SlideShare una empresa de Scribd logo
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS DISTINTAS FORMAS
DE ANGINA.
INDICACIONES DE CORONARIOGRAFÍA
INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO Y DE
CIRUGÍA.
Curso 2013-14.
Segunda clase sobre cardiopatía isquémica.
Textos:
Medicina Interna: Harrison
Medicina Interna: Farreras & Rozman (XVII edition 2012)
Guias Práctica Clínica actualizadas. Medicine
OBJETIVOS DOCENTES
1.- Fármacos antianginosos.
2.-Tratamiento concreto de otras formas de angina: angina
vasoespástica, angina de Prinzmetal y síndrome X..
3.- Indicaciones de Coronariografía.
4.- Intervencionismo coronario percutáneo y cirugía.
Caso clínico
Varón de 57 años de edad con antecedentes familiares por parte del
padre con expresión prematura de cardiopatía isquémica: padre con
infarto de miocardio a los 44 años y dos hermanos del padre
intervenidos (uno con by-pass y otro con stent coronario).
Antecedentes personales:
exfumador de más de un paquete diario hasta hace un mes. HTA en
tratamiento con diuréticos y no bien controlada. Hiperlipemia en
tratamiento con estatinas. Intervenido de hernia inguinal.
Enfermedad actual:
Hace unas 3 semanas siempre que comienza a caminar nota opresión
torácica retroesternal, irradiada al brazo izquierdo que cede al
disminuir el paso o al parase. Le dura unos 3-5 minutos. No otros
síntomas acompañantes. Resto del tiempo asintomático.
Desde hace dos días se despierta de madrugada con la misma
sensación opresiva retroesternal, pero con sudoración e irradiación a
brazo izquierdo y se le pasa en unos 10-15 minutos tomando Almax.
Aterosclerosis
Cardiopatía isquémica
Mecanismos isquemia
 Disbalance entre oferta y demanda de
O2
– Disminución de la oferta:
Obstrucción coronaria
Vasoespasmo coronario ( tono
vascular)
– Aumento de la demanda:
Hipertrofia VI (estenosis
aórtica, miocardiopatía
hipertrófica, HTA)
– Suelen actuar ambos
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Presentación clínica de la cardiopatía isquémica
 Angina de pecho
 Infarto de miocardio
 Isquemia silente
 Muerte súbita
FORMAS DE
PRESENTACIÓN
DE LA ANGINA
ESTABLE
Conceptos
ANGINA DE PECHO:
Dolor torácico producido por isquemia
miocárdica transitoria, que no llega a ser
lo suficientemente severa para producir
necrosis.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
Necrosis miocárdica producida por
isquemia severa y prolongada
(generalmente por obstrucción coronaria).
Conceptos
ISQUEMIA SILENTE:
Signos de isquemia (en test no invasivos)
sin síntomas.
MUERTE SUBITA:
Muerte inesperada (no cardiopatía
conocida o conocida no descompensada),
que ocurre en <1 h desde el inicio de
síntomas.
Coronariografía en la angina estable
 Finalidad:
 Confirmar el diagnóstico
 Plantear revascularización
 Indicaciones:
 Paciente con angina severa no controlable con
tratamiento médico adecuado
 Mala tolerancia al tratamiento médico
 Estratificación de riesgo:Isquemia severa en
ergometría o pruebas de imagen (eco estrés o
gammagrafía de perfusión)
 Paciente joven
Algoritmo para indicación de coronariografía en
angina estable
Capacidad para
realizar ejercicio
Estrés farmacológico
con imagen
Revascularización previa o
ECG de reposo no interpretable (BRI)
Ergometría convencional ¿ Resultado indicativo
de alto riesgo ?
Sí
Indicar coronariografía
No
Continuar tratamiento
médico (optimizándolo)
No
No
Sí
INDICACIONES DE CORONARIOGRAFÍA
ANGINA ESTABLE
Grado I
1.- Angina invalidante (clase 3 y 4 de la CCS) pese a tto médico óptimo.
2.- Criterios de alto riesgo en la evaluación inicial:
- FE < 35%
- Ergometría de alto riesgo
- Isquemia extensa en Eco de estrés
- Diskinesia en >2 segmentos con eco-dobut a dosis bajas o a FC
baja
- Defecto de perfusión grande en gammagrafía
- Defecto de perfusión menor pero acompañado de dilatación VI
3.- Paciente con signos-síntomas de IC
4.- Paciente con AP de muerte súbita o arritmia ventricular grave
CCS= Sociedad Canadiense de cardiología. FE=fracción de eyección
Tratamiento angina estable
objetivos
 Reducir las complicaciones:
 Evitar IAM
 Evitar muerte cardiovascular
 Mejorar la calidad de vida
 Eliminar-disminuir los episodios de angina
 Mejorar la capacidad funcional
 Sin efectos secundarios
Tratamiento de la angina estable
tipos de tratamiento
 Hábitos de vida:
 No fumar
 Alimentación:
 Si obesidad: pérdida de peso
 Composición: no grasas saturadas
 Actividad física: aeróbica, moderada, regular
 Fármacos
 Revascularización:
 Percutánea
 Quirúrgica: bypass aortocoronario
Guías para el TTO de la Angina Estable
ESC 2006
Management of stable angina pectoris. Recommendations of the Task Force of
the ESC. Eur Heart J. 2006; 27:1341-1381.
Nuevas directrices de la ESC sobre
la angina estable (Tto síntomas)
β-Bloqueantes Intolerancia o contraindicación
Antagonistas del Ca o nitratos de
acción prolongada o abridores de
canales K o inhibidores If
Síntomas no controlados tras la optimización
de la dosis
Añadir antagonista del calcio o
nitrato de acción prolongada Síntomas no controlados tras
la optimización de la dosis
Intolerancia
Cambiar por un
subgrupo diferente
de antagonistas
del calcio o por un
nitrato de acción
prolongada
Combinación de
nitrato y antagonista
Ca o abridor de
canales K
Síntomas no controlados tras la
optimación de la dosis
Síntomas no controlados con 2 fármacos después de
optimizar la dosis
Considerar la posibilidad
de revascularización
Tto farmacológico de la angina estable
Indicaciones Efectos 2arios Comentarios
Antianginosos
β-bloqueantes (atenolol,
propanolol, metoprolol,
bisoprolol, carvedilol, …)
Antianginoso de elección Astenia, impotencia, hipoTA,
bradicardia excesiva,
broncoespasmo
Prolonga la supervivencia en
pacientes con antecedentes de
IAM
Nitritos •S.L. para alivio crisis
anginosas
•Orales de liberación retardada
o en parches si angina pese a
β-bloq
Cefalea •Taquifilaxia (tolerancia)
dejar varias h/día sin tto
•Viagra® contraindicado si se
toman nitritos
Calcioantagonistas
•dihidropiridínicos (nifedipino,
amlodipino)
•no DHP (diltiazem, verapamilo
•Alternativa a β-bloq si
intolerancia o contraindicación
•Asociados a β-bloq nitritos
si persiste angina
Edemas, flash cutáneo,
bloqueo AV (no DHP)
•Usar DHP de liberación
retardada
•Vigilancia estrecha de
conducción AV sin se combina
β-bloq + no DHP (riesgo BAV)
Ivabradina Alternativa a BB Bradicardia
Ranolazina Inhibidor de los Canales de Na Dispepsia. QTc alarga.
Antiagregantes
AAS Todos los pacientes Enfermedad péptica, HDA Disminuye el IAM y la
mortalidad
Clopidogrel
Prasugrel; Ticagrelor
Alternativa al AAS si
intolerancia o hipersensibilidad
Caro en comparación con AAS
Estatinas
(simvastatina, pravastatina,
atorvastatina, rosuvastatina…)
Objetivo: cLDL < 100 mg/dl (<
70 mg/dl en muy alto riesgo)
• transaminasas hepáticas
•Rabdomiolisis, CK, mialgias
Reducen la mortalidad, el IAM
y el ictus
IECAS
(enalapril, captopril, ramipril,
…)
Diabéticos, FEVI < 40%, TA no
controlada pese a
antianginosos
Edema angioneurótico, tos,
hipoTA
Disminuyen la mortalidad,
IAM, ictus, desarrollo de
nefropatía en diabéticos
Anatomía Bypass
Revascularización
percutánea
comentario
Tronco común izdo* +++ ?
Rev. Perct. Si
riesgo quirúrgico
prohibitivo
3 vasos* +++ ++
Bypass si ADA
proximal, FE o
diabéticos
2 vasos*
++ +++
Bypass preferido
si ADA proximal
1 vaso + +++
Bypass
planteable si ADA
proximal
Tratamiento revascularizador
en la angina estable
* La revascularización con bypass mejora el pronóstico en la enfermedad de
tronco, en la de 3 vasos y en la de 2 vasos con afectación de ADA proximal,
especialmente si FE o existe isquemia severa
Recomendaciones ESC sobre revascularización en pacientes
con angina estable
RESUMEN
Fundamentalmente hay tres tipos de pacientes en los que la revascularización
aporta beneficios, bien en términos de calidad de vida o de supervivencia:
1.- Pacientes no controlables con tratamiento médico optimizado
2.- Enfermos con patrón angiográfico coronario de alto riesgo según
localización y severidad de la lesión, número de vasos afectos o presencia de
disfunción de VI (Tronco común, 3 vasos con FE deprimida…).
3.- Pacientes con criterios de alto riesgo en la ergometría o con zonas de
isquemia extensas en las pruebas de imagen.
Herrmann, H. C. N Engl J Med 2004;350:2708-2710
Stent coronario
Muni, N. I. et al. N Engl J Med 2004;351:1593-1595
Stent coronario
Lytle, B. W. N Engl J Med 2004;351:2262-2264
Bypass
aortocoronario
Síndrome X y angina microvascular
• Pacientes con angina y documentación de
isquemia con arterias coronarias epicárdicas
normales (cateterismo normal)
• Tipos:
– Sd. X: no causa aperente. Disfunción microvasculatura
coronaria (disfunción endotelial)
– Angina microvascular: HTA e hipertrofia VI severa
• Buen pronóstico (bajo riesgo de IAM, muerte)
• Tratamiento farmacológico
Angina de variante (Prinzmetal)
• Mecanismo: vasoespasmo coronario
• Manifestación clínica: angina sin relación con la
actividad (variante)
• ECG: elevación ST durante las crisis, que se
normaliza con NTG sl sin llegar a producirse
generalmente necrosis
• Coronariografía:
– coronarias sin estenosis significativas
– Test de ergonovina: espasmo local o difuso
tras NTG iv
Síndromes coronarios agudos
SCA
enfermedad coronaria
angina estable SCA
sin ST
Angina
inestable
con ST
IAM sin
ST
IAM con
ST
Placa
estable no
estenotica
Placa
estable
estenotica
Placa
complicada
trombo
Trombo no
oclusivo
Trombo
oclusivo
clínica
marcadores
ECG
ingreso
ECG
posterior
IAM no Q IAM Q
marcadores + marcadores +
marcadores -
SCA sin ST
(SCASEST)
Sd. coronario agudo sin elevación ST (SCASEST)
Tratamiento
 MEDIDAS GENERALES/FÁRMACOS:
 Reposo en cama, monitorización de ritmo y ECG seriados
 NTG sl seguida de iv para el alivio de isquemia y sus síntomas
 Oxígeno si disnea, sat O2 < 90% o signos de insuf. cardiaca
 Morfina si dolor no cede con NTG, o EAP, o agitación
 Betabloqueantes siempre salvo contraindicaciones
 Calcioantagonistas si isquemia recurrente pese a
betabloqueantes y NTG
 IECA si HTA pese a betabloqueantes y NTG, si insuf. cardíaca o
si DM
 TTO. ANTITROMBÓTICO
 CORONARIOGRAFÍA REVASCULARIZACIÓN
SCASEST
Manejo conservador vs invasivo
SCASEST
AAS, clopidogrel, heparina
NTG, betabloq
Alto
riesgo
-DM
-Angina recurrente
-Angina post-IAM
-Alteración dinámica ST
-Troponina elevada
-Inestabilidad hemodinamica
-Arritmias ventriculares (TV,
FV)
Bajo
riesgo
Estrategia
invasiva
Estrategia
conservadora
Cateterismo < 48 h (ACTP-stent)
o
Cirugía by-pass
Test isquemia
no invasivo
+ –
Cateterismo (ACTP-stent)
o
Cirugía by-pass
Tratamiento
médico
Tratamiento SCA sin elevación ST (SCASEST)
Tto. antitrombótico
Mecanismo acción Indicaciones Comentario
Antiagregantes
AAS Inhibe ciclooxigenasa Todos los pacientes
•Dosis inicial: 162-325 mg
vo
•Dosis mantenimiento:
100 mg/d vo de por vida
Clopidogrel
Antagonista del
receptor de ADP
•Sólo como alternativa al
AAS si intolerancia.
•Asociado a AAS
•Beneficio modesto
asociación
•1-9 meses tto asociación
•Suspender 5 d antes si
bypass
Inhibidores de la GP IIb/IIIa
Abciximab
Tirofiban
Eptafibatide
Antagonista del
receptor IIb/IIIa
•Pacientes de riesgo
•Si se prevee estrategia
invasiva
•Son de uso iv
•Mayor beneficio si se
acompañan de ACTP-stent
Anticoagulantes
Heparina no fraccionada Inhibe la trombina
Si se va a realizar
intervencionismo
percutáneo
Perfusión iv continua
HBPM (enoxaparina) Inhibe factor Xa
Si no se prevee realizar
intervencionismo
Vía sc cada 12 h
RESUMEN
La presencia de placa inestable o placa complicada diferencia el
SCA (oclusión parcial o total de la luz) de la angina estable
(reducción progresiva de la luz).
La angina estable aparece al esfuerzo, suele responder al reposo o
NTG sublingual y es lentamente progresiva; la angina inestable
suele aparecer en reposo y con peor respuesta a la NTG.
El tratamiento de la angina estable suele ser más conservador.
El tratamiento del SCA (sin elevación de ST) suele ser invasivo,
realizando coronariografía en menos de 48-72 horas y tendiendo a la
revascularización con o sin cirugía.
RESUMEN
Nuestro paciente mostraba antecedentes de múltiples FRCV y de una
gran carga isquémica familiar precoz.
Su historia corresponde inicialmente a una clara angina de esfuerzo
con lo que parece un umbral fijo de isquemia.
Los episodios nocturnos parecen corresponder a una clara
progresión en las manifestaciones de su angina. Al ser las crisis
nocturnas y más prolongadas podría tratarse de una angina
vasoespástica o de Prinzmetal indicando un status más grave de su
angina. La mejora que señala debida a la toma de Almax es una
interpretación errónea y subjetiva por el paciente.
Exploración anodina. ECG basal normal o con ligera HVI.
Se le practicó una ergometría que fue positiva precoz. En la
coronariografía mostraba una lesión significativa en ADA prox. que
fue tratada con un Stent farmacológico.

Más contenido relacionado

Similar a presi.pdf

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Lenin Figueroa
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
unlobitoferoz
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
txalo
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
eddynoy velasquez
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
Ritha Luevano
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Facultad Medicina Buap
 
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfsindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
KimberlyBarriosQuint
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
Alvaro Espina
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
Centro de Salud El Coto
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Jessica Stevens
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 

Similar a presi.pdf (20)

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfsindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)Scasest (patricia roces 2011)
Scasest (patricia roces 2011)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 

Más de Carlos Hernandez

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
Carlos Hernandez
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
Carlos Hernandez
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
Carlos Hernandez
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
Carlos Hernandez
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
Carlos Hernandez
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
Carlos Hernandez
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
Carlos Hernandez
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
Carlos Hernandez
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Carlos Hernandez
 
Hsudhe.pdf
Hsudhe.pdfHsudhe.pdf
Hsudhe.pdf
Carlos Hernandez
 

Más de Carlos Hernandez (20)

sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdfsistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
sistemadigestivo-150724232221-lva1-app6891.pdf
 
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdfManejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
Manejo pie diabetico bbjjjbbbhjjjhhhbvhhhhgg .pdf
 
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdflobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
lobectomas-151006033413-lva1-app6891.pdf
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
FARMACOS.doc
FARMACOS.docFARMACOS.doc
FARMACOS.doc
 
Valores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.docValores normales en pediatria.doc
Valores normales en pediatria.doc
 
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdfsistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
sistemareproductormasculinoyfemenino-190527142945.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdfPROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
PROGRAMA ANALÍTICO MORFOFISIOLOGÍA II-TRAYECTO 2.pdf
 
Caso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdfCaso pie diabetico 2.pdf
Caso pie diabetico 2.pdf
 
Presentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdfPresentación ofi.pdf
Presentación ofi.pdf
 
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdfCasos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
Casos IAM,FA,Diseccion aortica, bloqueo AV (2).pdf
 
Laidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdfLaidelys tema.pdf
Laidelys tema.pdf
 
222 tema.pdf
222 tema.pdf222 tema.pdf
222 tema.pdf
 
Tema 111.pdf
Tema 111.pdfTema 111.pdf
Tema 111.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
examenes.pdf
examenes.pdfexamenes.pdf
examenes.pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01 (2).pdf
 
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdfamenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
amenazadeaborto-110828102511-phpapp01.pdf
 
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdfKdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
Kdidnejdbepsoriasis-phpapp02 (2).pdf
 
Hsudhe.pdf
Hsudhe.pdfHsudhe.pdf
Hsudhe.pdf
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

presi.pdf

  • 1. FÁRMACOS ANTIANGINOSOS. TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE ANGINA. INDICACIONES DE CORONARIOGRAFÍA INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO Y DE CIRUGÍA. Curso 2013-14. Segunda clase sobre cardiopatía isquémica. Textos: Medicina Interna: Harrison Medicina Interna: Farreras & Rozman (XVII edition 2012) Guias Práctica Clínica actualizadas. Medicine
  • 2. OBJETIVOS DOCENTES 1.- Fármacos antianginosos. 2.-Tratamiento concreto de otras formas de angina: angina vasoespástica, angina de Prinzmetal y síndrome X.. 3.- Indicaciones de Coronariografía. 4.- Intervencionismo coronario percutáneo y cirugía.
  • 3. Caso clínico Varón de 57 años de edad con antecedentes familiares por parte del padre con expresión prematura de cardiopatía isquémica: padre con infarto de miocardio a los 44 años y dos hermanos del padre intervenidos (uno con by-pass y otro con stent coronario). Antecedentes personales: exfumador de más de un paquete diario hasta hace un mes. HTA en tratamiento con diuréticos y no bien controlada. Hiperlipemia en tratamiento con estatinas. Intervenido de hernia inguinal. Enfermedad actual: Hace unas 3 semanas siempre que comienza a caminar nota opresión torácica retroesternal, irradiada al brazo izquierdo que cede al disminuir el paso o al parase. Le dura unos 3-5 minutos. No otros síntomas acompañantes. Resto del tiempo asintomático. Desde hace dos días se despierta de madrugada con la misma sensación opresiva retroesternal, pero con sudoración e irradiación a brazo izquierdo y se le pasa en unos 10-15 minutos tomando Almax.
  • 5.
  • 6. Mecanismos isquemia  Disbalance entre oferta y demanda de O2 – Disminución de la oferta: Obstrucción coronaria Vasoespasmo coronario ( tono vascular) – Aumento de la demanda: Hipertrofia VI (estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, HTA) – Suelen actuar ambos Cardiopatía isquémica
  • 7. Cardiopatía isquémica Presentación clínica de la cardiopatía isquémica  Angina de pecho  Infarto de miocardio  Isquemia silente  Muerte súbita
  • 9. Conceptos ANGINA DE PECHO: Dolor torácico producido por isquemia miocárdica transitoria, que no llega a ser lo suficientemente severa para producir necrosis. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: Necrosis miocárdica producida por isquemia severa y prolongada (generalmente por obstrucción coronaria).
  • 10. Conceptos ISQUEMIA SILENTE: Signos de isquemia (en test no invasivos) sin síntomas. MUERTE SUBITA: Muerte inesperada (no cardiopatía conocida o conocida no descompensada), que ocurre en <1 h desde el inicio de síntomas.
  • 11. Coronariografía en la angina estable  Finalidad:  Confirmar el diagnóstico  Plantear revascularización  Indicaciones:  Paciente con angina severa no controlable con tratamiento médico adecuado  Mala tolerancia al tratamiento médico  Estratificación de riesgo:Isquemia severa en ergometría o pruebas de imagen (eco estrés o gammagrafía de perfusión)  Paciente joven
  • 12. Algoritmo para indicación de coronariografía en angina estable Capacidad para realizar ejercicio Estrés farmacológico con imagen Revascularización previa o ECG de reposo no interpretable (BRI) Ergometría convencional ¿ Resultado indicativo de alto riesgo ? Sí Indicar coronariografía No Continuar tratamiento médico (optimizándolo) No No Sí
  • 13. INDICACIONES DE CORONARIOGRAFÍA ANGINA ESTABLE Grado I 1.- Angina invalidante (clase 3 y 4 de la CCS) pese a tto médico óptimo. 2.- Criterios de alto riesgo en la evaluación inicial: - FE < 35% - Ergometría de alto riesgo - Isquemia extensa en Eco de estrés - Diskinesia en >2 segmentos con eco-dobut a dosis bajas o a FC baja - Defecto de perfusión grande en gammagrafía - Defecto de perfusión menor pero acompañado de dilatación VI 3.- Paciente con signos-síntomas de IC 4.- Paciente con AP de muerte súbita o arritmia ventricular grave CCS= Sociedad Canadiense de cardiología. FE=fracción de eyección
  • 14. Tratamiento angina estable objetivos  Reducir las complicaciones:  Evitar IAM  Evitar muerte cardiovascular  Mejorar la calidad de vida  Eliminar-disminuir los episodios de angina  Mejorar la capacidad funcional  Sin efectos secundarios
  • 15. Tratamiento de la angina estable tipos de tratamiento  Hábitos de vida:  No fumar  Alimentación:  Si obesidad: pérdida de peso  Composición: no grasas saturadas  Actividad física: aeróbica, moderada, regular  Fármacos  Revascularización:  Percutánea  Quirúrgica: bypass aortocoronario
  • 16. Guías para el TTO de la Angina Estable ESC 2006
  • 17. Management of stable angina pectoris. Recommendations of the Task Force of the ESC. Eur Heart J. 2006; 27:1341-1381. Nuevas directrices de la ESC sobre la angina estable (Tto síntomas) β-Bloqueantes Intolerancia o contraindicación Antagonistas del Ca o nitratos de acción prolongada o abridores de canales K o inhibidores If Síntomas no controlados tras la optimización de la dosis Añadir antagonista del calcio o nitrato de acción prolongada Síntomas no controlados tras la optimización de la dosis Intolerancia Cambiar por un subgrupo diferente de antagonistas del calcio o por un nitrato de acción prolongada Combinación de nitrato y antagonista Ca o abridor de canales K Síntomas no controlados tras la optimación de la dosis Síntomas no controlados con 2 fármacos después de optimizar la dosis Considerar la posibilidad de revascularización
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tto farmacológico de la angina estable Indicaciones Efectos 2arios Comentarios Antianginosos β-bloqueantes (atenolol, propanolol, metoprolol, bisoprolol, carvedilol, …) Antianginoso de elección Astenia, impotencia, hipoTA, bradicardia excesiva, broncoespasmo Prolonga la supervivencia en pacientes con antecedentes de IAM Nitritos •S.L. para alivio crisis anginosas •Orales de liberación retardada o en parches si angina pese a β-bloq Cefalea •Taquifilaxia (tolerancia) dejar varias h/día sin tto •Viagra® contraindicado si se toman nitritos Calcioantagonistas •dihidropiridínicos (nifedipino, amlodipino) •no DHP (diltiazem, verapamilo •Alternativa a β-bloq si intolerancia o contraindicación •Asociados a β-bloq nitritos si persiste angina Edemas, flash cutáneo, bloqueo AV (no DHP) •Usar DHP de liberación retardada •Vigilancia estrecha de conducción AV sin se combina β-bloq + no DHP (riesgo BAV) Ivabradina Alternativa a BB Bradicardia Ranolazina Inhibidor de los Canales de Na Dispepsia. QTc alarga. Antiagregantes AAS Todos los pacientes Enfermedad péptica, HDA Disminuye el IAM y la mortalidad Clopidogrel Prasugrel; Ticagrelor Alternativa al AAS si intolerancia o hipersensibilidad Caro en comparación con AAS Estatinas (simvastatina, pravastatina, atorvastatina, rosuvastatina…) Objetivo: cLDL < 100 mg/dl (< 70 mg/dl en muy alto riesgo) • transaminasas hepáticas •Rabdomiolisis, CK, mialgias Reducen la mortalidad, el IAM y el ictus IECAS (enalapril, captopril, ramipril, …) Diabéticos, FEVI < 40%, TA no controlada pese a antianginosos Edema angioneurótico, tos, hipoTA Disminuyen la mortalidad, IAM, ictus, desarrollo de nefropatía en diabéticos
  • 21. Anatomía Bypass Revascularización percutánea comentario Tronco común izdo* +++ ? Rev. Perct. Si riesgo quirúrgico prohibitivo 3 vasos* +++ ++ Bypass si ADA proximal, FE o diabéticos 2 vasos* ++ +++ Bypass preferido si ADA proximal 1 vaso + +++ Bypass planteable si ADA proximal Tratamiento revascularizador en la angina estable * La revascularización con bypass mejora el pronóstico en la enfermedad de tronco, en la de 3 vasos y en la de 2 vasos con afectación de ADA proximal, especialmente si FE o existe isquemia severa
  • 22. Recomendaciones ESC sobre revascularización en pacientes con angina estable RESUMEN Fundamentalmente hay tres tipos de pacientes en los que la revascularización aporta beneficios, bien en términos de calidad de vida o de supervivencia: 1.- Pacientes no controlables con tratamiento médico optimizado 2.- Enfermos con patrón angiográfico coronario de alto riesgo según localización y severidad de la lesión, número de vasos afectos o presencia de disfunción de VI (Tronco común, 3 vasos con FE deprimida…). 3.- Pacientes con criterios de alto riesgo en la ergometría o con zonas de isquemia extensas en las pruebas de imagen.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Herrmann, H. C. N Engl J Med 2004;350:2708-2710 Stent coronario
  • 26. Muni, N. I. et al. N Engl J Med 2004;351:1593-1595 Stent coronario
  • 27. Lytle, B. W. N Engl J Med 2004;351:2262-2264 Bypass aortocoronario
  • 28. Síndrome X y angina microvascular • Pacientes con angina y documentación de isquemia con arterias coronarias epicárdicas normales (cateterismo normal) • Tipos: – Sd. X: no causa aperente. Disfunción microvasculatura coronaria (disfunción endotelial) – Angina microvascular: HTA e hipertrofia VI severa • Buen pronóstico (bajo riesgo de IAM, muerte) • Tratamiento farmacológico
  • 29. Angina de variante (Prinzmetal) • Mecanismo: vasoespasmo coronario • Manifestación clínica: angina sin relación con la actividad (variante) • ECG: elevación ST durante las crisis, que se normaliza con NTG sl sin llegar a producirse generalmente necrosis • Coronariografía: – coronarias sin estenosis significativas – Test de ergonovina: espasmo local o difuso
  • 32. enfermedad coronaria angina estable SCA sin ST Angina inestable con ST IAM sin ST IAM con ST Placa estable no estenotica Placa estable estenotica Placa complicada trombo Trombo no oclusivo Trombo oclusivo clínica marcadores ECG ingreso ECG posterior IAM no Q IAM Q marcadores + marcadores + marcadores -
  • 34. Sd. coronario agudo sin elevación ST (SCASEST) Tratamiento  MEDIDAS GENERALES/FÁRMACOS:  Reposo en cama, monitorización de ritmo y ECG seriados  NTG sl seguida de iv para el alivio de isquemia y sus síntomas  Oxígeno si disnea, sat O2 < 90% o signos de insuf. cardiaca  Morfina si dolor no cede con NTG, o EAP, o agitación  Betabloqueantes siempre salvo contraindicaciones  Calcioantagonistas si isquemia recurrente pese a betabloqueantes y NTG  IECA si HTA pese a betabloqueantes y NTG, si insuf. cardíaca o si DM  TTO. ANTITROMBÓTICO  CORONARIOGRAFÍA REVASCULARIZACIÓN
  • 35. SCASEST Manejo conservador vs invasivo SCASEST AAS, clopidogrel, heparina NTG, betabloq Alto riesgo -DM -Angina recurrente -Angina post-IAM -Alteración dinámica ST -Troponina elevada -Inestabilidad hemodinamica -Arritmias ventriculares (TV, FV) Bajo riesgo Estrategia invasiva Estrategia conservadora Cateterismo < 48 h (ACTP-stent) o Cirugía by-pass Test isquemia no invasivo + – Cateterismo (ACTP-stent) o Cirugía by-pass Tratamiento médico
  • 36.
  • 37. Tratamiento SCA sin elevación ST (SCASEST) Tto. antitrombótico Mecanismo acción Indicaciones Comentario Antiagregantes AAS Inhibe ciclooxigenasa Todos los pacientes •Dosis inicial: 162-325 mg vo •Dosis mantenimiento: 100 mg/d vo de por vida Clopidogrel Antagonista del receptor de ADP •Sólo como alternativa al AAS si intolerancia. •Asociado a AAS •Beneficio modesto asociación •1-9 meses tto asociación •Suspender 5 d antes si bypass Inhibidores de la GP IIb/IIIa Abciximab Tirofiban Eptafibatide Antagonista del receptor IIb/IIIa •Pacientes de riesgo •Si se prevee estrategia invasiva •Son de uso iv •Mayor beneficio si se acompañan de ACTP-stent Anticoagulantes Heparina no fraccionada Inhibe la trombina Si se va a realizar intervencionismo percutáneo Perfusión iv continua HBPM (enoxaparina) Inhibe factor Xa Si no se prevee realizar intervencionismo Vía sc cada 12 h
  • 38. RESUMEN La presencia de placa inestable o placa complicada diferencia el SCA (oclusión parcial o total de la luz) de la angina estable (reducción progresiva de la luz). La angina estable aparece al esfuerzo, suele responder al reposo o NTG sublingual y es lentamente progresiva; la angina inestable suele aparecer en reposo y con peor respuesta a la NTG. El tratamiento de la angina estable suele ser más conservador. El tratamiento del SCA (sin elevación de ST) suele ser invasivo, realizando coronariografía en menos de 48-72 horas y tendiendo a la revascularización con o sin cirugía.
  • 39. RESUMEN Nuestro paciente mostraba antecedentes de múltiples FRCV y de una gran carga isquémica familiar precoz. Su historia corresponde inicialmente a una clara angina de esfuerzo con lo que parece un umbral fijo de isquemia. Los episodios nocturnos parecen corresponder a una clara progresión en las manifestaciones de su angina. Al ser las crisis nocturnas y más prolongadas podría tratarse de una angina vasoespástica o de Prinzmetal indicando un status más grave de su angina. La mejora que señala debida a la toma de Almax es una interpretación errónea y subjetiva por el paciente. Exploración anodina. ECG basal normal o con ligera HVI. Se le practicó una ergometría que fue positiva precoz. En la coronariografía mostraba una lesión significativa en ADA prox. que fue tratada con un Stent farmacológico.