SlideShare una empresa de Scribd logo
⦁ DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
⦁ Dolor / Malestar torácico, que cumple al
menos una de las siguientes características:
1. Ocurre en reposo, o con mínimo esfuerzo
2. Reciente comienzo, en el último mes
3. Patrón in crescendo
⦁ 1.) RUPTURA PLACA CON TROMBO NO OCLUSIVO
SOBREAÑADIDO. CAUSA MÁS FRECUENTE SCA.
⦁ 2.) OBSTRUCCIÓN DINÁMICA:
◦ ESPASMO ARTERIA CORONARIA EPICÁRDICA
◦ VASOCONSTRICCIÓN MICROCIRCULACIÓN CORONARIA
⦁ 3.) OBSTRUCCIÓN MECÁNICA PROGRESIVA
⦁ 4.) INFLAMACIÓN / INFECCIÓN
⦁ 5.) ANGINA INESTABLE SECUNDARIA
⦁ Espasmo: contracción anormal, transitoria, que
suele ser focal y puede ocurrir simultáneamente
en más de una localización.
⦁ Puede ocurrir sobre coronarias enfermas ó sanas
⦁ Espasmo coronario: oclusión parcial ó completa
del vaso con limitación al flujo distal.
◦ Activa plaquetas + coagulación
◦ Proliferación músculo liso
(Favorece progresión de aterosclerosis)
⦁ Traducción clínica:
Angina de pecho * con cambios ECG:
◦ Elevación del segmento ST si oclusión total
(transmural)
◦ Descenso del segmento ST si oclusión no total ó difusa
(subendocárdida)
* Cuando la isquemia secundaria al espasmo se
prolonga durante 5 ó más minutos es cuando produce
dolor.
⦁ Forma especial de cardiopatía
Caracterizada por episodios espontáneos de dolor
torácico acompañados de elevación del
segmento ST en el electrocardiograma
⦁ El espasmo coronario ocurre principalmente en
arterias coronarias epicárdicas largas
En la microvasculatura coronaria también puede producirse.
⦁ Generalmente se produce sobre lesiones
escleróticas de severidad variable.
Incluso cuando no hay lesiones visibles en la
angiografía se puede demostrar con IVUS
placas ateroscleróticas consistentes con la
región del espasmo.
◦ 2/3 pacientes espasmo ocurre a nivel de una lesión
⦁ 40% de los casos de angina de pecho son
diagnosticados de angor vasoespástico ¿?
⦁ Prevalencia mayor en pacientes jóvenes
⦁ Mayor incidencia en Japón que en Europa
⦁ FACTORES GENÉTICOS
◦ Mayor frecuencia en la población asiática que en el
resto
◦ Se han identificado polimorfismos en los genes
que codifican para enzimas que se relacionan con
esta entidad
🞄 Ej: gen eNOS y Fosfolipasa C
⦁ FACTORES AMBIENTALES
◦ Tabaquismo
◦ Consumo de alcohol
🞄 Favorece excrección urinaria de Magnesio
◦ Otros tóxicos:
🞄Cocaína
🞄Marihuana
🞄Anfetaminas
◦ Sustancias químicas:
🞄Fármacos: antimigrañosos y antibióticos
🞄Efedrina, presente en algunos adelgazantes
⦁ ENFERMEDADES / TNOS ASOCIADOS
◦ Trastornos metabolismo lípidos y glucosa
🞄Aumento del estrés oxidativo
◦ Disfunción del sistema nervioso autónomo
🞄Desequilibrio entre el simpático y parasimpático, a
favor del primero (hiperactividad vascular).
◦ Signos de inflamación crónica en bajo grado
🞄Incremento del recuento de monocitos
🞄Mínima elevación de los niveles PCR plasmáticos
ASOCIACIÓN CON ALERGIAS Y ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
⦁ Varios factores contribuyen a ello:
◦ Deterioro del flujo depende de la dilatación
coronaria debido a la disminución de la actividad del
óxido nítrico. En algunos pacientes por mutación en el
gen de la eNOS.
◦ Liberación y/o acción aumentada de la sustancias
vasoconstrictoras, como endotelina y serotonina
◦ Estrés oxidativo
◦ Inflamación parece jugar un papel importante
◦ Niveles plasmático elevados de proteina C reactiva
⦁ Además anomalías estructurales del endotelio en
las arterias que presentan espasmo.
◦ Estudios con IVUS han demostrado que en comparación
con coronarias normales en las que se produce
espasmo existe espesamiento de la íntima, que es
independiente del resto de FRCV clásicos.
¿Estos cambios podrían ser resultado del espasmo?
⦁ Incremento en la sensibilidad al calcio por las
cadenas ligeras de miosina.
Incremento en la Rho kinasa media la fosforilación de la
cadena ligera de miosina lo que se asocia a una aumento
en el vasoespasmo coronario.
• Mayor actividad de la fosfolipasa C sin descenso del NO se
ha demostrado también en algunos sujetos
⦁ La precipitación del espasmo por acetilcolina y
metacolina y su prevención con atropina y alfa
bloqueantes sugiere un papel para el sistema
nervioso parasimpático y para la activación de los
receptores alfa adrenérgicos vasculares.
⦁ Minutos previos a la elevación del ST se ha
demostrado descenso en el tono vagal, que se
normaliza al volver el ST a su posición basal.
Presentación clínica y perfil de paciente, diferente
del resto de formas de angina inestable.
* Más joven
*Sin factores de riesgo cardivascular clásicos
(a excepción del tabaquismo)
*Es frecuente la asociación con patologías que
cursan con espasmo en otros territorios, por ej:
- Migraña
- Fenómeno de Raynaud
- ¿Asma?
⦁ Dolor torácico irradiado +/- sintomas vegetativos,
dura al menos 10-15 minutos.
⦁ Suele presentar variación circadiana, con mayor
frecuencia en la madrugada
⦁ Inicio en reposo
⦁ Pueden desencadenarlo: alcohol, frío, estrés
emociona, hiperventilación… , pero no en relación
con actividad física
⦁ Ceden tras la administración de nitroglicerina
⦁ Suelen presentarse en clusters. Con periodos
asintomáticos posteriores, semanas-meses
⦁ Los ataques pueden se asociarse a
ARRITMIAS:
◦ Bloqueo AV completo ó 3er grado (CD)
◦ Taquicardia ventricular (DA)
◦ Fibrilación ventricular
Clínicamente: Mareo, síncope ó muerte sútia
Sobretodo en casos de espasmo prolongado, pero
podrían presentarse incluso en los casos con
espasmo sin dolor asociado.
¿¿ CUÁNDO SOSPECHARLO EN LA PRÁCTICA
CLÍNICA???
◦ SCACEST
◦ Coronariografía con lesiones no significativas ú
◦ Oclusión completa que cede tras nitroglicerina
No suele progresar a infarto de miocardio, aunque a
veces se observa mínima elevación de
biomarcadores asociada con la elevación cíclica del
segmento ST.
⦁ Cuadro clínico compatible
⦁ Exploración física (inespecífica)
⦁ Electrocardiograma en fase AGUDA!!
⦁ Métodos de evaluación:
◦ No invasivos
◦ Invasivos
* NO INVASIVOS
1. ) Electrocardiograma y Holter de monitorización
continua
ECG BASAL
ECG ANGINA
normal
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (localizador)
OTROS hallazgos: descenso del segmento ST
,ondas T negativas en el área de lesión durante la recuperación
de la isquemia, y la aparición de nuevas ondas negativas U
durante el espasmo.
2.) Test de ejercicio. Realizado en la madrugada /
primera hora mañana.
Diagnóstico si muestra al menos uno de los siguientes
hallazgos ECG durante el mismo:
- Elevación / Descenso del St de 0.1mV ó más en al
menos dos derivaciones contiguas
-Aparición de ondas U negativas no observadas
previamente en ecg basal
Y la tolerancia al ejercicio en la mañana es diferente a
la que presenta el resto del día ( es menor)
3.) Test de hiperventilación, debe realizarse en
reposo, en la madrugada.
Tras 48 sin fármacos vasoactivos.
(FR > ó = a 25, durante al menos 6 minutos).
Es diagnóstico si muestra al menos uno de los
siguientes hallazgos ECG durante el mismo:
-Elevación / Descenso del St de 0.1mV ó más en al
menos dos derivaciones contiguas
-Aparición de ondas U negativas no observadas
previamente en ecg basal
*INVASIVOS
1.) Test de provocación inducido con drogas*.
Administración intracoronaria de acetilcolina ó
ergonovina.
El espasmo se define como oclusión total ó subtotal
transitoria (>90%) de una arteria coronaria con sx/signos
asociados de isquemia (dolor y cambios en el ST)
Si se quiere incrementar la precisión diagnóstica del test, se debe
dejar un periodo de lavado de 2 días ó más libre de tto con calcio
antagonistas y nitratos.
NO REALIZAR EN PACIENTES CON ESTENOSIS CORONARIAS
SIGNIFICATIVAS
2. ) Medición del flujo sanguíneo coronario
3.) Medición de los niveles de lactato en el seno
coronario durante la provocación de el espasmo.
Útil para demostrar espasmo a nivel microvascular.
4. ) IVUS. Para descartar la presencia de placas
Incluso sin ver la anatomía coronaria, a condición de:
Los ataques ceden rápidamente tras nitroglicerina, y
cumplan alguna de las siguientes condiciones:
1. Se den reposo, particularmente nocturnos-primera hora mañana.
2. Marcada variación diurna en la tolerancia al ejercicio
3. Se acompañan de elevación del ST en ECG
4. Se pueden inducir con la hiperventilación
5. Se suprimen con los calcio antagonistas, pero no con los beta
bloqueantes.
⦁ LA CLAVE está en documentar ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST durante dolor
⦁ Ante un paciente con sospecha clínica en el que no
se ha documentado elevación del ST . En el
cateterismo se puede observar presencia de
espasmo espontáneo que apoye el dto.
Sin embargo, el espasmo coronario aislado durante el
procedimiento no es indicador de enfermedad vasoespástica.
⦁ Control de los factores de riesgo:
◦ Abandonar el hábito tabáquico
◦ Controlar la tensión arterial
◦ Mantener un peso adecuado
◦ Buen control de los niveles de glucemia y de colesterol
◦ Control del estrés físico y mental
◦ Cesar en el consumo de alcohol
⦁ CALCIO ANTAGONISTAS
Suprimen el flujo de calcio dentro de las células de
músculo liso de los vasos.
Son muy efectivas para prevenir el espasmo
coronario. Son el tratamiento de primera
elección para la angina vasoespástica.
La duración del mismo no está clara. Y un
repunte de los síntomas puede aparecer cuando
se suspende el tratamiento.
Dentro del grupo de los antagonistas del calcio existen
amplias diferencias de selectividad a nivel del sistema
cardiovascular :
No dihidropiridínicos (verapamilo y diltiazem)
tienen baja selectividad cardiovascular
Dihidropiridínicos (nifedipino y amlodipino),
selectividad intermedia
Benidipino tiene un potente efecto vasodilatador y
mayor selectividad nivel del músculo liso de las
arterias coronarias .
Mejor pronóstico, planteándose un posible efecto
vasoprotector del mismo.
⦁ En fase aguda: nitroglicerina sublingual u
oral.
⦁ Y posteriormente, para prevenir nuevos
eventos nitratos de acción prolongada.
⦁ EFECTOS:
◦ Se metabolizan a NO en el cuerpo
◦ Además inhiben la Ro-kinasa por la vía del NO
Se aconseja el uso combinada de nitratos y
calcio antagonistas, a la dosis máxima
tolerada.
ALTERNATIVA:
⦁ Alfa bloqueantes
Especialmente en pacientes con respuesta
incompleta a antagonistas del calcio
combinados con nitratos.
* Vitaminas y antioxidantes
* Magnesio.
¿Efecto preventivo?
* Estrógenos.
¿Postomenopaúsicas? por su efecto beneficioso a nivel
endotelial.
* Esteroides, especialmente en aquellos pacientes que
tienen antecedentes alérgicos y/o de procesos
autoinmunes, como el asma bronquial y tiroiditis
crónicas .
* Estatinas. Efecto beneficioso que tiene la
reducción del colesterol sobre la función
endotelial.
Además de la inhibición de la vía asociada a la
RhoA kinasa (Fluvastatina)
* Nicorandil
* Fasudil, inhibidor de la Rho-kinasa
- BETA BLOQUEANTES
Sobretodo los no selectivos, como propranolol, que
pueden exacerbar el espasmo.
⦁ La respuestas es variable, en algunos casos,
particularmente en aquellos asociados a lesiones fijas
coronarias se observa una reducción en la frecuencia
de angina de esfuerzo
- El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
Lo mejor es evitarlo, puesto que es un inhibidor de
las prostaciclinas.
⦁ En caso de lesiones estenosantes asociadas se usará
con precaución.
Tanto ICP / CABG.
Terapia adyuvante en casos intratables con
fármacos si se ha demostrado obstruccion
coronaria fija.
Angioplastia
*Indicación clase II, nivel de evidencia A, en el
caso de estenosis severas (además vd
coronarios).
*Indicación clase III, en los casos sin estenosis
severas
⦁ Están documentados casos de angina de
Prinzmetal médicamente intratables que fueron
tratadas exitosamente con injertos de arteria
mamaria interna.
⦁ Y pacientes tratados de forma percutánea
mediante implante de stent. Demostrándose
después que se pueden producir espasmo en
otras localizaciones del mismo vaso, tanto distal
como proximal al stent e incluso en vasos
distintos al tratado.
⦁ Se han realizado denervaciones simpáticas
quirúrgicas en casos extremos.
⦁ TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS
VENTRICULARES puede estar indicado el
implante de un desfibrilador.
⦁ En los casos con angina espástica aislada, sin
lesiones coronarias, el pronóstico con
tratamiento es excelente
⦁ Sin embargo, en aquellos con lesiones
coronarias subyacente el pronóstico es peor. Y
viene determinado por la severidad de las
mismas.
En estos casos el pronóstico puede ser peor
que el de otras formas de angina, puesto con
frecuencia se asocian arritmias ventriculares
graves.
⦁ Episodios espontáneos de angina, generalmente
nocturnos, que asocian elevación del segmento ST
en el electrocardiograma.
⦁ Se debe a un descenso brusco y marcado del área
luminal en una de las arterias coronarias epicárdicas
por un espasmo, que se produce en ausencia de un
aumento de la demanda miocárdica de oxígeno.
⦁ Puede producirse en vasos con ó sin enfermedad
aterosclerótica subyacente.
⦁ La clave para el diagnóstico está en detectar la
elevación del segmento ST durante el dolor que
revierte al quitarse los síntomas
⦁ Los test de provocación pueden ayudar al dto.
Deben realizarse sólo cuando el diagnóstico se
sospecha pero no se ha establecido firmemente.
⦁ Arritmias son frecuentes y pueden ser mortales
durante el episodio de espasmo.
⦁ La base del tratamiento son los calcio
antagonistas y nitratos
⦁ Se deben evitar beta bloqueantes, que
pueden precipitar el vasoespasmo. Y la
aspirina, inhibidor de las prostaciclinas
⦁ En casos con arritmias ventriculares durante
las crisis, valorar implante de DAI

Más contenido relacionado

Similar a Angina vasoespastica ateneo Ruth.pptx

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
Enfermera Natalia Figueroa
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
Joziane Brunelli
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
Emilio Herrera
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
lorenacastillo857554
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
Carlos Hernandez
 
IAM
IAMIAM
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Lenin Figueroa
 
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x  (angina con arterias coronarias normalesSindrome x  (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
Mi rincón de Medicina
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Bryan Macias
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Angina vasoespastica ateneo Ruth.pptx (20)

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x  (angina con arterias coronarias normalesSindrome x  (angina con arterias coronarias normales
Sindrome x (angina con arterias coronarias normales
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 

Más de RuthZambranoCovea

semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptxsemiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
RuthZambranoCovea
 
Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
RuthZambranoCovea
 
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIASEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
RuthZambranoCovea
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
RuthZambranoCovea
 
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
RuthZambranoCovea
 
SINCOPE.pdf
SINCOPE.pdfSINCOPE.pdf
SINCOPE.pdf
RuthZambranoCovea
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 
INSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptxINSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptx
RuthZambranoCovea
 

Más de RuthZambranoCovea (8)

semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptxsemiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
 
Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........Distrofia mio tónica de steinert...........
Distrofia mio tónica de steinert...........
 
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIASEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
SEMIOLOGIA INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOLOGIA
 
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptxtrombosintracavitarios-170608032935.pptx
trombosintracavitarios-170608032935.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA generalidades .pptx
 
SINCOPE.pdf
SINCOPE.pdfSINCOPE.pdf
SINCOPE.pdf
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
INSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptxINSTRUCCION CO.pptx
INSTRUCCION CO.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Angina vasoespastica ateneo Ruth.pptx

  • 1. ⦁ DIAGNÓSTICO CLÍNICO. ⦁ Dolor / Malestar torácico, que cumple al menos una de las siguientes características: 1. Ocurre en reposo, o con mínimo esfuerzo 2. Reciente comienzo, en el último mes 3. Patrón in crescendo
  • 2. ⦁ 1.) RUPTURA PLACA CON TROMBO NO OCLUSIVO SOBREAÑADIDO. CAUSA MÁS FRECUENTE SCA. ⦁ 2.) OBSTRUCCIÓN DINÁMICA: ◦ ESPASMO ARTERIA CORONARIA EPICÁRDICA ◦ VASOCONSTRICCIÓN MICROCIRCULACIÓN CORONARIA ⦁ 3.) OBSTRUCCIÓN MECÁNICA PROGRESIVA ⦁ 4.) INFLAMACIÓN / INFECCIÓN ⦁ 5.) ANGINA INESTABLE SECUNDARIA
  • 3. ⦁ Espasmo: contracción anormal, transitoria, que suele ser focal y puede ocurrir simultáneamente en más de una localización. ⦁ Puede ocurrir sobre coronarias enfermas ó sanas ⦁ Espasmo coronario: oclusión parcial ó completa del vaso con limitación al flujo distal. ◦ Activa plaquetas + coagulación ◦ Proliferación músculo liso (Favorece progresión de aterosclerosis)
  • 4. ⦁ Traducción clínica: Angina de pecho * con cambios ECG: ◦ Elevación del segmento ST si oclusión total (transmural) ◦ Descenso del segmento ST si oclusión no total ó difusa (subendocárdida) * Cuando la isquemia secundaria al espasmo se prolonga durante 5 ó más minutos es cuando produce dolor.
  • 5. ⦁ Forma especial de cardiopatía Caracterizada por episodios espontáneos de dolor torácico acompañados de elevación del segmento ST en el electrocardiograma ⦁ El espasmo coronario ocurre principalmente en arterias coronarias epicárdicas largas En la microvasculatura coronaria también puede producirse.
  • 6. ⦁ Generalmente se produce sobre lesiones escleróticas de severidad variable. Incluso cuando no hay lesiones visibles en la angiografía se puede demostrar con IVUS placas ateroscleróticas consistentes con la región del espasmo. ◦ 2/3 pacientes espasmo ocurre a nivel de una lesión
  • 7. ⦁ 40% de los casos de angina de pecho son diagnosticados de angor vasoespástico ¿? ⦁ Prevalencia mayor en pacientes jóvenes ⦁ Mayor incidencia en Japón que en Europa
  • 8. ⦁ FACTORES GENÉTICOS ◦ Mayor frecuencia en la población asiática que en el resto ◦ Se han identificado polimorfismos en los genes que codifican para enzimas que se relacionan con esta entidad 🞄 Ej: gen eNOS y Fosfolipasa C
  • 9. ⦁ FACTORES AMBIENTALES ◦ Tabaquismo ◦ Consumo de alcohol 🞄 Favorece excrección urinaria de Magnesio ◦ Otros tóxicos: 🞄Cocaína 🞄Marihuana 🞄Anfetaminas ◦ Sustancias químicas: 🞄Fármacos: antimigrañosos y antibióticos 🞄Efedrina, presente en algunos adelgazantes
  • 10. ⦁ ENFERMEDADES / TNOS ASOCIADOS ◦ Trastornos metabolismo lípidos y glucosa 🞄Aumento del estrés oxidativo ◦ Disfunción del sistema nervioso autónomo 🞄Desequilibrio entre el simpático y parasimpático, a favor del primero (hiperactividad vascular). ◦ Signos de inflamación crónica en bajo grado 🞄Incremento del recuento de monocitos 🞄Mínima elevación de los niveles PCR plasmáticos ASOCIACIÓN CON ALERGIAS Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
  • 11.
  • 12. ⦁ Varios factores contribuyen a ello: ◦ Deterioro del flujo depende de la dilatación coronaria debido a la disminución de la actividad del óxido nítrico. En algunos pacientes por mutación en el gen de la eNOS. ◦ Liberación y/o acción aumentada de la sustancias vasoconstrictoras, como endotelina y serotonina ◦ Estrés oxidativo ◦ Inflamación parece jugar un papel importante ◦ Niveles plasmático elevados de proteina C reactiva
  • 13. ⦁ Además anomalías estructurales del endotelio en las arterias que presentan espasmo. ◦ Estudios con IVUS han demostrado que en comparación con coronarias normales en las que se produce espasmo existe espesamiento de la íntima, que es independiente del resto de FRCV clásicos. ¿Estos cambios podrían ser resultado del espasmo?
  • 14.
  • 15.
  • 16. ⦁ Incremento en la sensibilidad al calcio por las cadenas ligeras de miosina. Incremento en la Rho kinasa media la fosforilación de la cadena ligera de miosina lo que se asocia a una aumento en el vasoespasmo coronario. • Mayor actividad de la fosfolipasa C sin descenso del NO se ha demostrado también en algunos sujetos
  • 17.
  • 18. ⦁ La precipitación del espasmo por acetilcolina y metacolina y su prevención con atropina y alfa bloqueantes sugiere un papel para el sistema nervioso parasimpático y para la activación de los receptores alfa adrenérgicos vasculares. ⦁ Minutos previos a la elevación del ST se ha demostrado descenso en el tono vagal, que se normaliza al volver el ST a su posición basal.
  • 19. Presentación clínica y perfil de paciente, diferente del resto de formas de angina inestable. * Más joven *Sin factores de riesgo cardivascular clásicos (a excepción del tabaquismo) *Es frecuente la asociación con patologías que cursan con espasmo en otros territorios, por ej: - Migraña - Fenómeno de Raynaud - ¿Asma?
  • 20. ⦁ Dolor torácico irradiado +/- sintomas vegetativos, dura al menos 10-15 minutos. ⦁ Suele presentar variación circadiana, con mayor frecuencia en la madrugada ⦁ Inicio en reposo ⦁ Pueden desencadenarlo: alcohol, frío, estrés emociona, hiperventilación… , pero no en relación con actividad física ⦁ Ceden tras la administración de nitroglicerina ⦁ Suelen presentarse en clusters. Con periodos asintomáticos posteriores, semanas-meses
  • 21. ⦁ Los ataques pueden se asociarse a ARRITMIAS: ◦ Bloqueo AV completo ó 3er grado (CD) ◦ Taquicardia ventricular (DA) ◦ Fibrilación ventricular Clínicamente: Mareo, síncope ó muerte sútia Sobretodo en casos de espasmo prolongado, pero podrían presentarse incluso en los casos con espasmo sin dolor asociado.
  • 22. ¿¿ CUÁNDO SOSPECHARLO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA??? ◦ SCACEST ◦ Coronariografía con lesiones no significativas ú ◦ Oclusión completa que cede tras nitroglicerina No suele progresar a infarto de miocardio, aunque a veces se observa mínima elevación de biomarcadores asociada con la elevación cíclica del segmento ST.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ⦁ Cuadro clínico compatible ⦁ Exploración física (inespecífica) ⦁ Electrocardiograma en fase AGUDA!! ⦁ Métodos de evaluación: ◦ No invasivos ◦ Invasivos
  • 29. * NO INVASIVOS 1. ) Electrocardiograma y Holter de monitorización continua ECG BASAL ECG ANGINA normal ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (localizador) OTROS hallazgos: descenso del segmento ST ,ondas T negativas en el área de lesión durante la recuperación de la isquemia, y la aparición de nuevas ondas negativas U durante el espasmo.
  • 30. 2.) Test de ejercicio. Realizado en la madrugada / primera hora mañana. Diagnóstico si muestra al menos uno de los siguientes hallazgos ECG durante el mismo: - Elevación / Descenso del St de 0.1mV ó más en al menos dos derivaciones contiguas -Aparición de ondas U negativas no observadas previamente en ecg basal Y la tolerancia al ejercicio en la mañana es diferente a la que presenta el resto del día ( es menor)
  • 31. 3.) Test de hiperventilación, debe realizarse en reposo, en la madrugada. Tras 48 sin fármacos vasoactivos. (FR > ó = a 25, durante al menos 6 minutos). Es diagnóstico si muestra al menos uno de los siguientes hallazgos ECG durante el mismo: -Elevación / Descenso del St de 0.1mV ó más en al menos dos derivaciones contiguas -Aparición de ondas U negativas no observadas previamente en ecg basal
  • 32. *INVASIVOS 1.) Test de provocación inducido con drogas*. Administración intracoronaria de acetilcolina ó ergonovina. El espasmo se define como oclusión total ó subtotal transitoria (>90%) de una arteria coronaria con sx/signos asociados de isquemia (dolor y cambios en el ST) Si se quiere incrementar la precisión diagnóstica del test, se debe dejar un periodo de lavado de 2 días ó más libre de tto con calcio antagonistas y nitratos. NO REALIZAR EN PACIENTES CON ESTENOSIS CORONARIAS SIGNIFICATIVAS
  • 33. 2. ) Medición del flujo sanguíneo coronario 3.) Medición de los niveles de lactato en el seno coronario durante la provocación de el espasmo. Útil para demostrar espasmo a nivel microvascular. 4. ) IVUS. Para descartar la presencia de placas
  • 34. Incluso sin ver la anatomía coronaria, a condición de: Los ataques ceden rápidamente tras nitroglicerina, y cumplan alguna de las siguientes condiciones: 1. Se den reposo, particularmente nocturnos-primera hora mañana. 2. Marcada variación diurna en la tolerancia al ejercicio 3. Se acompañan de elevación del ST en ECG 4. Se pueden inducir con la hiperventilación 5. Se suprimen con los calcio antagonistas, pero no con los beta bloqueantes.
  • 35. ⦁ LA CLAVE está en documentar ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST durante dolor ⦁ Ante un paciente con sospecha clínica en el que no se ha documentado elevación del ST . En el cateterismo se puede observar presencia de espasmo espontáneo que apoye el dto. Sin embargo, el espasmo coronario aislado durante el procedimiento no es indicador de enfermedad vasoespástica.
  • 36. ⦁ Control de los factores de riesgo: ◦ Abandonar el hábito tabáquico ◦ Controlar la tensión arterial ◦ Mantener un peso adecuado ◦ Buen control de los niveles de glucemia y de colesterol ◦ Control del estrés físico y mental ◦ Cesar en el consumo de alcohol
  • 37. ⦁ CALCIO ANTAGONISTAS Suprimen el flujo de calcio dentro de las células de músculo liso de los vasos. Son muy efectivas para prevenir el espasmo coronario. Son el tratamiento de primera elección para la angina vasoespástica. La duración del mismo no está clara. Y un repunte de los síntomas puede aparecer cuando se suspende el tratamiento.
  • 38. Dentro del grupo de los antagonistas del calcio existen amplias diferencias de selectividad a nivel del sistema cardiovascular : No dihidropiridínicos (verapamilo y diltiazem) tienen baja selectividad cardiovascular Dihidropiridínicos (nifedipino y amlodipino), selectividad intermedia Benidipino tiene un potente efecto vasodilatador y mayor selectividad nivel del músculo liso de las arterias coronarias . Mejor pronóstico, planteándose un posible efecto vasoprotector del mismo.
  • 39. ⦁ En fase aguda: nitroglicerina sublingual u oral. ⦁ Y posteriormente, para prevenir nuevos eventos nitratos de acción prolongada. ⦁ EFECTOS: ◦ Se metabolizan a NO en el cuerpo ◦ Además inhiben la Ro-kinasa por la vía del NO
  • 40. Se aconseja el uso combinada de nitratos y calcio antagonistas, a la dosis máxima tolerada. ALTERNATIVA: ⦁ Alfa bloqueantes Especialmente en pacientes con respuesta incompleta a antagonistas del calcio combinados con nitratos.
  • 41. * Vitaminas y antioxidantes * Magnesio. ¿Efecto preventivo? * Estrógenos. ¿Postomenopaúsicas? por su efecto beneficioso a nivel endotelial. * Esteroides, especialmente en aquellos pacientes que tienen antecedentes alérgicos y/o de procesos autoinmunes, como el asma bronquial y tiroiditis crónicas .
  • 42. * Estatinas. Efecto beneficioso que tiene la reducción del colesterol sobre la función endotelial. Además de la inhibición de la vía asociada a la RhoA kinasa (Fluvastatina) * Nicorandil * Fasudil, inhibidor de la Rho-kinasa
  • 43. - BETA BLOQUEANTES Sobretodo los no selectivos, como propranolol, que pueden exacerbar el espasmo. ⦁ La respuestas es variable, en algunos casos, particularmente en aquellos asociados a lesiones fijas coronarias se observa una reducción en la frecuencia de angina de esfuerzo - El ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Lo mejor es evitarlo, puesto que es un inhibidor de las prostaciclinas. ⦁ En caso de lesiones estenosantes asociadas se usará con precaución.
  • 44. Tanto ICP / CABG. Terapia adyuvante en casos intratables con fármacos si se ha demostrado obstruccion coronaria fija. Angioplastia *Indicación clase II, nivel de evidencia A, en el caso de estenosis severas (además vd coronarios). *Indicación clase III, en los casos sin estenosis severas
  • 45. ⦁ Están documentados casos de angina de Prinzmetal médicamente intratables que fueron tratadas exitosamente con injertos de arteria mamaria interna. ⦁ Y pacientes tratados de forma percutánea mediante implante de stent. Demostrándose después que se pueden producir espasmo en otras localizaciones del mismo vaso, tanto distal como proximal al stent e incluso en vasos distintos al tratado.
  • 46. ⦁ Se han realizado denervaciones simpáticas quirúrgicas en casos extremos. ⦁ TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS VENTRICULARES puede estar indicado el implante de un desfibrilador.
  • 47. ⦁ En los casos con angina espástica aislada, sin lesiones coronarias, el pronóstico con tratamiento es excelente ⦁ Sin embargo, en aquellos con lesiones coronarias subyacente el pronóstico es peor. Y viene determinado por la severidad de las mismas. En estos casos el pronóstico puede ser peor que el de otras formas de angina, puesto con frecuencia se asocian arritmias ventriculares graves.
  • 48. ⦁ Episodios espontáneos de angina, generalmente nocturnos, que asocian elevación del segmento ST en el electrocardiograma. ⦁ Se debe a un descenso brusco y marcado del área luminal en una de las arterias coronarias epicárdicas por un espasmo, que se produce en ausencia de un aumento de la demanda miocárdica de oxígeno. ⦁ Puede producirse en vasos con ó sin enfermedad aterosclerótica subyacente.
  • 49. ⦁ La clave para el diagnóstico está en detectar la elevación del segmento ST durante el dolor que revierte al quitarse los síntomas ⦁ Los test de provocación pueden ayudar al dto. Deben realizarse sólo cuando el diagnóstico se sospecha pero no se ha establecido firmemente. ⦁ Arritmias son frecuentes y pueden ser mortales durante el episodio de espasmo.
  • 50. ⦁ La base del tratamiento son los calcio antagonistas y nitratos ⦁ Se deben evitar beta bloqueantes, que pueden precipitar el vasoespasmo. Y la aspirina, inhibidor de las prostaciclinas ⦁ En casos con arritmias ventriculares durante las crisis, valorar implante de DAI