Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar Matrícula total de alumnos de la escuela en el Ciclo Escolar 2016-2017:_____________120__________. Total de alumnos que abandonaron la escuela en el Ciclo Escolar 2016-2017:_________0____________. Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre. Núm. ¿Qué acciones realizamos en nuestra escuela? Siempre Casi siempre A veces Nunca 1 Atendimos la demanda del servicio educativo y brindamos inscripción al total de la población que lo solicitó. X 2 Identificamos a alumnos en situación de vulnerabilidad y establecimos un apoyo educativo diferenciado para minimizar las barreras que limitan el aprendizaje. X 3 Llevamos un registro sistemático de los estudiantes que no asistían a clases e indagamos las causas. X 4 Propiciamos actividades de interés para el alumnado, como una forma de favorecer la asistencia regular a la escuela. X 5 Trabajamos en forma colaborativa para resolver los problemas específicos de los alumnos en riesgo de abandono escolar. X 6 Establecimos acciones durante las sesiones del CTE, para brindar apoyo integral a los estudiantes en riesgo de abandono escolar. X 7 Desarrollamos un plan de acción emergente para atender casos de estudiantes que dejaron de asistir a la escuela por condiciones de salud. X 8 Gestionamos y aseguramos apoyos externos para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje, desnutrición, pobreza extrema o condiciones familiares desfavorables. X
  • 11. 9 Dimos seguimiento y apoyo a los alumnos que por motivos familiares dejaron de asistir a la escuela. X 10 Establecimos comunicación con los padres o tutores de los alumnos que estuvieron en riesgo de abandono escolar, para implementar acciones conjuntas. X Subtotal 4x3 4x2 1x1 1x0 Total 12 8 1 0 Suma final 21 Observaciones Cuadro resumen Atención al rezago y deserción escolar. Nivel de Avance Logros obtenidos Problemáticas o necesidades educativas que enfrentamos en la escuela Prácticas educativas asociadas a esta problemática Avance significativo Se trabajó en colectivo para atender la demanda del servicio educativo y se estableció una comunicación con los padres de familia para evitar el rezago y el abandono escolar. Se implementan estrategias para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje sin embargo por falta de apoyo de los padres de familia no impactan en el estudiante. -Gestión escolar (DIF municipal, psicólogos, servicio social de alumnos de la BUAP.)
  • 12. Nivel de alcance Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general 0-7 Sin avance • La escuela no ha tomado decisiones e nf ocadas a atender esta pri ori dad . Hay poca o nula atención por parte de los actores implicados (directivos, docentes y padres de familia). En esta e scue l a, el abandono escolar es un riesgo latente. 8-15 Cierto avance • La escuela ha tomado pocas decisiones enfocadas a atender este tema, y realiza de manera esporádica y desarticulada algunas prácticas orientadas a prevenir esta problemática. En esta e scue l a hay alumnos en riesgo de rezago educativo. 16-24 Avance significativo • La escuela ha planteado y tratado el tema de l rezago de manera adecuada, pero sin llegar al objetivo. El colectivo docente ha analizado el resultado de sus acciones y empieza a tomar acuerdos importantes para acercarse al objetivo 25-30 Objetivo logrado • La escuela, de manera constante, ha tomado decisiones re l ati vas a atender este rasgo y promueve prácticas que favorecen la participación de todos los actores implicados para que los alumnos mejoren sus aprendizajes. Hay una fuerte atención e n la prevención del rezago y el abandono escolar, debido a la actuación e f e cti va de la comunidad educativa e n su conjunto.
  • 13. Prioridad 4. Convivencia escolar Instrucciones: Marquen con una X la opción que mejor represente la situación de su escuela de acuerdo con las evidencias disponibles y a su análisis, en una escala del 0 al 3, en donde 0 significa nunca, 1 a veces, 2 casi siempre y 3 siempre. Rubros Situaciones que favorecen la convivencia escolar Siempre Casi siempre A veces Nunca Clima escolar entre directivo y docentes. Existe una comunicación clara, directa y respetuosa para analizar situaciones en la escuela. X Existe un ambiente de confianza propicio para hacer propuestas de mejora. X Se percibe un ambiente cordial de colaboración y trabajo en equipo. X El director(a) impulsa el crecimiento profesional y personal del colectivo docente. X El director(a) resuelve los conflictos que le plantea el docente X Clima escolar entre docentes. Ante situaciones complejas, ¿encuentro apoyo en otros compañeros (as) docentes? X Existe un ambiente de colaboración y respeto en el colectivo docente. X En el colectivo docente se generan acciones de fortalecimiento profesional. X La comunicación en el colectivo docente es clara, directa y respetuosa. X Se resuelven los conflictos de manera pacífica en el colectivo docente. X
  • 14. Clima escolar entre docentes y alumnos (as). Genero secuencias y actividades de aprendizaje diferentes de acuerdo con las necesidades individuales de las y los alumnos. X Cuento con herramientas para manejar los conflictos de manera pacífica entre alumnas y alumnos. X Involucro a mis alumnos (as) en el establecimiento y cumplimiento de las normas de convivencia escolar. X Al identificar un conflicto con algún alumno o alumna, tomo en cuenta s us características, de personalidad, sentimientos y su situación familiar para ayudar a solucionarlo. X Cuando se presenta un conflicto entre mis alumnos actúo con prudencia, exploro el origen del conflicto y opero como mediador para una resolución pacífica. X Clima escolar entre docentes y madres y padres de familia. Se fomenta una comunicación abierta y respetuosa con los familiares de los alumnos. X Se proponen acciones para integrar a los padres de familia en las actividades es colares . X Se proporciona orientación a las madres y padres de familia que requieren apoyo para mejorar las relaciones con sus hijas e hijos. X Cuando se presenta un conflicto con algún alumno(a) informo a los padres de familia y los involucro en la solución. X Estoy alerta ante conductas de riesgo provenientes del entorno familiar y lo reporto al director(a). X
  • 15. Clima escolar entre alumnos En la escuela s e favorece el trato respetuoso entre las y los alumnos. X Se promueve un clima de convivencia armónico entre las y los alumnos. X Las y los alumnos respetan las diferentes formas de ser, de pensar y de sentir de los demás. X Las y los alumnos resuelven sus conflictos de manera pacífica. X Integran en sus actividades a las y los compañeros que tienen necesidades especiales. X Subtotal 18x3 5x2 2x1 0x0 Total 54 10 2 0 Suma final 66 Observaciones Cuadro resumen Convivencia Escolar Nivel de Avance Logros obtenidos Problemáticas o necesidades educativas que enfrentamos en la escuela Prácticas educativas asociadas a esta problemática Avance significativo La escuela propicia un ambiente armónico con los factores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Difundir en la comunidad escolar el manual para el mejoramiento de la convivencia escolar Reunión de padres de familia. Reforzar los valores.
  • 16. Nivel de alcance Total de puntos Indicador Interpretación del nivel de avance general 0-18 Sin avance No se han realizado acciones sistemáticas para favorecer la mejora del clima escolar. Es probable que sólo se hayan planteado alg unas ideas, pero no se han concretado. La escuela no ha diseñado acciones pertinentes para atender problemas cotidianos de convivencia. 19-38 Cierto avance Requiere fortalecimiento Es prioritario implementar acciones preventivas y formativas que abonen a la mejora del clima y la convivencia escolar, tanto en el ámbito escolar como en las aulas; que permitan replantear las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad escolar: director(a)-docentes, docentes-docentes, docentes-alumnos, docentes-padres de familia y alumnos-alumnos, e insertarlas en un plan sistemático integral. 39-57 Avance significativo En proceso de fortalecimiento. Se requiere valorar la pertinencia de acciones, tanto en el ámbito escolar como en las aulas, a la luz de un nuevo diagnóstico que permita valorar la importancia de otras variables e insertarlas en un plan sistemático integral. 58-75 Objetivo logrado Logro significativo. La escuela ha realizado acciones pertinentes y ha sido consistente en su desarrollo, por lo que requiere garantizar la continuidad de las mismas enmarcadas en una estrategia integral y avanzar en su consolidación.
  • 17. Prioridades educativas a las que se les brindará atención en el Ciclo Escolar 2017-2018. Prioridades de la escuela para el Ciclo Escolar 2017-2018 Argumentos Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas. 1. Se realizan actividades de lectura y producción de textos en todas las asignaturas mejorando la habilidad lecto-escritura, a pesar de ello, no todos los alumnos alcanzan el nivel deseado 2. Falta de instrumentos de evaluación para actividades de escritura y razonamiento matemático dentro de la planeación didáctica Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar 1. Existe comunicación con los Padres de Familia para que los estudiantes asistan puntualmente a la escuela, sin embargo se hace caso omiso a las indicaciones de la escuela. 2. Dentro de la planeación didáctica no se describen actividades diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas. () 3. Implementación de estrategias de motivación para lograr que el estudiante participe durante la clase. 4. Falta de adecuación de estrategias de lectura, escritura y razonamiento matemático. Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar 1. Se implementan estrategias para atender casos de alumnos con problemas de aprendizaje sin embargo por falta de apoyo de los padres de familia no impactan en el estudiante. Prioridad 4. Convivencia escolar La escuela propicia un ambiente armónico con los factores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es necesario difundir en la comunidad escolarel manual para el mejoramiento de la convivencia escolardentro de la jornada escolary en las reuniones de padres de familia para el reforzamiento de los valores.
  • 18. Planeación Proceso básico que favorece la gestión eficaz y eficiente de la escuela.
  • 19. Planeación Prioridad, objetivos, metas y acciones Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas. Objetivo Metas Acciones Disminuir el porcentaje de alumnos que necesitan apoyo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, producción de textos y pensamiento lógico- matemático a través de trabajos por proyectos y estudios de casos para el mejoramiento del desempeño escolar.  Lograr que el x% de los alumnos fortalezcan sus habilidades de comprensión lectora y producción de textos durante el Ciclo Escolar. 1. Aplicar un examen diagnóstico de lecto-escritura para conocer el nivel de comprensión lectora y la redacción de cada uno de los estudiantes. 2. Aplicar estrategias de lectura como: Círculos de lectura, lectura robada, localización de palabras, lectura diaria para fortalecer la habilidad lectora. 2.1 Fortalecer mediante un proyecto la comprensión lectora en primer grado mediante 3. Producción de textos para la elaboración y publicación de la Gaceta escolar “Punto y aparte” referentes a días festivos (Independencia de México, día de muertos,navidad,amoryamistad,día de lasmadres) reforzando la habilidad de escritura. 4. Elaboración e implementación de instrumentos de evaluación para medir los avances en las habilidades de lecto-escritura.  Alcanzar que el x% de estudiantes sean capaces de resolver problemas contextuales de razonamiento lógico – matemático durante el Ciclo Escolar. 1. Implementarunexamen diagnóstico de razonamiento matemático en cada uno de los grados para conocer el nivel de cada uno de los estudiantes. 2. Ejercitarel razonamientomatemáticodelalumnoatravésde actividadeslúdicas. (Acertijos matemáticos, memoramas con fracciones, ajedrez, cuadros mágicos, elaboración de figuras geométricas, tangram) para lograr fortalecer el pensamiento matemático de los estudiantes. 3. Elaboración e implementación de instrumentos de evaluación para medir los avances en las habilidades de razonamiento matemático.
  • 20. Planeación Prioridad, objetivos, metas y acciones Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar Objetivo Metas Acciones Destacar y concientizar en el alumno la importancia de la participación y la puntualidad mediante la implementación de actividades diferenciadas dentro del proyecto educativo con el fin de mejorar sus aprendizajes.  Conseguir que el 95% de los alumnos, asistan puntualmente los días establecidos en el calendario escolar 2017-2018 durante el presente ciclo. 1. Que los docentes y alumnos cumplan con el calendario escolarde 195 días de manera puntual llevando ordenadamente el rol de asistencia de la plantilla escolarasí como llevarel registro de asistencia en cada uno de los grupos. Haciendo hincapié en las ceremonias que la puntualidad es un valor muy importante en la convivencia social. 2. Elaboración de estrategias para propiciar la puntualidad en la escuela. (Elaboración de gráficas, listado de retardos, periódico mural).  Lograr que el 80% de los estudiantes se involucren y participen activamente en el desarrollo de las actividades escolares durante el periodo escolar. 1. Implementar estrategias que motiven al alumno a participar en clase (tómbola, papa caliente, pelota preguntona, registro para incentivos, números aleatorios, el mejor agricultor). 2. Incluir en los proyectos didácticos actividades diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas.
  • 21. Planeación Prioridad, objetivos, metas y acciones Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar Objetivo Metas Acciones Mantener el 100% de la matrícula escolar en nuestra Institución mediante el fomento de la inclusión y la equidad educativa, estableciendo un trabajo colaborativo para combatir el rezago y deserción escolar.  Conservar el 100% de la matrícula escolar implementando un seguimiento dirigido a los alumnos que se encuentren en situación de riesgo de rezago y deserción escolar para establecer acciones favorables que eviten su abandono durante el Ciclo Escolar 2017- 2018. 1. Convocar a los Padres de Familia por medio de citatorios durante el Ciclo Escolar 2017-2018 para establecer convenios y se informen del método de trabajo a realizar con sus hijos, generando acuerdos y compromisos en los grupos de los diferentes grados con respecto al mejor desempeño académico de sus hijos. 2. Visitas domiciliarias para la atención de alumnos con rezago educativo y que se encuentran en riesgo de abandono escolar. 3. Realizarconferencias y pláticas atendidas por un especialista a estudiantes y padres de familia durante el Ciclo Escolar sobre temas de relevancia social. 4. Realizar en cada uno de los grados actividades que motiven al alumno a adaptarse al medio escolar; como actividades físicas, artísticas, sociales y culturales.
  • 22. Planeación Prioridad, objetivos, metas y acciones Prioridad 4. Convivencia escolar Objetivo Metas Acciones Difundir a la comunidad educativa el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) y el Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar (Estado de Puebla) dentro de la jornada laboral y en las reuniones de padres de familia para el reforzamiento de los valores.  Lograr que el 100% de la Institución ofrezca un ambiente respetuoso libre de todo acoso, implementando el PNCE y analizando el manual para el mejoramiento de la convivencia escolar y durante el presente ciclo. 1. Establecer reglamentos en cada salón de clases. 2. Leer y analizar de manera grupal el PNCE así como el Manual para el Mejoramiento de la convivencia Escolar al inicio del Ciclo 2017-2018, obteniendo la firma de los alumnos y Padres de familia con la cual se comprometerán a cumplir con el mismo. 3. Exponer y observar videos que fomenten la Igualdad con el fin de evitar conductas discriminatorias para dar seguimiento al PNCE elaborando un cartel para promover la solución de la problemática. 4. Elevar la autoestima de los alumnos implementando conferencias por parte del apoyo del DIF municipal. 5. Reconocer a los tres primeros lugares obtenidos bimestralmente en el periódico mural. 6. Implementación del proyecto productivo “Escuela sustentable” 6.1 Separación de residuos sólidos. 6.2 Composta
  • 23. Estrategia Global de Mejora Organizando acciones para la atención de problemáticas y necesidades de las prioridades educativas
  • 24. Estrategia Global de Mejora Prioridad 1. Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas. OBJETIVO: Disminuir el porcentajede alumnos que necesitan apoyo en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, producción de textos y pensamiento lógico-matemático a través de trabajos por proyectos y estudios de casos para el mejoramiento del desempeño escolar. Estrategia Global Acciones Materiales e Insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases -Aplicarunexamendiagnóstico de lecto-escritura para conocer el nivel de comprensión lectora y la redacción de cada uno de los estudiantes. -Examen diagnóstico, hojas blancas. 28 de Agosto del 2017 -Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Reporte de evaluación y gráficas. -Implementar un examen diagnóstico de razonamiento matemático en cada uno de los grados para conocer el nivel de cada uno de los estudiantes. -Examen diagnóstico, hojas blancas. 28 de Agosto del 2017 -Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Reporte de evaluación y gráficas. - Aplicarestrategiasde lecturacomo:Círculosde lectura,lectura robada,localizaciónde palabras,lecturadiariaparafortalecer la habilidad lectora. -Libros del alumno, libros de texto, biblioteca escolar. -Durante todo el ciclo escolar - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Escala de rango. -Fortalecer mediante un proyecto la comprensión lectora en primer grado mediante -Hojas con ejercicios de comprensión lectora, antología de comprensión lectora (Sector 08) -Diariamente -Eduardo Nuñez Torres -Aurelio Duarte Ávila -Reporte de antología.
  • 25. - Ejercitar el razonamiento matemático del alumno a través de actividades lúdicas. (Acertijos matemáticos, memoramas con fracciones, ajedrez, cuadros mágicos, elaboración de figuras geométricas, tangram) para lograr fortalecer el pensamiento matemático de los estudiantes. -Ejercicios de razonamiento matemático, examen cotorra, juegos, cuadros mágicos, cuadernillos (Gto). -Durante todo el ciclo escolar -Arturo Chávez Méndez -Rúbrica Entre maestros - Elaboracióne implementaciónde instrumentos de evaluación para medir los avances en las habilidades de lecto-escritura. -Instrumentos de evaluación: rúbricas, escala de rango, lista de cotejo. -Por bimestre - Karen Dávila Contreras -Lista de cotejo - Elaboracióne implementaciónde instrumentos de evaluación para medir los avances en las habilidades de razonamiento matemático. -Instrumentos de evaluación: rúbricas, escala de rango, lista de cotejo. -Por bimestre -Arturo Chávez Méndez -Lista de cotejo En la escuela - Producción de textos para la elaboración y publicación de la Gaceta escolar “Punto y aparte” referentes a días festivos (Independencia de México, día de muertos, navidad, amor y amistad,día de las madres) reforzandolahabilidadde escritura. -Hojas blancas, diversos textos, internet, aula de medios. -Septiembre, noviembre, diciembre, febrero y mayo. -Aurelio Duarte Ávila -Rúbrica para producción de textos. Con los padres de familia *-Involucrar a los Padres de Familia en actividades de comprensión lectora dentro de las asambleas así como concientizar sobre la importancia que tiene su orientación y apoyo hacia sus hijos. -Gaceta escolar, libros de la biblioteca escolar. -Asambleas A.P.F. -Aurelio Duarte Ávila -Lista y firma de asistencia de los padres de familia Asesoría *-Realizar la invitación a un especialista en el ámbito literario para interpretar lecturas sobre un libro en específico y concientizar sobre la importancia de las mismas. -Presentación PowerPoint, lecturas. - Dos eventos durante el ciclo escolar (Noviembre- Marzo) -Especialista -Encuesta sobre la actividad.
  • 26. Estrategia Global de Mejora Prioridad 2. Normalidad mínima de operación escolar OBJETIVO: Destacar y concientizar en el alumno la importancia de la participación y la puntualidad mediante la implementación de actividades diferenciadas dentro del proyecto educativo con el fin de mejorar sus aprendizajes. Estrategia Global Acciones Materiales e Insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases -Implementar estrategias que motiven al alumno a participar en clase (tómbola, papa caliente, pelota preguntona, registro para incentivos, números aleatorios, el mejor agricultor). -Tómbola con números, pecera, pelota, frasco con maíz, registro de alumnos. -Durante todo el ciclo escolar - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Lista de cotejo Entre maestros -Elaboración de estrategias para propiciar la puntualidad en la escuela. (Elaboración de gráficas, listado de retardos, periódico mural). -Periódico mural, gráficas, registros de asistencia. -Durante todo el ciclo escolar -Karla T. Zárate Gallardo -Gráficas por bimestre -Incluir en los proyectos didácticos actividades diferenciadas para los alumnos con capacidades distintas -Proyecto didáctico (planeaciones). -Por bimestre -Aurelio Duarte Ávila -Registro de proyectos con lista de cotejo En la escuela -Que los docentes y alumnos cumplan con el calendario escolar de 195 días de manera puntual llevando ordenadamente el rol de asistencia de la plantilla escolar así como llevar el registro de asistencia en cada uno de los grupos. Haciendo hincapié en las ceremonias que la puntualidad es un valor muy importante en la convivencia social. -Rol de asistencia docente, registro de asistencia de alumnos. -Durante todo el ciclo escolar - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T.Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Rol y registro de asistencia
  • 27. Con los padres de familia *Concientizar a los padres de familia sobre el valor de la puntualidad en cada una de las asambleas generales y reuniones en los salones para contar con su apoyo en la asistencia y puntualidad en el ingreso de la escuela de sus hijos. -Rol de asistencia de los alumnos -Durante todo el ciclo escolar -Karla T. Zárate Gallardo -Rol de asistencia de los alumnos, expediente del estudiante y gráficas. Asesoría *Solicitar orientación a la supervisión escolar para implementar estrategias que disminuyan la problemática de la inasistencia e impuntualidad en la institución --Rol de asistencia de los alumnos, solicitud de apoyo a la supervisión. -Durante todo el ciclo escolar -Aurelio Duarte Ávila -Informe
  • 28. Estrategia Global de Mejora Prioridad 3. Atención al rezago y deserción escolar OBJETIVO: Mantener el 100% dela matrícula escolar en nuestra Institución mediante el fomento de la inclusión y la equidad educativa, estableciendo un trabajo colaborativo para combatir el rezago y deserción escolar. Estrategia Global Acciones Materiales e Insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases *-Promover actividades que fomenten la inclusión en las clases de cada una de las asignaturas. -Proyecto didáctico (planeaciones). -Durante todo el ciclo escolar. - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Expedientes con las características de los estudiantes., lista de cotejo Entre maestros -Visitas domiciliarias para la atención de alumnos con rezago educativo y que se encuentran en riesgo de abandono escolar. -Reporte de evaluación, lista de asistencia. -Por bimestre - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T. Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Lista de cotejo En la escuela -Realizar en cada uno de los grados actividades que motiven al alumno a adaptarse al medio escolar; como actividades físicas, artísticas, sociales y culturales. -*El recurso depende de la actividad a realizar. - Durante todo el ciclo escolar - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T.Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Encuesta Con los padres de familia -Convocar a los Padres de Familia por medio de citatorios durante el Ciclo Escolar 2017-2018 para establecer convenios y se informen del método de trabajo a realizar con sus hijos, generando acuerdos y compromisos en los grupos de los diferentes grados con respecto al mejor desempeño académico de sus hijos. -Citatorios, lista de padres de familia y alumnos. -De manera bimestral -Aurelio Duarte Ávila -Asociación de padres de familia. -Lista y firma de asistencia de los padres de familia
  • 29. Asesoría -Realizar conferencias y pláticas atendidas por un especialista a estudiantes y padres de familia durante el Ciclo Escolar sobre temas de relevancia social. -Especialista, videos, imágenes, diapositivas. -Tres eventos durante el ciclo escolar. -Aurelio Duarte Ávila -Especialista en el tema. -Encuestas y lista decotejo
  • 30. Estrategia Global de Mejora Prioridad 4. Convivencia escolar OBJETIVO: Difundir a la comunidad educativa el Programa Nacionalde Convivencia Escolar (PNCE) y el Manual para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar (Estado de Puebla) dentro de la jornada laboraly en las reuniones de padres de familia para el reforzamiento de los valores. Estrategia Global Acciones Materiales e Insumos Tiempos Responsables Para medir avances En el salón de clases -Establecer reglamentos en cada salón de clases. -Papel bond y plumones. -Agosto 2017 - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T.Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila -Gráfica de listones. -Exponer y observar videos que fomenten la Igualdad con el fin de evitar conductas discriminatorias para dar seguimiento al PNCE elaborando un cartel para promover la solución de la problemática. -Videos, manual para el mejoramiento de la convivencia escolar, cartel. -Dos eventos durante el ciclo escolar -Arturo Chávez Méndez -Escala de rango Entre maestros *-Diseñar e implementar estrategias dentro de las planeaciones que promuevan la convivencia escolar y un ambiente sano y pacífico dentro del salón de clases. -Planeaciones. -Durante todo el ciclo escolar. - Karen Dávila Contreras -Eduardo Nuñez Torres -Arturo Chávez Méndez -Karla T.Zárate Gallardo -Aurelio Duarte Ávila Lista de cotejo. En la escuela -Leer y analizar de manera grupal el PNCE así como el Manual para el Mejoramiento de la convivencia Escolar al inicio del Ciclo 2017-2018, obteniendo la firma de los alumnos y Padres de familia con la cual se comprometerán a cumplir con el mismo. -Manual para el mejoramiento de la convivencia escolar, PNCE, lista de asistencia de alumnos. -30 de Agosto 2017 -Aurelio Duarte Ávila -Lista de asistencia y firma de enterado por los alumnos.
  • 31. -Reconocer a los tres primeros lugares obtenidos bimestralmente en el periódico mural. -Diplomas, periódico mural. -Por bimestre -Karla T.Zárate Gallardo -Informe -Implementación del proyecto productivo “Escuela sustentable” (Separación de residuos sólidos). -Residuos sólidos inorgánicos. - Durante todo el ciclo escolar -Eduardo Nuñez Torres -Informe -Implementación del proyecto productivo “Escuela sustentable” (Composta). -Residuos sólidos orgánicos. -Durante todo el ciclo escolar - Karen Dávila Contreras -Informe Con los padres de familia -Leer y analizar en la asamblea inicial el PNCE así como el Manual para el Mejoramiento de la convivencia Escolar al inicio del Ciclo 2017-2018, obteniendo la firma de los Padres de familia con la cual se comprometerán a cumplir con el mismo. -Manual para el mejoramiento de la convivencia escolar, PNCE, lista de padres de familia. -30 de Agosto 2017 -Aurelio Duarte Ávila -Lista y firma de asistencia de los padres de familia Asesoría Elevar la autoestima de los alumnos implementando conferencias por parte del apoyo del DIF municipal. -Especialista del DIF municipal, test, presentación PowerPoint. -Tres eventos durante el ciclo escolar. -Aurelio Duarte Ávila -Especialista del DIF municipal. -Encuestas y lista de cotejo