SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing Agr Fernando Perea Muñoz Ing Agr Luis Miceli Ing Agr Martin Miguez CREA Herrera Vegas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cantidad ofertada Precio Cantidad ofertada Precio Oferta Demanda P1 P2 -La característica de la oferta de tierra es que es casi inelástica. Es el único de los componentes del costo que tiene este comportamiento. -Esto produce grandes fluctuaciones de precios y a que la renta de explotación se arbitre casi exclusivamente por ella. -La tecnología agronómica debe incluir este aspecto relevante en cada año que se analice la campaña a encarar. Oferta Demanda P1 P2
-En un mercado sobredemandado en algún factor de producción es lógico que se busque maximizar el retorno de ese factor. LIMITANTE TIERRA + PRODUCTIVIDAD LIMITANTE CAPITAL +EFICIENCIA
CLIMA FACTOR POLÍTICO
Productividad Eficiencia Insumos -Crisis económica y fundamentalmente financiera. -Características globales. -Más disponibilidad de tierra y menos de capital. -Foco en la eficiencia más que en la productividad. CLIMA FINANCIERO RIESGO
2500 Semilla 50 kg de FDA + 50 kg de FDA 50 kg de Urea +50 kg de Urea Fungicida Herbicidas 3500 4206 4559 4950 5134 5834 +1000 +706 +353 +391 +184 +700 230 511% 81,5 286% 50 182% 11 41% 25 139% 2 12% 47 157% 4597 kg 150 u$/ha 106% 5834 kg 151 u$/ha 61% Alta tec Baja tec
-La tecnología se debe entender como el uso intensivo de conocimiento, no como la aplicación invariable de lo mismo bajo cualquier contexto. -Desde este punto de vista, esta es una de las campañas donde hay mas plata en juego en una decisión técnica de costo marginal cero. -En esta reunión vamos a analizar los principales puntos para la campaña que viene tratando de pensar en la combinación que nos dé el mejor resultado posible dentro de las hipótesis que nos podemos plantear.
-La asociación entre la profundidad de la napa y el rendimiento es menor en trigo que en los cultivos de gruesa. Ambientes y rendimientos en trigo
TRIGO
COMPARACIÓN NACIONAL Y  REGIONAL
TRIGO: Comparativo Crea, Zona y Nacional 2009
TRIGO: Zona Oeste 2009 4.651 Anuario AACREA 152 Grupos CREA
 
TRIGO: Zona Oeste 2009
 
Crea H Vegas
Superficie Fina 08-09 Crea HV  Total: 5462 ha
TRIGO: Resultados Históricos Crea HV  5462 22143 + 9% - 7% Total Fina
TRIGO: Resultados por Empresa 08-09
TRIGO: Resultados Históricos
TRIGO: Resultados Históricos – Variabilidad de rinde Superficie:
Los mejores y peores lotes del CREA  -Fecha de siembra: primera de junio (Prom. 7 jun) -Tecnología Baguette, (B21, B10) -Mejor rto. con alta dosis de PDA. (150 kg) -N Total Prom: 146 kg/ha -Todos con aplicación de fungicida. -Estrategias de herbicidas: PP pre. -Nivel Prom. MO 2% -Antecesor Soja.
CLIMA
CLIMA Barbecho   157 mm  166 mm  252 mm
CLIMA Barbecho   0-12 C 12-20 C T O. ger. 25 C (0-30) >20ºC
Octubre Noviembre
VARIEDADES
Genotipos CREA  1.400 kg/ha
Genotipos x Empresa: Superficie
Genotipos x Empresa: Rendimiento
 
-En esta campaña varios genotipos nuevos aparecen como interesantes para incorporar.   Genotipos de Cebada y Trigo
-El B 17 demostró alta estabilidad y alto potencial de rendimiento. -B9, B18, Themix mostraron alto potencial con mayor inestabilidad. -B10 sigue siendo una variedad de alto potencial y bastante buena estabilidad. -Cronox es interesante para ambientes medios, alto potencial pero se cae en ambientes muy buenos.   Genotipos de Trigo, estabilidad y potencial
FECHA DE SIEMBRA
Fecha de siembra Crea HV Para el 20 de junio estaba el 80 % de los lotes sembrados. El avance de siembra fue superior  al promedio del Crea
Fecha de siembra y Rinde Crea HV Los mayores rindes se obtuvieron en la 1 Q Junio
 
FERTILIZACION
Fertilización con P Crea HV
Fertilización con N Crea HV
Fungicidas Crea HV Stocker
CEBADA
 
 
CEBADA: Resultados por Empresa 08-09
Los mejores y peores lotes del CREA
CLIMA Barbecho   0-12 C 12-20 C T O. ger. 25 C (0-30) >20ºC
Genotipos CREA  1.500 kg/ha
Genotipos x Empresa: Superficie
 
Fecha de siembra y Rinde Crea HV Los mayores rindes se obtuvieron entre el 1 y el 10 de Julio
Fertilización con P Crea HV
Fertilización con N Crea HV
Fecha de Cosecha TR y Cb. 7 días de diferencia
Cebada vs Trigo
Cebada vs Trigo
-En la mayoría de los ambientes el trigo se comportó mejor que la cebada. -Si se corrige por rendimiento de soja de segunda los ambientes donde la cebada compite son aquellos por debajo de un rendimiento de trigo de 4000 kg. -Esto no tiene en cuenta los diferenciales de precio entre trigo y cebada que este año son muy favorables a trigo.  Cebada vs Trigo Rendimiento de trigo Rendimiento de cebada corregido por 2 qq de soja de segunda Rendimiento de cebada
 
 
-Mucha variabilidad de rendimientos. -Las condiciones climáticas en los períodos iniciales son claves.  Genotipos de colza
-La localidad donde la colza fue mas competitiva fue Andant. -Esto se debe a las condiciones climáticas de la zona luego de la implantación. -Con 226 kg extras de soja de segunda se iguala a un margen de trigo/soja. -La cebada no compitió en ninguno de los ambientes con trigo.  Sistemas productivos
TOMANDO LA MEJOR COLZA   Sistemas productivos
 
 
 
 
 
ANALISIS TRIGO
 
 
 
 
ANALISIS CEBADA
 
 
 
 
 
 
Datos tomados de la estación meteorológica de San Luis de Hourcade El Otoño del 2008: Las precipitaciones de marzo permiten mantener el nivel de la napa pero  no generan  recarga del perfil como si sucedió durante el otoño de 2007 El Otoño del 2009: Al salir de un marcado deficit hidrico durante el verano las napas muestran un descenso muy marcado y las precipitaciones no generan recargas de perfil presentandose una situacion critica para la implantación de la fina
H% 1,5 mts H% 0,20 mts H% 0,60 mts
Solo pasaron 30 dias !!!!! Evolución de índice verde en cada 10 dias desde el 20/3 al 20/4
Considerar en sequía absoluta las áreas con 0% de agua útil, en sequía condicional las áreas entre 0 y 50% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 50 y 100% de agua útil. Probabilidad (%) de tener reservas menores a la actuales < 5 Extremadamente más seco que lo habitual. 5 - 20 Mucho más seco que lo habitual. 20 - 40 Más seco que lo habitual. 40 - 60 Aproximadamente normal para la época. 60 - 80 Más húmedo que lo habitual. 80 - 95 Mucho más húmedo que lo habitual. 95 > Extremadamente más húmedo que lo habitual Todo hace indicar que vamos a tener un año muy  dependiente de las precipitaciones  ya que las reservas son nulas y la napa esta fuera del alcance de los cultivo Agua necesaria para tener buenas condiciones Toda la zona tiene menos del 20% de agua util La probabilidad de tener reservas menores que este año según la serie histórica es 0%
Análisis de humedad lotes TRIGO 09
EL FENÓMENO EL NIÑO – OSCILACION DEL SUR (ENOS)  La definición de la cada fase depende de la temperatura de los oceanos A partir de las mismas se generan cambios en los centro de presión reflejado en el IOS (índice de Osilación del Sur) Los valores positivos mayores a 10 indican condiciones de sequía (Fase La Niña). Los valores negativos menores a 10 indican condiciones de alta humedad (Fase El Niño) FUENTE: BUREAU OF METEOROLOGY- AUSTRALIA Que dicen los pronósticos
 
En cuanto a la evolución del fenómeno ENOS para los próximos tres meses, los pronósticos de los modelos dinámicos y estadísticos indican  condiciones de neutralidad . A más  largo plazo , algunos de ellos prevén una  fase Niño , aunque la dispersión entre modelos se amplía marcando la incertidumbre en la perspectiva.  Fuente SMN
Fernando Menendez JAT Daireaux Al salir de un otoño seco dependemos de la precipitaciones anuales para la producción de Trigo
El efecto de la fase ENSO es mayor en las situaciones en las que la cantidad de agua al inicio del cultivo es menor ( menor agua útil acumulada, menor capacidad de retención de los suelos). Fernado Menendez Jat Daireaux SERÍA LOGICO PLANTEAR PARA EL AÑO QUE VIENE UN  MENOR PLANO DE RENDIMIENTO  YA QUE NO HAY NAPA Y LA PROBABILIDAD DE UNA PRIMAVERA LLUVIOSA ES BAJA Bajo Loma
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fecha de siembra  (ubicación del periodo crítico) La recarga del perfil en primavera es un factor importante si partimos con el suelo seco. Recarga invierno Primavera temprana Primavera tarde Fernado Menendez Jat Daireaux 100% AU 30% AU Las siembras de la primera semana de junio son las mas estables para ciclos intermedios y largo, mientras que para los ciclos cortos se dan en con FS de la principio de julio,  la idea es poner el periodo critico entre el 20 y el 30 de octubre
FERTILIZACIÓN CON N Situación de los últimos años del CREA Situación para la próxima del CREA Capacidad de Campo Seco Rinde  Objetivo 5.500 kg/ha Máxima productividad  4.300-4.500 kg/ha Máxima eficiencia N objetivo 150-160  - X 100-120 –X Comporta-miento del suelo Los  H. Típicos  son los suelos donde mejor comportamiento tiene el trigo solo es emparejado por los  H Énticos  cuando los niveles de N superan los 130 kg/ha Cuando la recarga del perfil es baja el comportamiento de los suelos cambia, los H. Enticos superando los 80 kg de N los enticos presentan una mayor respuesta al agregado de N
Máxima productividad, 20% de probabilidad de respuesta (-) Alta eficiencia, 0% de probabilidad de respuesta (-)
Ensayo realizado en SanLuis con ASP-IPNI: ,[object Object],[object Object]
Las relaciones producto insumos muestran un desenso marcado respecto a la campaña pasada pero dentro de la serie historica presenta valores superiores a la media.
    % nutriente     Producto N P USD/TN Fuente N UREA 46 0 360 Fuente P PDA 18 46 550 DIAGNOSTICO ( resultados de los analisis de suelo promedio del CREA) NO3 (ppm) 0-20 50 20-60 20 P (ppm) 12,9   Trigo 0% Rinde est. 4,60 Ton/ha Aparceria 0,00 Ton/ha Precio bruto 140,00 U$/ton Ingreso Bruto 644,00 U$/ha Gastos Com. 25,76 U$/ha Fletes 138,00 U$/ha Bonificacion   U$/ha Cosecha  51,52 U$/ha Ingreso Neto 428,72 U$/ha 0     Costo de producción     Labores 51,89 U$/ha Fertilizante 83,27 U$/ha Agroquimicos 49,40 U$/ha Semilla 45,60 U$/ha   230,16 U$/ha       Margen Bruto 198,6 U$/ha             Resultado Neto 86% U$/ha Rinde Neto de indeferencia 2,47 Ton/ha
30% mas de N a la siembra     % nutriente     Producto N P USD/TN Fuente N UREA 46 0 360 Fuente P PDA 18 46 550 DIAGNOSTICO NO3 (ppm) 0-20 60 20-60 30 P (ppm) 12,9   Trigo 0% Rinde est. 4,60 Ton/ha Aparceria 0,00 Ton/ha Precio bruto 140,00 U$/ton Ingreso Bruto 644,00 U$/ha Gastos Com. 25,76 U$/ha Fletes 138,00 U$/ha Bonificacion   U$/ha Cosecha  51,52 U$/ha Ingreso Neto 428,72 U$/ha 0     Costo de producción     Labores 51,89 U$/ha Fertilizante 69,53 U$/ha Agroquímicos 49,40 U$/ha Semilla 45,60 U$/ha   216,42 U$/ha       Margen Bruto 212,3 U$/ha             Resultado Neto 98% U$/ha Rinde Neto de indeferencia 2,32 Ton/ha
En todas las zonas el Trigo/Soja  es el cultivo más competitivo  y solo es su superado por la soja en la Zona de Corazzi.  Para mantener un % de gramíneas en la rotación la disminución de trigo implicaría no tocar maíz, siendo este el cultivo mas sensible a la falta de agua y con un período critico muy corto
La fertilización es la variable a ajustar para hacer rentable el cultivo, igualando los márgenes de Tr/Sj con Mz, se observa que tendríamos que esperar aportes muy bajos del suelo para que los mismos sean reales, es decir que la rotación trigo-soja soporta un mayor paquete tecnológico que el maíz
 
 
 
-Los fundamentos de los commodities son los únicos que continúan mejorando en la economía global. -Los fundamentos de GM o del Bank of America no están mejorando. -La agricultura es el mejor lugar para estar. -Los stocks de alimentos son los mas bajos en décadas, esto significa mayores precios para los productos agrícolas. -No elijo un producto particular, invierto en un índice de productos. -China tiene problemas pero está mejor que todas las economías occidentales. -Los farmers tienen un terrible negocio hacia el futuro, manejarán Lamborghinis y los brokers manejarán tractores para ellos. -Por un largo período de tiempo el mundo consumirá mas que lo que produce. -A menos que algo dramático pase, el negocio de los alimentos a futuro estará sobre una gran presión.
-Las decisiones de hacer o no el cultivo tienen diferentes planos de decisión. ,[object Object],[object Object],[object Object],Rotación:  mantener un 30 % de gramíneas es importante para no comprometer futuras campañas. En este marco, es mejor mantener la mayor parte de esta proporción con trigo y no con maíz.  Lote:  aunque agronómicamente se comporta bien en ambientes marginales el cultivo es económicamente mas competitivo a medida que el potencial del lote aumenta. Como generador de cobertura es el cultivo mas eficiente en casi todos los ambientes. Ambiente:  en un año seco y de menor potencial el cultivo tiene mucho margen para bajar insumos. Este margen es mayor en los ambientes con mayor contenido de MO.
[object Object],Los ambientes de mayor contenido de MO tienen mayor margen para entregar N del suelo. Si partimos de un suelo seco los niveles de N bajan drásticamente, podríamos hablar de 120-130 kg de N para los ambientes de alta, 100 para los de media y 70 a 80 para los de baja. .  En fósforo es rentable la aplicación hasta los niveles de umbral de 20 ppm Ambas decisiones están condicionadas por las alternativas de inversión disponibles y la actitud empresaria.
-Que pasa con las zonas? ,[object Object],[object Object],[object Object],En zonas o lotes donde necesitamos cobertura no hay cultivo mas competitivo que el trigo. En zonas o lotes de mayor potencial la decisión es económica y aquí el cultivo compite bien igualmente.
[object Object],Mucho más importante que nunca. Necesitamos los análisis adelantados. La toma de decisiones por humedad y por nivel de N implican decisiones de mucho valor económico (180 dólares por ha) Son claramente los tres factores negativos para trigo en esta campaña. Si las lluvias son escasas hasta la siembra nos generará la duda de sembrar o no. Los lotes de bajo potencial siempre parten secos, se completan con poca agua.  ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],El trigo juega con el resto de los cultivos, cumple funciones agronómicas que es necesario reemplazar en caso de no hacer el cultivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Lizette Zareh Cortes Macías
 
De la informacion a la acción La experiencia de un productor
De la informacion a la acción La experiencia de un productorDe la informacion a la acción La experiencia de un productor
De la informacion a la acción La experiencia de un productorFernando Muñoz
 
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola MundialSIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
FAO
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
John Jairo Ospina Ciro
 
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
FAO
 
31 2 bac-9a
31 2 bac-9a31 2 bac-9a
31 2 bac-9a
josefermin
 
Plan de Intensificación de AACREA 0708
Plan de Intensificación de AACREA 0708Plan de Intensificación de AACREA 0708
Plan de Intensificación de AACREA 0708Fernando Muñoz
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego
 
San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809
Javier Grimau
 
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...Fernando Muñoz
 
Ganadería y sistemas alternativos - Asuaga
Ganadería y sistemas alternativos - AsuagaGanadería y sistemas alternativos - Asuaga
Ganadería y sistemas alternativos - AsuagaPastizalesdelconosur
 

La actualidad más candente (15)

Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 
De la informacion a la acción La experiencia de un productor
De la informacion a la acción La experiencia de un productorDe la informacion a la acción La experiencia de un productor
De la informacion a la acción La experiencia de un productor
 
Sit.web
Sit.webSit.web
Sit.web
 
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola MundialSIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
SIPAM GUATEMALA Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
 
Manual pollobroiler
Manual pollobroilerManual pollobroiler
Manual pollobroiler
 
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
Las innovaciones tecnológicas en la cadena del algodón, mejoramiento-agricult...
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
31 2 bac-9a
31 2 bac-9a31 2 bac-9a
31 2 bac-9a
 
Plan de Intensificación de AACREA 0708
Plan de Intensificación de AACREA 0708Plan de Intensificación de AACREA 0708
Plan de Intensificación de AACREA 0708
 
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
Tolerancia al frío del arroz: Evaluación de germoplasma en condiciones contro...
 
San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809San Luis Producciondegranos0809
San Luis Producciondegranos0809
 
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...
Napas y Agricultura en la region pampeana: oportunidades, riesgos y claves pa...
 
Ganadería y sistemas alternativos - Asuaga
Ganadería y sistemas alternativos - AsuagaGanadería y sistemas alternativos - Asuaga
Ganadería y sistemas alternativos - Asuaga
 

Destacado

фестиваль браво! пш
фестиваль браво! пшфестиваль браво! пш
фестиваль браво! пш
jekah
 
T2a1 clasificacion
T2a1 clasificacionT2a1 clasificacion
T2a1 clasificacion
carlos diaz perez
 
PresentacióN Crea
PresentacióN CreaPresentacióN Crea
PresentacióN Crea
camposdeabril
 
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
Mediaruukki
 
Compartir Documentos Google
Compartir Documentos GoogleCompartir Documentos Google
Compartir Documentos Google
Amalia Boccolini
 
Alicia en el País de las Maravillas
Alicia en el País de las MaravillasAlicia en el País de las Maravillas
Alicia en el País de las Maravillas
maribel wan
 
FHS
FHSFHS
24763377
2476337724763377
24763377
andres castillo
 
Livestock industry in Malaysia
Livestock industry in MalaysiaLivestock industry in Malaysia
Livestock industry in Malaysia
Razak Majid
 
Caracteristicas s.informacion
Caracteristicas s.informacionCaracteristicas s.informacion
Caracteristicas s.informacion
damian989
 
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
jose costa
 

Destacado (13)

фестиваль браво! пш
фестиваль браво! пшфестиваль браво! пш
фестиваль браво! пш
 
T2a1 clasificacion
T2a1 clasificacionT2a1 clasificacion
T2a1 clasificacion
 
500
500500
500
 
PresentacióN Crea
PresentacióN CreaPresentacióN Crea
PresentacióN Crea
 
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
Bloggaamisen abc, vloggaus eli tubettaminen ja videoiden käyttö 16.2.2016.
 
Compartir Documentos Google
Compartir Documentos GoogleCompartir Documentos Google
Compartir Documentos Google
 
Alicia en el País de las Maravillas
Alicia en el País de las MaravillasAlicia en el País de las Maravillas
Alicia en el País de las Maravillas
 
FHS
FHSFHS
FHS
 
24763377
2476337724763377
24763377
 
Livestock industry in Malaysia
Livestock industry in MalaysiaLivestock industry in Malaysia
Livestock industry in Malaysia
 
Caracteristicas s.informacion
Caracteristicas s.informacionCaracteristicas s.informacion
Caracteristicas s.informacion
 
Solstice
SolsticeSolstice
Solstice
 
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
Comunicação rs485 modbus entre vision e inversor che 10855
 

Similar a Análisis de Campaña Fina 2008

Análisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOAnálisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOFernando Muñoz
 
Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09
SantiVI
 
Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09
Fernando Muñoz
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Viacrealavia
 
Fernando Menéndez
Fernando MenéndezFernando Menéndez
Fernando Menéndez
Fernando Muñoz
 
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Fernando Muñoz
 
Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Fernando Muñoz
 
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
Campo Global
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAcrealavia
 
211078
211078211078
211078
l6irgd
 
Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Fernando Muñoz
 
Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lvleangran
 
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Decision and Policy Analysis Program
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
CBH Agro Innova
 
Analisis soja 1011
Analisis soja  1011Analisis soja  1011
Analisis soja 1011
Campo Global
 
MaíZ Zona Oeste 07 08
MaíZ Zona Oeste 07 08MaíZ Zona Oeste 07 08
MaíZ Zona Oeste 07 08
Fernando Muñoz
 
Capacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshareCapacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshare
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
jorgeordonezdelgado
 

Similar a Análisis de Campaña Fina 2008 (20)

Análisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZOAnálisis de campaña fina 09 10 ZO
Análisis de campaña fina 09 10 ZO
 
Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09
 
Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09Resultados Ridzo Fina 09
Resultados Ridzo Fina 09
 
Girasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La ViaGirasol 07/08 Crea La Via
Girasol 07/08 Crea La Via
 
Fernando Menéndez
Fernando MenéndezFernando Menéndez
Fernando Menéndez
 
Análisis Maíz 08-09
Análisis Maíz 08-09Análisis Maíz 08-09
Análisis Maíz 08-09
 
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
Gustavo Madonni Zona Oeste 07 08
 
Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10Análisis de Campaña Girasol 09-10
Análisis de Campaña Girasol 09-10
 
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
Análisis de la campaña de maíz 2012-2013
 
Presentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíAPresentación Maíz 0708 La VíA
Presentación Maíz 0708 La VíA
 
211078
211078211078
211078
 
Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10Análisis de Campaña Maíz 09-10
Análisis de Campaña Maíz 09-10
 
Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lv
 
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
Clima y Sector Agropecuario en Colombia: Evento Cierre 2014
 
Plantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivoPlantaciones de almendro superintensivo
Plantaciones de almendro superintensivo
 
Analisis soja 1011
Analisis soja  1011Analisis soja  1011
Analisis soja 1011
 
MaíZ Zona Oeste 07 08
MaíZ Zona Oeste 07 08MaíZ Zona Oeste 07 08
MaíZ Zona Oeste 07 08
 
Capacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshareCapacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshare
 
El cultivo de arveja
El cultivo de arvejaEl cultivo de arveja
El cultivo de arveja
 
3 Ambientes Fpm
3 Ambientes Fpm3 Ambientes Fpm
3 Ambientes Fpm
 

Más de camposdeabril

Reunión Gestión-Red 08
Reunión Gestión-Red 08Reunión Gestión-Red 08
Reunión Gestión-Red 08
camposdeabril
 
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
camposdeabril
 
PresentacióN Jat Venado
PresentacióN Jat VenadoPresentacióN Jat Venado
PresentacióN Jat Venadocamposdeabril
 
Siembra Gruesa 06 07
Siembra Gruesa 06 07Siembra Gruesa 06 07
Siembra Gruesa 06 07camposdeabril
 
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
camposdeabril
 
Las Patas Del Sistema
Las Patas Del SistemaLas Patas Del Sistema
Las Patas Del Sistemacamposdeabril
 

Más de camposdeabril (6)

Reunión Gestión-Red 08
Reunión Gestión-Red 08Reunión Gestión-Red 08
Reunión Gestión-Red 08
 
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
Conflicto Campo Gobierno Junio 2008
 
PresentacióN Jat Venado
PresentacióN Jat VenadoPresentacióN Jat Venado
PresentacióN Jat Venado
 
Siembra Gruesa 06 07
Siembra Gruesa 06 07Siembra Gruesa 06 07
Siembra Gruesa 06 07
 
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
Campo Y Comunidad Abr 08 V1 4
 
Las Patas Del Sistema
Las Patas Del SistemaLas Patas Del Sistema
Las Patas Del Sistema
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

Análisis de Campaña Fina 2008

  • 1. Ing Agr Fernando Perea Muñoz Ing Agr Luis Miceli Ing Agr Martin Miguez CREA Herrera Vegas
  • 2.
  • 3. Cantidad ofertada Precio Cantidad ofertada Precio Oferta Demanda P1 P2 -La característica de la oferta de tierra es que es casi inelástica. Es el único de los componentes del costo que tiene este comportamiento. -Esto produce grandes fluctuaciones de precios y a que la renta de explotación se arbitre casi exclusivamente por ella. -La tecnología agronómica debe incluir este aspecto relevante en cada año que se analice la campaña a encarar. Oferta Demanda P1 P2
  • 4. -En un mercado sobredemandado en algún factor de producción es lógico que se busque maximizar el retorno de ese factor. LIMITANTE TIERRA + PRODUCTIVIDAD LIMITANTE CAPITAL +EFICIENCIA
  • 6. Productividad Eficiencia Insumos -Crisis económica y fundamentalmente financiera. -Características globales. -Más disponibilidad de tierra y menos de capital. -Foco en la eficiencia más que en la productividad. CLIMA FINANCIERO RIESGO
  • 7. 2500 Semilla 50 kg de FDA + 50 kg de FDA 50 kg de Urea +50 kg de Urea Fungicida Herbicidas 3500 4206 4559 4950 5134 5834 +1000 +706 +353 +391 +184 +700 230 511% 81,5 286% 50 182% 11 41% 25 139% 2 12% 47 157% 4597 kg 150 u$/ha 106% 5834 kg 151 u$/ha 61% Alta tec Baja tec
  • 8. -La tecnología se debe entender como el uso intensivo de conocimiento, no como la aplicación invariable de lo mismo bajo cualquier contexto. -Desde este punto de vista, esta es una de las campañas donde hay mas plata en juego en una decisión técnica de costo marginal cero. -En esta reunión vamos a analizar los principales puntos para la campaña que viene tratando de pensar en la combinación que nos dé el mejor resultado posible dentro de las hipótesis que nos podemos plantear.
  • 9. -La asociación entre la profundidad de la napa y el rendimiento es menor en trigo que en los cultivos de gruesa. Ambientes y rendimientos en trigo
  • 10. TRIGO
  • 12. TRIGO: Comparativo Crea, Zona y Nacional 2009
  • 13. TRIGO: Zona Oeste 2009 4.651 Anuario AACREA 152 Grupos CREA
  • 14.  
  • 16.  
  • 18. Superficie Fina 08-09 Crea HV Total: 5462 ha
  • 19. TRIGO: Resultados Históricos Crea HV 5462 22143 + 9% - 7% Total Fina
  • 20. TRIGO: Resultados por Empresa 08-09
  • 22. TRIGO: Resultados Históricos – Variabilidad de rinde Superficie:
  • 23. Los mejores y peores lotes del CREA -Fecha de siembra: primera de junio (Prom. 7 jun) -Tecnología Baguette, (B21, B10) -Mejor rto. con alta dosis de PDA. (150 kg) -N Total Prom: 146 kg/ha -Todos con aplicación de fungicida. -Estrategias de herbicidas: PP pre. -Nivel Prom. MO 2% -Antecesor Soja.
  • 24. CLIMA
  • 25. CLIMA Barbecho 157 mm 166 mm 252 mm
  • 26. CLIMA Barbecho 0-12 C 12-20 C T O. ger. 25 C (0-30) >20ºC
  • 29. Genotipos CREA 1.400 kg/ha
  • 30. Genotipos x Empresa: Superficie
  • 31. Genotipos x Empresa: Rendimiento
  • 32.  
  • 33. -En esta campaña varios genotipos nuevos aparecen como interesantes para incorporar. Genotipos de Cebada y Trigo
  • 34. -El B 17 demostró alta estabilidad y alto potencial de rendimiento. -B9, B18, Themix mostraron alto potencial con mayor inestabilidad. -B10 sigue siendo una variedad de alto potencial y bastante buena estabilidad. -Cronox es interesante para ambientes medios, alto potencial pero se cae en ambientes muy buenos. Genotipos de Trigo, estabilidad y potencial
  • 36. Fecha de siembra Crea HV Para el 20 de junio estaba el 80 % de los lotes sembrados. El avance de siembra fue superior al promedio del Crea
  • 37. Fecha de siembra y Rinde Crea HV Los mayores rindes se obtuvieron en la 1 Q Junio
  • 38.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46. CEBADA: Resultados por Empresa 08-09
  • 47. Los mejores y peores lotes del CREA
  • 48. CLIMA Barbecho 0-12 C 12-20 C T O. ger. 25 C (0-30) >20ºC
  • 49. Genotipos CREA 1.500 kg/ha
  • 50. Genotipos x Empresa: Superficie
  • 51.  
  • 52. Fecha de siembra y Rinde Crea HV Los mayores rindes se obtuvieron entre el 1 y el 10 de Julio
  • 55. Fecha de Cosecha TR y Cb. 7 días de diferencia
  • 58. -En la mayoría de los ambientes el trigo se comportó mejor que la cebada. -Si se corrige por rendimiento de soja de segunda los ambientes donde la cebada compite son aquellos por debajo de un rendimiento de trigo de 4000 kg. -Esto no tiene en cuenta los diferenciales de precio entre trigo y cebada que este año son muy favorables a trigo. Cebada vs Trigo Rendimiento de trigo Rendimiento de cebada corregido por 2 qq de soja de segunda Rendimiento de cebada
  • 59.  
  • 60.  
  • 61. -Mucha variabilidad de rendimientos. -Las condiciones climáticas en los períodos iniciales son claves. Genotipos de colza
  • 62. -La localidad donde la colza fue mas competitiva fue Andant. -Esto se debe a las condiciones climáticas de la zona luego de la implantación. -Con 226 kg extras de soja de segunda se iguala a un margen de trigo/soja. -La cebada no compitió en ninguno de los ambientes con trigo. Sistemas productivos
  • 63. TOMANDO LA MEJOR COLZA Sistemas productivos
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72.  
  • 73.  
  • 75.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81. Datos tomados de la estación meteorológica de San Luis de Hourcade El Otoño del 2008: Las precipitaciones de marzo permiten mantener el nivel de la napa pero no generan recarga del perfil como si sucedió durante el otoño de 2007 El Otoño del 2009: Al salir de un marcado deficit hidrico durante el verano las napas muestran un descenso muy marcado y las precipitaciones no generan recargas de perfil presentandose una situacion critica para la implantación de la fina
  • 82. H% 1,5 mts H% 0,20 mts H% 0,60 mts
  • 83. Solo pasaron 30 dias !!!!! Evolución de índice verde en cada 10 dias desde el 20/3 al 20/4
  • 84. Considerar en sequía absoluta las áreas con 0% de agua útil, en sequía condicional las áreas entre 0 y 50% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 50 y 100% de agua útil. Probabilidad (%) de tener reservas menores a la actuales < 5 Extremadamente más seco que lo habitual. 5 - 20 Mucho más seco que lo habitual. 20 - 40 Más seco que lo habitual. 40 - 60 Aproximadamente normal para la época. 60 - 80 Más húmedo que lo habitual. 80 - 95 Mucho más húmedo que lo habitual. 95 > Extremadamente más húmedo que lo habitual Todo hace indicar que vamos a tener un año muy dependiente de las precipitaciones ya que las reservas son nulas y la napa esta fuera del alcance de los cultivo Agua necesaria para tener buenas condiciones Toda la zona tiene menos del 20% de agua util La probabilidad de tener reservas menores que este año según la serie histórica es 0%
  • 85. Análisis de humedad lotes TRIGO 09
  • 86. EL FENÓMENO EL NIÑO – OSCILACION DEL SUR (ENOS) La definición de la cada fase depende de la temperatura de los oceanos A partir de las mismas se generan cambios en los centro de presión reflejado en el IOS (índice de Osilación del Sur) Los valores positivos mayores a 10 indican condiciones de sequía (Fase La Niña). Los valores negativos menores a 10 indican condiciones de alta humedad (Fase El Niño) FUENTE: BUREAU OF METEOROLOGY- AUSTRALIA Que dicen los pronósticos
  • 87.  
  • 88. En cuanto a la evolución del fenómeno ENOS para los próximos tres meses, los pronósticos de los modelos dinámicos y estadísticos indican condiciones de neutralidad . A más largo plazo , algunos de ellos prevén una fase Niño , aunque la dispersión entre modelos se amplía marcando la incertidumbre en la perspectiva. Fuente SMN
  • 89. Fernando Menendez JAT Daireaux Al salir de un otoño seco dependemos de la precipitaciones anuales para la producción de Trigo
  • 90. El efecto de la fase ENSO es mayor en las situaciones en las que la cantidad de agua al inicio del cultivo es menor ( menor agua útil acumulada, menor capacidad de retención de los suelos). Fernado Menendez Jat Daireaux SERÍA LOGICO PLANTEAR PARA EL AÑO QUE VIENE UN MENOR PLANO DE RENDIMIENTO YA QUE NO HAY NAPA Y LA PROBABILIDAD DE UNA PRIMAVERA LLUVIOSA ES BAJA Bajo Loma
  • 91.
  • 92. Fecha de siembra (ubicación del periodo crítico) La recarga del perfil en primavera es un factor importante si partimos con el suelo seco. Recarga invierno Primavera temprana Primavera tarde Fernado Menendez Jat Daireaux 100% AU 30% AU Las siembras de la primera semana de junio son las mas estables para ciclos intermedios y largo, mientras que para los ciclos cortos se dan en con FS de la principio de julio, la idea es poner el periodo critico entre el 20 y el 30 de octubre
  • 93. FERTILIZACIÓN CON N Situación de los últimos años del CREA Situación para la próxima del CREA Capacidad de Campo Seco Rinde Objetivo 5.500 kg/ha Máxima productividad 4.300-4.500 kg/ha Máxima eficiencia N objetivo 150-160 - X 100-120 –X Comporta-miento del suelo Los H. Típicos son los suelos donde mejor comportamiento tiene el trigo solo es emparejado por los H Énticos cuando los niveles de N superan los 130 kg/ha Cuando la recarga del perfil es baja el comportamiento de los suelos cambia, los H. Enticos superando los 80 kg de N los enticos presentan una mayor respuesta al agregado de N
  • 94. Máxima productividad, 20% de probabilidad de respuesta (-) Alta eficiencia, 0% de probabilidad de respuesta (-)
  • 95.
  • 96. Las relaciones producto insumos muestran un desenso marcado respecto a la campaña pasada pero dentro de la serie historica presenta valores superiores a la media.
  • 97.     % nutriente     Producto N P USD/TN Fuente N UREA 46 0 360 Fuente P PDA 18 46 550 DIAGNOSTICO ( resultados de los analisis de suelo promedio del CREA) NO3 (ppm) 0-20 50 20-60 20 P (ppm) 12,9   Trigo 0% Rinde est. 4,60 Ton/ha Aparceria 0,00 Ton/ha Precio bruto 140,00 U$/ton Ingreso Bruto 644,00 U$/ha Gastos Com. 25,76 U$/ha Fletes 138,00 U$/ha Bonificacion   U$/ha Cosecha 51,52 U$/ha Ingreso Neto 428,72 U$/ha 0     Costo de producción     Labores 51,89 U$/ha Fertilizante 83,27 U$/ha Agroquimicos 49,40 U$/ha Semilla 45,60 U$/ha   230,16 U$/ha       Margen Bruto 198,6 U$/ha             Resultado Neto 86% U$/ha Rinde Neto de indeferencia 2,47 Ton/ha
  • 98. 30% mas de N a la siembra     % nutriente     Producto N P USD/TN Fuente N UREA 46 0 360 Fuente P PDA 18 46 550 DIAGNOSTICO NO3 (ppm) 0-20 60 20-60 30 P (ppm) 12,9   Trigo 0% Rinde est. 4,60 Ton/ha Aparceria 0,00 Ton/ha Precio bruto 140,00 U$/ton Ingreso Bruto 644,00 U$/ha Gastos Com. 25,76 U$/ha Fletes 138,00 U$/ha Bonificacion   U$/ha Cosecha 51,52 U$/ha Ingreso Neto 428,72 U$/ha 0     Costo de producción     Labores 51,89 U$/ha Fertilizante 69,53 U$/ha Agroquímicos 49,40 U$/ha Semilla 45,60 U$/ha   216,42 U$/ha       Margen Bruto 212,3 U$/ha             Resultado Neto 98% U$/ha Rinde Neto de indeferencia 2,32 Ton/ha
  • 99. En todas las zonas el Trigo/Soja es el cultivo más competitivo y solo es su superado por la soja en la Zona de Corazzi. Para mantener un % de gramíneas en la rotación la disminución de trigo implicaría no tocar maíz, siendo este el cultivo mas sensible a la falta de agua y con un período critico muy corto
  • 100. La fertilización es la variable a ajustar para hacer rentable el cultivo, igualando los márgenes de Tr/Sj con Mz, se observa que tendríamos que esperar aportes muy bajos del suelo para que los mismos sean reales, es decir que la rotación trigo-soja soporta un mayor paquete tecnológico que el maíz
  • 101.  
  • 102.  
  • 103.  
  • 104. -Los fundamentos de los commodities son los únicos que continúan mejorando en la economía global. -Los fundamentos de GM o del Bank of America no están mejorando. -La agricultura es el mejor lugar para estar. -Los stocks de alimentos son los mas bajos en décadas, esto significa mayores precios para los productos agrícolas. -No elijo un producto particular, invierto en un índice de productos. -China tiene problemas pero está mejor que todas las economías occidentales. -Los farmers tienen un terrible negocio hacia el futuro, manejarán Lamborghinis y los brokers manejarán tractores para ellos. -Por un largo período de tiempo el mundo consumirá mas que lo que produce. -A menos que algo dramático pase, el negocio de los alimentos a futuro estará sobre una gran presión.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.