SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO DE TIERRAS
- 1 -
 Para calcular Volumen
total de material a excavar
o trasportarse, es
necesario identificar en las
secciones transversales
las áreas de corte y relleno
C = Corte (Desmonte)
R = Relleno (Terraplén)
 
 
R
R R
C
C
C Sección 2
Sección 1
MOVIMIENTO DE TIERRAS
• Es la partida más compleja y costosa dentro de la
construcción de carreteras.
- 2 -
PROGRESIVAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
• La representación de los volúmenes totales a Excavarse o a
Rellenarse se representa por medio del Diagrama de Masas o llamado
también Curva Masa
VOLUMENES
Gráfica de :
Volúmenes (m3)
vs.
Progresivas (Hm)
- 3 -
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Para la construcción del diagrama de masas existen diversos métodos:
•Métodos Gráficos:
(Utilización del Planímetro)
- 4 -
•Métodos Analíticos:
(Cálculos en base de Formulas)
* En el caso de utilizar algún software de diseño de carreteras, solo es
necesario definir la plantilla del camino e indicar cada cuantos metros es el
seccionamiento, el programa realizará los cálculos en forma automática.
MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS
A1
A2
2
V 
Ai  Ai1
D
Para aplicar este método es Indispensable
contar con los planos de secciones
transversales
La Formula es :

A1  A2
D
VT
2
En el Caso de encontrarnos en zona
de puro relleno el volumen Total a
una distancia D es :
- 5 -
AR1
Prog. 1
Prog. 3
Prog. 2
AC3
A = 0
2
Prog3Prog2
0 A
V2  C3
Prog2  Prog1
2
R1
A  0
1
V 
VT V1 V2
MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS
En el Caso de encontrarnos en zonas de cambio de Relleno a Corte, el
Volumen Total se calcula de la siguiente manera:
- 6 -
MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS
El Calculo de Volúmenes se realiza normalmente utilizando planillas de
calculo para que el trabajo no se demasiado tedioso
- 7 -
- 8 -
DIAGRAMA DE MASAS
La curva masa es un diagrama mediante el cual se busca un equilibrio en la
calidad y economía en los movimientos de tierra. El diagrama también se utiliza
para indicar el sentido del movimiento de los volúmenes excavados, la cantidad
y localización de cada uno de ellos.
Las ordenadas de la curva resultan de sumar algebraicamente a una cota
arbitraria inicial el valor del volumen de un corte con signo positivo y el valor del
terraplén con signo negativo; como abscisas se toma el mismo cadenamiento
utilizado en el perfil.
Volumen Acumulados
A
B
C
D
E
J K L M N
Curva Masa
Cadenamiento
- 9 -
TERRENO NATURAL
TERRENO NATURAL
T
2.1 m2
C = 2.9 m2
T
3.1 m2
C = 4.8 m2
C
L
Compensación Transversal
Compensación Transversal
transversal, es necesario conocer
previamente la densidad del suelo
natural y la densidad del terraplén.
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Transversal
Si desea realizar una compensación
E
C
I


T
T = Densidad Proctor del Terraplén
E = Densidad Natural del suelo sin Excavar
IC = Índice de Compactación entre 1.2 para suelos finos y
0.8 para rocas aproximadamente.
- 10 -
R'1 R''1
C2 R2
C'3 C''3
Prog. 1
Prog. 2
Prog. 3
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Transversal
PROGR.
CORTE
RELLENO
AREAS
R'1
'
R'1
R
2
C2
C''
3
C'
3
Prog. 1
Prog. 2
Prog. 3
Ejemplo :
Para Visualizar mejor como se
realiza la compensación
transversal utilizaremos un
grafico de Áreas
- 11 -
RELLENO
CORTE PROGR.
R1 = R'1' + R'1
I R
C 1
C3 = C'3'+ C'3
C2
R2 IC R1
Conociendo IC , multiplicamos este valor por las Áreas de
relleno con lo cual habremos homogeneizado las cantidad
de material necesario para construir la zona de terraplén.
De esta manera el grafico esta listo para realizar la
compensación transversal.
de Áreas
Diagrama
Acumuladas
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Transversal
AREAS
- 12 -
CORTE
RELLENO
AREAS
PROGR.
C3
IC R1
Prog. 1
Prog. 2 Prog. 3
A continuación se realiza una resta entre las áreas de
Relleno y de Corte con lo cual obtenemos el diagrama
depurado de áreas excedentes. Este grafico es el resultado
de la compensación trasversal realizado entre las
progresivas 1 , 2 y 3.
Diagrama depurado de
Áreas Excedentes
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Transversal
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Transversal
El procedimiento de compensación transversal se realiza siempre que los suelos
provenientes de la zona de Corte, sean aptos como materiales para la formación
del terraplén, de lo contrario deberán eliminarse, ubicándolos en zonas adyacentes
o fuera del camino.
Traer material de préstamo
para la construcción de
terraplenes incrementa
ampliamente los trabajos de
movimiento de suelos
- 13 -
DIAGRAMA DE MASAS
Interpretación del Diagrama de Masas
RELLENO
CORTE
PROGR.
AREAS
CORTE
CORTE
RELLENO
RELLENO
Q
Q'
VOLUMENES
PROGR.
PUNTO DE CAMBIO DE
CORTE A RELLENO
ALTURA MAXIMA
- 14 -
- 15 -
DIAGRAMA DE MASAS
Ejemplo: IC = 1.5
Volumenes
Acumulados
100
0
0 50 100 130 210 315 420 500 620 700 810 920 1010
-100
-200
Curva Masa
-300
-400
-500
-600
Progresivas
DIAGRAMA DE MASAS
Con las progresivas y Volúmenes Acumulados se grafica la curva masa
Curva Masa
- 16 -
CORTE
RELLENO
PROGR.
C3
IC R1
Prog. 2 Prog. 3
Prog. 1
G1
G2
Lm
Compensación
Longitudinal
- 17 -
En el diagrama depurado
excedentes podemos
de áreas
identificar
donde se
claramente 2 zonas. Una
debe incorporarse suelo para la
formación de terraplenes y la otra
donde debe retirarse suelo.
A diferencia de la compensación transversal, ahora los suelos
deben trasladarse en sentido longitudinal a distancias (Lm), que
determinan la economía de los trabajos de movimientos de suelos.
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Longitudinal
AREAS
C  K.M
- 18 -
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Longitudinal
Los trabajos de movimiento de suelo se cobran dependiendo de la cantidad
de material (Corte o Relleno) que se quiere transportar. Es decir que el precio
de los trabajos de movimiento de suelo, lo rige el Costo del Transporte.
Donde:
C = Costo de transporte
K = Costo del transporte por unidad de peso y unidad de longitud
M = Momento de transporte (Obtenido del diagrama de Masas)
M V.Lm
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Longitudinal
Pero si hablamos que la distancia es el factor que determina el costo de los trabajos
de movimientos de suelos es importante definir algunos conceptos de distancia
• Distancia Media de Transporte.- Es la distancia comprendida entre el centro de
gravedad de la zona de excavación y la zona donde se va a terraplenar.
• Distancia Libre de Transporte.- Es la distancia por la cual el transporte de suelo no
recibe pago directo, pues su precio se halla incluido en el precio del contrato de
movimiento de suelo. Es la distancia de movimiento que necesitan los equipos para
realizar la carga de suelo (120 m)
• Distancia Excedente de Transporte.- Es la distancia a pagar por los trabajos de
movimientos de suelo y resulta de restar la Distancia media de Transporte menos la
Distancia Libre de Transporte.
- 19 -
- 20 -
AREAS
RELLENO
CORTE
PROGR.
P
Q
T'
S
R'
S'
T
VOLUMENES
Q'
CG-1
CG-2
Lm
CG-1 CG-2
Lm
PROGR.
Volumen
A B
DIAGRAMA DE MASAS
Compensación Longitudinal
Para calcular los momentos de
transporte es necesario encontrar en
el diagrama de masas zonas de
compensación o cámaras por medio
del trazo de líneas de distribución
Por ejemplo la Línea de distribución AB
esta compensando la cámara: T’ Q’ S’
que representa el Momento de
Transporte.
V
Lm 
M Conociendo M y V del Diagrama de Masas se calcula
Lm
PROGR.
Punto final del poligono
Para exista una compensación Total es necesario que el punto final del polígono
este sobre la línea de tierra (AB), si esto no ocurre significa que hay un
excedente de Corte o es que falta material para la formación de terraplenes
B
A
DIAGRAMA DE MASAS
Líneas de Distribución
Es la línea que nos permite realizar la compensación longitudinal. Es decir definir
cámaras dentro del diagrama de masas.
VOLUMENES
- 21 -
Líneas de Distribución
En Caso de exceso de desmonte será necesario ubicar un lugar de deposito, para colocar el
material sobrante. En caso de falta de material para la formación de terraplén, será necesario
ubicar una zona de préstamo o Yacimiento .
A
VOLUMENES
Yacimiento
Punto final del poligono
B
PROGR.
B
PROGR.
A
Punto final del poligono
VOLUMENES
Deposito
En la practica estos son los casos mas comunes:
DIAGRAMA DE MASAS
- 22 -
DIAGRAMA DE MASAS
Líneas de Distribución
Deposito
La cámara GKH se encuentra sin compensar (Cámara abierta) y existe un exceso de corte que
se debe transportar a un Deposito. La Distancia de transporte es igual a D1 + D2
VOLUMENES
B
PROGR.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
L2
L1
CG-D
CG-1
D1
D2
K
Para realizar la compensación
longitudinal se pueden utilizar
- 23 -
mas de una línea de distribución
como se puede ver en la figura:
L1 y L2
D2
VOLUMENES
CG-D
L2
D1
L3
Deposito
VOLUMENES
L1
D2
Deposito
CG-D
B
PROGR.
L2
L3
D1
DIAGRAMA DE MASAS
Líneas de Distribución
- 24 -
Para colocar las líneas de distribución se debe tomar en cuenta que las cámaras abiertas
deben quedar lo mas cerca de a los yacimientos y depósitos para que no resulte
antieconómico. (La línea de distribución L1 esta demás)
Ineficiente eficiente
L 1
V o l u m e n e s
P r o g r e s i v a s
L 2
A 1
A 2
A 3
A 4
A 5
A 6
2 H m
Y a c . P r o g . 8 6 5 . 3 3
6 0 0
5 0 0
4 0 0
3 0 0
2 0 0
1 0 0
7 0 0
1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 0 0
5 0 0
6 0 0
7 0 0
1 0 0 3 0 0 5 0 0 7 0 0 9 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0
DIAGRAMA DE MASAS
Ejemplo: Se tiene el Diagrama de Masas. Se pide compensar el diagrama y calcular el
transporte mínimo a Pagar
- 25 -
DIAGRAMA DE MASAS
Del diagrama de Masas se obtiene los Volúmenes y los Momentos de Transporte (Áreas de
cada cámara)
- 26 -
Cámara A1 A2 A3 A4 A5 A6
Volumen (m3) 100 800 698 438.9 286.25 351.75
Momento de Transporte (Hm m3) 30.56 1472.06 1568.12 196.19 289.16 375.63
Distancia media (Hm) 0.31 1.84 2.25 0.45 1.01 1.07
Distancia Libre (Hm) 1.0 1.0 1.0 ----- 1.0 1.0
Distancia excedente (Hm) ----- 0.84 1.25 0.45 0.01 0.07
Distancia a Yac. ó Depos. (Hm) ----- ----- ----- 2 ----- -----
Distancia de Transporte (Hm) ----- 0.84 1.25 2.45 0.01 0.07
Transporte a Pagar (Hm m3) ----- 672.06 870.12 1073.99 2.91 23.88
Nota: se considero para el ejemplo Distancia libre =100 m, recordar que por reglamento es 120 m
1000
800
600
400
200
0
-200
-400
-600
-800
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
progresivas (m)
volumen
(m3)
Cantera
1 Km
- 27 -
Progresiva
0+300
Trazar la(s) líneas de distribución que hacen
eficiente el movimiento de tierras considerando
el diagrama y la ubicación de la cantera mostrada
Ejemplo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
minegocio2012
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Luz Alvarez
 
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
Carlos Rodriguez
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
alfacentaurib
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreterasRendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreteras
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
 
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
INGENIERIA DE TRANSITO - Intensidad-Velocidad (Problemas Resueltos)
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min13.00 diseño horizontal visibilidad 1   30 min
13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
 
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal2. calibración del camión de diseño cc   14 - juan francisco correal
2. calibración del camión de diseño cc 14 - juan francisco correal
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Trazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemploTrazado de vias ejemplo
Trazado de vias ejemplo
 

Similar a MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx

54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
john rojas
 

Similar a MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx (20)

Movimiento de Suelos en Obras de caminos
Movimiento de Suelos en Obras de caminosMovimiento de Suelos en Obras de caminos
Movimiento de Suelos en Obras de caminos
 
semana 11.pdf
semana 11.pdfsemana 11.pdf
semana 11.pdf
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Diagra de masas 1
Diagra de masas 1  Diagra de masas 1
Diagra de masas 1
 
Movimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una viaMovimiento de tierra para una via
Movimiento de tierra para una via
 
Movimiento de tierra
Movimiento de tierraMovimiento de tierra
Movimiento de tierra
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
 
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierrasCapitulo iii.  cubicacion de movimiento de tierras
Capitulo iii. cubicacion de movimiento de tierras
 
Movimientos de tierra
Movimientos de tierra Movimientos de tierra
Movimientos de tierra
 
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarilladoTopografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
Topografia en instalacion de tuberias de alcantarillado
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
 
3 diagr masa
3 diagr masa3 diagr masa
3 diagr masa
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i Curso de diseñovial i
Curso de diseñovial i
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Diagrama de masas
Diagrama de masasDiagrama de masas
Diagrama de masas
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
 
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptxÁreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
Áreas de corte y relleno - Cálculo de volumenes.pptx
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
 

Más de Luz Alvarez (11)

curvas-verticales-caminos.pdf
curvas-verticales-caminos.pdfcurvas-verticales-caminos.pdf
curvas-verticales-caminos.pdf
 
movimiento-de-tierra1.pdf
movimiento-de-tierra1.pdfmovimiento-de-tierra1.pdf
movimiento-de-tierra1.pdf
 
Costos-y-Presupuestos-en-Obras-Viales.pdf
Costos-y-Presupuestos-en-Obras-Viales.pdfCostos-y-Presupuestos-en-Obras-Viales.pdf
Costos-y-Presupuestos-en-Obras-Viales.pdf
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
perfiles.pdf
perfiles.pdfperfiles.pdf
perfiles.pdf
 
DIAGRAMA DE MASA-MOVIMIENTO DE TIERRAS.pptx
DIAGRAMA DE MASA-MOVIMIENTO DE TIERRAS.pptxDIAGRAMA DE MASA-MOVIMIENTO DE TIERRAS.pptx
DIAGRAMA DE MASA-MOVIMIENTO DE TIERRAS.pptx
 
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdfCurvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
Curvas-Verticales EJERCICIOS.pdf
 
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf387616047-Tablas-DG-2018.pdf
387616047-Tablas-DG-2018.pdf
 
TRANSITO.pptx
TRANSITO.pptxTRANSITO.pptx
TRANSITO.pptx
 
CAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdfCAMINOS 01.pdf
CAMINOS 01.pdf
 
Estructuras
Estructuras Estructuras
Estructuras
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

MOVIMINETO DE TIERRAS.pptx

  • 2.  Para calcular Volumen total de material a excavar o trasportarse, es necesario identificar en las secciones transversales las áreas de corte y relleno C = Corte (Desmonte) R = Relleno (Terraplén)     R R R C C C Sección 2 Sección 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS • Es la partida más compleja y costosa dentro de la construcción de carreteras. - 2 -
  • 3. PROGRESIVAS MOVIMIENTO DE TIERRAS • La representación de los volúmenes totales a Excavarse o a Rellenarse se representa por medio del Diagrama de Masas o llamado también Curva Masa VOLUMENES Gráfica de : Volúmenes (m3) vs. Progresivas (Hm) - 3 -
  • 4. MOVIMIENTO DE TIERRAS Para la construcción del diagrama de masas existen diversos métodos: •Métodos Gráficos: (Utilización del Planímetro) - 4 - •Métodos Analíticos: (Cálculos en base de Formulas) * En el caso de utilizar algún software de diseño de carreteras, solo es necesario definir la plantilla del camino e indicar cada cuantos metros es el seccionamiento, el programa realizará los cálculos en forma automática.
  • 5. MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS A1 A2 2 V  Ai  Ai1 D Para aplicar este método es Indispensable contar con los planos de secciones transversales La Formula es :  A1  A2 D VT 2 En el Caso de encontrarnos en zona de puro relleno el volumen Total a una distancia D es : - 5 -
  • 6. AR1 Prog. 1 Prog. 3 Prog. 2 AC3 A = 0 2 Prog3Prog2 0 A V2  C3 Prog2  Prog1 2 R1 A  0 1 V  VT V1 V2 MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS En el Caso de encontrarnos en zonas de cambio de Relleno a Corte, el Volumen Total se calcula de la siguiente manera: - 6 -
  • 7. MÉTODO DE LAS ÁREAS MEDIAS El Calculo de Volúmenes se realiza normalmente utilizando planillas de calculo para que el trabajo no se demasiado tedioso - 7 -
  • 8. - 8 - DIAGRAMA DE MASAS La curva masa es un diagrama mediante el cual se busca un equilibrio en la calidad y economía en los movimientos de tierra. El diagrama también se utiliza para indicar el sentido del movimiento de los volúmenes excavados, la cantidad y localización de cada uno de ellos. Las ordenadas de la curva resultan de sumar algebraicamente a una cota arbitraria inicial el valor del volumen de un corte con signo positivo y el valor del terraplén con signo negativo; como abscisas se toma el mismo cadenamiento utilizado en el perfil. Volumen Acumulados A B C D E J K L M N Curva Masa Cadenamiento
  • 9. - 9 - TERRENO NATURAL TERRENO NATURAL T 2.1 m2 C = 2.9 m2 T 3.1 m2 C = 4.8 m2 C L Compensación Transversal Compensación Transversal transversal, es necesario conocer previamente la densidad del suelo natural y la densidad del terraplén. DIAGRAMA DE MASAS Compensación Transversal Si desea realizar una compensación E C I   T T = Densidad Proctor del Terraplén E = Densidad Natural del suelo sin Excavar IC = Índice de Compactación entre 1.2 para suelos finos y 0.8 para rocas aproximadamente.
  • 10. - 10 - R'1 R''1 C2 R2 C'3 C''3 Prog. 1 Prog. 2 Prog. 3 DIAGRAMA DE MASAS Compensación Transversal PROGR. CORTE RELLENO AREAS R'1 ' R'1 R 2 C2 C'' 3 C' 3 Prog. 1 Prog. 2 Prog. 3 Ejemplo : Para Visualizar mejor como se realiza la compensación transversal utilizaremos un grafico de Áreas
  • 11. - 11 - RELLENO CORTE PROGR. R1 = R'1' + R'1 I R C 1 C3 = C'3'+ C'3 C2 R2 IC R1 Conociendo IC , multiplicamos este valor por las Áreas de relleno con lo cual habremos homogeneizado las cantidad de material necesario para construir la zona de terraplén. De esta manera el grafico esta listo para realizar la compensación transversal. de Áreas Diagrama Acumuladas DIAGRAMA DE MASAS Compensación Transversal AREAS
  • 12. - 12 - CORTE RELLENO AREAS PROGR. C3 IC R1 Prog. 1 Prog. 2 Prog. 3 A continuación se realiza una resta entre las áreas de Relleno y de Corte con lo cual obtenemos el diagrama depurado de áreas excedentes. Este grafico es el resultado de la compensación trasversal realizado entre las progresivas 1 , 2 y 3. Diagrama depurado de Áreas Excedentes DIAGRAMA DE MASAS Compensación Transversal
  • 13. DIAGRAMA DE MASAS Compensación Transversal El procedimiento de compensación transversal se realiza siempre que los suelos provenientes de la zona de Corte, sean aptos como materiales para la formación del terraplén, de lo contrario deberán eliminarse, ubicándolos en zonas adyacentes o fuera del camino. Traer material de préstamo para la construcción de terraplenes incrementa ampliamente los trabajos de movimiento de suelos - 13 -
  • 14. DIAGRAMA DE MASAS Interpretación del Diagrama de Masas RELLENO CORTE PROGR. AREAS CORTE CORTE RELLENO RELLENO Q Q' VOLUMENES PROGR. PUNTO DE CAMBIO DE CORTE A RELLENO ALTURA MAXIMA - 14 -
  • 15. - 15 - DIAGRAMA DE MASAS Ejemplo: IC = 1.5
  • 16. Volumenes Acumulados 100 0 0 50 100 130 210 315 420 500 620 700 810 920 1010 -100 -200 Curva Masa -300 -400 -500 -600 Progresivas DIAGRAMA DE MASAS Con las progresivas y Volúmenes Acumulados se grafica la curva masa Curva Masa - 16 -
  • 17. CORTE RELLENO PROGR. C3 IC R1 Prog. 2 Prog. 3 Prog. 1 G1 G2 Lm Compensación Longitudinal - 17 - En el diagrama depurado excedentes podemos de áreas identificar donde se claramente 2 zonas. Una debe incorporarse suelo para la formación de terraplenes y la otra donde debe retirarse suelo. A diferencia de la compensación transversal, ahora los suelos deben trasladarse en sentido longitudinal a distancias (Lm), que determinan la economía de los trabajos de movimientos de suelos. DIAGRAMA DE MASAS Compensación Longitudinal AREAS
  • 18. C  K.M - 18 - DIAGRAMA DE MASAS Compensación Longitudinal Los trabajos de movimiento de suelo se cobran dependiendo de la cantidad de material (Corte o Relleno) que se quiere transportar. Es decir que el precio de los trabajos de movimiento de suelo, lo rige el Costo del Transporte. Donde: C = Costo de transporte K = Costo del transporte por unidad de peso y unidad de longitud M = Momento de transporte (Obtenido del diagrama de Masas) M V.Lm
  • 19. DIAGRAMA DE MASAS Compensación Longitudinal Pero si hablamos que la distancia es el factor que determina el costo de los trabajos de movimientos de suelos es importante definir algunos conceptos de distancia • Distancia Media de Transporte.- Es la distancia comprendida entre el centro de gravedad de la zona de excavación y la zona donde se va a terraplenar. • Distancia Libre de Transporte.- Es la distancia por la cual el transporte de suelo no recibe pago directo, pues su precio se halla incluido en el precio del contrato de movimiento de suelo. Es la distancia de movimiento que necesitan los equipos para realizar la carga de suelo (120 m) • Distancia Excedente de Transporte.- Es la distancia a pagar por los trabajos de movimientos de suelo y resulta de restar la Distancia media de Transporte menos la Distancia Libre de Transporte. - 19 -
  • 20. - 20 - AREAS RELLENO CORTE PROGR. P Q T' S R' S' T VOLUMENES Q' CG-1 CG-2 Lm CG-1 CG-2 Lm PROGR. Volumen A B DIAGRAMA DE MASAS Compensación Longitudinal Para calcular los momentos de transporte es necesario encontrar en el diagrama de masas zonas de compensación o cámaras por medio del trazo de líneas de distribución Por ejemplo la Línea de distribución AB esta compensando la cámara: T’ Q’ S’ que representa el Momento de Transporte. V Lm  M Conociendo M y V del Diagrama de Masas se calcula Lm
  • 21. PROGR. Punto final del poligono Para exista una compensación Total es necesario que el punto final del polígono este sobre la línea de tierra (AB), si esto no ocurre significa que hay un excedente de Corte o es que falta material para la formación de terraplenes B A DIAGRAMA DE MASAS Líneas de Distribución Es la línea que nos permite realizar la compensación longitudinal. Es decir definir cámaras dentro del diagrama de masas. VOLUMENES - 21 -
  • 22. Líneas de Distribución En Caso de exceso de desmonte será necesario ubicar un lugar de deposito, para colocar el material sobrante. En caso de falta de material para la formación de terraplén, será necesario ubicar una zona de préstamo o Yacimiento . A VOLUMENES Yacimiento Punto final del poligono B PROGR. B PROGR. A Punto final del poligono VOLUMENES Deposito En la practica estos son los casos mas comunes: DIAGRAMA DE MASAS - 22 -
  • 23. DIAGRAMA DE MASAS Líneas de Distribución Deposito La cámara GKH se encuentra sin compensar (Cámara abierta) y existe un exceso de corte que se debe transportar a un Deposito. La Distancia de transporte es igual a D1 + D2 VOLUMENES B PROGR. A B C D E F G H I J L2 L1 CG-D CG-1 D1 D2 K Para realizar la compensación longitudinal se pueden utilizar - 23 - mas de una línea de distribución como se puede ver en la figura: L1 y L2
  • 24. D2 VOLUMENES CG-D L2 D1 L3 Deposito VOLUMENES L1 D2 Deposito CG-D B PROGR. L2 L3 D1 DIAGRAMA DE MASAS Líneas de Distribución - 24 - Para colocar las líneas de distribución se debe tomar en cuenta que las cámaras abiertas deben quedar lo mas cerca de a los yacimientos y depósitos para que no resulte antieconómico. (La línea de distribución L1 esta demás) Ineficiente eficiente
  • 25. L 1 V o l u m e n e s P r o g r e s i v a s L 2 A 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 2 H m Y a c . P r o g . 8 6 5 . 3 3 6 0 0 5 0 0 4 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 0 7 0 0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 1 0 0 3 0 0 5 0 0 7 0 0 9 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 DIAGRAMA DE MASAS Ejemplo: Se tiene el Diagrama de Masas. Se pide compensar el diagrama y calcular el transporte mínimo a Pagar - 25 -
  • 26. DIAGRAMA DE MASAS Del diagrama de Masas se obtiene los Volúmenes y los Momentos de Transporte (Áreas de cada cámara) - 26 - Cámara A1 A2 A3 A4 A5 A6 Volumen (m3) 100 800 698 438.9 286.25 351.75 Momento de Transporte (Hm m3) 30.56 1472.06 1568.12 196.19 289.16 375.63 Distancia media (Hm) 0.31 1.84 2.25 0.45 1.01 1.07 Distancia Libre (Hm) 1.0 1.0 1.0 ----- 1.0 1.0 Distancia excedente (Hm) ----- 0.84 1.25 0.45 0.01 0.07 Distancia a Yac. ó Depos. (Hm) ----- ----- ----- 2 ----- ----- Distancia de Transporte (Hm) ----- 0.84 1.25 2.45 0.01 0.07 Transporte a Pagar (Hm m3) ----- 672.06 870.12 1073.99 2.91 23.88 Nota: se considero para el ejemplo Distancia libre =100 m, recordar que por reglamento es 120 m
  • 27. 1000 800 600 400 200 0 -200 -400 -600 -800 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 progresivas (m) volumen (m3) Cantera 1 Km - 27 - Progresiva 0+300 Trazar la(s) líneas de distribución que hacen eficiente el movimiento de tierras considerando el diagrama y la ubicación de la cantera mostrada Ejemplo