SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE DATOS SACADOS DE REGISTROS DE VÍDEO
Ahora nos esforzamos de crear una conceptualización más coherente de cómo conducir un análisis a
fondo cuando registros seleccionados de vídeo son la fuente de datos primaria. Dirigimos publicaciones
relacionadas en las etapas de planificación, ciclos de pregunta de teoría, prácticas de inspección, las
representaciones intermedias de registros de vídeo, y caminos de los cuales los investigadores usan
registros de vídeo para crear datos y hacer reclamaciones teóricas o empíricas
Cómo uno seaproxima a un análisis depende crucialmente de una teórica de compromisos; las
preguntas de investigación específicas uno persigue; la situación retórica para que el vídeo se está
llevando a cabo análisis; y de las limitaciones prácticas de tiempo, dinero y personal. Análisis de vídeo
de alta calidad, el investigador hace un caso convincente que sus opciones eran suficientemente
analítico sensible a estas consideraciones. Problemas de fiabilidad y validez de todo tipo (interna,
externa, convergentes, descriptivo, interpretativo y teórico) se aplican a datos basados en vídeo tal
como lo son para cualquier otro tipo de análisis de datos cuantitativos o cualitativos.
Posibles críticas de parte de la comunidad investigadora sobre la generalizabilidad de los hallazgos de
la investigación de vídeo pueden contrarrestarse prestando atención explícita a la lógica de la
investigación, incluido el planteamiento de la selección o la recopilación de registros, y articulando los
procesos utilizados para crear explicaciones y generar créditos. Lo que está claro es que el análisis de
vídeo es un proceso iterativo que implica mover hacia adelante y hacia atrás entre el proceso de
selección de vídeo; la evolución de las interpretaciones e hipótesis; y una variedad de representaciones
intermedias para descubrir, evaluar y representar los datos de vídeo para uno mismo y para los demás.
Asesoramiento sobre la base de la Sabiduría de la práctica
Las experiencias de los investigadores utilizando el video como una herramienta de investigación han
producido una serie de modelos y sugerencias concretas para la realización de análisis de vídeo que son
especialmente útiles para investigadores principiantes (p. ej., Barron, 2006; Cobb &Amp; Whitenack,
1996; Erickson, 2006; Powell et al., 2003). Comenzamos haciendo un resumen de algunas de estas
ideas y apuntando a los lectores a las fuentes donde se puede aprender más.
Comenzar con preguntas orientadoras.
Idealmente, la colección de vídeo de investigación está guiada por un plan y un conjunto de preguntas
de investigación que se basan en la familiaridad del investigador con los fenómenos estudiados, aunque
también surgen situaciones en las que el vídeo que ya ha sido recopilada y archivada es analizado (por
ejemplo, Goodwin, 1994; Leonard &Amp; Derry, 2006). En cualquier caso, la planificación es
particularmente útil cuando el investigador es nueva para el análisis de vídeo. La cantidad de detalle
que se puede capturar en grabaciones de vídeo hace un poderoso recurso frente a lo que el observador
humano es capaz de grabar en tiempo real, pero también se hace difícil trabajar con ellos. Volviendo a
los registros de vídeo raw datos útiles es muchísimo tiempo.
Por lo tanto, tiene sentido ir a un proyecto con teóricamente motivado preguntas que se originan a partir
de la literatura de investigación u observaciones. La buena orientación de las preguntas ayudan al
investigador a mantener una perspectiva que le previene a él o a ella de perderse en los detalles que
incluyen registros de vídeo.
Reflexionando sobre lo que teóricamente motiva a las preguntas podríar ser perseguidos que puedan
influir fundamentalmente en estrategias para la recopilación de datos. Por ejemplo, muchos
investigadores han encontrado fructifero para combinar los registros de video con otros tipos de datos,
incluidos los datos de las evaluaciones del desempeño, entrevistas y encuestas, o en otros tipos de
estudios, datos psicofisiológicos (frecuencia cardiaca, RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL) y
datos de rastreo ocular. Las notas de campo, las fotografías de los alrededores del campo de acción,
copias de documentos que intervienen en las interacciones del participante y los productos creados por
grupos puede enriquecer los datos procedentes de los registros de video y ofrecer oportunidades para la
triangulación a través de fuentes de evidencia. El proceso de desarrollar preguntas pueden ayudar al
investigador decidir qué debe ser capturado en vídeo y con otros métodos.
Por ejemplo, si la pregunta es de interés es el rol de artefactos de material en la
alineación de la atención de los miembros del grupo, el plan podría incluir recoger los artefactos (tales
como diagramas creados por colaboradores) y tener la cámara colocada a la película de ellos en uso. En
las situaciones cada vez más frecuentes de interacciones mediadas por aplicaciones de computafots que
se muestran en pantallas sincronizadas entre los participantes, además de grabación de vídeo de los
participantes interactúan es aconsejable (por ejemplo, Stevens, Satwicz, &Amp; McCarthy, 2008). El
Apéndice A ofrece asesoramiento práctico y técnico relacionados con algunas de estas cuestiones
Esperar fenómenos imprevistos.
Al mismo tiempo, se está trabajando con preguntas orientadoras, es importante también permanecer
abiertos al descubrimiento de nuevos fenómenos.
Por ejemplo, Engle, Conant y Greeno (2007) estaban interesadas en el cambio conceptual, por lo que
han diseñado un plan de recopilación de datos que incluyó en el pre- y post-evaluaciones destinadas a
medir los cambios en la comprensión conceptual de los estudiantes. También se recogieron datos de
vídeo de clases de conversaciones que probablemente han generado crecimiento conceptual. Pero
durante el análisis, algunas conclusiones totalmente imprevista. Los investigadores abordaron las
buenas preguntas que comenzó con la novela, pero son fenómenos teóricamente productivo.
Formular y responder preguntas no excluye el trabajo orientado a descubrimiento adicionales con los
registros de video. De hecho, esta es una de las valiosas propiedades de registros de vídeo pueden ser
reexaminadas para continuar el aprendizaje y análisis en diferentes momentos, con diferentes puntos de
vista, y por diferentes investigadores. Este es uno de los argumentos principales para avanzar hacia el
acceso a datos más abierto de lo que es habitual hoy en día
Desarrollar prácticas sociales para su visualización
Una de las ventajas de las grabaciones de vídeo como fuente de datos es que se pueden ver varias veces
en diferentes formas, con diferentes personas, en diferentes momentos de la historia de un proyecto de
investigación, e incluso por diferentes grupos de investigación. Los investigadores pueden reforzar los
hallazgos de sus investigaciones mediante la coordinación de lo que aprenden de múltiples
oportunidades para verlos. En las primeras etapas de un análisis de video, antes de interpretaciones de
acontecimientos queden fijos en la mente del investigador, pueden ser muy útiles para compartir una
clave segmento de vídeo con un grupo de otros investigadores para reunir múltiples interpretaciones de
los hechos sobresalientes de la superficie a las dimensiones de análisis (que suelen variar por
investigador antecedentes disciplinarios) y para aportar ideas sobre posibles problemas para investigar
más a fondo (Jordania &Amp; Henderson, 1995). El segmento de vídeo puede ser visto y re-visto por
el grupo para buscar datos compatibles o incompatibles con las iniciales instintivas. Viendo el vídeo
a una velocidad que es más rápido o más lento que lo normal, sólo escucha el audio, o viendo el vídeo
sin audio también puede ayudar a centrar la atención de los espectadores sobre aspectos particulares de
interés (Erickson, 1982). Visionado en grupo puede utilizarse en fases posteriores de trabajo para
determinar si varios investigadores observe fenómenos similares (por ejemplo, Engle et al., 2007).
Finalmente, a veces puede ser útil para que las personas que fueron grabados ver el vídeo en la
presencia del investigador para ofrecer sus interpretaciones de lo que estaba sucediendo. Es preferible
obtener la participación activa tanpronto como sea posible después de la grabación y sin formular
preguntas capciosas (Ericsson &Amp; Simon, 1980; Jordan &Amp; Henderson, 1995).
Prácticas para la creación y análisis de datos
El vídeo ofrece ricos registros de fenómenos interaccional, incluida la mirada, el gesto, la postura del
cuerpo y la proximidad, contenido de hablar, tono de voz, la expresión facial, y el uso de artefactos
físicos, así como entre la persona de procesos tales como la alineación y el mantenimiento de la
atención conjunta (Barron, 2003). Debido a esta complejidad hace que sea fácil perderse en detalles,
estrategias explícitas para centrar la atención de los analistas son necesarios. También las estrategias
son necesarias para establecer el contenido de las cintas y la toma de decisiones acerca de cómo
representar los fenómenos incluidos dentro de ellos.
Erickson (2006) proporcionó tres conjuntos de directrices, cada una refleja fundamentalmente
diferentes enfoques de investigación. Brevemente, describió a) un conjunto de enfoque inductivo, en el
cual la visualización social y re-examinar se utilizan para identificar los patrones en los datos para los
cuales no hay fuerte orientación, predicciones, hipótesis o teorías; (b) una parte de todo enfoque
deductivo que implica buscar tipos específicos de eventos y que es adecuado cuando la investigación es
impulsada por las fuertes preguntas, hipótesis o teorías sobre esos hechos; y (c) El enfoque del
contenido manifiesto, en el que la interacción centrada en particular o contenidos pedagógicos está
seleccionado y examinado. Estas sugerencias son muy útiles para el investigador principiante o
experimentado. Hay muchas otras formas de analizar y desarrollar un entendimiento de las
interacciones capturadas en video, y ahora podemos proporcionar ideas adicionales para aprovechar.
Representaciones para encontrar patrones y selección de datos
La creación de representaciones intermedias de registros de vídeo es importante porque dichas
representaciones permiten a los investigadores identificar a cuàles segmentos hay que analizar y
empezar a ver patrones dentro y a través de segmentos. Hacer transcripciones de hablar y la
información no verbal es común. Sin embargo, los investigadores experimentados suelen tomar otros
pasos preliminares para comprender sus datos e iniciar el proceso de búsqueda de patrón. Desarrollar
representaciones preliminar pueden ayudar al investigador decidir cuáles deberían ser transcritos y con
qué nivel de detalle. Aquí se describen varios enfoques para el desarrollo de representaciones de datos
de vídeo, incluyendo transcripciones y la variedad de las decisiones que están involucrados con cada
enfoque:
Indexación
Como se subraya en el Apéndice A, el primer tiempo posible para ver el video es mientras está siendo
recopilada. Si un investigador puede estar presente durante la grabación, entonces él o ella puede hacer
tiempo-campo indexado notas que proporcionan un esquema básico de los eventos o posibles ejemplos
de fenómenos de interés que ocurren mientras también potencialmente rellena la información
complementaria correspondiente a la que es difícil discernir desde el vídeo en sí. Si el investigador no
puede estar presente durante la grabación, es muy útil en caso de que él o ella pueda ver el vídeo poco
después de que fue grabado con el fin de crear un registro de contenido que, al igual que las notas de
campo, proporcionará un tiempo de indexado de los eventos de esquema en el vídeo. Registros de
contenido puede ser muy detallado, que consta de una descripción de los principales acontecimientos
que tuvieron lugar en cada unidad estándar de tiempo breve (por ejemplo, 3min), o pueden estar
formados por varias frases, descripción del contenido de una hora de instrucción. Notas de campo y
registros de contenido permiten al equipo de investigación a desarrollar un sentido de rápido el corpus
de datos y para facilitar la selección de episodios para un análisis más detallado. Este tipo de
indexación debe distinguirse de la codificación sistemática. Codificación sistemática, como
analizaremos más adelante, es mejor hacerlo después de un extenso trabajo esté terminado para
establecer el significado de los códigos y las dependencias centrales, como los eventos o se convierte
en una conversación, que debe ser codificada.
Codificación a nivel macrosocial.
Debido a que la transcripción es costosa y exige mucho tiempo, no siempre son adecuados para
encontrar patrones de vídeo, los investigadores suelen inventar otras maneras de resumir los registros.
Por ejemplo, Ash (2007), quien estudia sus conversaciones familiares en museos, comienza con una
representación que ella llama el diagrama de flujo , que cataloga una visita al museo de la familia de
inicio a fin, incluyendo cualquier pre- o post-visita entrevistas. La meta es para conmemorar
acontecimientos importantes y la ocurrencia de conversaciones sobre temas biológicos. Los temas y
asuntos pueden ser codificados de esta representación para comparar diferentes visitas realizadas por la
misma familia o visitas realizadas por diferentes familias. Para Ash, la representación del diagrama de
flujo también es clave para la selección de los datos para su segunda unidad de análisis
macroeconómico el acontecimiento significativo. Los Eventos significativos son seleccionados sobre la
base de cuatro criterios: (a) tienen comienzos y finales reconocibles (normalmente tienen lugar en una
exhibición); b) han sostenido segmentos conversacional; c) integrar diferentes fuentes de conocimiento;
y (d) implican estrategias de investigación, como el interrogatorio, inferir y predecir. EL nivel final de
análisi de Ash implica un examen a nivel microsocia (Microeconomico) lde las interacciones que
ocurren dentro de determinados eventos significativos. Por ejemplo, Ash y su equipo utilizan marcos
analíticos del discurso para estudiar cómo una idea se desarrolla con el tiempo.
Resúmenes narrativos.
Otros investigadores utilizan narraciones que pueden ser informar o contribuir a formas adicionales de
análisis (por ejemplo, Cobb &Amp; Whitenack, 1996; Powell et al., 2003). Angelillo, Rogoff, y
Chavajay (2007) realizaron un estudio de video que comparó las interacciones madre-hijo en cuatro
comunidades culturales diferenciadas. Su primer paso fue generar un descriptivo, narraciones de cada
1,5-hr videograbadas visita domiciliaria durante el cual las madres ayudaban a los niños aprender
acerca de nuevos objetos. Estos no son los registros de sucesos, sino que son largos (hasta 30 páginas)
descripciones de eventos. Estos reportes descriptivos se utilizaron para ayudar al resto del equipo de
investigación a visualizar la secuencia de interacciones y capturar los propósitos y funciones de la
acción y el diálogo.
Diagramas.
Otros investigadores resumen aspectos de los registros de video utilizando fotogramas o diagramas. Por
ejemplo, en un estudio que investigaron los patrones de actividad entre las madres y los niños mayas
guatemaltecas para completar un rompecabezas, la meta de los investigadores fue clasificar los
patrones de atención conjunta, orientación mutua, y formas de distribución del trabajo (Angelillo et al.,
2007). El equipo creó un método de diagramas que permitió a los investigadores a caracterizar los tipos
de coordinación en torno a tareas compartidas que involucró a varias personas. Los diagramas se
utilizaron luego para ayudar en intervalos de 1 minuto de código de vídeo.
Transcripción.
Aunque hay excepciones (véase, por ejemplo, Angelillo et al.2007), durante el proceso de análisis de
vídeo de la mayoría de los investigadores producen transcripciones, que representan una cierta porción
de los eventos grabados en su vídeo. Las transcripciones iniciales pueden ayudar a los investigadores a
alimentar sus notas de campo o contenido de registra lo ocurrido en un determinado segmento de vídeo
a fin de decidir si y cómo se debe llevar a cabo un análisis (Jordan ; Henderson, 1995). En etapas
posteriores de la investigación, las transcripciones están iterativamente revisadas, mientras que el
análisis de vídeo es procesado, hasta que finalmente las transcripciones proporcionan un registro
fidedigno de lo que los investigadores ven como los aspectos más relevantes del vídeo para sus
preguntas de investigación (por ejemplo, Engle et al., 2007; Mischler, 1991).
A través de este proceso, las transcripciones se convierten en datos que pueden utilizarse directamente
para la codificación adicional, interpretación o creación de otras representaciones analíticas.
Cuando la investigación se reporta, las transcripciones deben ser editados para consumo público (por
ejemplo, Du Bois, Schuetze-Coburn, Cumming, &Amp; Paulino, 1993), aunque las transcripciones
desarrolladas durante el análisis suelen incluir símbolos y convenciones estandarizadas espacial para
representar diferentes aspectos de la comunicación y la acción como gestos, entonación, pausas y
superposiciones de altavoz. Si la intención explícita o no, la transcripción convención usada encarna
teórica acerca de los juicios de valor que presentan los eventos son importantes (Lapadat &Amp;
Lindsay, 1999; Ochs, 1979). No hay tal cosa como una "completa" transcripción que capta toda la
complejidad de todos los eventos verbales y no verbales. Considerar la relación de la transcripción a
eventos reales por analogía de la relación de un mapa del mundo que representa. No hay un sensible
"mapa completo." El argumento de Borges (1999) es que hay extatitud en la "ciencia" en parodias este
concepto cuando se imagina un Imperio donde sólo un mapa en la misma escala que el imperio será
suficiente para la precisión.
Existen muchos y en muchos casos competir-convenciones de cómo uno podría transcribir los
diferentes aspectos de las interacciones sociales capturado en vídeo.
En el apéndice A del informe directrices para llevar a cabo la investigación de vídeo en la educación
(Derry, 2007a), hemos compilado una lista de opciones comunes de transcripción, resumiendo sus
características y sus fortalezas y debilidades. Este apéndice también contiene referencias a trabajos que
contienen ejemplos de estas convenciones de transcripción.
Normalmente, los investigadores adaptan las convenciones existentes en formas que tengan sentido
dado a sus preguntas de investigación; sus compromisos teóricos; y limitaciones prácticas tales como la
disponibilidad de tiempo y personal, el público por su trabajo, y la sistemática de la disponibilidad y
accesibilidad de la información en el registro de vídeo y otras fuentes de datos. Lo importante es
explicar cómo las propias decisiones sobre qué utilizar convenciones de transcripción sentido teniendo
en cuenta diversas consideraciones.
Codificación, Recuento y Análisis Cuantitativo
Debido al método de análisis y cómo se informa un análisis de vídeo están relacionadas, en esta
sección, combinamos un debate de análisis y presentación de informes, refiriéndose a ejemplos en la
literatura publicada. Los métodos de análisis en el que se codifican los registros de vídeo están
arraigadas en las prácticas de observación disciplinado, una característica fundamental de la
metodología científica. Independiente de la aparición de las tecnologías de vídeo, científicos sociales
desarrolló métodos que les permitió documentar, analizar y reportar el comportamiento humano
observado en contextos naturales. Los enfoques de observación sistemática se basó en los esquemas de
codificación preestablecidos y fueron diseñadas para producir juicios confiables por observadores
independientes. Por ejemplo, los estudios iniciales del juego de los niños a menudo se basaba en
reiteradas muestras cortas (Goodenough, 1928) en el que un niño se observaría durante 1 min. al día y
el investigador podría codificar las actividades del niño en una de las seis categorías mutuamente
excluyentes (parten, 1932). El desarrollo de enfoques estadísticos para determinar la fiabilidad fue una
innovación clave. Antes de video, estos métodos requieren que el enfoque de investigación y los
sistemas de codificación sea plenamente elaborado antes de que los datos fueron recogidos y ser lo
suficientemente simple para dos o más observadores para lograr la fiabilidad. El video alivia estas
limitaciones, permitiendo a los analistas a desarrollar complejos sistemas de codificación a lo largo del
tiempo.
Los investigadores de vídeo suelen desarrollar sistemas de análisis en el transcurso de varios proyectos
de investigación (por ejemplo, Powell et al., 2003). Ash (2007) articuló los cambios que han ocurrido
en su sistema de codificación y describió el sistema que evolucionó, que ella llama herramientas
biológicas para la observación de hablar a lo largo del tiempo. Mediante un análisis cuidadoso de la
charla de familias y de consultas con biólogos, psicólogos y educadores, Ash y su equipo han
desarrollado un sistema que puede ser utilizado en todos los proyectos y por otros equipos. Ellos han
ido a través de más de una docena de iteraciones para alcanzar lo que consideran un sistema analítico
generativa y estable.
Como los procesos de generación de preguntas de investigación o creación de sistemas intermedios de
representación, el desarrollo de un enfoque de codificación se beneficia de ciclos iterativos de trabajo,
conocimientos especializados, distribuidos y moviendo a través de diferentes niveles de análisis. Por
ejemplo, Angelillo et al. (2007) describe un método para investigar las modalidades de compromiso
compartido que combina métodos cualitativos y cuantitativos. El núcleo del proceso implica cerrar
Análisis etnográfica de unos pocos casos, con el fin de construir un esquema de codificación que se
basa en los fenómenos observados y que luego se puede aplicar a varios casos. Se ilustra este enfoque
en su estudio se centró en variaciones culturales en madres y bebés' aportaciones al conocimiento de
nuevos objetos a través de cuatro comunidades culturalmente diferenciados. El equipo de investigación
se acercó a sus análisis con tentativa algunas hipótesis sobre los tipos de interacciones que pueden
diferir entre los cuatro grupos culturales, por ejemplo la relativa dependencia de palabras versus
demostración no verbales. Sin embargo, como es el caso de muchos estudios, las interacciones de vídeo
capturado en vídeo condujo al descubrimiento de nuevos fenómenos, tales como las diferencias en las
formas en que las madres de diferentes culturas motivado el acoplamiento. Una vez que estos
fenómenos eran identificados, el equipo ha trabajado para refinar las categorías para que las nuevas
instancias de los fenómenos podrían ser codificadas de forma fiable.
Estudios de interacciones entre madres e hijos o entre parejas íntimas proporcionan ejemplos de
investigación de vídeo utilizando la codificación y cuantificación. Estudios de vídeo han hecho
importantes contribuciones a la comprensión de los investigadores de aparición temprana de sofisticada
concienciación social en la infancia y las influencias bidireccionales entre cuidador y niño (M. Lewis
&Amp; Rosenblum, 1974; Stern, 1977; Trevarthen &Amp; Aitken, 2001). En la década de los setenta,
En la influyente obra de Gottman desarrollaron métodos que involucró la filmación de interacciones
de parejas en una mesa especialmente construido para "hablar", mientras que el nominal de parejas
también aspectos de su propia comunicación. Esta investigación fue auxiliado por otras influyentes
aplicaciones de vídeo, es decir, el estudio de las expresiones faciales de emoción, lo que condujo a un
sistema de codificación llamado el Facial Action Coding System (Ekman, Friesen, &Amp; Ellsworth,
1978). Más recientemente, el video la investigación sobre las interacciones de las parejas se ha salido
del laboratorio a la casa para ofrecer cuentas que son más ecológicamente válidas (Gottman &Amp;
Notarius, 2002).
A pesar del número de estudios que utilizan métodos de codificación, no es en absoluto universal que
los datos procedentes de los registros de video están codificados de manera que pueden arrojar datos
cuantitativos. Muchos investigadores prefieren centrarse en el desarrollo de ejemplos valiosos y, por
tanto, no computan tipos de eventos dentro o a través de los casos. Una forma común de presentación
de informes de análisis de vídeo en una publicación es proporcionar un "play-by-play" descripción en
que las interpretaciones de los episodios que se suceden en el tiempo se presentan de forma secuencial.
Juego-por-juego analiza son particularmente eficaces para mostrar cómo el contexto de desarrollo
secuencial se refiere a lo que ocurre a continuación. Cuando apoyada por valisoas transcripciones, estos
tipos de análisis también son especialmente buenos en demostrar cómo varias acciones y personas
colectivamente produzca fenómenos. En una extensión de juego-por-juego, analiza un investigador
podía analizar algunos episodios que todos se centran en un tema determinado u otro problema en el
transcurso de días, semanas o incluso meses para mostrar la forma en que esa cuestión se ha
transformado con el tiempo. Ejemplos de este enfoque en la literatura publicada incluir Ochs y Taylor
(1996); Koschmann, Glenn y Conlee (1999); y Wortham (2004).
Refinamiento progresivo de hipótesis
Un reciente volumen sobre análisis de vídeo en el aprendizaje de las ciencias contiene capítulos por una
serie de grupos de investigación que incluyen detalles sobre prácticas de vídeo (Goldman,Pea, Barron,
& Derry, 2007). En este volumen son numerosos los ejemplos de estudios que se entrelazan top-down
análisis planificado y la presentación de los fenómenos imprevistos.
Algunos autores describen procesos que se asemejan a un enfoque de investigación cualitativa más
generalmente llamado inducción analítica (Znaniecki, 1934). En la inducción analítica, pocos casos son
explorados en profundidad y explicados son desarrollados. Nuevos casos se examinan para comprobar
su coherencia con las explicaciones, y cuando se detectan incoherencias, la explicación es revisado. Un
documento metodológico por Cobb y Whitenack (1996) examinó una lógica similar.
En línea con Glaser y Strauss (1967), su proceso de análisis de video de los niños en el desarrollo de las
matemáticas con en el tiempo ha implicado ajustes a pequeño grupos para conciliar provisional las
categorías analíticas constantemente con los siguientes datos y categorías formuladas recientemente. Se
describió su trabajo como "zigzag entre conjeturas y refutaciones" (p. 224).
Un enfoque relacionado ofrecido por Engle et al. (2007) es el perfeccionamiento progresivo de las
hipótesis. En este enfoque se enmarca la cuestión general, y registros de vídeo están recopilados en un
valor adecuado. Una vez que los registros se recogen, más las hipótesis específicas se formó después de
ver algunos de los registros. Estas hipótesis son examinados en relación con otros aspectos del conjunto
de datos, y más completo las hipótesis explicativas son desarrolladas. Engle et al. argumentaron que
varias iteraciones a través de la generación de hipótesis y la evaluación conduce a una mayor solidez de
resultados y aumento de la probabilidad de que los resultados podrían ser replicados en otros contextos.
Presentación de los resultados
Aunque algunos investigadores han creado númerosas revistas de multimedia especiales que incluyen
algunos videos como parte de la publicación (por ej., Koschmann, 1999; Sfard &; McClain, 2002), en
la mayoría de los casos los registros de vídeo quedarán rezagados en la fase de informes del proyecto.
Lo observado debe ser re-representado en texto estático o gráficos para la publicación del diario. La
codificación y la posterior cuantificación es un enfoque común para la presentación de informes sobre
los resultados. Sin embargo, aunque la capacidad de codificar comportamientos pueden descansar sobre
el bien desarrollado técnicas y métodos descritos anteriormente, la cuantificación no permite al
investigador a comunicar cómo una interacción se desarrolla a través del tiempo en toda su
complejidad. La descripción narrativa es un método de representación que mejor describe la dinámica
de la interacción; sin embargo, las narraciones son a menudo menos creíble para muchos científicos
sociales de mentalidad experimentable.
Una solución para ampliar la aceptación de un analisis de video es utilizar más de un método de
representación cuando se informa de la investigación. Por ejemplo, Barron (2000, 2003) utiliza
métodos cuantitativos para encontrar patrones de respuesta fiable que diferencian entre más y menos
grupos de colaboración exitosa. Sin embargo, las formas en que estas secuencias se despliega por
grupos individuales difieren en algunos aspectos importantes que estaban enmascarados por la
cuantificación. Por lo tanto, combinar Barron de lo Bruner (1986) describe como un enfoque
paradigmático (codificación y análisis estadísticos) con un enfoque narrativo (que conserva la
secuencia de interacciones).
El enfoque narrativo de Barron ha utilizado tres tipos de representaciones para transmitir la
complejidad de la interacción: transcripciones para ilustrar aspectos clave del diálogo; descripciones de
comportamiento que transmiten aspectos de la interacción como la expresión facial, el tono y el gesto;
y marcos para ilustrar mejor la posición corporal de interacción de los estudiantes en puntos clave.
Erickson (2006) proporcionó un argumento particularmente fuerte que los lectores de análisis deberían
salir no sólo "tree-wise" sino también "forest-wise" (p. 185). Es decir, no es suficiente para
proporcionar ejemplos valiosos; los analistas también debe proporcionar un sentido más amplio de la
muestra y de cómo típicos o atípicos de los casos presentados son relativos a algunas grandes corpus de
datos. Nuestra discusión ha sugerido formas de comunicar los niveles de análisis, así como las
interrelaciones entre los niveles. Los problemas de volver a representar las complejidades en el video
no son triviales, y la comunidad de investigación de vídeo está en las etapas iniciales de averiguar
como un campo de formas creativas para lograr atractivas representaciones de complejidad.
Analizando los datos de los registros de Video: Comentario de conclusión
En resumen, el análisis de vídeo pueden variar desde enfoques orientados al descubrimiento con la
esperanza de revelar fenómenos imprevistos a enfoques de arriba-abajo que utilizan registros para
identificar códigos y eventos que han sido en su mayoría concebido antes de la recolección de datos.
Los investigadores que empiezan a planear un proyecto que utilizará los registros de video deben
centrarse primero en ser impulsados por la teoria (theory-driven) preguntar y desarrollar planes
concretos para un primer paso a través de la videoteca. Habiendo buenas preguntas ayudarán a
mantener la perspectiva y evitar que el investigador se pierda en los detalles. Al mismo tiempo, el
investigador debe prever nuevos descubrimientos y estar preparado para formular preguntas que
pueden seguirse, refinarse y analizarce durante varias aprobaciones/ pases (passes) a través de las
grabaciones en vídeo.
Estas aprobaciones/pases (Passes) pueden realizarse más fructífera mediante representaciones
intermedias.
Los investigadores deben esperar a tener que dedicarse a múltiples ciclos de análisis.
Un enfoque analítico multietapa explícita puede fortalecer la probabilidad de generar fuertes resultados
que sean fiables y válidos.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de datos

Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
Mirna Lozano
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
Mirna Lozano
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
LiiLiie
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptxCriterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
erickrodriguezmorale1
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
YAS Arias
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Daniel García Pérez
 
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptxGrupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
CristianSantiagoLuqu
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
ROSMER RIVERO P
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
Manuel Zometa Guevara
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
Manuel Zometa Guevara
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
gueste5c6fc
 
Plan de investigación
Plan de investigación Plan de investigación
Plan de investigación
ferna130
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
profeperilla
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Wilfrido34
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
ananava43
 
Proyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practicoProyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practico
Chimu Consulting
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
Verillo Vargas
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
estela429797
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
EstelaGuajardo
 

Similar a Análisis de datos (20)

Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptxCriterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
Criterios para evaluar el valor potencial de una.pptx
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptxGrupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
Grupo-5-Tipos-y-Diseños-de-Investigaciòn-1.pptx
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Presentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptxPresentacion de investigación.pptx
Presentacion de investigación.pptx
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
Plan de investigación
Plan de investigación Plan de investigación
Plan de investigación
 
Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11Modelo gavilan merani 10-11
Modelo gavilan merani 10-11
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Proyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practicoProyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practico
 
Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2Recogida de la información equipo 2
Recogida de la información equipo 2
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptxPRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
 

Más de Enrique Solano

Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación InterculturalDirectrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Enrique Solano
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Enrique Solano
 
La vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas IILa vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas II
Enrique Solano
 
La vida ¿oculta? de las niñas.
La vida  ¿oculta? de las niñas. La vida  ¿oculta? de las niñas.
La vida ¿oculta? de las niñas.
Enrique Solano
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
Enrique Solano
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Enrique Solano
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
Enrique Solano
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
Enrique Solano
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipo
Enrique Solano
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
Enrique Solano
 
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
Enrique Solano
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
Enrique Solano
 
Acuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrésAcuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrés
Enrique Solano
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Enrique Solano
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Enrique Solano
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piaget
Enrique Solano
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
Enrique Solano
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Enrique Solano
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
Enrique Solano
 
Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993
Enrique Solano
 

Más de Enrique Solano (20)

Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación InterculturalDirectrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural
 
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en MéxicoPolíticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
Políticas y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en México
 
La vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas IILa vida oculta de las niñas II
La vida oculta de las niñas II
 
La vida ¿oculta? de las niñas.
La vida  ¿oculta? de las niñas. La vida  ¿oculta? de las niñas.
La vida ¿oculta? de las niñas.
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh   Pedagogías decolonialesCatherine Walsh   Pedagogías decoloniales
Catherine Walsh Pedagogías decoloniales
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Articulo constructivismo
Articulo constructivismoArticulo constructivismo
Articulo constructivismo
 
Articulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipoArticulo materialismo en equipo
Articulo materialismo en equipo
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
La influencia de la biología en la teoría psicogenética de Jean Piaget.
 
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
43 resena interculturalidad_y_educacion_intercultural_en_mexico
 
Acuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrésAcuerdo de san andrés
Acuerdo de san andrés
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
 
Enfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piagetEnfoque constructivista de piaget
Enfoque constructivista de piaget
 
Diversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolarDiversidad cultural e igualdad escolar
Diversidad cultural e igualdad escolar
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
 
Variedades del constructivismo
Variedades del constructivismoVariedades del constructivismo
Variedades del constructivismo
 
Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993Ley general educacion_1993
Ley general educacion_1993
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Análisis de datos

  • 1. ANÁLISIS DE DATOS SACADOS DE REGISTROS DE VÍDEO Ahora nos esforzamos de crear una conceptualización más coherente de cómo conducir un análisis a fondo cuando registros seleccionados de vídeo son la fuente de datos primaria. Dirigimos publicaciones relacionadas en las etapas de planificación, ciclos de pregunta de teoría, prácticas de inspección, las representaciones intermedias de registros de vídeo, y caminos de los cuales los investigadores usan registros de vídeo para crear datos y hacer reclamaciones teóricas o empíricas Cómo uno seaproxima a un análisis depende crucialmente de una teórica de compromisos; las preguntas de investigación específicas uno persigue; la situación retórica para que el vídeo se está llevando a cabo análisis; y de las limitaciones prácticas de tiempo, dinero y personal. Análisis de vídeo de alta calidad, el investigador hace un caso convincente que sus opciones eran suficientemente analítico sensible a estas consideraciones. Problemas de fiabilidad y validez de todo tipo (interna, externa, convergentes, descriptivo, interpretativo y teórico) se aplican a datos basados en vídeo tal como lo son para cualquier otro tipo de análisis de datos cuantitativos o cualitativos. Posibles críticas de parte de la comunidad investigadora sobre la generalizabilidad de los hallazgos de la investigación de vídeo pueden contrarrestarse prestando atención explícita a la lógica de la investigación, incluido el planteamiento de la selección o la recopilación de registros, y articulando los procesos utilizados para crear explicaciones y generar créditos. Lo que está claro es que el análisis de vídeo es un proceso iterativo que implica mover hacia adelante y hacia atrás entre el proceso de selección de vídeo; la evolución de las interpretaciones e hipótesis; y una variedad de representaciones intermedias para descubrir, evaluar y representar los datos de vídeo para uno mismo y para los demás. Asesoramiento sobre la base de la Sabiduría de la práctica Las experiencias de los investigadores utilizando el video como una herramienta de investigación han producido una serie de modelos y sugerencias concretas para la realización de análisis de vídeo que son especialmente útiles para investigadores principiantes (p. ej., Barron, 2006; Cobb &Amp; Whitenack, 1996; Erickson, 2006; Powell et al., 2003). Comenzamos haciendo un resumen de algunas de estas ideas y apuntando a los lectores a las fuentes donde se puede aprender más. Comenzar con preguntas orientadoras. Idealmente, la colección de vídeo de investigación está guiada por un plan y un conjunto de preguntas de investigación que se basan en la familiaridad del investigador con los fenómenos estudiados, aunque también surgen situaciones en las que el vídeo que ya ha sido recopilada y archivada es analizado (por ejemplo, Goodwin, 1994; Leonard &Amp; Derry, 2006). En cualquier caso, la planificación es particularmente útil cuando el investigador es nueva para el análisis de vídeo. La cantidad de detalle que se puede capturar en grabaciones de vídeo hace un poderoso recurso frente a lo que el observador humano es capaz de grabar en tiempo real, pero también se hace difícil trabajar con ellos. Volviendo a los registros de vídeo raw datos útiles es muchísimo tiempo. Por lo tanto, tiene sentido ir a un proyecto con teóricamente motivado preguntas que se originan a partir de la literatura de investigación u observaciones. La buena orientación de las preguntas ayudan al investigador a mantener una perspectiva que le previene a él o a ella de perderse en los detalles que incluyen registros de vídeo. Reflexionando sobre lo que teóricamente motiva a las preguntas podríar ser perseguidos que puedan influir fundamentalmente en estrategias para la recopilación de datos. Por ejemplo, muchos investigadores han encontrado fructifero para combinar los registros de video con otros tipos de datos, incluidos los datos de las evaluaciones del desempeño, entrevistas y encuestas, o en otros tipos de
  • 2. estudios, datos psicofisiológicos (frecuencia cardiaca, RESPUESTA GALVANICA DE LA PIEL) y datos de rastreo ocular. Las notas de campo, las fotografías de los alrededores del campo de acción, copias de documentos que intervienen en las interacciones del participante y los productos creados por grupos puede enriquecer los datos procedentes de los registros de video y ofrecer oportunidades para la triangulación a través de fuentes de evidencia. El proceso de desarrollar preguntas pueden ayudar al investigador decidir qué debe ser capturado en vídeo y con otros métodos. Por ejemplo, si la pregunta es de interés es el rol de artefactos de material en la alineación de la atención de los miembros del grupo, el plan podría incluir recoger los artefactos (tales como diagramas creados por colaboradores) y tener la cámara colocada a la película de ellos en uso. En las situaciones cada vez más frecuentes de interacciones mediadas por aplicaciones de computafots que se muestran en pantallas sincronizadas entre los participantes, además de grabación de vídeo de los participantes interactúan es aconsejable (por ejemplo, Stevens, Satwicz, &Amp; McCarthy, 2008). El Apéndice A ofrece asesoramiento práctico y técnico relacionados con algunas de estas cuestiones Esperar fenómenos imprevistos. Al mismo tiempo, se está trabajando con preguntas orientadoras, es importante también permanecer abiertos al descubrimiento de nuevos fenómenos. Por ejemplo, Engle, Conant y Greeno (2007) estaban interesadas en el cambio conceptual, por lo que han diseñado un plan de recopilación de datos que incluyó en el pre- y post-evaluaciones destinadas a medir los cambios en la comprensión conceptual de los estudiantes. También se recogieron datos de vídeo de clases de conversaciones que probablemente han generado crecimiento conceptual. Pero durante el análisis, algunas conclusiones totalmente imprevista. Los investigadores abordaron las buenas preguntas que comenzó con la novela, pero son fenómenos teóricamente productivo. Formular y responder preguntas no excluye el trabajo orientado a descubrimiento adicionales con los registros de video. De hecho, esta es una de las valiosas propiedades de registros de vídeo pueden ser reexaminadas para continuar el aprendizaje y análisis en diferentes momentos, con diferentes puntos de vista, y por diferentes investigadores. Este es uno de los argumentos principales para avanzar hacia el acceso a datos más abierto de lo que es habitual hoy en día Desarrollar prácticas sociales para su visualización Una de las ventajas de las grabaciones de vídeo como fuente de datos es que se pueden ver varias veces en diferentes formas, con diferentes personas, en diferentes momentos de la historia de un proyecto de investigación, e incluso por diferentes grupos de investigación. Los investigadores pueden reforzar los hallazgos de sus investigaciones mediante la coordinación de lo que aprenden de múltiples oportunidades para verlos. En las primeras etapas de un análisis de video, antes de interpretaciones de acontecimientos queden fijos en la mente del investigador, pueden ser muy útiles para compartir una clave segmento de vídeo con un grupo de otros investigadores para reunir múltiples interpretaciones de los hechos sobresalientes de la superficie a las dimensiones de análisis (que suelen variar por investigador antecedentes disciplinarios) y para aportar ideas sobre posibles problemas para investigar más a fondo (Jordania &Amp; Henderson, 1995). El segmento de vídeo puede ser visto y re-visto por el grupo para buscar datos compatibles o incompatibles con las iniciales instintivas. Viendo el vídeo a una velocidad que es más rápido o más lento que lo normal, sólo escucha el audio, o viendo el vídeo sin audio también puede ayudar a centrar la atención de los espectadores sobre aspectos particulares de interés (Erickson, 1982). Visionado en grupo puede utilizarse en fases posteriores de trabajo para determinar si varios investigadores observe fenómenos similares (por ejemplo, Engle et al., 2007). Finalmente, a veces puede ser útil para que las personas que fueron grabados ver el vídeo en la
  • 3. presencia del investigador para ofrecer sus interpretaciones de lo que estaba sucediendo. Es preferible obtener la participación activa tanpronto como sea posible después de la grabación y sin formular preguntas capciosas (Ericsson &Amp; Simon, 1980; Jordan &Amp; Henderson, 1995). Prácticas para la creación y análisis de datos El vídeo ofrece ricos registros de fenómenos interaccional, incluida la mirada, el gesto, la postura del cuerpo y la proximidad, contenido de hablar, tono de voz, la expresión facial, y el uso de artefactos físicos, así como entre la persona de procesos tales como la alineación y el mantenimiento de la atención conjunta (Barron, 2003). Debido a esta complejidad hace que sea fácil perderse en detalles, estrategias explícitas para centrar la atención de los analistas son necesarios. También las estrategias son necesarias para establecer el contenido de las cintas y la toma de decisiones acerca de cómo representar los fenómenos incluidos dentro de ellos. Erickson (2006) proporcionó tres conjuntos de directrices, cada una refleja fundamentalmente diferentes enfoques de investigación. Brevemente, describió a) un conjunto de enfoque inductivo, en el cual la visualización social y re-examinar se utilizan para identificar los patrones en los datos para los cuales no hay fuerte orientación, predicciones, hipótesis o teorías; (b) una parte de todo enfoque deductivo que implica buscar tipos específicos de eventos y que es adecuado cuando la investigación es impulsada por las fuertes preguntas, hipótesis o teorías sobre esos hechos; y (c) El enfoque del contenido manifiesto, en el que la interacción centrada en particular o contenidos pedagógicos está seleccionado y examinado. Estas sugerencias son muy útiles para el investigador principiante o experimentado. Hay muchas otras formas de analizar y desarrollar un entendimiento de las interacciones capturadas en video, y ahora podemos proporcionar ideas adicionales para aprovechar. Representaciones para encontrar patrones y selección de datos La creación de representaciones intermedias de registros de vídeo es importante porque dichas representaciones permiten a los investigadores identificar a cuàles segmentos hay que analizar y empezar a ver patrones dentro y a través de segmentos. Hacer transcripciones de hablar y la información no verbal es común. Sin embargo, los investigadores experimentados suelen tomar otros pasos preliminares para comprender sus datos e iniciar el proceso de búsqueda de patrón. Desarrollar representaciones preliminar pueden ayudar al investigador decidir cuáles deberían ser transcritos y con qué nivel de detalle. Aquí se describen varios enfoques para el desarrollo de representaciones de datos de vídeo, incluyendo transcripciones y la variedad de las decisiones que están involucrados con cada enfoque: Indexación Como se subraya en el Apéndice A, el primer tiempo posible para ver el video es mientras está siendo recopilada. Si un investigador puede estar presente durante la grabación, entonces él o ella puede hacer tiempo-campo indexado notas que proporcionan un esquema básico de los eventos o posibles ejemplos de fenómenos de interés que ocurren mientras también potencialmente rellena la información complementaria correspondiente a la que es difícil discernir desde el vídeo en sí. Si el investigador no puede estar presente durante la grabación, es muy útil en caso de que él o ella pueda ver el vídeo poco después de que fue grabado con el fin de crear un registro de contenido que, al igual que las notas de campo, proporcionará un tiempo de indexado de los eventos de esquema en el vídeo. Registros de contenido puede ser muy detallado, que consta de una descripción de los principales acontecimientos que tuvieron lugar en cada unidad estándar de tiempo breve (por ejemplo, 3min), o pueden estar
  • 4. formados por varias frases, descripción del contenido de una hora de instrucción. Notas de campo y registros de contenido permiten al equipo de investigación a desarrollar un sentido de rápido el corpus de datos y para facilitar la selección de episodios para un análisis más detallado. Este tipo de indexación debe distinguirse de la codificación sistemática. Codificación sistemática, como analizaremos más adelante, es mejor hacerlo después de un extenso trabajo esté terminado para establecer el significado de los códigos y las dependencias centrales, como los eventos o se convierte en una conversación, que debe ser codificada. Codificación a nivel macrosocial. Debido a que la transcripción es costosa y exige mucho tiempo, no siempre son adecuados para encontrar patrones de vídeo, los investigadores suelen inventar otras maneras de resumir los registros. Por ejemplo, Ash (2007), quien estudia sus conversaciones familiares en museos, comienza con una representación que ella llama el diagrama de flujo , que cataloga una visita al museo de la familia de inicio a fin, incluyendo cualquier pre- o post-visita entrevistas. La meta es para conmemorar acontecimientos importantes y la ocurrencia de conversaciones sobre temas biológicos. Los temas y asuntos pueden ser codificados de esta representación para comparar diferentes visitas realizadas por la misma familia o visitas realizadas por diferentes familias. Para Ash, la representación del diagrama de flujo también es clave para la selección de los datos para su segunda unidad de análisis macroeconómico el acontecimiento significativo. Los Eventos significativos son seleccionados sobre la base de cuatro criterios: (a) tienen comienzos y finales reconocibles (normalmente tienen lugar en una exhibición); b) han sostenido segmentos conversacional; c) integrar diferentes fuentes de conocimiento; y (d) implican estrategias de investigación, como el interrogatorio, inferir y predecir. EL nivel final de análisi de Ash implica un examen a nivel microsocia (Microeconomico) lde las interacciones que ocurren dentro de determinados eventos significativos. Por ejemplo, Ash y su equipo utilizan marcos analíticos del discurso para estudiar cómo una idea se desarrolla con el tiempo. Resúmenes narrativos. Otros investigadores utilizan narraciones que pueden ser informar o contribuir a formas adicionales de análisis (por ejemplo, Cobb &Amp; Whitenack, 1996; Powell et al., 2003). Angelillo, Rogoff, y Chavajay (2007) realizaron un estudio de video que comparó las interacciones madre-hijo en cuatro comunidades culturales diferenciadas. Su primer paso fue generar un descriptivo, narraciones de cada 1,5-hr videograbadas visita domiciliaria durante el cual las madres ayudaban a los niños aprender acerca de nuevos objetos. Estos no son los registros de sucesos, sino que son largos (hasta 30 páginas) descripciones de eventos. Estos reportes descriptivos se utilizaron para ayudar al resto del equipo de investigación a visualizar la secuencia de interacciones y capturar los propósitos y funciones de la acción y el diálogo. Diagramas. Otros investigadores resumen aspectos de los registros de video utilizando fotogramas o diagramas. Por ejemplo, en un estudio que investigaron los patrones de actividad entre las madres y los niños mayas guatemaltecas para completar un rompecabezas, la meta de los investigadores fue clasificar los patrones de atención conjunta, orientación mutua, y formas de distribución del trabajo (Angelillo et al., 2007). El equipo creó un método de diagramas que permitió a los investigadores a caracterizar los tipos de coordinación en torno a tareas compartidas que involucró a varias personas. Los diagramas se utilizaron luego para ayudar en intervalos de 1 minuto de código de vídeo.
  • 5. Transcripción. Aunque hay excepciones (véase, por ejemplo, Angelillo et al.2007), durante el proceso de análisis de vídeo de la mayoría de los investigadores producen transcripciones, que representan una cierta porción de los eventos grabados en su vídeo. Las transcripciones iniciales pueden ayudar a los investigadores a alimentar sus notas de campo o contenido de registra lo ocurrido en un determinado segmento de vídeo a fin de decidir si y cómo se debe llevar a cabo un análisis (Jordan ; Henderson, 1995). En etapas posteriores de la investigación, las transcripciones están iterativamente revisadas, mientras que el análisis de vídeo es procesado, hasta que finalmente las transcripciones proporcionan un registro fidedigno de lo que los investigadores ven como los aspectos más relevantes del vídeo para sus preguntas de investigación (por ejemplo, Engle et al., 2007; Mischler, 1991). A través de este proceso, las transcripciones se convierten en datos que pueden utilizarse directamente para la codificación adicional, interpretación o creación de otras representaciones analíticas. Cuando la investigación se reporta, las transcripciones deben ser editados para consumo público (por ejemplo, Du Bois, Schuetze-Coburn, Cumming, &Amp; Paulino, 1993), aunque las transcripciones desarrolladas durante el análisis suelen incluir símbolos y convenciones estandarizadas espacial para representar diferentes aspectos de la comunicación y la acción como gestos, entonación, pausas y superposiciones de altavoz. Si la intención explícita o no, la transcripción convención usada encarna teórica acerca de los juicios de valor que presentan los eventos son importantes (Lapadat &Amp; Lindsay, 1999; Ochs, 1979). No hay tal cosa como una "completa" transcripción que capta toda la complejidad de todos los eventos verbales y no verbales. Considerar la relación de la transcripción a eventos reales por analogía de la relación de un mapa del mundo que representa. No hay un sensible "mapa completo." El argumento de Borges (1999) es que hay extatitud en la "ciencia" en parodias este concepto cuando se imagina un Imperio donde sólo un mapa en la misma escala que el imperio será suficiente para la precisión. Existen muchos y en muchos casos competir-convenciones de cómo uno podría transcribir los diferentes aspectos de las interacciones sociales capturado en vídeo. En el apéndice A del informe directrices para llevar a cabo la investigación de vídeo en la educación (Derry, 2007a), hemos compilado una lista de opciones comunes de transcripción, resumiendo sus características y sus fortalezas y debilidades. Este apéndice también contiene referencias a trabajos que contienen ejemplos de estas convenciones de transcripción. Normalmente, los investigadores adaptan las convenciones existentes en formas que tengan sentido dado a sus preguntas de investigación; sus compromisos teóricos; y limitaciones prácticas tales como la disponibilidad de tiempo y personal, el público por su trabajo, y la sistemática de la disponibilidad y accesibilidad de la información en el registro de vídeo y otras fuentes de datos. Lo importante es explicar cómo las propias decisiones sobre qué utilizar convenciones de transcripción sentido teniendo en cuenta diversas consideraciones. Codificación, Recuento y Análisis Cuantitativo Debido al método de análisis y cómo se informa un análisis de vídeo están relacionadas, en esta sección, combinamos un debate de análisis y presentación de informes, refiriéndose a ejemplos en la literatura publicada. Los métodos de análisis en el que se codifican los registros de vídeo están arraigadas en las prácticas de observación disciplinado, una característica fundamental de la metodología científica. Independiente de la aparición de las tecnologías de vídeo, científicos sociales desarrolló métodos que les permitió documentar, analizar y reportar el comportamiento humano observado en contextos naturales. Los enfoques de observación sistemática se basó en los esquemas de
  • 6. codificación preestablecidos y fueron diseñadas para producir juicios confiables por observadores independientes. Por ejemplo, los estudios iniciales del juego de los niños a menudo se basaba en reiteradas muestras cortas (Goodenough, 1928) en el que un niño se observaría durante 1 min. al día y el investigador podría codificar las actividades del niño en una de las seis categorías mutuamente excluyentes (parten, 1932). El desarrollo de enfoques estadísticos para determinar la fiabilidad fue una innovación clave. Antes de video, estos métodos requieren que el enfoque de investigación y los sistemas de codificación sea plenamente elaborado antes de que los datos fueron recogidos y ser lo suficientemente simple para dos o más observadores para lograr la fiabilidad. El video alivia estas limitaciones, permitiendo a los analistas a desarrollar complejos sistemas de codificación a lo largo del tiempo. Los investigadores de vídeo suelen desarrollar sistemas de análisis en el transcurso de varios proyectos de investigación (por ejemplo, Powell et al., 2003). Ash (2007) articuló los cambios que han ocurrido en su sistema de codificación y describió el sistema que evolucionó, que ella llama herramientas biológicas para la observación de hablar a lo largo del tiempo. Mediante un análisis cuidadoso de la charla de familias y de consultas con biólogos, psicólogos y educadores, Ash y su equipo han desarrollado un sistema que puede ser utilizado en todos los proyectos y por otros equipos. Ellos han ido a través de más de una docena de iteraciones para alcanzar lo que consideran un sistema analítico generativa y estable. Como los procesos de generación de preguntas de investigación o creación de sistemas intermedios de representación, el desarrollo de un enfoque de codificación se beneficia de ciclos iterativos de trabajo, conocimientos especializados, distribuidos y moviendo a través de diferentes niveles de análisis. Por ejemplo, Angelillo et al. (2007) describe un método para investigar las modalidades de compromiso compartido que combina métodos cualitativos y cuantitativos. El núcleo del proceso implica cerrar Análisis etnográfica de unos pocos casos, con el fin de construir un esquema de codificación que se basa en los fenómenos observados y que luego se puede aplicar a varios casos. Se ilustra este enfoque en su estudio se centró en variaciones culturales en madres y bebés' aportaciones al conocimiento de nuevos objetos a través de cuatro comunidades culturalmente diferenciados. El equipo de investigación se acercó a sus análisis con tentativa algunas hipótesis sobre los tipos de interacciones que pueden diferir entre los cuatro grupos culturales, por ejemplo la relativa dependencia de palabras versus demostración no verbales. Sin embargo, como es el caso de muchos estudios, las interacciones de vídeo capturado en vídeo condujo al descubrimiento de nuevos fenómenos, tales como las diferencias en las formas en que las madres de diferentes culturas motivado el acoplamiento. Una vez que estos fenómenos eran identificados, el equipo ha trabajado para refinar las categorías para que las nuevas instancias de los fenómenos podrían ser codificadas de forma fiable. Estudios de interacciones entre madres e hijos o entre parejas íntimas proporcionan ejemplos de investigación de vídeo utilizando la codificación y cuantificación. Estudios de vídeo han hecho importantes contribuciones a la comprensión de los investigadores de aparición temprana de sofisticada concienciación social en la infancia y las influencias bidireccionales entre cuidador y niño (M. Lewis &Amp; Rosenblum, 1974; Stern, 1977; Trevarthen &Amp; Aitken, 2001). En la década de los setenta, En la influyente obra de Gottman desarrollaron métodos que involucró la filmación de interacciones de parejas en una mesa especialmente construido para "hablar", mientras que el nominal de parejas también aspectos de su propia comunicación. Esta investigación fue auxiliado por otras influyentes aplicaciones de vídeo, es decir, el estudio de las expresiones faciales de emoción, lo que condujo a un sistema de codificación llamado el Facial Action Coding System (Ekman, Friesen, &Amp; Ellsworth, 1978). Más recientemente, el video la investigación sobre las interacciones de las parejas se ha salido del laboratorio a la casa para ofrecer cuentas que son más ecológicamente válidas (Gottman &Amp; Notarius, 2002).
  • 7. A pesar del número de estudios que utilizan métodos de codificación, no es en absoluto universal que los datos procedentes de los registros de video están codificados de manera que pueden arrojar datos cuantitativos. Muchos investigadores prefieren centrarse en el desarrollo de ejemplos valiosos y, por tanto, no computan tipos de eventos dentro o a través de los casos. Una forma común de presentación de informes de análisis de vídeo en una publicación es proporcionar un "play-by-play" descripción en que las interpretaciones de los episodios que se suceden en el tiempo se presentan de forma secuencial. Juego-por-juego analiza son particularmente eficaces para mostrar cómo el contexto de desarrollo secuencial se refiere a lo que ocurre a continuación. Cuando apoyada por valisoas transcripciones, estos tipos de análisis también son especialmente buenos en demostrar cómo varias acciones y personas colectivamente produzca fenómenos. En una extensión de juego-por-juego, analiza un investigador podía analizar algunos episodios que todos se centran en un tema determinado u otro problema en el transcurso de días, semanas o incluso meses para mostrar la forma en que esa cuestión se ha transformado con el tiempo. Ejemplos de este enfoque en la literatura publicada incluir Ochs y Taylor (1996); Koschmann, Glenn y Conlee (1999); y Wortham (2004). Refinamiento progresivo de hipótesis Un reciente volumen sobre análisis de vídeo en el aprendizaje de las ciencias contiene capítulos por una serie de grupos de investigación que incluyen detalles sobre prácticas de vídeo (Goldman,Pea, Barron, & Derry, 2007). En este volumen son numerosos los ejemplos de estudios que se entrelazan top-down análisis planificado y la presentación de los fenómenos imprevistos. Algunos autores describen procesos que se asemejan a un enfoque de investigación cualitativa más generalmente llamado inducción analítica (Znaniecki, 1934). En la inducción analítica, pocos casos son explorados en profundidad y explicados son desarrollados. Nuevos casos se examinan para comprobar su coherencia con las explicaciones, y cuando se detectan incoherencias, la explicación es revisado. Un documento metodológico por Cobb y Whitenack (1996) examinó una lógica similar. En línea con Glaser y Strauss (1967), su proceso de análisis de video de los niños en el desarrollo de las matemáticas con en el tiempo ha implicado ajustes a pequeño grupos para conciliar provisional las categorías analíticas constantemente con los siguientes datos y categorías formuladas recientemente. Se describió su trabajo como "zigzag entre conjeturas y refutaciones" (p. 224). Un enfoque relacionado ofrecido por Engle et al. (2007) es el perfeccionamiento progresivo de las hipótesis. En este enfoque se enmarca la cuestión general, y registros de vídeo están recopilados en un valor adecuado. Una vez que los registros se recogen, más las hipótesis específicas se formó después de ver algunos de los registros. Estas hipótesis son examinados en relación con otros aspectos del conjunto de datos, y más completo las hipótesis explicativas son desarrolladas. Engle et al. argumentaron que varias iteraciones a través de la generación de hipótesis y la evaluación conduce a una mayor solidez de resultados y aumento de la probabilidad de que los resultados podrían ser replicados en otros contextos. Presentación de los resultados Aunque algunos investigadores han creado númerosas revistas de multimedia especiales que incluyen algunos videos como parte de la publicación (por ej., Koschmann, 1999; Sfard &; McClain, 2002), en la mayoría de los casos los registros de vídeo quedarán rezagados en la fase de informes del proyecto. Lo observado debe ser re-representado en texto estático o gráficos para la publicación del diario. La codificación y la posterior cuantificación es un enfoque común para la presentación de informes sobre los resultados. Sin embargo, aunque la capacidad de codificar comportamientos pueden descansar sobre el bien desarrollado técnicas y métodos descritos anteriormente, la cuantificación no permite al
  • 8. investigador a comunicar cómo una interacción se desarrolla a través del tiempo en toda su complejidad. La descripción narrativa es un método de representación que mejor describe la dinámica de la interacción; sin embargo, las narraciones son a menudo menos creíble para muchos científicos sociales de mentalidad experimentable. Una solución para ampliar la aceptación de un analisis de video es utilizar más de un método de representación cuando se informa de la investigación. Por ejemplo, Barron (2000, 2003) utiliza métodos cuantitativos para encontrar patrones de respuesta fiable que diferencian entre más y menos grupos de colaboración exitosa. Sin embargo, las formas en que estas secuencias se despliega por grupos individuales difieren en algunos aspectos importantes que estaban enmascarados por la cuantificación. Por lo tanto, combinar Barron de lo Bruner (1986) describe como un enfoque paradigmático (codificación y análisis estadísticos) con un enfoque narrativo (que conserva la secuencia de interacciones). El enfoque narrativo de Barron ha utilizado tres tipos de representaciones para transmitir la complejidad de la interacción: transcripciones para ilustrar aspectos clave del diálogo; descripciones de comportamiento que transmiten aspectos de la interacción como la expresión facial, el tono y el gesto; y marcos para ilustrar mejor la posición corporal de interacción de los estudiantes en puntos clave. Erickson (2006) proporcionó un argumento particularmente fuerte que los lectores de análisis deberían salir no sólo "tree-wise" sino también "forest-wise" (p. 185). Es decir, no es suficiente para proporcionar ejemplos valiosos; los analistas también debe proporcionar un sentido más amplio de la muestra y de cómo típicos o atípicos de los casos presentados son relativos a algunas grandes corpus de datos. Nuestra discusión ha sugerido formas de comunicar los niveles de análisis, así como las interrelaciones entre los niveles. Los problemas de volver a representar las complejidades en el video no son triviales, y la comunidad de investigación de vídeo está en las etapas iniciales de averiguar como un campo de formas creativas para lograr atractivas representaciones de complejidad. Analizando los datos de los registros de Video: Comentario de conclusión En resumen, el análisis de vídeo pueden variar desde enfoques orientados al descubrimiento con la esperanza de revelar fenómenos imprevistos a enfoques de arriba-abajo que utilizan registros para identificar códigos y eventos que han sido en su mayoría concebido antes de la recolección de datos. Los investigadores que empiezan a planear un proyecto que utilizará los registros de video deben centrarse primero en ser impulsados por la teoria (theory-driven) preguntar y desarrollar planes concretos para un primer paso a través de la videoteca. Habiendo buenas preguntas ayudarán a mantener la perspectiva y evitar que el investigador se pierda en los detalles. Al mismo tiempo, el investigador debe prever nuevos descubrimientos y estar preparado para formular preguntas que pueden seguirse, refinarse y analizarce durante varias aprobaciones/ pases (passes) a través de las grabaciones en vídeo. Estas aprobaciones/pases (Passes) pueden realizarse más fructífera mediante representaciones intermedias. Los investigadores deben esperar a tener que dedicarse a múltiples ciclos de análisis. Un enfoque analítico multietapa explícita puede fortalecer la probabilidad de generar fuertes resultados que sean fiables y válidos.