SlideShare una empresa de Scribd logo
453
19. CÁLCULO DE VOLÚMENES: TERRAPLENES
Y DESMONTES
Sin embargo, las formas básicas, los espacios y las
apariencias, deben ser lógicas.
(Kenzo Tange)
19.1. Generalidades sobre el cálculo de volúmenes.
Centraremos la atención fundamentalmente del cálculo de
volúmenes en el cálculo de los volúmenes de movimientos de
tierras determinados por los volúmenes de desmonte y terraplén,
ya que estos son los que fundamentalmente abarca la disciplina
de la topografía de obra, aunque nos detendremos para analizar el
cálculo de volúmenes en general.
Arquímedes de Siracusa (c. 287 a.C. – c.212 a.C.), que el fue el
primer científico que buscó aplicaciones prácticas del
conocimiento, personalmente no estaba más orgulloso de haber
descubierto las leyes de la palanca o su famoso principio que de
haber resuelto matemáticamente el cálculo del volumen de una
esfera. Tomando una esfera, un cono recto y un cilindro circular
recto, de tal siendo las bases del cono y del cilindro un círculo
máximo de la esfera y su altura el radio de esta, cortó a las tres
figuras por un plano común, paralelo un plano tangente que
contuviera las bases de cilindro y cono, Figura 19.1, estudiando las
secciones que el plano producía en las tres figuras.
Topografía en Obras de Arquitectura
454
R
d d
R
d
Rdr
R
Figura 19.1
En la esfera la sección es un círculo de radio (r), que estará en
función del radio (R) de la esfera y de la distancia (d) entre el
plano de corte y centro de la esfera, cuya relación está
determinada por:
222
rdR +=
En el cono, el círculo que determina la sección con el plano tiene
de radio la distancia (d) al vértice, puesto que por geometría del
mismo ya que su altura es igual que el radio de su base. Y en el
cilindro el radio de cualquier sección de un plano paralelo a su
base será un círculo de radio (R) igual a la base. Calculando la
superfices de la sección de la esfera (Se), del cono (Sk) y del
cilindro (Sc) tenemos:
2
rSe π= 2
dSk π= 2
RSc π=
Y como la sección del cilindro se puede expresar también así:
2222
)( rdrdSc πππ +=+=
Podemos inferir que la sección del cilindro es igual a la suma de
las otras dos secciones:
ekc SSS +=
Extrapolando esta relación a un número infinito de secciones, es
bastante obvio que la relación entre el volumen de la semiesfera
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
455
(Vse), el del cilindro (Vc) y el del cono (Vk) tienen la misma
relación, en este caso:
kcse VVV −=
Expresando esta fórmula en función de los volúmenes conocidos
del cilindro y del cono, se puede escribir:
3
2
3
33
3 RR
RVse
ππ
π =−=
y por tanto, finalmente, el volumen (Ve) de la esfera es:
3
4 3
R
Ve
π
=
Arquímedes se convirtió así antes que Newton o Leibnitz en un
precursor del cálculo integral, utilizado para calcular volúmenes,
citando aquí, a modo de ejemplo y de homenaje a Arquímedes el
de la esfera, partiendo de las coordenadas esféricas de los puntos
que estén el primer octante, y multiplicando por 8 el resultado de
su cálculo:
⎭
⎬
⎫
⎩
⎨
⎧
≤≤≤≤≤≤=
2
0,
2
0,0|,,
π
ϕ
π
θρϕθρ RS
=
⎥
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎢
⎣
⎡
⎥
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎢
⎣
⎡
== ∫ ∫ ∫∫∫∫∫∫∫ ρϕθθρϕθρθρ
π π
dddsendddsendxdydz
R
S
0
2
0
2
0
22
888
2
0
2
0
2
0
3
4
2
88 Rddd
RR
πρ
πρ
ρϕρ
π
==
⎥
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎢
⎣
⎡
= ∫∫ ∫
Es este un ejemplo de cómo se puede deducir el volumen de un
sólido desconocido, a partir de su relación geométrica con otros
conocidos, y que nos podemos encontrar en algún momento,
aunque, ciertamente, no es muy frecuente la necesidad del
Topografía en Obras de Arquitectura
456
cálculo de volúmenes de figuras complicadas en trabajos de
arquitectura. Siempre podremos recurrir a las fórmulas de cálculo
de figuras geométricas, o bien a los métodos que desarrollaremos
a continuación. Las aplicaciones más importantes serán al cálculo
de los volúmenes de movimientos de tierra, aunque veremos
también algunas otras.
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
457
19.2. Cálculo de volúmenes de movimientos de
tierras.
Como hemos visto en el tema anterior, tanto la elaboración del
perfil longitudinal como la de los perfiles transversales del
trazado de una obra, están desde el primer momento ejecutadas
teniendo como uno de sus objetivos el cálculo de los volúmenes
de movimiento de tierras, en función del desmonte, o terreno que
hay que excavar o rebajar y del terraplén, o terreno que hay que
aportar como relleno, y que en obras de ingeniería lineales son
determinantes para la propia viabilidad de la obra, y básicos para
el cálculo económico de la misma así como para elaborar la
programación de los trabajos, mediante el denominado diagrama
de masas, que es la curva que busca el equilibrio para la
economía de los movimientos de tierra, siendo asimismo el
método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes
excavados, la cantidad y la localización a lo largo de la traza de la
obra de cada uno de ellos.
P-A
D
T
Figura 19.2: Superficies de desmonte y terraplén en un perfil
transversal.
Si nos volvemos a fijar en la figura de un perfil transversal,
veremos que siempre se distingue entre la superficie de ese perfil
que corresponde a desmonte (D) y a terraplen (T), Figura 19.2.,
Topografía en Obras de Arquitectura
458
las superficies de las zonas de desmonte y terraplén, serán el
punto de partida para el cálculo del volumen entre perfiles, de
acuerdo con el sistema que se fundamente en el cálculo del
volumen del prismoide.
El prismoide, o prismatoide, es un sólido limitado por dos caras
planas y paralelas de forma cualquiera, llamadas bases, y por la
superficie reglada engendrada por una recta que se apoya en
ambas bases.
h
b
B
Figura 19.3: Prismoide.
El volumen (VP) del prismoide se determina calculando
previamente la superficie (SB) y (Sb) de ambas bases, en función
de la separación entre ellas (h) mediante la siguiente expresión:
)(
2
1
bBP SShV +⋅=
Aplicando este principio, siempre podremos establecer que entre
dos perfiles transversales existe un prismoide cuyas bases son las
superficies de desmonte (D) o terraplén (T) de cada uno de ellos,
y la distancia (d) su separación, tal como se representa en la
Figura 19.4, en la que (A1), (A2),… son las superficies de los
distintos perfiles, y (d) la distancia, en este caso igual entre ellos.
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
459
A1
A3
A3
A4
A5
d
d
d
d
Figura 19.4.
En ejemplo de la figura, para calcular el volumen total de la
excavación, calcularemos en primer lugar el volumen de los
prismoides que se forman entre cada par de perfiles, siendo el
volumen (Vi) de cada uno de ellos:
)(
2
1
1++⋅= iii AAdV
Sumando el volumen de todos los prismoides, tendremos el
volumen total (VT) de la excavación:
)2...22(
2
1
1321 nnT AAAAAdV +++++= − [1]
Topografía en Obras de Arquitectura
460
19.3. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles,
ambos con desmonte.
Cuando el volumen entre dos perfiles es sólo de desmonte, el
cálculo es la aplicación directa de la fórmula del volumen del
prismoide, siendo las secciones (D1) y (D2) las respectivas
superficies de los perfiles, el volumen de desmonte (D) entre
ambos perfiles es:
)(
2
1
21 DDdVD +⋅=
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
461
19.4. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles,
ambos con terraplén.
Cuando el volumen entre dos perfiles es sólo de terraplén, el
cálculo es similar al anterior, aplicando la fórmula del volumen
del prismoide, siendo en este caso las secciones (T1) y (T2) las
respectivas superficies de los perfiles, el volumen de desmonte (T)
entre ambos perfiles es:
)(
2
1
21 TTdVT +⋅=
Topografía en Obras de Arquitectura
462
19.5. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles, con
desmonte y terraplén.
Para establecer la fórmula de cálculo del desmonte (D) y terraplén
(T) entre dos perfiles cuyas secciones sean una de desmonte y
otra de terraplén, Figura 19.5, estableceremos antes el valor de las
superficies de los triángulos que se representan en la misma
figura.
P-3 P-4
D
T
ht
hd
hd
ht
dt
dd
St
Sd
Figura 19.5.
Las superficies de los dos triángulos que se forman son (St) y (Sd),
y que representan esquemáticamente el desmonte y terraplén
entre los perfiles tiene el valor conocido de:
ttt dhS ⋅=
2
1
ddd dhS ⋅=
2
1
Por otro lado, podemos establecer una relación de semejanza
entre los dos triángulos, así como el que es suma de los dos,
teniendo en cuenta que la suma de (dt) y (dd) es la distancia
parcial entre los perfiles (d):
dtd
d
t
t
hh
d
h
d
h
d
+
==
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
463
de dónde podemos obtener los valores de (dt) y (dd), que
sustituiremos en las expresiones que determinan el área de los
triángulos:
t
dt
t h
hh
d
d ⋅
+
= ⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
=⋅
+
⋅=
dt
t
t
dt
tt
hh
h
dh
hh
d
hS
2
2
1
2
1
d
dt
d h
hh
d
d ⋅
+
= ⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
=⋅
+
⋅=
dt
d
d
dt
dd
hh
h
dh
hh
d
hS
2
2
1
2
1
Extrapolando los valores de las superficies de los triángulos, a
valores de los volúmenes homólogos de desmonte (VD) y terraplén
(VT), y considerando que las superficies respectivas de los perfiles
en desmonte y terraplén son (D) y (T), y que (d) es la distancia
parcial entre ambos perfiles, tendremos que el valor de cada uno
de ellos será:
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
=
TD
D
dV D
2
2
1
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
=
TD
T
dVT
2
2
1
Topografía en Obras de Arquitectura
464
19.6. Cálculo de volúmenes entre perfiles mixtos.
Para calcular el volumen de desmonte (VD) y terraplén (VT) entre
dos perfiles, conteniendo al menos uno de ellos en su sección,
desmonte y terraplén, Figura 19.6, determinaremos el volumen de
desmonte y terraplén en dos partes, de acuerdo con el siguiente
método.
P-7 P-8
D a a
t 2
t'2
T 1
T 2
Figura 19.6.
En primer lugar calcularemos la distancia (a) desde el eje hasta el
punto de intersección el perfil del terreno con el plano de la
rasante de la sección tipo del perfil, en el perfil que hemos
denominado mixto, es decir que contiene desmonte y terraplén en
su sección, trasladando esta distancia al perfil con un solo tipo de
sección, en este caso de terraplén. A la distancia (a) trazaremos
una recta vertical que dividirá la sección del segundo perfil en dos
partes, cuyo valor (t2) y (t’2) calculamos independientemente,
estas dos parte sumadas suponen las sección total (T2) de
terraplén de este perfil. Siendo las superficies del primer perfil
(D) de desmonte y (T1) de terraplén, el valor de desmonte y
terraplén del perfil vendrá determinado por el cálculo
independiente de las dos partes en que divide (a) a ambos perfiles
que llamaremos, parte derecha y parte izquierda, según la figura.
El valor del volumen de desmonte (VD) nos lo dará el cálculo de
parte derecha del tramo, puesto que en la parte izquierda sólo hay
terraplén, y su valor será:
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
465
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
=
2
2
2
1
tD
D
dV D
El valor del volumen de terraplén (VT) será la suma del volumen
de la parte derecha (Vt) y el de la parte izquierda (Vt’), que cómo
sólo es de terraplén, será :
( )21
2
2
2
' '
2
1
2
1
tTd
tD
t
dVVV ttT ++⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
+
=+=
En el caso de que ambos perfiles sean mixtos, dividiremos
longitudinalmente el tramo entre perfiles, en tantas partes como
sea necesario para poder calcular por este procedimiento los
volúmenes de las partes divididas mediante las expresiones
conocidas.
Topografía en Obras de Arquitectura
466
19.7. Cálculo del volumen de excavación de un
solar.
Por regla general, las excavaciones de los solares corresponden al
volumen de un sólido cuya base inferior es una poligonal
contenida en un plano horizontal, sus paredes planos verticales
correspondientes a la poligonal, y la base superior una superficie
poligonal, suyos lados serán las distancias naturales
correspondientes a las distancias reducidas de los lados de la
poligonal que forma la base inferior, estando sus vértices a cotas
distintas. Siendo este caso típico, no necesitaremos utilizar el
método de perfiles longitudinales y transversales, que sí
utilizaremos, sin embargo, en movimientos de tierras de solares
que no respondan a esta morfología.
A
B
C
D
A'
B'
C'
D'
hA
hB
hC
hD
Z
Figura 19.7.
Sea pues, un solar cuya excavación se representa en la Figura
19.7, y definido por la poligonal (ABCD) comprendida entre sus
cuatro esquinas. Conociendo la cota de fondo de excavación (Z)
determinaremos las alturas (hA), (hB), (hC) y (hD) que serán las
diferencias entre las cotas de sus vértices (ZA), (ZB), (ZC) y (ZD),
obtenidas mediante nivelación geométrica, calcularemos la altura
media (h) como media de las alturas de sus vértices:
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
467
4
DCBA hhhh
h
+++
=
Siendo la superficie agraria del solar (S), el volumen (V) de la
excavación será:
hSV ⋅=
Mediante este mismo sistema podemos calcular otros volúmenes
análogos que se nos puedan presentar en una obra de
arquitectura, como puede ser el de un hormigón aligerado para
formación de pendientes en una cubierta, en el que
consideraremos (Z) la cota de terminación del forjado sobre el
que se apoya y las alturas (hA), (hB), (hC)…, las de los vértices de
cada faldón, que calcularemos independientemente.
Topografía en Obras de Arquitectura
468
19.8. Cálculo de otros volúmenes.
Como hemos expresado al comienzo de este tema, el cálculo de
volúmenes en general consiste en la descomposición del volumen
a determinar en volúmenes cuya determinación nos sea posible,
siendo el volumen resultante la suma o diferencia de los
volúmenes considerados, siendo esta una operación frecuente en
las labores de proyecto, dirección, control y ejecución de una
obra.
Hay sin embargo un método para calcular grandes volúmenes,
que se utiliza frecuentemente como puede ser el del cálculo de la
capacidad de un embalse, considerado como el volumen de agua
contenido en un vaso topográfico, asimilable al cálculo del
volumen de una colina, volúmenes ambos que podemos calcular
sin necesidad de la elaboración de perfiles, simplemente
apoyándonos en el plano de curvas de nivel.
El método consiste en considerar la superficie que encierran las
curvas de nivel y multiplicar esta por la equidistancia. La
superficie encerrada en cada curva de nivel se determinará
mediante planímetro, método especialmente indicado para este
tipo de superficies, siendo el cálculo del volumen total el
resultado de multiplicar la superficie de cada curva de nivel por la
equidistancia, cuyo valor determinará la precisión del método,
correspondiendo una mayor precisión a una menor equidistancia.
La fórmula que se suele utilizar es la equivalentes a la que hemos
descrito para el cálculo total de un volumen de una excavación
[1], expresándola en este caso según:
)2...22(
2
1
1321 nn AAAAAeV +++++= −
Ya que hemos sustituido la distancia (d) entre perfiles por la
equidistancia (e) entre curvas de nivel, y las superficies (A1), (A2),
(A3),…, (An) corresponderán a las de todas las curvas de nivel
sumergidas. Esta fórmula se puede modificar, para obtener una
mayor precisión en el cálculo, teniendo en cuenta que según ella
nos faltará una pequeña parte de volumen que es la comprendida
entre la curva de nivel más baja y el fondo del embalse sin
Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes.
469
cubicar. Además de esto, normalmente la superficie del agua no
coincidirá con una de las curvas de nivel, por tanto contaremos la
curva de nivel bajo el agua dos veces, no contando la
inmediatamente superior, no sumergida, como es lógico. Así pues
si añadimos una primea sección con valor nulo, y una ultima
doble, tendríamos que:
)...( 321 nAAAAeV ++++=
En cualquier caso, las cifras resultantes de estos cálculos adolecen
de precisión, y por tanto siempre se suelen dar en unidades muy
altas y redondeadas, siendo la más habitual el hectómetro cúbico
(1 Hm³=106 m³).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones de la integral definida
Aplicaciones de la integral definidaAplicaciones de la integral definida
Aplicaciones de la integral definidaNorma Quiroga
 
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOSSISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
JUAN DIAZ ALMAGRO
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Bryan Aucca
 
Wilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolaresWilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolares
wilmerperoza
 
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDAAPLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDANorma Quiroga
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorio
William Castro
 
Calculo de centroides
Calculo de centroidesCalculo de centroides
Calculo de centroidesAbraham Aj
 
Tema 8 s. diédrico ii
Tema 8 s. diédrico iiTema 8 s. diédrico ii
Tema 8 s. diédrico ii
mpazmv
 
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Tema 9 abatim. cambio plano,giros
Tema 9  abatim. cambio plano,girosTema 9  abatim. cambio plano,giros
Tema 9 abatim. cambio plano,giros
mpazmv
 
Teoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gaussTeoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gauss
Andoni Vasquez
 
Curvas de Nivel - Simuladores
Curvas de Nivel - SimuladoresCurvas de Nivel - Simuladores
Curvas de Nivel - Simuladores
Laura Aguado
 
S. diédrico i (repaso 1º)
S. diédrico i (repaso 1º)S. diédrico i (repaso 1º)
S. diédrico i (repaso 1º)
mpazmv
 
10. ecuaciones parametricas
10. ecuaciones parametricas10. ecuaciones parametricas
10. ecuaciones parametricasSALINAS
 
Tema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodosTema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodosGARBIÑE LARRALDE
 
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones de la integral definida
Aplicaciones de la integral definidaAplicaciones de la integral definida
Aplicaciones de la integral definida
 
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOSSISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
SISTEMA DIÉDRICO. ABATIMIENTOS
 
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
Informe de curvatura en diseño de carreteras(aplicacion de limites en la inge...
 
Wilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolaresWilmerperoza.coordenadaspolares
Wilmerperoza.coordenadaspolares
 
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDAAPLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
 
Integral definida 01_2014
Integral definida 01_2014Integral definida 01_2014
Integral definida 01_2014
 
Calculo integral informe laboratorio
Calculo integral informe  laboratorioCalculo integral informe  laboratorio
Calculo integral informe laboratorio
 
Calculo de centroides
Calculo de centroidesCalculo de centroides
Calculo de centroides
 
Curvasparametricas
CurvasparametricasCurvasparametricas
Curvasparametricas
 
Tema 8 s. diédrico ii
Tema 8 s. diédrico iiTema 8 s. diédrico ii
Tema 8 s. diédrico ii
 
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
Analsis pseudotridimensional jlpc (1)
 
Metodo de-pothenot
Metodo de-pothenotMetodo de-pothenot
Metodo de-pothenot
 
Tema 9 abatim. cambio plano,giros
Tema 9  abatim. cambio plano,girosTema 9  abatim. cambio plano,giros
Tema 9 abatim. cambio plano,giros
 
Teoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gaussTeoremas de stokes y gauss
Teoremas de stokes y gauss
 
Curvas de Nivel - Simuladores
Curvas de Nivel - SimuladoresCurvas de Nivel - Simuladores
Curvas de Nivel - Simuladores
 
Volumes
VolumesVolumes
Volumes
 
S. diédrico i (repaso 1º)
S. diédrico i (repaso 1º)S. diédrico i (repaso 1º)
S. diédrico i (repaso 1º)
 
10. ecuaciones parametricas
10. ecuaciones parametricas10. ecuaciones parametricas
10. ecuaciones parametricas
 
Tema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodosTema 8. diedrico directo metodos
Tema 8. diedrico directo metodos
 
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
Guía de proyección acotada del prof. robert oberto parte 2
 

Destacado

Child protection 4
Child protection 4Child protection 4
Child protection 4
sangita_chosencaregroup
 
Terue lsistemasdeiluminación
Terue lsistemasdeiluminaciónTerue lsistemasdeiluminación
Terue lsistemasdeiluminaciónproyectoteruel
 
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15Jennifer DeMeritt
 
Tes2 de bios y setap
Tes2 de bios y setapTes2 de bios y setap
Tes2 de bios y setap
erikadanielatorresdelgado
 
Vladimir-Social Selling Certificate
Vladimir-Social Selling CertificateVladimir-Social Selling Certificate
Vladimir-Social Selling CertificateVladimir Otashevich
 
Business Transformation Framework
Business Transformation FrameworkBusiness Transformation Framework
Business Transformation Framework
Kunal Sharma
 
Analisis de-cargos-y-reclutamiento
Analisis de-cargos-y-reclutamientoAnalisis de-cargos-y-reclutamiento
Analisis de-cargos-y-reclutamiento
wilson enrique lopez galvis
 
Sistemas de control de iluminación
Sistemas de control de iluminaciónSistemas de control de iluminación
Sistemas de control de iluminación
Rolando Gallo
 
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final Product
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final ProductNick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final Product
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final ProductNick Vandelogt
 
Learning Disability
Learning DisabilityLearning Disability
Learning Disability
sangita_chosencaregroup
 
How to create change that sticks and spreads
How to create change that sticks and spreadsHow to create change that sticks and spreads
How to create change that sticks and spreads
NHS Horizons
 
C Programming- Features of C language
C Programming-  Features of C languageC Programming-  Features of C language
C Programming- Features of C language
Trinity Dwarka
 
School for Health and Care radicals - Slides for module four
School for Health and Care radicals - Slides for module fourSchool for Health and Care radicals - Slides for module four
School for Health and Care radicals - Slides for module four
Horizons NHS
 
John. p kotter eight steps change model (article)
John. p kotter eight steps change model (article)John. p kotter eight steps change model (article)
John. p kotter eight steps change model (article)
Karl Heinz
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
Giovannyvillarreal1
 

Destacado (17)

Child protection 4
Child protection 4Child protection 4
Child protection 4
 
Terue lsistemasdeiluminación
Terue lsistemasdeiluminaciónTerue lsistemasdeiluminación
Terue lsistemasdeiluminación
 
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15
Gotham_Culture_PabloSchreiber_Summer15
 
Tes2 de bios y setap
Tes2 de bios y setapTes2 de bios y setap
Tes2 de bios y setap
 
Vladimir-Social Selling Certificate
Vladimir-Social Selling CertificateVladimir-Social Selling Certificate
Vladimir-Social Selling Certificate
 
Business Transformation Framework
Business Transformation FrameworkBusiness Transformation Framework
Business Transformation Framework
 
Analisis de-cargos-y-reclutamiento
Analisis de-cargos-y-reclutamientoAnalisis de-cargos-y-reclutamiento
Analisis de-cargos-y-reclutamiento
 
Sistemas de control de iluminación
Sistemas de control de iluminaciónSistemas de control de iluminación
Sistemas de control de iluminación
 
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final Product
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final ProductNick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final Product
Nick Vandelogt Financial Analysis Detroit Red Wings Final Product
 
Learning Disability
Learning DisabilityLearning Disability
Learning Disability
 
How to create change that sticks and spreads
How to create change that sticks and spreadsHow to create change that sticks and spreads
How to create change that sticks and spreads
 
C Programming- Features of C language
C Programming-  Features of C languageC Programming-  Features of C language
C Programming- Features of C language
 
School for Health and Care radicals - Slides for module four
School for Health and Care radicals - Slides for module fourSchool for Health and Care radicals - Slides for module four
School for Health and Care radicals - Slides for module four
 
Architecture Porting
Architecture PortingArchitecture Porting
Architecture Porting
 
John. p kotter eight steps change model (article)
John. p kotter eight steps change model (article)John. p kotter eight steps change model (article)
John. p kotter eight steps change model (article)
 
Linux Porting
Linux PortingLinux Porting
Linux Porting
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
 

Similar a Volumes

Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
Edgar Bernabe
 
Unidad 3 calculo integral
Unidad 3 calculo integralUnidad 3 calculo integral
Unidad 3 calculo integral
wilian_ramos_perez
 
GuiaU5MateDos.ppt
GuiaU5MateDos.pptGuiaU5MateDos.ppt
GuiaU5MateDos.ppt
GiancarloCelis
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integral
Lujan Victor
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENESAPLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
fer123asdzxc
 
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAbel Rivera Cervantes
 
Geometria-Semana 8.pdf
Geometria-Semana 8.pdfGeometria-Semana 8.pdf
Geometria-Semana 8.pdf
RubenMontaez1
 
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integral
TrumpetPeter
 
48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvasSCR3AMYVK
 
Fis-610 UTEM
Fis-610 UTEMFis-610 UTEM
Fis-610 UTEM
jo3migu3l21
 
teoremas de Pitágoras
teoremas de Pitágorasteoremas de Pitágoras
teoremas de PitágorasHugo EA-Garza
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsaruales
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
Dilsaruales
 
Inercia
InerciaInercia
Dilsa ruales yela
Dilsa ruales yelaDilsa ruales yela
Dilsa ruales yela
Dilsaruales
 
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
Loriannys Semiao geometría áreas y volumenLoriannys Semiao geometría áreas y volumen
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
ClaretziHernandez
 

Similar a Volumes (20)

Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
 
Unidad 3 calculo integral
Unidad 3 calculo integralUnidad 3 calculo integral
Unidad 3 calculo integral
 
GuiaU5MateDos.ppt
GuiaU5MateDos.pptGuiaU5MateDos.ppt
GuiaU5MateDos.ppt
 
Sistema biela manivela
Sistema biela manivelaSistema biela manivela
Sistema biela manivela
 
Semana n° 02
Semana n° 02Semana n° 02
Semana n° 02
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integral
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENESAPLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
 
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
 
Geometria-Semana 8.pdf
Geometria-Semana 8.pdfGeometria-Semana 8.pdf
Geometria-Semana 8.pdf
 
Aplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integralAplicaciones de la_integral
Aplicaciones de la_integral
 
48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas48099781 vigas-curvas
48099781 vigas-curvas
 
Fis-610 UTEM
Fis-610 UTEMFis-610 UTEM
Fis-610 UTEM
 
teoremas de Pitágoras
teoremas de Pitágorasteoremas de Pitágoras
teoremas de Pitágoras
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
 
Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115Dilsa ruales 115
Dilsa ruales 115
 
Inercia
InerciaInercia
Inercia
 
Dilsa ruales yela
Dilsa ruales yelaDilsa ruales yela
Dilsa ruales yela
 
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
Loriannys Semiao geometría áreas y volumenLoriannys Semiao geometría áreas y volumen
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

Volumes

  • 1. 453 19. CÁLCULO DE VOLÚMENES: TERRAPLENES Y DESMONTES Sin embargo, las formas básicas, los espacios y las apariencias, deben ser lógicas. (Kenzo Tange) 19.1. Generalidades sobre el cálculo de volúmenes. Centraremos la atención fundamentalmente del cálculo de volúmenes en el cálculo de los volúmenes de movimientos de tierras determinados por los volúmenes de desmonte y terraplén, ya que estos son los que fundamentalmente abarca la disciplina de la topografía de obra, aunque nos detendremos para analizar el cálculo de volúmenes en general. Arquímedes de Siracusa (c. 287 a.C. – c.212 a.C.), que el fue el primer científico que buscó aplicaciones prácticas del conocimiento, personalmente no estaba más orgulloso de haber descubierto las leyes de la palanca o su famoso principio que de haber resuelto matemáticamente el cálculo del volumen de una esfera. Tomando una esfera, un cono recto y un cilindro circular recto, de tal siendo las bases del cono y del cilindro un círculo máximo de la esfera y su altura el radio de esta, cortó a las tres figuras por un plano común, paralelo un plano tangente que contuviera las bases de cilindro y cono, Figura 19.1, estudiando las secciones que el plano producía en las tres figuras.
  • 2. Topografía en Obras de Arquitectura 454 R d d R d Rdr R Figura 19.1 En la esfera la sección es un círculo de radio (r), que estará en función del radio (R) de la esfera y de la distancia (d) entre el plano de corte y centro de la esfera, cuya relación está determinada por: 222 rdR += En el cono, el círculo que determina la sección con el plano tiene de radio la distancia (d) al vértice, puesto que por geometría del mismo ya que su altura es igual que el radio de su base. Y en el cilindro el radio de cualquier sección de un plano paralelo a su base será un círculo de radio (R) igual a la base. Calculando la superfices de la sección de la esfera (Se), del cono (Sk) y del cilindro (Sc) tenemos: 2 rSe π= 2 dSk π= 2 RSc π= Y como la sección del cilindro se puede expresar también así: 2222 )( rdrdSc πππ +=+= Podemos inferir que la sección del cilindro es igual a la suma de las otras dos secciones: ekc SSS += Extrapolando esta relación a un número infinito de secciones, es bastante obvio que la relación entre el volumen de la semiesfera
  • 3. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 455 (Vse), el del cilindro (Vc) y el del cono (Vk) tienen la misma relación, en este caso: kcse VVV −= Expresando esta fórmula en función de los volúmenes conocidos del cilindro y del cono, se puede escribir: 3 2 3 33 3 RR RVse ππ π =−= y por tanto, finalmente, el volumen (Ve) de la esfera es: 3 4 3 R Ve π = Arquímedes se convirtió así antes que Newton o Leibnitz en un precursor del cálculo integral, utilizado para calcular volúmenes, citando aquí, a modo de ejemplo y de homenaje a Arquímedes el de la esfera, partiendo de las coordenadas esféricas de los puntos que estén el primer octante, y multiplicando por 8 el resultado de su cálculo: ⎭ ⎬ ⎫ ⎩ ⎨ ⎧ ≤≤≤≤≤≤= 2 0, 2 0,0|,, π ϕ π θρϕθρ RS = ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ == ∫ ∫ ∫∫∫∫∫∫∫ ρϕθθρϕθρθρ π π dddsendddsendxdydz R S 0 2 0 2 0 22 888 2 0 2 0 2 0 3 4 2 88 Rddd RR πρ πρ ρϕρ π == ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎤ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ ⎡ = ∫∫ ∫ Es este un ejemplo de cómo se puede deducir el volumen de un sólido desconocido, a partir de su relación geométrica con otros conocidos, y que nos podemos encontrar en algún momento, aunque, ciertamente, no es muy frecuente la necesidad del
  • 4. Topografía en Obras de Arquitectura 456 cálculo de volúmenes de figuras complicadas en trabajos de arquitectura. Siempre podremos recurrir a las fórmulas de cálculo de figuras geométricas, o bien a los métodos que desarrollaremos a continuación. Las aplicaciones más importantes serán al cálculo de los volúmenes de movimientos de tierra, aunque veremos también algunas otras.
  • 5. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 457 19.2. Cálculo de volúmenes de movimientos de tierras. Como hemos visto en el tema anterior, tanto la elaboración del perfil longitudinal como la de los perfiles transversales del trazado de una obra, están desde el primer momento ejecutadas teniendo como uno de sus objetivos el cálculo de los volúmenes de movimiento de tierras, en función del desmonte, o terreno que hay que excavar o rebajar y del terraplén, o terreno que hay que aportar como relleno, y que en obras de ingeniería lineales son determinantes para la propia viabilidad de la obra, y básicos para el cálculo económico de la misma así como para elaborar la programación de los trabajos, mediante el denominado diagrama de masas, que es la curva que busca el equilibrio para la economía de los movimientos de tierra, siendo asimismo el método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes excavados, la cantidad y la localización a lo largo de la traza de la obra de cada uno de ellos. P-A D T Figura 19.2: Superficies de desmonte y terraplén en un perfil transversal. Si nos volvemos a fijar en la figura de un perfil transversal, veremos que siempre se distingue entre la superficie de ese perfil que corresponde a desmonte (D) y a terraplen (T), Figura 19.2.,
  • 6. Topografía en Obras de Arquitectura 458 las superficies de las zonas de desmonte y terraplén, serán el punto de partida para el cálculo del volumen entre perfiles, de acuerdo con el sistema que se fundamente en el cálculo del volumen del prismoide. El prismoide, o prismatoide, es un sólido limitado por dos caras planas y paralelas de forma cualquiera, llamadas bases, y por la superficie reglada engendrada por una recta que se apoya en ambas bases. h b B Figura 19.3: Prismoide. El volumen (VP) del prismoide se determina calculando previamente la superficie (SB) y (Sb) de ambas bases, en función de la separación entre ellas (h) mediante la siguiente expresión: )( 2 1 bBP SShV +⋅= Aplicando este principio, siempre podremos establecer que entre dos perfiles transversales existe un prismoide cuyas bases son las superficies de desmonte (D) o terraplén (T) de cada uno de ellos, y la distancia (d) su separación, tal como se representa en la Figura 19.4, en la que (A1), (A2),… son las superficies de los distintos perfiles, y (d) la distancia, en este caso igual entre ellos.
  • 7. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 459 A1 A3 A3 A4 A5 d d d d Figura 19.4. En ejemplo de la figura, para calcular el volumen total de la excavación, calcularemos en primer lugar el volumen de los prismoides que se forman entre cada par de perfiles, siendo el volumen (Vi) de cada uno de ellos: )( 2 1 1++⋅= iii AAdV Sumando el volumen de todos los prismoides, tendremos el volumen total (VT) de la excavación: )2...22( 2 1 1321 nnT AAAAAdV +++++= − [1]
  • 8. Topografía en Obras de Arquitectura 460 19.3. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles, ambos con desmonte. Cuando el volumen entre dos perfiles es sólo de desmonte, el cálculo es la aplicación directa de la fórmula del volumen del prismoide, siendo las secciones (D1) y (D2) las respectivas superficies de los perfiles, el volumen de desmonte (D) entre ambos perfiles es: )( 2 1 21 DDdVD +⋅=
  • 9. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 461 19.4. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles, ambos con terraplén. Cuando el volumen entre dos perfiles es sólo de terraplén, el cálculo es similar al anterior, aplicando la fórmula del volumen del prismoide, siendo en este caso las secciones (T1) y (T2) las respectivas superficies de los perfiles, el volumen de desmonte (T) entre ambos perfiles es: )( 2 1 21 TTdVT +⋅=
  • 10. Topografía en Obras de Arquitectura 462 19.5. Cálculo de volúmenes entre dos perfiles, con desmonte y terraplén. Para establecer la fórmula de cálculo del desmonte (D) y terraplén (T) entre dos perfiles cuyas secciones sean una de desmonte y otra de terraplén, Figura 19.5, estableceremos antes el valor de las superficies de los triángulos que se representan en la misma figura. P-3 P-4 D T ht hd hd ht dt dd St Sd Figura 19.5. Las superficies de los dos triángulos que se forman son (St) y (Sd), y que representan esquemáticamente el desmonte y terraplén entre los perfiles tiene el valor conocido de: ttt dhS ⋅= 2 1 ddd dhS ⋅= 2 1 Por otro lado, podemos establecer una relación de semejanza entre los dos triángulos, así como el que es suma de los dos, teniendo en cuenta que la suma de (dt) y (dd) es la distancia parcial entre los perfiles (d): dtd d t t hh d h d h d + ==
  • 11. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 463 de dónde podemos obtener los valores de (dt) y (dd), que sustituiremos en las expresiones que determinan el área de los triángulos: t dt t h hh d d ⋅ + = ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + =⋅ + ⋅= dt t t dt tt hh h dh hh d hS 2 2 1 2 1 d dt d h hh d d ⋅ + = ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + =⋅ + ⋅= dt d d dt dd hh h dh hh d hS 2 2 1 2 1 Extrapolando los valores de las superficies de los triángulos, a valores de los volúmenes homólogos de desmonte (VD) y terraplén (VT), y considerando que las superficies respectivas de los perfiles en desmonte y terraplén son (D) y (T), y que (d) es la distancia parcial entre ambos perfiles, tendremos que el valor de cada uno de ellos será: ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + = TD D dV D 2 2 1 ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + = TD T dVT 2 2 1
  • 12. Topografía en Obras de Arquitectura 464 19.6. Cálculo de volúmenes entre perfiles mixtos. Para calcular el volumen de desmonte (VD) y terraplén (VT) entre dos perfiles, conteniendo al menos uno de ellos en su sección, desmonte y terraplén, Figura 19.6, determinaremos el volumen de desmonte y terraplén en dos partes, de acuerdo con el siguiente método. P-7 P-8 D a a t 2 t'2 T 1 T 2 Figura 19.6. En primer lugar calcularemos la distancia (a) desde el eje hasta el punto de intersección el perfil del terreno con el plano de la rasante de la sección tipo del perfil, en el perfil que hemos denominado mixto, es decir que contiene desmonte y terraplén en su sección, trasladando esta distancia al perfil con un solo tipo de sección, en este caso de terraplén. A la distancia (a) trazaremos una recta vertical que dividirá la sección del segundo perfil en dos partes, cuyo valor (t2) y (t’2) calculamos independientemente, estas dos parte sumadas suponen las sección total (T2) de terraplén de este perfil. Siendo las superficies del primer perfil (D) de desmonte y (T1) de terraplén, el valor de desmonte y terraplén del perfil vendrá determinado por el cálculo independiente de las dos partes en que divide (a) a ambos perfiles que llamaremos, parte derecha y parte izquierda, según la figura. El valor del volumen de desmonte (VD) nos lo dará el cálculo de parte derecha del tramo, puesto que en la parte izquierda sólo hay terraplén, y su valor será:
  • 13. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 465 ⎟⎟ ⎠ ⎞ ⎜⎜ ⎝ ⎛ + = 2 2 2 1 tD D dV D El valor del volumen de terraplén (VT) será la suma del volumen de la parte derecha (Vt) y el de la parte izquierda (Vt’), que cómo sólo es de terraplén, será : ( )21 2 2 2 ' ' 2 1 2 1 tTd tD t dVVV ttT ++⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ + =+= En el caso de que ambos perfiles sean mixtos, dividiremos longitudinalmente el tramo entre perfiles, en tantas partes como sea necesario para poder calcular por este procedimiento los volúmenes de las partes divididas mediante las expresiones conocidas.
  • 14. Topografía en Obras de Arquitectura 466 19.7. Cálculo del volumen de excavación de un solar. Por regla general, las excavaciones de los solares corresponden al volumen de un sólido cuya base inferior es una poligonal contenida en un plano horizontal, sus paredes planos verticales correspondientes a la poligonal, y la base superior una superficie poligonal, suyos lados serán las distancias naturales correspondientes a las distancias reducidas de los lados de la poligonal que forma la base inferior, estando sus vértices a cotas distintas. Siendo este caso típico, no necesitaremos utilizar el método de perfiles longitudinales y transversales, que sí utilizaremos, sin embargo, en movimientos de tierras de solares que no respondan a esta morfología. A B C D A' B' C' D' hA hB hC hD Z Figura 19.7. Sea pues, un solar cuya excavación se representa en la Figura 19.7, y definido por la poligonal (ABCD) comprendida entre sus cuatro esquinas. Conociendo la cota de fondo de excavación (Z) determinaremos las alturas (hA), (hB), (hC) y (hD) que serán las diferencias entre las cotas de sus vértices (ZA), (ZB), (ZC) y (ZD), obtenidas mediante nivelación geométrica, calcularemos la altura media (h) como media de las alturas de sus vértices:
  • 15. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 467 4 DCBA hhhh h +++ = Siendo la superficie agraria del solar (S), el volumen (V) de la excavación será: hSV ⋅= Mediante este mismo sistema podemos calcular otros volúmenes análogos que se nos puedan presentar en una obra de arquitectura, como puede ser el de un hormigón aligerado para formación de pendientes en una cubierta, en el que consideraremos (Z) la cota de terminación del forjado sobre el que se apoya y las alturas (hA), (hB), (hC)…, las de los vértices de cada faldón, que calcularemos independientemente.
  • 16. Topografía en Obras de Arquitectura 468 19.8. Cálculo de otros volúmenes. Como hemos expresado al comienzo de este tema, el cálculo de volúmenes en general consiste en la descomposición del volumen a determinar en volúmenes cuya determinación nos sea posible, siendo el volumen resultante la suma o diferencia de los volúmenes considerados, siendo esta una operación frecuente en las labores de proyecto, dirección, control y ejecución de una obra. Hay sin embargo un método para calcular grandes volúmenes, que se utiliza frecuentemente como puede ser el del cálculo de la capacidad de un embalse, considerado como el volumen de agua contenido en un vaso topográfico, asimilable al cálculo del volumen de una colina, volúmenes ambos que podemos calcular sin necesidad de la elaboración de perfiles, simplemente apoyándonos en el plano de curvas de nivel. El método consiste en considerar la superficie que encierran las curvas de nivel y multiplicar esta por la equidistancia. La superficie encerrada en cada curva de nivel se determinará mediante planímetro, método especialmente indicado para este tipo de superficies, siendo el cálculo del volumen total el resultado de multiplicar la superficie de cada curva de nivel por la equidistancia, cuyo valor determinará la precisión del método, correspondiendo una mayor precisión a una menor equidistancia. La fórmula que se suele utilizar es la equivalentes a la que hemos descrito para el cálculo total de un volumen de una excavación [1], expresándola en este caso según: )2...22( 2 1 1321 nn AAAAAeV +++++= − Ya que hemos sustituido la distancia (d) entre perfiles por la equidistancia (e) entre curvas de nivel, y las superficies (A1), (A2), (A3),…, (An) corresponderán a las de todas las curvas de nivel sumergidas. Esta fórmula se puede modificar, para obtener una mayor precisión en el cálculo, teniendo en cuenta que según ella nos faltará una pequeña parte de volumen que es la comprendida entre la curva de nivel más baja y el fondo del embalse sin
  • 17. Cálculo de volúmenes: terraplenes y desmontes. 469 cubicar. Además de esto, normalmente la superficie del agua no coincidirá con una de las curvas de nivel, por tanto contaremos la curva de nivel bajo el agua dos veces, no contando la inmediatamente superior, no sumergida, como es lógico. Así pues si añadimos una primea sección con valor nulo, y una ultima doble, tendríamos que: )...( 321 nAAAAeV ++++= En cualquier caso, las cifras resultantes de estos cálculos adolecen de precisión, y por tanto siempre se suelen dar en unidades muy altas y redondeadas, siendo la más habitual el hectómetro cúbico (1 Hm³=106 m³).