SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
AI/SCASEST Fisiopatología AI/SCASEST   Disminución   O2 Incremento  Placa coronaria ateroesclerotica Ruptura o erosión de una placa  Obstrucción dinámica  Obstrucción mecánica AI secundaria  Proceso de génesis  La angina inestable se define como angina de pecho o molestia isquémica equivalente que posee por lo menos una de las tres características siguientes:  Surge durante el reposo (o con ejercicio mínimo) y suele durar más de 10 min Es intensa y su comienzo es reciente (es decir, durante las cuatro a seis semanas anteriores)  Su perfil es de intensificación constante (in crescendo)
AI/SCASEST El signo clínico más característico es el dolor de pecho  Retro esternal  típica o a veces en el epigastrio,  Irradia  a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo "equivalentes" anginosos como disnea y molestias epigástricas, y al parecer son más frecuentes en mujeres. Si el sujeto tiene una gran zona de isquemia del miocardio o NSTEMI de gran tamaño diaforesis piel pálida y fría taquicardia sinusal tercero o cuarto ruido cardiaco (o ambos) estertores en las bases pulmonares  hipotensión Clínica
Con elevación ST  Fisiopatología  La lesión es producida o facilitada por factores como  tabaquismo,  hipertensión y  acumulación de lípidos En muchos casos aparece,cuando se rompe la superficie de la placa ateroesclerótica, y en situaciones que facilitan la trombogénesis.  En el sitio de rotura de la placa se forma un trombo mural y de este modo se ocluye la arteria coronaria afectada. Los procedimientos histopatológicos señalan que las placas que más fácilmente se rompen son las que tienen abundante lípido en su centro y un fino capuchón fibroso
Con elevación ST  Clínica  Incluso en 50% de los casos parece haber un factor  El STEMI puede comenzar en cualquier momento del día o de la noche La molestia inicial es el dolor, profundo y visceral Los pacientes usan algunos adjetivos para describirlo como pesado, constrictivo y opresivo En forma típica, el dolor aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones, y a veces irradia a los brazos Suele acompañarse de debilidad, sudación, náusea, vómito, ansiedad y sensación de muerte inminente. Puede comenzar cuando la persona está en reposo. El dolor  imita al que aparece en cuadros como pericarditis aguda, embolia pulmonar, disección aórtica aguda, costocondritis y trastornos gastrointestinales.
Diagnostico de la Angina Inestable Infarto Q y No Q
LO QUE SE DEBE SABER ,[object Object]
Se debe diferenciar entre los que tienen elevación del ST y los que no la tienen
La elevación del ST evoluciona habitualmente a onda Q. Estos pacientes son candidatos para reperfusión y revascularización urgente
La angina inestable y el IAM no-Q se agrupan como SC inestables sin elevación del ST y se manejan médicamente (excepto los de alto riesgo),[object Object]
(continuación) Hipertrofia ventricular izda Abuso de Cocaina/Alcohol Obesidad Sedentarismo Contraceptivos orales Elevación de la homocisteina Fibrinogen, C-reactive protein, Lp (a)
Manejo del IAM ,[object Object]
Estratificación del riesgo
Terapia aguda
Reperfusion
De soporte
Complicaciones
Manejo Pre-Alta,[object Object]
Isquemia miocárdica ,[object Object]
Angina Inestable
Isquemia Silente
Angina de Prinzmetal,[object Object]
Diagnóstico de Isquemia Se puede sospechar solo x la historia: dolor torácico característico Mayor sospecha con uno o más factores de riesgo Examen físico:     - paciente ansioso y con disconfort     - hipertensión y taquicardia     - movimiento diskinético del apex VI a la palpación precordial  	- S4 de nueva aparición     - regurgitación mitral transitoria secundaria a disfunción isquémica de los m papilares (soplo holosistólico)
Diagnostico de IAM ,[object Object]
Otros símtomas:
Pesadez o quemazón en el pecho
radiacion a maxilar, cuello, hombro, espalda, brazos
nausea, vomitos
sudoración
disnea
Los síntomas pueden ser leves o insidiosos,[object Object]
Extrasistoles
S3 or S4, soplo de regurgitación mitral
Crepitantes
Hipertension or hipotension
Palidez, disconfort,[object Object]
Define la localización, extensión, y pronóstico del infarto ,[object Object]
La onda Q NO significa infarto completo
Depresión ST o inversión de T: no significa oclusión coronaria total
Elevación de ST en RV4: IAM VD
Valorar > 24 h en caso de ECG no diagnóstico
Diferenciar la repolarización precoz en V1-2,[object Object]
Enzimas Miocárdicos Troponin CPK
Ecocardiografía ,[object Object]
Identifica alteraciones regionales de motilidad de la pared
La ausencia de hiperkinesia de la paredcontralateral sugiere enfermedad multivaso o recanalización
Valora la función VI
Más sensible que el ECG en el infarto de VD,[object Object]
Diagnóstico Diferencial Enfermedad Cardiaca Isquémica ,[object Object],Enfermedad Cardiovascular No Isquémica ,[object Object],Gastrointestinal ,[object Object],Pulmonar ,[object Object],[object Object]
TERAPIA EN SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
Tratamiento ,[object Object]
ReperfusionTrombolisis Angioplastia ,[object Object],[object Object]
Antiagregante + Antitrombotico Aspirina y heparina. Aspirinaa dosis 75 mg/día, actualmente 160-325 mg VO, 1 vez/día. La heparina sin frac­cionarbolo IV de 60-80 unidades/kg, seguido infusión de 14 unidades/kg/hora.  Se debe medir cada 6 h (TTPa) La heparina de bajo peso molecular (enoxa-parina, 1 mg/kg SC, 2 veces/día).  Por lo general, se continúa con heparina por 48 horas o hasta que se realice una arteriografía coronaria.  La trombocitopenia por heparina (recuentos plaquetarios de 30.000-50.000) ^                    aparece a los 5-7 días de tratamiento  El clopidogrel y la ticlopidina inhiben la agregación plaquetaria, afectando la activación dependiente del bifosfato de adenosina del complejo de las GP IIb/IIIa. El clopidogrel 75 mg/día es una alternativa aceptable pa
Tratamiento antianginoso En general, la nitroglicerina IV se prefiere a los preparados sublinguales, orales o cutáneos, porque permite lograr rápida­mente niveles sanguíneos previsibles.  Se debe añadir un betabloqueador, a menos que esté contraindicado, porque esta combinación reduce el riesgo de IAM posterior.  Un antagonista de los canales de calcio, preferentemente verapamiloo diltiazem, es eficaz para controlar los síntomas isquémicos pero, como no reduce el riesgo de IAM, se lo debe considerar un fármaco de segunda línea.  Los analgésicos narcóticos, como el sulfato de morfina, se reservan para tratar el dolor re­fractario al tratamiento médico intensivo.
Betabloqueadores Reducen la isquemia miocárdica y pueden limitar el tamaño del infarto.  No se debe administrar (1) estertores en más de un tercio de los campos pulmonares (2) FC menor que 60 Ipm (3) PA sistólica menor que 90 mmHg (4) intervalo PR superior a 250 milisegundos; (5) bloqueo AV grave (6) broncospasmo pulmonar significativo (7) vasculopatía periférica grave.  Inicio con un bolo IV de metoprolol 5 mg, c/ 5 minutos hasta un total de 15 mg,  Los pacientes que toleran la sobrecarga de metoprolol IV pueden empezar a recibir metoprolol oral, 50 mg cada 6-12 h, y después cambiar a 100 mg VO, 2 veces/día (o atenolol, 100 mg VO, 1 vez/día).
Morfina. La analgesia adecuada disminuye los niveles de catecolaminas cir­culantes y el consumo miocárdico de oxígeno.  El sulfato de morfina es el analgésico de elección para tratar el dolor del IAM.  Dosis IV de 2-4 mg,  c/ 5-10 minutos hasta que se controle el dolor o surjan efectos secundarios. Oxigenoterapia La pronta asistencia respiratoria mecánica, si es necesaria, reduce el trabajo respiratorio y la demanda miocárdica de oxígeno.  2-4L 1/min por una cánula nasal Se puede interrumpir al cabo de 6 horas en pacientes estables sin hipoxemia.
Reperfusion El restablecer el flujo de la arteria coronaria evita la necrosis de fibras miocardicas Se disminuye el tamano del infarto La funcion sistolica del corazon se preserva Se disminuye la mortalidad  Mejora la calidad de vida
TERAPIA DE REPERFUSION ANGIOPLASTIA PRIMARIA ,[object Object]
Requiere de un pabellón y equipo hemodinamia disponible las 24 hr.TROMBOLISIS ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Scasest
ScasestScasest
Scasest
samuel4547
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioOswaldo A. Garibay
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SESTtxalo
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
CardioTeca
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Luis Fernando - UPAEP
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Diana Fernandez
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
Zergio Pt Incident
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo

La actualidad más candente (20)

Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del STInfarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
Infarto agudo al miocardio sin elevacion del ST
 
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de MiocardioCardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
Cardiopatía Isquemica e Infarto Agudo de Miocardio
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)Angina estable pao oo (1) (1)
Angina estable pao oo (1) (1)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
ANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLESANGINAS ESTABLES
ANGINAS ESTABLES
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
Universidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermeroUniversidad autonoma proceso enfermero
Universidad autonoma proceso enfermero
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desde ap(ppt)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 

Destacado

Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaLUIS RUESCAS GOMEZ
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Manejo scacest desde ap (3)
Manejo scacest desde ap (3)Manejo scacest desde ap (3)
Manejo scacest desde ap (3)aneronda
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
Las Sesiones de San Blas
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 

Destacado (8)

Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Síndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primariaSíndrome coronario agudo en atención primaria
Síndrome coronario agudo en atención primaria
 
Scasest
ScasestScasest
Scasest
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Manejo scacest desde ap (3)
Manejo scacest desde ap (3)Manejo scacest desde ap (3)
Manejo scacest desde ap (3)
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 

Similar a Síndrome coronario agudo

Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
EduardoRodrguez577435
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i MAVILA
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
Gaby Ycaza Zurita
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 

Similar a Síndrome coronario agudo (20)

SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SICA.pptx
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptxARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
ARRITMIAS - CARDIOLOGIA.............pptx
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
Angina de pecho i
Angina de pecho i Angina de pecho i
Angina de pecho i
 
Síndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicosSíndromes coronarios crónicos
Síndromes coronarios crónicos
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Casoiam
CasoiamCasoiam
Casoiam
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Síndrome coronario agudo

  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. AI/SCASEST Fisiopatología AI/SCASEST Disminución O2 Incremento Placa coronaria ateroesclerotica Ruptura o erosión de una placa Obstrucción dinámica Obstrucción mecánica AI secundaria Proceso de génesis La angina inestable se define como angina de pecho o molestia isquémica equivalente que posee por lo menos una de las tres características siguientes: Surge durante el reposo (o con ejercicio mínimo) y suele durar más de 10 min Es intensa y su comienzo es reciente (es decir, durante las cuatro a seis semanas anteriores) Su perfil es de intensificación constante (in crescendo)
  • 7. AI/SCASEST El signo clínico más característico es el dolor de pecho Retro esternal típica o a veces en el epigastrio, Irradia a cuello, hombro izquierdo o brazo izquierdo "equivalentes" anginosos como disnea y molestias epigástricas, y al parecer son más frecuentes en mujeres. Si el sujeto tiene una gran zona de isquemia del miocardio o NSTEMI de gran tamaño diaforesis piel pálida y fría taquicardia sinusal tercero o cuarto ruido cardiaco (o ambos) estertores en las bases pulmonares hipotensión Clínica
  • 8. Con elevación ST Fisiopatología La lesión es producida o facilitada por factores como tabaquismo, hipertensión y acumulación de lípidos En muchos casos aparece,cuando se rompe la superficie de la placa ateroesclerótica, y en situaciones que facilitan la trombogénesis. En el sitio de rotura de la placa se forma un trombo mural y de este modo se ocluye la arteria coronaria afectada. Los procedimientos histopatológicos señalan que las placas que más fácilmente se rompen son las que tienen abundante lípido en su centro y un fino capuchón fibroso
  • 9. Con elevación ST Clínica Incluso en 50% de los casos parece haber un factor El STEMI puede comenzar en cualquier momento del día o de la noche La molestia inicial es el dolor, profundo y visceral Los pacientes usan algunos adjetivos para describirlo como pesado, constrictivo y opresivo En forma típica, el dolor aparece en la zona central del tórax, en el epigastrio o en ambas regiones, y a veces irradia a los brazos Suele acompañarse de debilidad, sudación, náusea, vómito, ansiedad y sensación de muerte inminente. Puede comenzar cuando la persona está en reposo. El dolor imita al que aparece en cuadros como pericarditis aguda, embolia pulmonar, disección aórtica aguda, costocondritis y trastornos gastrointestinales.
  • 10. Diagnostico de la Angina Inestable Infarto Q y No Q
  • 11.
  • 12. Se debe diferenciar entre los que tienen elevación del ST y los que no la tienen
  • 13. La elevación del ST evoluciona habitualmente a onda Q. Estos pacientes son candidatos para reperfusión y revascularización urgente
  • 14.
  • 15. (continuación) Hipertrofia ventricular izda Abuso de Cocaina/Alcohol Obesidad Sedentarismo Contraceptivos orales Elevación de la homocisteina Fibrinogen, C-reactive protein, Lp (a)
  • 16.
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27. Diagnóstico de Isquemia Se puede sospechar solo x la historia: dolor torácico característico Mayor sospecha con uno o más factores de riesgo Examen físico: - paciente ansioso y con disconfort - hipertensión y taquicardia - movimiento diskinético del apex VI a la palpación precordial - S4 de nueva aparición - regurgitación mitral transitoria secundaria a disfunción isquémica de los m papilares (soplo holosistólico)
  • 28.
  • 30. Pesadez o quemazón en el pecho
  • 31. radiacion a maxilar, cuello, hombro, espalda, brazos
  • 35.
  • 37. S3 or S4, soplo de regurgitación mitral
  • 40.
  • 41.
  • 42. La onda Q NO significa infarto completo
  • 43. Depresión ST o inversión de T: no significa oclusión coronaria total
  • 44. Elevación de ST en RV4: IAM VD
  • 45. Valorar > 24 h en caso de ECG no diagnóstico
  • 46.
  • 48.
  • 49. Identifica alteraciones regionales de motilidad de la pared
  • 50. La ausencia de hiperkinesia de la paredcontralateral sugiere enfermedad multivaso o recanalización
  • 52.
  • 53.
  • 54. TERAPIA EN SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Antiagregante + Antitrombotico Aspirina y heparina. Aspirinaa dosis 75 mg/día, actualmente 160-325 mg VO, 1 vez/día. La heparina sin frac­cionarbolo IV de 60-80 unidades/kg, seguido infusión de 14 unidades/kg/hora. Se debe medir cada 6 h (TTPa) La heparina de bajo peso molecular (enoxa-parina, 1 mg/kg SC, 2 veces/día). Por lo general, se continúa con heparina por 48 horas o hasta que se realice una arteriografía coronaria. La trombocitopenia por heparina (recuentos plaquetarios de 30.000-50.000) ^ aparece a los 5-7 días de tratamiento El clopidogrel y la ticlopidina inhiben la agregación plaquetaria, afectando la activación dependiente del bifosfato de adenosina del complejo de las GP IIb/IIIa. El clopidogrel 75 mg/día es una alternativa aceptable pa
  • 60. Tratamiento antianginoso En general, la nitroglicerina IV se prefiere a los preparados sublinguales, orales o cutáneos, porque permite lograr rápida­mente niveles sanguíneos previsibles. Se debe añadir un betabloqueador, a menos que esté contraindicado, porque esta combinación reduce el riesgo de IAM posterior. Un antagonista de los canales de calcio, preferentemente verapamiloo diltiazem, es eficaz para controlar los síntomas isquémicos pero, como no reduce el riesgo de IAM, se lo debe considerar un fármaco de segunda línea. Los analgésicos narcóticos, como el sulfato de morfina, se reservan para tratar el dolor re­fractario al tratamiento médico intensivo.
  • 61.
  • 62. Betabloqueadores Reducen la isquemia miocárdica y pueden limitar el tamaño del infarto. No se debe administrar (1) estertores en más de un tercio de los campos pulmonares (2) FC menor que 60 Ipm (3) PA sistólica menor que 90 mmHg (4) intervalo PR superior a 250 milisegundos; (5) bloqueo AV grave (6) broncospasmo pulmonar significativo (7) vasculopatía periférica grave. Inicio con un bolo IV de metoprolol 5 mg, c/ 5 minutos hasta un total de 15 mg, Los pacientes que toleran la sobrecarga de metoprolol IV pueden empezar a recibir metoprolol oral, 50 mg cada 6-12 h, y después cambiar a 100 mg VO, 2 veces/día (o atenolol, 100 mg VO, 1 vez/día).
  • 63. Morfina. La analgesia adecuada disminuye los niveles de catecolaminas cir­culantes y el consumo miocárdico de oxígeno. El sulfato de morfina es el analgésico de elección para tratar el dolor del IAM. Dosis IV de 2-4 mg, c/ 5-10 minutos hasta que se controle el dolor o surjan efectos secundarios. Oxigenoterapia La pronta asistencia respiratoria mecánica, si es necesaria, reduce el trabajo respiratorio y la demanda miocárdica de oxígeno. 2-4L 1/min por una cánula nasal Se puede interrumpir al cabo de 6 horas en pacientes estables sin hipoxemia.
  • 64. Reperfusion El restablecer el flujo de la arteria coronaria evita la necrosis de fibras miocardicas Se disminuye el tamano del infarto La funcion sistolica del corazon se preserva Se disminuye la mortalidad Mejora la calidad de vida
  • 65.
  • 66.
  • 67. Rápida y fácil de administrar.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 72. TratamientoQuirurgico Administracion de farmacos o combinacion de farmacosinmediatamente antes de realizarunaangioplastia o by-pass El objetivoesintentarinducir la reperfusion facilitando el exito de la angioplastia o el by-pass y reducir el tamano del infarto Se usainhibidores de la GPIIB/IIIA; full dosis o dosisreducida de tromboliticos; o combinacion de ambos
  • 73.
  • 74. Shock Cardiogénico -Es una complicación del IAM - En los años 70 el 15% de pac. desarrollaba shock cardiogénico - No existen parámetros que puedan predecir inequívocamente que paciente desarrollará esta complicación ya que no se encuentra relacionado con la edad, duración de los síntomas.
  • 75. Causas mecánicas Ruptura del septum Insf. Mitral o aórtica Estenosis aórtica crítica Taponamiento pericárdico Causas no mecánicas IAM Sd. Gasto bajo Infarto de ventrículo derecho Cardiomiopatia terminal Etiologia
  • 76. Necrosis muscular Cuando la necrosis excede el 45% de la masa muscular del VI La falla de bomba puede ser el resultado de un infarto miocárdico masivo Fisiopatologia
  • 77. Estadio I: HIPOTENSIÓN COMPENSADA: GC bajo secundaria a necrosis del miocardio con hipotensión que estimula los barorreceptores arteriales y descarga adrenérgica Fisiopatologia
  • 78. Estadio II: HIPOTENSIÓN DESCOMPENSADA Más necrosis, reserva cardiaca, GC bajo, y perfusión celular Estadio III: SHOCK IRREVERSIBLE Daño irreversible de la membrana celular, exacerbado por la liberación de toxinas, reacción antígeno-anticuperpo
  • 79. Hipoperfusión como congestión pulmonar Estado mental alterado Piel: fria, pálida, pegajosa Taquicardia e hipotensión - 90mmHg Estertores bilaterales Saturación de O2 bajo Manifestaciones Clínicas
  • 80. REESTABLECER Y MAXIMIZAR EL FLUJO SANGUINEO MIOCARDICO REDUCIR EL TRABAJO MIOCARDICO REESTAURAR EL FLUJO SANGUINEO SISTÉMICO Tratamiento
  • 81. Control estricto de los signos vitales, con monitoreo invasivo: Mantener con oxigenoterapia, saturación de O2 superior a 92%, (ARM). Evaluar tensión arterial obtención de muestras sanguíneas arteriales Controlar ritmo de diuresis con sonda vesical. Colocar un catéter de Swan-Ganz.
  • 82. Los vasodilatadores son utilizados para disminuir la impedancia sistólica del VI. La infusión de nitroglicerina produce dilatación venosa y arteriolar, así como de las arterias coronarias. Si la nitroglicerina no es efectiva se puede usar nitroprusiato de sodio; este fármaco tiene acción arterial predominante. La dobutamina es un inotrópico útil para el tratamiento del S.C. secundario IAM, en infusión intravenosa de 2.5 mcg/kg/min inicialmente y titulada en incrementos de 2 mcg/kg.minhasta una dosis de 10-15 mcg/kg/min, intentando mejorar el gasto cardiaco. La PAM deberá ser mantenida por arriba de 80 mmHg, logrando así mantener una adecuada perfusión esplácnica, renal, coronaria y cerebral. En el caso de no lograrse este objetivo se iniciará norepinefrina en infusión. La perfusión renal puede mejorar con dopamina a dosis de 2-4 mcg/kg/min
  • 85. 1. Ecocardiograma: DISFUNCIÓN VENTRICULAR ANGOR POST IAM ARRITMIAS VENTRICULARES
  • 86. TERAPIA FARMACOLÓGICA: 1. ANTIAGREGANTES: ASPIRINA: 75-325 mg/d (100mg/d) ↓Recurrencia de IM ↓ Ictus ↓Mortalidad ENDOPRÓTESIS CORONARIA 4,12,24 sem. después CLOPIDOGREL: 75mg/d
  • 87.
  • 90. QUINAPRIL: 20-80mg/d, c/12-24h↓Mortalidad ↓ICC ↓IM recurrente INDICACIONES: FEVI < 40% Todos los pacientes después de un IM Previene remodelado del ventrículo
  • 91. TERAPIA FARMACOLÓGICA: 3. ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA: FEVI < 40% DM IC [Creatinina]s ≤2,5 mg [K]s ≤5 mEq/l. ESPLENONA:
  • 92. TERAPIA FARMACOLÓGICA: 4. BLOQUEANTES β-ADRENÉRGICOS: METOPROLOL: 100mg 2x/d ATENOLOL: 100 mg/d TIMOLOL: 10 mg 2x/d PROPRANOLOL: 80mg 3XId INDICACIONES: Hipertensión Angina Arritmias
  • 93. TERAPIA FARMACOLÓGICA: 5. ESTATINAS: OBJETIVO: Colesterol total < 200 mg/dl LDL <100 mg/dl Pacientes de alto riesgo :LDL de 70 mg/dl ATORVASTATINA: 10mg/d ROSUVASTATINA: 20mg/d
  • 94.
  • 95. Seguimiento: Durante el primer año: cada 4 meses y posteriormente visitas anuales. 1.¿Ha disminuido el paciente su nivel de actividad desde la última visita? 2.El patrón de la angina (frecuencia, gravedad o nivel de actividad que lo provoca), ¿se ha modificado desde la última visita? 3.¿Cómo tolera el paciente el tratamiento? 4.¿Ha intentado el paciente modificar los factores de riesgo? 5.¿Cómo se controlan otras enfermedades concomitantes que pueden afectar a la enfermedad isquémica cardíaca del paciente?