SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
ÍNDICE


Introducción……………………………………………………………………………………………………… Pág. 2

I Análisis libro de texto………………………………………………………………………………………. Pág. 3

      I.1. Análisis general de los libros de texto/conclusiones y puesta en común. Pág. 4

      I.2. Análisis del índice. Conclusiones y puesta en común……………………...……. Pág. 6

      I.3. Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada….. Pág. 8

             Conclusiones y puesta en común.…………………………………………………. Pág. 9

      I.4. Análisis de los contenidos……………………………………………………………….… Pág. 11

             a) Conceptuales
             b) Procedimentales
             c) Actitudinales
             d) Conclusiones y puesta en común

      I.5. Análisis de recursos y materiales/ conclusiones y puesta en común ...... Pág. 13

      I.6. Análisis de la transversalidad/ conclusiones y puesta en común .………. Pág. 15

      I.7. Análisis de las actividades/ conclusiones y puesta en común.……………. Pág. 17

      I.8. Análisis de la evaluación/conclusiones y puesta en común ….……………. Pág. 23

II Propuesta de mejora……………………………………………………………………………………... Pág. 26

      II.1. Propuesta de mejora de los contenidos…………………………………………… Pág. 26

      II.2. Propuesta de actividades………………………………………………………………... Pág. 28

III Conclusiones generales………………………………………………………………………………… Pág. 42

IV Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. Pág. 43

V Anexos (Índice y Unidad Didáctica analizada)………………………………………………… Pág. 44




                                                                                              1
INTRODUCCIÓN
        El trabajo que a continuación se expone, contiene un análisis del libro de
texto, además de una propuesta de mejora.

       Éste trabajo tiene como objetivo, que nosotros/as, como futuros
maestros/as, seamos conscientes de la importancia de no trabajar, única y
exclusivamente, con el libro de texto ya que hay muchos aspectos en los que no
dan lugar al desarrollo íntegro del alumno. Con la realización de éste trabajo,
podemos aprender a usar el libro de texto como un instrumento más y no como
un instrumento único.

        Para todo ello, hemos seguido el siguiente guión de trabajo, en primer
lugar hemos realizado un análisis del libro, en el que hemos analizado de forma
general el libro, el índice, la estructura general, los contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales), los recursos y materiales, la transversalidad,
las actividades y la evaluación. A continuación, hemos realizado una propuesta
de mejora sobre los contenidos y las actividades.




                                                                                 2
I.      ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO
     A continuación, se va a realizar el análisis del libro de texto que estamos
utilizando. Para ello vamos analizar los siguientes puntos:

● Análisis general de los libros de texto.

● Análisis del índice.

● Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada.

● Análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

● Análisis de los recursos y materiales.

● Análisis de la transversalidad.

● Análisis de las actividades.

● Análisis de la evaluación.




                                                                                   3
● I.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS LIBROS DE TEXTO

       El libro de texto que estamos utilizando para el análisis de la unidad es de
Conocimiento del medio de sexto de primaria, proyecto “Deja Huella “, y su
editorial es Anaya 2006. Esta editorial dispone de los siguientes materiales:

      -   En primer lugar, hablamos del Libro del alumnado, más bien conocido
          como el libro de texto. Cada niño/a dispone de un libro donde aparecen
          la información teórica necesaria para la realización de actividades y
          tareas. Éste libro, es subvencionado por el gobierno.

      -   Libro del profesor. En este libro podemos encontrar las unidades
          didácticas desarrolladas y las actividades que se van a realizar. En el
          libro del profesor también podemos encontrar las respuestas de los
          ejercicios presentes en las unidades.

      -   Guía didáctica: En esta editorial contamos con guías didácticas. Estos
          son dos dossieres, en uno se encuentran los temas desde el 1 hasta el 7,
          y el otro desde el tema 8 hasta el 14. En estos libros podemos encontrar
          los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, los
          objetivos y los criterios de evaluación de cada unidad.

      -   CD´s de apoyo para el personal docente. Estos cd´s varían en función del
          ciclo al que va dirigido; la información que aportan es la siguiente:

             o Cd de recursos digitales. En éste podemos encontrar bloques de
               contenidos y programas relacionados con los contenidos.

             o Cd sobre documentos curriculares y recursos para la evaluación,
               donde podemos encontrar información variada:

                       Características de los alumnos y alumnas en función del
                        ciclo en el que se encuentren.

                       Objetivos generales de la etapa.

                       Objetivos de etapa por área (Conocimiento del Medio,
                        Educación Física, Matemática, Lengua Castellana, ….).

                       Contenidos que se trabajan en el ciclo.

                       Competencias básicas.

                       Educación en valores.

                       Metodología didáctica.

                        Evaluación.


                                                                                 4
   Atención a la diversidad.

                        Orientación educativa y acción tutorial.

              o Cd donde se dan las soluciones de las actividades propuestas.

       -   Cuaderno de evaluación: en este cuaderno nos podemos encontrar
           propuestas de exámenes para los alumnos/as en función de los
           contenidos presentados en la unidad.

       -   También podemos encontrar son los mapas y láminas en el que viene
           reflejados diversos contenidos relacionados con la unidad a tratar.

                         CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN

       Como conclusión al análisis general del libro de texto, podemos decir que
entre los documentos del maestro, nos encontramos con diversos materiales, como
pueden ser: CD´s, guía didáctica, libro del profesor, libro del alumno, libro de texto,
etc. encontramos, también murales, pero éstos se utilizan de manera inadecuada
pues sólo se usan como decoración y para observación en caso de dudas. Éste uso
es erróneo, pues debe de servir de guía para que los alumnos lo elaboren y
reflexionen sobre el mismo. Debe de servir de modelo, no como instrumento. Lo
mismo ocurre, con las tramas conceptuales. Hay muchos materiales disponibles
pero apenas se usan, dependiendo de la editorial el maestro tendrá unos
materiales u otros.

       Lo que realmente nos interesa es saber que información tenemos y si la
estamos utilizando. También debemos saber, si la elección del libro de texto, está
regulada en los diferentes centros de enseñanza ya que existe una ley que regula la
elección. Antes, se reunían los equipos de ciclo para delimitar qué libros de texto
iban a utilizar, dependiendo de los intereses y no de la calidad o información
ofrecida en el libro. En éste asunto hay diversos matices, pues no es sorprendente
que una editorial ponga la calefacción en un centro o también dotarlo de material
informático.

       También existe un cuaderno de evaluación, que normalmente sólo lo tiene
el maestro, donde podemos encontrar diversos exámenes de cada uno de los temas
a tratar.

       Al tener acceso online a las diferentes editoriales, podemos informarnos de
su conjunto de libros en cuanto a las actividades para los alumnos.




                                                                                     5
I.2.ANÁLISIS DEL ÍNDICE
       A continuación, vamos a proceder con el análisis del índice del libro de texto
que estamos analizando.

       En el índice aparecen los nombres de los distintos temas (15 temas) que se
van a trabajar en el libro y las páginas en las que comienzan cada una de ellos.

       El índice ante el cual nos encontramos no tiene dividido los temas en
bloques de contenidos… sólo se hace una enumeración de éstos, sin que se unan
los temas con temática parecida.

       Los contenidos están secuenciados de la siguiente forma:

          •   En los cinco primeros temas nos encontramos con la temática de los
              seres vivos, alternando los seres vivos en general y los seres
              humanos. Por ejemplo:

                     El primer tema se llama: “La función de reproducción en los
                      seres vivos”.

                     El segundo tema se llama: “La función de reproducción en los
                      seres humanos.

          •   En los temas 6, 7 y 8 hablan de la energía. Siendo el tema 6 el que
              habla de ésta de forma general y los demás temas hablan de distintos
              tipos de energía.

          •   En los temas 9, 10 y 11 se hace mención a España. Nos hablan de su
              relieve y su hidrografía, de su clima y su vegetación y del trabajo y la
              organización.

          •   En los temas 12 y 13 nos hablan de Europa, tanto del aspecto físico
              como político.

          •   Y en los dos últimos temas (14 y 15) nos encontramos con temas de
              historia, concretamente, el tema 14 es de la Edad Media y el tema 15
              es de la Edad Contemporánea.

       Nos encontramos que cada uno de los grupos de temas que hemos dividido
anteriormente, se podrían dividir diferenciando lo natural (8 primeros temas), lo
social (temas del 9-13) y cultural (temas 14 y 15), aunque en el índice no
aparezcan reflejados éstas divisiones.

       Además de todo ello, a partir del índice también podemos decir que no se
recogen, al menos, específicamente ningún tema transdiciplinar ni de carácter
transversal, ya que en los nombres de los temas sólo se puede apreciar temáticas
relacionadas con el Conocimiento del Medio… en ningún momento aparecen temas
que se salgan de lo habitual en éste tipo de libros.



                                                                                    6
Debido a que no aparece ningún tipo de temas transversales y a que los
temas no llaman en ningún momento la atención, ni motivan ni al alumno ni al
maestro podemos deducir que la enseñanza que se va a promover en éste libro va
a ser de tipo tradicional.



                       CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN
       A partir de la realización del análisis del índice, hemos llegado a la
conclusión de que en el libro de texto se trabaja en un primer lugar los contenidos
de nivel natural y, posteriormente, los contenidos de nivel social.

       Se puede observar que en lugar de ir desde lo más cercano y sencillo, va
desde lo más lejano y complejo. Esto se puede observar cuando comienza con
Unidades Didácticas que tratan sobre los animales y su reproducción y, después, se
trata la Unidad Didáctica de la reproducción humana. Lo más cercano para los
alumnos sería ésta última por lo que se debería de tratar antes que la unidad de los
animales, que es más lejana.

       Los temas en el índice del libro que estamos analizando, no aparecen
diferenciados por bloques de contenidos, sólo se hace una enumeración de los
mismos, sin relacionar unos con otros. Por ello, podemos entender que los temas
se trabajan de forma independiente unos de otros.

       Observando los nombres de todos los temas, podemos interpretar que no se
trabaja la transversalidad en ninguno de las Unidades, ya que se habla, única y
exclusivamente, de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales.

       Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión, de que en
todas las editoriales los índices están expuestos con la misma estructura. Por ello,
comprendemos que todo lo mencionado anteriormente, está relacionado con lo
que aparecen en otros índices que no son el de nuestro libro a analizar.




                                                                                  7
8
I.3.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENERAL
      En las dos primeras páginas de cada unidad aparecen:

          •   El título de la unidad.

          •   Una imagen que ocupa las dos páginas, acompañada de una serie de
              preguntas iniciales sobre la imagen.

          •   Un texto introductorio de la unidad; denominado: “Lee para saber”,
              que está acompañado de una serie de preguntas sobre dicho texto
              introductorio; éstas preguntas se denominan en todos los temas:
              “¿Lo has entendido bien?”.

       En las páginas centrales del tema, aparecen los subtítulos del mismo. Éstos
suelen oscilar entre 3 y 5 y cada uno de ellos ocupa dos páginas. Cada uno de los
subtítulos tienen de 2 a 3 apartados en los que aparecen:

          •   Título del subtema.

          •   Primer apartado del subtema y el texto que lo describe (contenido).
              La información de más relevancia aparece en un cuadro verde dentro
              del mismo apartado y así ocurre con todos los apartados de los
              subtemas de todo el libro.

          •   En casi todos los subtítulos aparece un cuadro rosa o con los colores
              del arco iris en el que, según el libro, la información que en ellos
              aparecen están relacionadas con temas transversales.

          •   Además de éstos en todos los apartados de los subtemas nos
              encontramos un cuadro (o a veces dos) azul en el que se explican
              diferentes ejemplos sobre lo que trata el apartado.

          •   En una de las páginas del subtema aparece una o varias imágenes
              representativas del mismo con una leyenda con letra cursiva.

          •   Y, por último, podemos encontrar al final de cada subtema una serie
              de actividades para comprobar si se ha comprendido la información
              que viene dada en el subtema.

       Una vez acabados los subtemas aparece un apartado cuyo título es “Trabaja
lo aprendido”. En éste apartado aparecen los siguientes subapartados:

          •   Resume: en él nos encontramos un esquema el cual los alumnos
              tienen que completar… y, a continuación aparece una serie de
              actividades que complementan al esquema.

          •   Aplica: en éste subapartado nos encontramos con un problema de
              aplicación, en el que los niños tienen que resolver una serie de
              preguntas aplicando lo que han aprendido.


                                                                                 9
•   Y avanza: aparecen actividades con las cuales los alumnos pueden
              complementar la información que aparece en la unidad, aunque
              éstos no tienen que investigar para contestar a las cuestiones, sólo
              tienen que mirar una imagen que aparece al lado de éstas.

       Al pasar la página nos encontramos otro apartado que se denomina
“Aprende a trabajar” en éste apartado aparecen una serie de informaciones que
los alumnos tienen que utilizar para describir, resumir, hacer esquemas,
interpretar datos, hacer experiencias, etc. Una vez hechos estos análisis de los
cuales viene toda la información y un ejemplo hecho, los alumnos tienen que
contestar a una serie de actividades relacionadas con el tema.

        Por último, podemos encontrar un apartado que se denomina “Vuelve
atrás”, en el que se hace una serie de actividades, a partir de las cuales los alumnos
deben recordar lo que aparece en unidades anteriores.

        Con todo ello, podemos comprobar que el papel que se le da al maestro es el
de transmisor del conocimiento, mientras que a los alumnos se les da el papel de
receptores del conocimiento que transmite el maestro. En ningún momento
encontramos que se le haya dado un papel activo a los alumnos, todo lo contrario,
las actividades que aparecen en los últimos apartados de cada tema, que por su
título deberían de ser de búsqueda de información por parte de los alumnos, se les
da prácticamente hechas…

       El trabajo que fomenta todas las unidades y ejercicios del libro es de
carácter individual, ya que en ningún momento se les pide a los alumnos que hagan
ninguna actividad de forma coordinada con otros alumnos, todo ha de hacerse de
forma individual.

       El modelo principal que podemos encontrar en éste libro de texto es el
tradicional ya que no identifica las concepciones de los alumnos, ni mucho menos
las utiliza para el desarrollo de las actividades y de los contenidos, tampoco
plantea cuestiones o problemas que permitan partir de los intereses de los
alumnos, las únicas actividades que aparecen son cerradas y, por lo tanto, no dan
autonomía a éstos, ni para buscar en otras fuentes de información, ni para razonar,
etc.

                    CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN
       Mediante el análisis de la estructura general, hemos llegado a la conclusión
de que en todas las Unidades Didácticas que aparecen en el libro, aparece la misma
estructura y, por lo tanto, se trabajan los contenidos de la misma forma. Por otro
lado, los distintos subtítulos que aparecen también tienen la misma estructura
entre sí.

       La estructura es la siguiente: dos páginas introductorias de la unidad, de 3 a
5 subproblemas y dos páginas de recapitulación, tanto del tema que se está
tratando como de temas anteriores.



                                                                                   10
Las actividades iniciales, se realizan mediante una imagen de las que se
hacen algunas preguntas y un texto del que también se hacen preguntas. La forma
de trabajar en los subproblemas es la siguiente: aparecen una serie de textos,
donde se encuentra la explicación de conceptos y, a continuación, se pueden
encontrar algunas actividades, todas ellas, de repetición o refuerzo. Por último las
actividades finales, se trabajan mediante esquemas, algunas preguntas que según
el libro son de aplicación, otras de avance, otras de aprender a hacer y, por último,
algunas actividades de temas anteriores.

        Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión de que en todas
las editoriales se trabajan los temas de una forma muy parecida, y en todos ellos,
aparece una imagen como introducción, de las cuales se hacen preguntas, aparecen
subproblemas y al final, algunas actividades de refuerzo de lo que se mencionaban
en los subproblemas.




                                                                                  11
1.4 ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS
       En éste punto del trabajo, hemos analizado los contenidos que se
encuentran dentro de la Unidad Didáctica que estamos analizando. Tratando tanto
los contenidos conceptuales, como los procedimentales y los actitudinales. A
continuación, se puede observar un apartado de cada uno de ellos, en los cuales
aparecen una serie de tareas explicadas, mediante las cuales hemos conocido el
protagonismo que tienen cada tipología de contenidos. Al finalizar éste punto, se
puede encontrar unas conclusiones, sobre la utilización de los distintos contenidos
en la Unidad que estamos analizando.

           I.4.1) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES
      Para el análisis de los contenidos de la Unidad Didáctica hemos realizado un
cuadro en el que aparecen los principales contenidos conceptuales que
encontramos en dicha Unidad (anexo 1). Para analizar dichos contenidos, los
hemos dividido en hechos, conceptos, ejemplos, procesos, factores y otros
aspectos. Además de la realización del cuadro, también hemos realizado una trama
conceptual (anexo 2) en la que aparecen relacionados todos los contenidos
conceptuales que aparecen en la unidad.

     1.4.2) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
       Para el análisis de contenidos procedimentales, que son el saber hacer y los
instrumentos del pensar, hemos realizado una actividad. Ésta actividad es la
siguiente: hemos echo un cuadro, en el que aparecen todas las actividades de la
Unidad Didáctica que estamos analizando y qué conocimientos instrumentales,
aprenderían los niños mediante la realización de cada una de las actividades
(anexo 3).

       1.4.3) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS ACTITUDINALES
       Para realizar el análisis de los contenidos actitudinales que aparecen en la
Unidad Didáctica que estamos analizando, hemos realizado un cuadro en que
aparecen los contenidos actitudinales que se pueden encontrar en dicha Unidad y
en el que se especifica si éstos contenidos aparecen de forma implícita o explícita
(anexo 4).

       1.4.4 CONCLUSIONES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES,
                PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
       Debido al análisis que hemos realizado de los tres tipos de contenidos
(conceptuales, procedimentales y actitudinales), podemos decir que el grado de
adecuación de éstos al nivel en el que está previsto aplicarlos es bastante amplio
en lo referente a los contendido conceptuales, pero muy escasos en el caso de los
contendido procedimentales y actitudinales, ya que creemos que son muy pocos
los aprendizajes que aparecen en la unidad con respecto a éstos últimos
contenidos.



                                                                                 12
A pesar de que los contenidos conceptuales, son muy amplios, nos
encontramos con que hay una serie de temas tabú, es decir, cuando se habla de el
proceso de reproducción, se comenta que el pene debe ser introducido en la
vagina, pero no se dice cómo se introduce, ni que el pene tiene que estar erecto.
Tampoco se menciona en ningún momento que hay personas que no pueden tener
hijos (tanto hombres como mujeres). Creemos que éste tipo de conceptos son muy
importantes y, por lo tanto, se deben de trabajar desde pequeños, aunque no se
estudie en profundidad, pero es necesario, al menos nombrarlos.

       Con respecto a los contenidos procedimentales, podemos decir que en las
actividades es excesiva, la reproducción de lo que se menciona en textos
anteriores. Es decir, en la mayoría de las actividades, los alumnos tienen que copiar
información que se encuentra en los textos anteriores a las preguntas. Hay muy
pocas en las que tengan que buscar en diccionarios y sólo hay una en la que los
alumnos tengan que pensar y que sea de respuesta libre. En definitiva, actividades
en las que aparezcan aspectos sobre “aprender a hacer” son muy pocas, lo único
que aprenden los alumnos mediante la realización de éstas es a copiar información
anterior. Por ello, pensamos que éste tipo de contenidos aparecen en el libro de
una forma muy escasa.

      Sobre los contenidos actitudinales, podemos decir que en la Unidad que
estamos analizando éstos contenidos son muy escasos. Hemos echado en falta la
presencia de algunos contenidos de éste tipo, que creemos imprescindibles para el
desarrollo y la socialización del alumnado, como puede ser el trabajo en equipo, ya
que ésta manera de trabajar facilita el desarrollo de diversas actitudes como la
coordinación, el respeto, la empatía, el diálogo, la amistad, etc.

    También nos ha sorprendido que no aparezcan contenidos actitudinales
referidos a la valoración de la vida, ni al carácter social del conocimiento
(comunicación, cooperación, pensamiento crítico) ni relativos al tratamiento de
problemas (curiosidad, creatividad, confianza en sí mismo, constancia, etc.). En
éste tema se podrían trabajar más de los contenidos actitudinales que los que
aparecen, ya que en él se hablan de contenidos que forman al alumno como
persona, con actitudes y valores; algo imprescindible para el desarrollo personal,
sirviendo al niño de autonomía.

       Éste tipo de contenidos son muy importantes para el desarrollo íntegro del
alumno, ya que aunque sepan mucha teoría (contenidos conceptuales), si no saben
aplicarlos (contenidos procedimentales) no les sirve de nada y, por otro lado, si no
tienen una actitud positiva tanto ante el medio como ante las personas, ante la vida
en general, no serán capaces de relacionarse y, evidentemente, el desarrollo
íntegro del alumno no se habrá cumplido.




                                                                                  13
I.5.RECURSOS Y/O MATERIALES DIDÁCTICOS
        Para analizar los recursos y materiales didácticas que aparecen en la unidad
que estamos analizando, hemos realizado un listado en el que hemos citado los
recursos y materiales que aparecen en nuestra unidad didáctica (anexo 5), a
continuación, hemos realizado otro listado en el que se enuncian los recursos y
materiales de las Unidades Didácticas de nuestros compañeros (anexo 6). Ésta
actividad, tiene la función de conocer los recursos y los materiales didácticos que
se utilizan en los libros de texto tradicionales. Además, también realizaremos unas
conclusiones sobre la utilización de recursos y materiales en la Unidad Didáctica.

       En primer lugar es importante mencionar la diferencia existente entre
recursos y materiales didácticos. Para distinguir entre materiales y recursos,
podemos decir que el recurso, es todo aquello que tenemos y que creamos para la
enseñanza, mientras que el material didáctico es todo aquello que se pone al
servicio del profesor. Cuando el profesor usa ese material didáctico con fines
educativos, pasa a ser un recurso. Es muy importante que en las unidades
didácticas nos encontremos con variedad de recursos, ya que ésta variedad hace
que los alumnos se motiven más.

                    CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN
       Como conclusión podemos decir que los recursos más utilizados en los
libros de educación primaria son los cognitivos (observación, descripción y
explicación), ya que la mayoría de las actividades comienzan con uno de éstos
procesos. Además de ello, también nos encontramos que casi todos los recursos
que se utilizan en los libros son generales, es decir, se pueden usar en todo tipo de
unidades didácticas, independientemente, de la asignatura que se esté tratando.

       Por todo ello, pensamos que deberían de aparecer otro tipo de recursos
menos generales y que se adaptaran más a la asignatura que se está impartiendo.
Por ejemplo, en la unidad didáctica que estamos analizando (“La función de
reproducción de los seres humanos”) se debería mencionar en algún momento el
uso de recursos que hicieran que los alumnos viesen de una forma más directa el
cuerpo humano y, más concretamente, los aparatos reproductores, como pueden
ser cuerpos humanos artificiales, lo cual ayudaría a los niños a entender mucho
mejor el proceso de reproducción en los humanos. Con la ayuda de éste tipo de
recursos, que no aparecen en la Unidad Didáctica, los alumnos construirían los
conocimientos de una forma más significativa, ya que podrían ver de forma más
directa lo que están estudiando.

       Ciencias de la Naturaleza, es una asignatura en la que se estudian aspectos
de la vida cotidiana (reproducción humana, relación entre los humanos y con el
medio, etc.), pero si no se utilizan una serie de recursos que hagan que los alumnos
vean como más cercano lo que están estudiando, hará que éstos piensen que no es
cercano para ellos y, por lo tanto, será más difícil que éstos alumnos apliquen sus
nuevos conocimientos a su vida cotidiana.



                                                                                  14
Por todo ello, es necesario usar unos determinados recursos para que los
alumnos construyan sus conocimientos sobre las Ciencias Naturales, de una forma
más significativa y éstos recursos no pueden ser los generales que aparece en la
unidad didáctica, sino otro tipo de recursos más específicos, por ejemplo;
esqueletos humanos o de animales, un globo terráqueo, etc.




                                                                             15
I.6. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
       Para la realización del análisis de los contenidos de carácter transversal que
se encuentran en nuestra Unidad Didáctica, hemos analizado toda la unidad,
llegando a la conclusión de no existe ningún tipo de contenido con carácter
transversal, ya que se trabaja única y exclusivamente las Ciencias Naturales, en
ningún momento se tratan contenidos de otra materia. Por todo ello, el análisis de
los contenidos de carácter transversal de nuestra Unidad no se ha podido realizar.

        Una vez analizada la Unidad y comprobado que no existen contenidos de
carácter transversal, hemos procedido a elaborar la pregunta a partir de la cual, se
pudieran tratar contenidos de carácter transversal. La pregunta a la que hemos
llegado es la siguiente: “¿Vivía tu abuelo igual que tú? Mediante ésta pregunta se
pueden trabajar muchos aspectos, ya que se podría comparar las similitudes y las
diferencias que existen entre el pasado y el presente. Éstos aspectos pueden ser: la
reproducción, la relación, el medio, la alimentación, la energía, la luz, el sonido, la
electricidad, el trabajo, la historia (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad
Moderna y Edad contemporánea), etc.

       Una vez elegida la pregunta y conocidos los aspectos que podemos trabajar
a partir de ella, hemos analizado los núcleos temáticos y las competencias básicas,
en relación a esa pregunta, es decir, los hemos analizado comprendiendo qué
podríamos trabajar de los núcleos temáticos y de las competencias básicas a partir
de la pregunta englobadora (anexo 7).



                                  CONCLUSIONES
        Las conclusiones a las que hemos llegado, mediante la realización del
análisis de la transversalidad, son las siguientes:

       En primer lugar, es importante mencionar, que nos parece negativo para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en el libro de texto no exista
ningún contenido de carácter transversal, ya que es necesario que éste tipo de
contenidos aparezcan en los libros de texto, con el fin de que los alumnos y
alumnas sean capaces de relacionar unas materias con otras y, para que de ésta
forma, sea más sencillo para ellos, relacionar los contenidos que estudian con sus
vidas cotidianas, además, también es importante que se trabajen los temas de una
misma asignatura de forma relacionada unos con otros, no diferenciándolos como
algo separado y lejano.

       Con respecto a nuestra pregunta englobadora, podemos decir que la
mayoría de los contenidos transversales que se trabajan en los núcleos temáticos y
en las competencias básicas, están relacionados con los contenidos que podríamos
trabajar a partir de la pregunta englobadora.

       Por ello, hemos entendido que la pregunta englobadora que hemos
realizado se ajusta bastante a lo que se nos pedía ya que, como he dicho


                                                                                    16
anteriormente, la mayoría de los núcleos temáticos y competencias básicas
estarían relacionados con los contenidos que trabajaríamos con ella.

      Mediante la realización del análisis de la transversalidad, hemos
comprendido la importancia que tiene el trabajo mediante ésta y, también nos ha
ayudado a conocer cómo se puede realizar una Unidad Didáctica de carácter
transversal, de acuerdo a la normativa vigente.




                                                                            17
I.7.ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES
           En éste apartado, hemos analizado las actividades que aparecen en la
Unidad. Para ello, vamos a realizar una tabla en la que se exponen las actividades
que aparecen a lo largo de la Unidad y el tipo de pregunta, cuestión o problema,
mencionando si son abiertas o cerradas, a continuación, hemos relacionado los
tipos de problemas, el papel que se le asigna al profesor, al alumno y al model
didáctico implícito.

       DESCRIPCIÓN DE LA                            TIPO DE PREGUNTA,
          ACTIVIDAD                                CUESTIÓN O PROBLEMA
         ACTIVIDADES INICIALES                           ACTIVIDADES INICIALES

Describe la escena representada en el           Actividad cerrada.
dibujo y a cada uno de los personajes que
aparecen.

¿Qué se ve en la plantilla del ordenador?       Actividad cerrada.

¿Qué órgano de la mujer está explorando         Actividad cerrada.
mediante ese aparato?

Calcula aproximadamente cuanto tiempo le        Actividad cerrada.
falta a esa mujer para el parto. Razona tu
respuesta.

Busca en el diccionario el significado de las   Actividad cerrada.
palabras feto, ultrasonido, receptor y
diagnosticar.

Explica como funciona el método de              Actividad cerrada.
observación llamando ecografía.

Cita varios datos sobre el feto que pueden      Actividad cerrada.
obtenerse mediante la ecografía.

      ACTIVIDADES DE DESARROLLO                      ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Indica dos diferencias entre los cambios        Actividad cerrada.
puberales de los niños y de las niñas.

Explica las diferencias que crees que           Actividad cerrada.
existen entre pubertad y madurez sexual.

¿Funcionan los órganos reproductores            Actividad cerrada.
antes de la pubertad?

¿Cuáles son las funciones del aparato           Actividad cerrada.
reproductor masculino?

¿Cuál es la función del pene?                   Actividad cerrada.



                                                                                 18
¿Por qué conducto salen los                   Actividad cerrada.
espermatozoides fuera del aparato
reproductor?

Diferencia entre espermatozoide, líquido      Actividad cerrada.
seminal y semen.

Explica las funciones de los ovarios y del    Actividad cerrada.
útero.

Diferencia entre ovulación, menstruación y    Actividad cerrada.
ciclo menstrual.

¿Dónde se produce la fecundación en el ser    Actividad cerrada.
humano?

Diferencia entre cigoto, embrión, feto y      Actividad cerrada.
bebé.

Explica las funciones de la placenta y del    Actividad cerrada.
cordón umbilical.

   ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN                 ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN

Completa el esquema en tu cuaderno,           Actividad cerrada.
añadiendo en su lugar correspondiente las
palabras que faltan, de manera que el
conjunto tenga sentido.

Añade, en la parte del esquema adecuada,      Actividad cerrada.
los nombres de las partes de los aparatos
reproductores masculino y femenino.

Realiza un esquema de este tipo para          Actividad cerrada.
resumir los cambios de la pubertad en los
niños y en las niñas.

¿Qué son los caracteres sexuales              Actividad cerrada.
secundarios? Explica cuándo se desarrollan
y cuáles son las diferencias entre los
femeninos y los masculinos.

¿Por qué se expulsa sangre durante la         Actividad cerrada.
menstruación?

En la fotografía de la derecha puedes         Actividad cerrada.
observar el momento de la fecundación. El
óvulo es una célula mucho mayor que el
espermatozoide, porque contiene muchas
sustancias nutritivas ¿Para qué sirven ésta
sustancias?

Imagina que una mujer es fértil desde los     Actividad cerrada.
14 hasta los 52 años y que en ese tiempo ha
tenido dos embarazos, durante los cuales

                                                                                 19
no se han producido ovulaciones. Trata de
explicar cómo calcularías cuántos óvulos ha
liberado durante su etapa fértil.

Explica por qué la reproducción humana es     Actividad cerrada.
sexual y por qué somos seres unisexuales,
con fecundación interna y vivíparos.

¿Cómo puede una mujer saber que está          Actividad cerrada.
embarazada sin hacer una prueba de
embarazo ni acudir al médico? Explica tu
respuesta.

¿En qué se diferencian el saco amniótico y    Actividad cerrada.
la placenta?

¿Puede darse el caso de dos gemelos           Actividad cerrada.
univitelinos de diferente sexo? Explica tu
respuesta.

¿En qué se diferencia un huevo pez y un       Actividad cerrada.
huevo de pato?

¿En qué se parecen la forma en que nacen      Actividad cerrada.
las crías de los peces y de los patos?

¿En qué se parecen la fecundación de un       Actividad cerrada.
ser humano y de un pato?

¿En qué se diferencian la fecundación de un   Actividad cerrada.
pez y la de un ser humano?

¿En qué se diferencian las formas en que      Actividad cerrada.
obtienen oxígeno los embriones de pez, de
pato y de ser humano?

¿Cómo se llaman las gónadas masculinas y      Actividad cerrada.
femeninas en el ser humano?

¿Cómo se llaman los gametos masculinos y      Actividad cerrada.
femeninos en el ser humano?

El esquema de la derecha es una               Actividad cerrada.
representación de las etapas que tienen
lugar en la reproducción de un cierto
animal. Explica dicho esquema y compara
esa reproducción con la del ser humano.

¿Por qué no podemos decir que la              Actividad cerrada.
reproducción del ser humano es asexual?

Explica por qué el ser humano es unisexual    Actividad cerrada.
y no hermafrodita.




                                                                   20
Escribe los nombres de cinco seres vivos      Actividad abierta.
que, como el ser humano, tengan una
reproducción sexual con fecundación
interna y desarrollo vivíparo.

El canguro, como el ser humano, tiene         Actividad cerrada.
reproducción sexual, fecundación interna y
desarrollo vivíparo. Sin embargo, existen
una importante diferencia entre le
desarrollo del embrión del canguro y el del
ser humano. Explica en que consiste esta
diferencia.

Observa estos animales. Cita las semejanzas Actividad cerrada.
y las diferencias que existen entre la
reproducción de cada uno de ellos y la del
ser humano.



   RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON UN MODELO DE ENSEÑANZA
            Debido a que las preguntas que aparecen en las unidades didácticas son
de tipo cerradas y de una sola respuesta, los profesores o maestros son
mayoritariamente, tradicionales ya que éstas no les invitan a investigar en el aula,
no se produce un proceso de investigación. Por ello, los maestros que siguen al pie
de la letra lo que aparece en éste tipo de UUDD llevan a cabo un papel transmisor
del conocimiento, ya que es el que pide que se lean o se hagan diversas actividades
o el que explica lo que los alumnos no entienden, el que da las normas y el que dice
qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo, pero en ningún momento guía al
alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, ni lleva a cabo un papel activo en
el que se encarga de realizar procesos de reflexión, de búsqueda, e indagación
dirigidos a la reconstruir de saberes y aprender sobre los procesos del aula en la
que nos desarrollamos, en aprenderlos y mejorarlos y no para producir nuevos
conceptos generalizados. Por todo ello, los alumnos en éste tipo de unidades
didácticas llevan a cabo un papel de receptor del conocimiento, mientras que los
alumnos de maestros que investigan llevarían a cabo un papel activo.

            En definitiva, el tipo de unidades didácticas que estamos analizando está
relacionado con el modelo tradicional, en el que el profesor tiene un papel de
transmisor del conocimiento y el alumno un papel de receptor del mismo, mientras
que el modelo investigador, haría que el profesor o maestro llevara a cabo un papel
activo y el alumno también, además las actividades que se realizarían sería de
carácter abierto, es decir, con múltiples respuestas posibles, todo lo contrario que
ocurre en el libro a analizar.




                                                                                  21
CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN
           Mediante el análisis de las distintas actividades que aparecen en la
Unidad Didáctica con la que estamos trabajando, hemos observado que las
actividades que predominan son mayoritariamente de lápiz y papel y cerradas y
de respuesta única, debido a que para su respuesta los alumnos/as sólo deben de
buscar la información que aparece en los textos anteriores a las actividades y dar
respuesta mediante su copiado, sin necesidad de razonar ni reflexionar.

          La única fuente de información exterior al libro de texto, la utilización de
un diccionario para copiar la definición de diversas palabras; por lo que a pesar de
buscar información en fuentes externas, seguiría siendo una actividad cerrada y de
única respuesta.

          A lo largo de la Unidad Didáctica, sólo hemos encontrado una actividad
de respuesta abierta, en la que los alumnos/as deben recurrir a su imaginación
para contestarla.

           En la puesta en común de ésta actividad, hemos llegado a la conclusión
de que en la mayoría, por no decir en todas, las editoriales que se están trabajando
en clase, predominan las preguntas de lápiz y papel y cerradas de respuesta única,
aunque se observan diferencias a la hora de aplicar actividades a niños con
necesidades educativas especiales, siendo estas mucho más didácticas y con un
carácter mucho más significativo que las actividades de los alumnos con desarrollo
normal.

           Planteándonos el por qué de esto, llegamos a la conclusión de que los
maestros no se sienten capaces de integrar a los alumnos ya que no pueden hacer
dos cosas a la vez y, por ello, ven a los alumnos con necesidades educativas
especiales como obstáculos.

          En cuento al modelo que se trabaja en el libro de texto que estamos
analizando es, completamente, tradicional, por diferentes motivos:

          •   Los contenidos que se      trabajan son, mayoritariamente, los
              conceptuales. Los contenidos procedimentales y actitudinales, se
              trabajan pero en menor medida.

          •   El papel del profesor, si sigue la Unidad Didáctica “al pie de la letra”,
              es el de transmisor del conocimiento ya que él es el que pide que se
              lean o se hagan diversas actividades o el que explica lo que los
              alumnos no entienden.

          •   El papel del alumno, sería el receptor del conocimiento, que emite el
              maestro.

          •   Las actividades son, mayoritariamente de repetición o refuerzo de lo
              que aparece en los distintos textos. las actividades de investigación
              son escasas, no se produce ampliación de información, es decir, es
              prácticamente nula la búsqueda de información, por parte de los

                                                                                    22
alumnos, en otras fuentes de investigación, la única fuente externa
que se cita es el diccionario. Todas las actividades que aparecen son
de lápiz y papel, no se utilizan otro tipo de materiales y, todas son de
carácter individual. Por último, mencionar, que las actividades no
pretenden atender a la diversidad, solo se adaptan a un nivel
predeterminado.




                                                                     23
I.8. ANÁLISIS DE EVALUACIÓN
       A continuación, vamos a exponer el análisis de los criterios de evaluación de
la Unidad Didáctica a la cual nos estamos remitiendo durante todo este informe.

        Para ello vamos a analizar la evaluación que podemos apreciar en el libro de
texto, ya que no tenemos a nuestro alcance el libro del maestro.

       En la unidad didáctica que estamos analizando no aparece ningún criterio
de evaluación explícito pero podemos intuirlos mediante la lectura y análisis:

   •   Describe los cambios fisiológicos que se producen durante la pubertad.

   •   Nombra las funciones del aparato reproductor masculino y femenino.

   •   Nombra y localiza en dibujos y modelos anatómicos los órganos del aparato
       reproductor masculino, así como del aparato reproductor femenino.

   •   Describe el proceso de formación de los espermatozoides y del semen.

   •   Describe el recorrido del óvulo desde su formación hasta fecundación.

   •   Describe con ayuda de dibujos y láminas las fases del desarrollo del
       embrión.

   •   Define embarazo.

   •   Nombra las funciones que realizan la placenta y el cordón umbilical.

   •   Describe ordenadamente las fases del parto.

      Siendo estos los criterios de evaluación que hemos supuesto en la unidad,
hemos concluido en lo siguiente:

       Los criterios de evaluación se basan esencialmente en la memorización de
los contenidos, ya que observando las actividades, en ninguna propone el hecho de
conocer, reflexionar o indagar. La mayoría de ellas son definiciones, cuyas
respuestas se encuentran fácilmente en el texto anterior, ya que están escritas en
negrita. ¿Es eso un válido criterio de evaluación?

Pensamos que no, ya que la evaluación debe abordar todos aquellos elementos que
tienen una influencia significativa sobre los aprendizajes de hechos, conceptos,
informaciones, procedimientos, actitudes, valores,... de los alumnos y alumnas
sobre los cuales estos aprendizajes pueden incidir positivamente.

Los criterios de evaluación deberían basarse en la presentación de las actividades
(si están escritas de forma clara, con buena presencia, respetando los márgenes…),
conocimiento (conocimiento que desarrollan los alumnos y alumnas), desarrollo
de la expresión escrita (buena caligrafía, sin faltas de ortografía…)entre otros.



                                                                                 24
También deberían de aparecer instrumentos de evaluación para el profesor, para
que este conozca la efectividad del proceso de la enseñanza-aprendizaje o la
necesidad de realizar algunos cambios para que cuando se aborde posteriormente
la unidad, tenga la efectividad que se pretende. Con ello se realizaría un proceso en
el que el maestro también construiría su conocimiento sobre cómo abordar los
temas y que concluiría con una mejor forma de enseñanza por parte del mismo
hacia sus alumnos, contribuyendo esto a su experiencia como docente.

¿Hay actividades en el libro que se puedan considerar de evaluación?

Las actividades que aparecen en la Unidad Didáctica que estamos analizando, no
son ninguna de evaluación.

       En las actividades de recapitulación que nos encontramos, se trabajan
aspectos como resúmenes, realización de esquemas, aplicaciones, aprende a
trabajar y vuelve a atrás. En ellas los alumnos y alumnas no tienen que poner
esfuerzo para contestarlas, sólo tienen que copiar información que ha aparecido
anteriormente, incluso las de aplicación que por su título podría parecer que son
actividades en las que los alumnos y alumnas desarrollan capacidades como
razonar, reflexionar o indagar; no lo son. Por el contrario, son actividades de
refuerzo en las que, como hemos dicho anteriormente, se repite información ya
mencionada.

       Con respecto a las actividades de avance, lo único que aparece en ella es un
texto con una sola pregunta, que está contestada en el texto anterior. Por ello
pensamos, que aunque parezca que son para desarrollar más conocimiento en los
alumnos, en realidad, con la respuesta a una pregunta que esta contestada en un
texto, no se avanza mucho puesto que los alumnos no hacen el intento por
comprender lo que se menciona.

       Mencionando las actividades de “aprende a trabajar”, podemos decir, que
no son actividades de evaluación, puesto que al igual que las demás la información
que se pide esta en cuadro o en imágenes anteriores.

        Hablando de las actividades de “Vuelva a atrás”, tampoco nos encontramos
con actividades de evaluación puesto que al igual que todas las demás, los alumnos
solo tiene que reproducir información expuesta anteriormente.

       Por todo ello, podemos concluir con que las actividades que apareen en la
Unidad Didáctica no tiene relación ninguna con la evaluación, ya que esta no incita
ni al razonamiento ni a la reflexión, solo al copiar información o conocerla
memorísticamente en el caso de que se pregunten en alguna prueba o examen en
la que no esté presente el libro de texto.

                    CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN
        En la puesta en común, sobre el análisis de la evaluación, se ha dejado claro
la diferencia que hay entre criterio de evolución e instrumentos de evaluación:



                                                                                  25
-   Los criterios de evaluación serían el modo de evaluar, responderían a la
          pregunta ¿Qué se pide?, dan orientación sobre lo que se pretende
          conseguir, si es posible con una secuencia. Aunque suponga un esfuerzo,
          es muy bueno tenerlo a la hora de la evaluación.



      -   Los instrumentos de evaluación, están constituidos por las fuentes de
          información que se manejan para evaluar.

          Las fuentes de información, es toda aquella documentación o
          intervención en la que se conoce ¿Cómo va el proceso?, por ejemplo:
          cuaderno del alumno, exámenes, informes escritos o plantillas de
          observación del profesor. Mediante las fuentes de información se realiza
          la valoración del proceso enxeñanza-aprendizaje.

          Por tanto, la evaluación tiene una parte de valoración y una parte de
          reformulación y ajuste.

      -   Tanto los criterios como los instrumentos de evaluación, se traducen a
          números y configuran la calificación.

       Mediante la realización del análisis de la evaluación, hemos llegado a la
conclusión de que en el libro no aparecen actividades de evaluación y que las que
aparecen de repaso, si se usaran como evaluación, sólo evaluarían de forma
memorística y puntual. En ningún momento se hace una evaluación de la
continuidad del proceso en la que se analice si los alumnos, han comprendido los
conocimientos de forma significativa y en la que éstos tengan que razonar,
reflexionar o indagar y, por ello, no se utilizan las fuentes de información.

       Los criterios de evaluación, los cuales hemos intuido, son al cien por cien
conceptuales algo, evidente, si nos remontamos al análisis de los contenidos, en la
cual llegamos a la conclusión de que los contenidos procedimentales y
actitudinales, se trabajan de forma muy escasa, mientras que con los contenidos
conceptuales ocurre todo lo contrario, es decir, se trabajan de forma excesiva.




                                                                                26
II. PROPUESTA DE MEJORA
       Después del análisis realizado anteriormente, vamos a proceder a efectuar
una propuesta de mejora sobre la Unidad Didáctica que hemos analizado. Para ello,
trataremos los siguientes puntos:

          •   Propuesta de mejora de los contenidos.

          •   Propuesta de mejora de actividades.



          II. 1 PROPUESTA DE MEJORA DE LOS CONTENIDOS
       En la propuesta de mejora de los contenidos vamos a realizar un mapa
conceptual, que será el que hicimos en el análisis de los contenidos conceptuales,
ampliado y una trama de problemas relacionados con los contenidos de la Unidad
Didáctica, y lo que hemos ampliado en el mapa conceptual.




                                                                                 27
II.1. PROPUESTA DE MEJOR DE LOS CONTENIDOS
                                                                                          ¿Somos iguales los hombres y las mujeres?


                                                                                        ¿Qué cambios se producen con la pubertad?

 ¿Qué es el cigoto y cómo se produce el embrión?
                                                                                        ¿Cuáles son nuestros órganos sexuales?

¿Cuánto tiempo dura un embarazo?                                       ÓRGANOS
                                                                     SEXUALES EN        ¿Cómo son los aparatos reproductores masculinos y femeninos?
                                                                     EL HOMBRE Y
¿Qué es el aborto?                                                     LA MUJER
                                                                                        ¿Cómo funcionan los aparatos reproductores?
¿En todos los casos, un embarazo dura lo mismo?


                                                                    REPRODUCCIÓN
¿Cómo se desarrolla el embrión?
                                                                      HUMANA


                                                                                                        ¿Qué es necesario que ocurra para que

                                                   DESARROLLO                      PRECESO DE            se produzca la reproducción humana?
                                                   EMBRIONARIO                     EVOLUCIÓN
                                                                                            ¿Qué es y cómo se produce la fecundación?


                                                                                          ¿Hay diferentes formas de fecundación?

            ¿Cómo es el proceso de desarrollo hasta que nacen los
                                                                                        ¿Todos los hombres y mujeres tienen capacidad reproductora?
                                   niños?

                                                                                                                                                28
II. 2. PROPUESTA DE MEJORA DE LAS ACTIVIDADES
        A continuación, se va a exponer la propuesta de mejora de las actividades.
Ésta propuesta de mejora, va a contener partes en las que se deberá utilizar el libro
de texto y otras partes en las que se deberá de utilizar otros materiales o recursos.
Para la realización de la misma, hemos dividido las actividades en: actividades
iniciales o de movilización de la información, actividades de desarrollo y
reestructuración de la información, actividades de síntesis y aplicación de la
información a otros contextos y actividades de regulación y evaluación. La
secuencia de actividades:

       En primer lugar, se van a realizar actividades iniciales o de movilización
de la información. Éstas actividades están destinadas a motivar a los alumnos
hacia el tema, a que hagan explícitas sus ideas, a formular problemas o cuestiones
relacionadas con el objeto de estudio y que cuestionen las ideas previas de los
alumnos. Para ésta actividad, vamos a usar la imagen con la que comienza la
unidad que estamos analizando.



     ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES HUMANOS?



TAREA 1. Contesta a las siguientes preguntas:

   -   ¿Qué esta ocurriendo en la imagen anterior?

   -   ¿Qué está haciendo la persona con la bata blanca? ¿Para qué lo hace?

   -   ¿Crees que a tu madre cuando naciste le hicieron lo mismo?

   -   ¿Por qué piensas que la mujer que está tendida en la camilla y el hombre,
       están sonriendo?

   -   ¿Qué órgano del cuerpo de la mujer crees que se está explorando?

   -   ¿Qué crees que representan las imágenes que se encuentran en la pared,
       justo detrás del hombre?



A continuación, vamos a realizar una reflexión y un debate, sobre las preguntas
que hemos realizado anteriormente. Opina y sugiere lo que veas conveniente. Y ¡No
olvides tomar nota de lo que te parezca interesante!




                                                                                   29
TAREA 2. Completa los enunciados siguientes, con lo que veas más conveniente:

   -   Para que se produzca un embarazo es necesario la intervención del
       ______________ y de la ______________.

   -   Las ecografías nos sirven para conocer el ______________ del nuevo bebé y para
       ver como se desarrollan.

   -   La mujer que ayuda a dar a luz a los/as niños/as, se llama
       _____________________.

   -   Desde que una mujer se queda embarazada hasta que tiene el hijo pasan
       ____________ meses.



TAREA 3. Hoy hemos puesto en común, lo que sabemos acerca de la reproducción.
Como tarea para casa debéis realizar una lista en la que aparezcan lo que haya
resultado más interesante de lo que hemos hablado.



TAREA 4. Responde a las siguientes preguntas en grupo de 4, una vez las hayáis
respondido tendréis que ponerlas en común.

   -   ¿Cómo crees que el niño se alimenta a lo largo del embarazo?

   -   ¿Crees que es importante los hábitos de la madre para el desarrollo del
       niño?

   -   ¿Cómo piensas que una persona se queda embarazada?

   -   ¿Cualquier mujer puede quedarse embarazada? ¿Cualquier hombre tiene
       capacidad para dejar embarazada a una mujer?



TAREA 5. Haced una lista sobre lo que os parece más interesante de todo lo que
has visto en el vídeo y del debate que tuvimos al principio de la unidad.



TAREA 6. Puesta en común y debate sobre los intereses que tengáis, ¡Recordad que
dependiendo de lo que digáis, trabajaremos una cosa u otra en la unidad…!




                                                                                  30
A continuación, se van a proponer actividades de desarrollo y
restructuración de la información, las cuáles están destinadas a buscar, organizar,
procesar la información obtenida de fuentes diversas, para dar respuesta a las
cuestiones a las que se han llegado en última tarea de la actividad 1. Con estas
actividades se pretende producir una reestructuración de las ideas de los alumnos.



ACTIVIDAD 2. ¿SOMOS IGUALES LOS HOMBRES QUE LAS MUJERES?

TAREA 1. Observa las siguientes fotografías y comenta que diferencias encuentras
entre las diferentes personas:



TAREA 2. Contestad a la siguiente pregunta, buscando en internet, enciclopedias,
diccionarios, etc.

   -   ¿Qué es la pubertad?

Recuerda que es necesario, que entendáis que cambios se dan en la pubertad tanto
en los niños cómo en las niñas.



TAREA 3. Completa la siguiente tabla, tendiendo en cuenta la información que
hayas encontrado en la tarea anterior.



                                     NIÑOS                       NIÑAS



Diferencias en su
organismo.




Diferencias en el
cuerpo.




Lugar de crecimiento de
bello.




                                                                                   31
TAREA 4. ¿Cuáles son nuestros órganos sexuales? Y ¿Qué diferencias hay entre el
órgano sexual de la mujer y el del hombre? ¡Vamos a trabajar las diferencias que
existen entre ambos!

   -   Explicación, por parte del maestro, de lo mencionado anteriormente. Tener
       en cuenta que debéis de apuntar lo que os parezca más importante, porque
       después tendréis qué demostrar que habéis aprendido, ayudados por
       vuestros apuntes y vuestro libro de texto.



TAREA 5. Ahora nos vamos a poner en grupos. Tendréis que contestar algunas
preguntas… Quien conteste primero tendrá un minipunto. El equipo que más
minipuntos consiga, ganará una tarjetita que valdrá por 10 minutos más de recreo
y la cual podrá canjear cualquier día.

   -   ¿Cuáles son los componentes del aparato reproductor masculino?

   -   ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor femenino?

   -   ¿Qué es el semen?

   -   ¿Qué es la menstruación?

   -   ¿Por qué es necesario mantener limpios los aparatos reproductores
       (masculinos y femeninos)?

   -   ¿Qué etapas tiene el ciclo menstrual? Y ¿Cuánto dura?

   -   ¿Qué diferencias principales hay entre el aparato reproductor masculino y
       femenino

   -   Dibujad un aparato reproductor femenino.

   -   ¿Qué se crea que sea necesario para un embarazo dentro del aparato
       reproductor masculino?

   -   ¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino?




                                                                               32
ACTIVIDAD 3. ¿QUÉ ES NECESARIO QUE OCURRA PARA QUE SE PRODUZCA LA
REPRODUCCIÓN HUMANA?



TAREA 1. ¡Vamos a leer! Leer el texto que a continuación.




            La fecundación es un proceso por el cual se unen un espermatozoide y un óvulo. Pero
   ¿Cómo llega el espermatozoide al óvulo? Para que esto se produzca es necesario que el pene se
   introduzca en la vagina. Para que el pene se pueda introducir en la vagina es necesario que esté
   erecto, como se muestra en la imagen anterior. Cuando el pene se introduce en la vagina, se
   produce la eyaculación, que es la expulsión de semen a través del pene.

            La vagina recibe cientos de millones de espermatozoides, células que recuerdan a
   renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas y para llegar al óvulo deberán realizar un
   largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina
   hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la contracción de las paredes.
   Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las trompas de
   Falopio. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo
   espermatozoides. Cuando el óvulo es fecundado, el núcleo de éste y el del espermatozoide se unen,
   llegando la fecundación a su fin.




                                                                                                  33
Contesta a las siguientes preguntas:

   -   ¿Qué es una fecundación?

   -   ¿Qué es la erección del pene?

   -   ¿Qué es una eyaculación?

   -   ¿Cuántos espermatozoides recibe la vagina?

   -   ¿Puede el óvulo ser fecundado por más de un espermatozoide? Si es que sí,
       ¿Qué ocurriría?

TAREA 2. Ya conocéis qué es la fecundación y cómo se produce, pero ¿Hay
diferentes tipos de fecundación?

Observa las siguientes imágenes detenidamente. Piensa y reflexiona sobre las
mismas ¿Qué tienen en común?




TAREA 3. Existen tres tipos de fecundación: Fecundación natural, fecundación in
vitro, y fecundación artificial. Vamos a conocer de qué tratan, pero para ello
principalmente, infórmate en alguna fuente de información (diccionario, internet,
biblioteca de aula, etc). Anota en tu cuaderno de manera individual lo más
importante que defina cada tipo de fecundación.




                                                                                34
TAREA 4. Ya que conoces de qué trata ¿Serías capaz de relacionar cada una con las
imágenes de la tarea número dos? ¿En qué te has basado para establecer la
relación? ¿Por qué?



TAREA 5. Explicación del maestro o maestra respecto a los diferentes tipos de
fecundación. Es el turno de que aportes información sobre lo que ya sabes, ¡pide la
palabra! Si tienes alguna duda, no dudes en preguntarla.



TAREA 6. Realiza en tu cuaderno de manera individual un esquema síntesis que
recoja los tres tipos de fecundación. Debe de incluir: ¿Quién interviene? ¿Dónde se
realiza? ¿Con qué fin?



TAREA 7. Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos:
VAGINA; UTERO, PLACENTA, OVULO, EMBARAZO, NATURAL, PENE, OVARIOS, CORDÓN
UMBILICAL, FECUNDACIÓN, SEMEN, PARTO, IN VITRO, ESPERMATOZIODE, ARTIFICIAL



E   E   T   A   S   P   E   N   E   D   F   O   I    R   A   V   O   S   G   X   C

Z   X   C   T   Z   R   T   H   J   F   J   K   L    Ñ   I   O   P   Q   W E     R

A   U   S   N   D   C   O   R   D   O   N   U   M    B   I   L   I   C   A   L   R

A   T   A   E   F   F   G   H   J   K   L   Ñ   P    O   I   U   Y   T   R   E   W

V   E   B   C   N   N   M   J   K   L   N   O   I    C   A   D   N   U   C   E   F

A   R   W A     W Q     Q   R   A   G   H   J   K    I   K   I   L   K   K   J   H

D   O   S   L   D   F   G   R   H   J   S   E   M    E   N   P   A   R   T   O   G

Q   W E     P   R   T   U   Y   U   I   O   P   A    S   O   D   F   G   H   J   E

A   H   J   K   L   T   Ñ   Ñ   Z   X   C   V   B    B   N   V   M   M   J   U   M

N   F   G   H   A   J   Y   T   I   N   V   I   T    R   O   T   U   F   D   S   B

I   Q   W N     R   D   F   G   T   H   Y   J   U    K   I   L   O   L   D   S   A

G   D   F   G   H   E   Y   J   U   K   I   L   O    Ñ   P   J   H   G   O   R   R

A   E   E   S   P   E   R   M   A   T   O   Z   O    I   D   E   W E     R   T   A

V   R   T   Y   A   R   T   I   F   I   C   I   A    L   S   D   F   G   H   J   Z

S   D   F   G   H   J   K   U   Y   T   R   R   E    D   V   B   N   N   M   V   O




                                                                                 35
TAREA 8. Hoy como tarea para casa, debes definir cada concepto de la tarea
anterior. Si sabes darle respuesta, no hace falta que investigues, en caso contrario,
busca en alguna fuente de información.



TAREA 9. Tal y como hemos estado tratando anteriormente, debes de saber que los
seres humanos nos reproducimos cuando se produce fecundación.

Para ello, tanto el hombre como la mujer tienen que tener capacidad reproductora.
Pero…

¿Qué quiere decir que deben de tener capacidad reproductora? Busca información
en diversas fuentes y posteriormente, realiza un resumen en tu cuaderno sobre lo
que encuentres.



TAREA10. Puesta en común sobre la tarea 9. El maestro o maestra resolverá las
dudas y sugerencias que se le hagan.



TAREA 11. Después de la explicación del maestro o maestra, reflexiona y contesta
en tu cuaderno:

   -   ¿Todos los hombres y mujeres pueden reproducirse? ¿Por qué?

   -   ¿Qué es lo que hace falta para que se produzca la reproducción de las
       personas?



TAREA 12. Ya habrás entendido los conocimientos y conceptos de esta actividad,
por lo que en grupo de cuatro personas, debéis de realizar un mural en el que se
recoja todos los procesos y conceptos que hemos estado trabajando a lo largo de la
actividad. Cuanto más completo lo hagáis, mucho mejor. Buscad en diversas
fuentes de información, si necesitáis ayuda, recurrir al maestro o maestra. ¡Manos
a la obra!




                                                                                    36
ACTIVIDAD 4. ¿CÓMO ES EL PROCESO DE DESARROLLO HASTA QUE NACEN LOS NIÑOS?

Ya hemos abordado las diferencias que existen entre las mujeres y los hombres,
conociendo los cambios que se producen en la pubertad, nuestros respectivos
órganos sexuales así como los aparatos reproductores y cómo funcionan. También
hemos abordado qué es necesario para que se produzca fecundación y los
diferentes tipos que existen.

Una vez haber tratado estos temas, ya sólo nos queda por conocer el proceso de
desarrollo hasta que nacen los niños. Nos quedamos en la fecundación, qué era y
cómo se produce. Pero… ¿Qué es lo que ocurre cuando se une un espermatozoide y
un óvulo?



TAREA 1. Lee detenidamente de la página 28 del libro de texto, el primer apartado:
“La fecundación, el cigoto y el embrión”.



TAREA 2. Explicación del maestro o maestra sobre el concepto de cigoto y embrión
a partir de la manipulación de recursos. ¡Si tienes dudas, pregúntalas!



TAREA 3. Da respuesta a las siguientes cuestiones. Intenta resolverla por ti mismo/
a, si no, puedes recurrir al libro de texto o a cualquier otra fuente de información.

   -   ¿Cómo se forma el cigoto?

   -   ¿Cómo se origina el embrión?




TAREA 4. A continuación tienes tres imágenes distintas. Ordénalas, y escribe en tu
cuaderno cuál es el proceso que ocurre y explícalo.

                                                                                  37
TAREA 5. Cuando se produce fecundación (unión de un espermatozoide y un óvulo
que originan el cigoto o célula huevo), una mujer queda embarazada. El cigoto se
va dividiendo en células de dos en dos, y se convierte en embrión.

Lee de la página 28 de libro de texto el apartado: “El embarazo y el parto” y si lo
crees oportuno busca información en otras fuentes.



TAREA 6. Explicación del maestro sobre el parto, incidiendo en las distintas
duraciones y los problemas que conllevan cada uno. Toma nota de lo que
consideres importante y está atento/a de lo que el maestro o maestra recalque.



TAREA 7. Ahora es el momento de responder a las siguientes cuestiones sobre la
explicación de la tarea anterior.

   -   ¿Cuánto puede durar un embarazo?

   -   Cita el tiempo de duración del embarazo, y el nombre que adquiere el bebé.

   -   ¿Por qué motivos se puede producir un adelantamiento del parto?

   -   ¿En qué tiempo se divide las etapas de un embarazo?

   -   ¿Qué ocurre durante las primeras 8 semanas?

                                                                                      38
-   ¿Qué es el saco amniótico?

   -   ¿Cuál es la función de la placenta?

   -   ¿Qué es el feto?

   -   ¿Cuál es la función del cordón umbilical?

   -   ¿Qué significa la expresión “romper aguas”?

   -   ¿Qué ocurre en el parto?

   -   Establece las diferencias que existen entre el cigoto, el embrión, el feto y el
       bebé.



TAREA 8. Después de haber estudiado el parto, ahora vamos a conocer lo que es
un aborto. Para ello, investiga en cualquier fuente de información (biblioteca de
aula, internet, enciclopedias…) y da respuesta a las siguientes cuestiones:

   -   ¿Qué es un aborto?

   -   ¿Cómo y por qué se produce?

   -   Tipos de aborto.

En el caso de que no entendáis algo ¡No dudéis en preguntar al maestro!



TAREA 9. Observa y presta atención al video que el maestro o maestra va a
presentar en clase. Toma nota de lo que consideres importante, para después
resolver las siguientes cuestiones:

   •   Durante el primer trimestre:

   -   ¿De qué está rodeado el embrión?

   -   ¿Esas células, que forman?

   -   ¿Cuánto tiempo necesita el embrión para tener forma humana?

   -   Es entonces cuando se le denomina: _____________________________.

   •   Durante el segundo trimestre:

   -   ¿Qué se empieza a endurecer y a perfeccionar?

   -   ¿Cuánto puede medir un embrión normalmente al final del trimestre?

   •   Durante el tercer trimestre:




                                                                                     39
-   El feto aumenta de ________________ y de _____________________. Sus ________________
       y ____________________ terminan de madurar y se preparan para la vida
       exterior.

   -   ¿Qué es lo que ocurre al final de este tercer trimestre?



   •   En el parto:

   -   ¿Qué es lo que ocurre para que se produzca el parto?

   -   ¿De dónde sale el bebé? ¿Cómo?

   -   ¿Con que proceso el bebé queda separado de su madre?

   -   ¿Qué es lo que expulsa el bebé finalmente?



TAREA 10. Puesta en común de la actividad 10. Si tienes dudas, sugiérelas. Aporta
información si crees necesario. ¡Pide turno de palabra!




                                                                                        40
A continuación vamos a abordar Actividades de síntesis y aplicación de la
información a otros contextos, las cuales están destinadas a consolidar los nuevos
conocimientos, favoreciendo que el alumno sea consciente del cambio de sus
concepciones iniciales.



ACTIVIDAD 5. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LOS
SERES HUMANOS?



TAREA 1.

Una de las tareas que vamos a realizar para saber lo que hemos aprendido de esta
Unidad consistirá en exponer en grupos de cuatro personas ¿Cuál es el proceso
para que una mujer se quede embarazada?

Para dar respuesta a ello, debes de partir de lo más próximo, a lo más concreto, es
decir… comenzando desde la diferencia de miembros sexuales hasta llegar al parto.

Debéis de realizarlo con todos los conceptos abordados en la unidad, cuanto más
completo, mucho mejor.

Esta tarea no se realizará con un solo portavoz, todos los integrantes del grupo
deben de exponer, además tendréis que utilizar un busto para la exposición,
señalando sus partes, su funcionamiento y las relaciones que mantienen con otros
órganos.

Además de ello, podréis aumentar la información si creéis necesario, o en caso
contrario, resumir un poco.

La exposición debe de ser clara y ordenada, para que los demás compañeros traten
de entenderlo. ¡Mucha suerte!



TAREA 2. De forma individual, da respuesta en tu cuaderno a la siguiente hipótesis.

¿Qué ha ocurrido en la fecundación de una mujer para que esté embarazada de dos
bebés?




                                                                                  41
A continuación, vamos a cerrar la secuenciación de actividades, mediante
actividades de regulación y evaluación que se irán haciendo a lo largo de la Unidad
Didáctica, como un proceso constructivo, no sancionador:

TAREA 1. Elaboración de una carpeta de investigación grupal, en la que se
introducirán todas las actividades realizadas a lo largo de la Unidad Didáctica.

TAREA 2. Realización de una asamblea en el comienzo de la Unidad y otra al final,
donde se tratará la misma temática, la cual será la siguiente:

   -   ¿Cómo se produce el embarazo?

   -   ¿Todo el mundo puede tener hijos?

   -   ¿Qué es imprescindible en el hombre y en la mujer para que se produzca un
       embarazo?




                                                                                   42
CONCLUSIONES GENERALES
       Mediante la realización de éste trabajo, hemos comprendido la importancia
que tiene la utilización del libro de texto como un recurso más y no como el único.
A pesar de que éste aspecto lo hemos estudiado a lo largo de la carrera en muchas
asignaturas, hasta la realización de éste trabajo no nos hemos dado cuenta de
forma práctica de la importancia de no usar el libro de texto como único material.
Esto se debe a que en el libro de texto existen diversos aspectos que no son
compatibles con que el alumnado aprendan de forma significativa, como pueden
ser:

   -   Los contenidos que se trabajan son básicamente conceptuales, no se
       trabajan prácticamente, ni procedimientos ni actitudes.

   -   Los recursos que aparecen son generales para todas las asignaturas y
       temas, no aparece la necesidad de que los alumnos trabajen con recursos
       específicos para que aprendan mediante la observación y la manipulación.

   -   No aparecen contenidos transversales, en cada tema se trabaja los
       contenidos de ese tema, no se produce una relación de unos con otros,
       aunque dicha relación sea obvia.

   -   Las actividades son, mayoritariamente, de repetición o refuerzo, en las que
       la investigación es escasa, de lápiz y papel e individuales.

   -   El papel que se le atribuye al profesor es el de transmisor del conocimiento,
       y al alumno es el del receptor del conocimiento transmitido por el profesor.

       Por todo ello, como hemos dicho anteriormente, el libro de texto ha de
usarse como un recurso más.

       En cuanto a nuestra valoración personal, hemos de decir que nos ha gustado
mucho hacer el trabajo, en un principio, andábamos un poco perdidas porque no
nos situábamos muy bien sobre lo que se pretendía mediante el análisis y la
propuesta de mejora de un libro de texto, pero a medida que hemos ido avanzando,
nos hemos ido entusiasmando, terminando por gustarnos la realización del
trabajo.

        Además, creemos que ha sido necesaria la realización de un análisis y de
una propuesta de mejora de un libro, para darnos cuenta de la importancia que
tiene la investigación en el aula.

       Con todo ello, concluimos, que nos ha gustado mucho la realización del
trabajo y que estamos contentas con nuestro resultado.




                                                                                   43
FUENTES CONSULTADAS


•   DECRETO 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y
    las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.

•   Libro de texto: Conocimiento del Medio 6º de Educación Primaria , Proyecto
    Deja Huella, Editorial Anaya (2006). Andalucía.

•   Estepa, J. (2007). Investigando las sociedades actuales e históricas. Proyecto
    curricular Investigando nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada. Astolfi, J.P.
    (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada. Serie
    Fundamentos.

•   ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo
    correspondiente a la educación primaria en Andalucía.




                                                                                  44
ANEXO 1

HECHOS             CONCEPTOS     EJEMPLOS      PROCESOS      FACTORES OTROS
Gracias a la                                                          Existe un
ecografía, los                                                        hecho
médicos              Ecografía      X             X             X     específico,
especialistas en                                                      pero no se
el seguimiento                                                        presentan
del embarazo                                                          ejemplos,
pueden observar                                                       procesos y
el feto, medirlo                                                      factores
para calcular su                                                      respecto al
grado de
                                                                      mismo. No
desarrollo
                                                                      vienen
comprobar la
                                                                      específicos.
ubicación y el
funcionamiento
de sus órganos
internos, saber
su sexo y hasta
diagnosticar
malformaciones.
A partir de los    Pubertad      En las      Cambios en el   Edad,
10-12 años, en                   niñas:      cuerpo          sexo…
las niñas, 12-14                 crecen las  humano.
en los niños, el                 mamas y
cuerpo comienza                  las caderas
a cambiar, y se                  se
dice que                         redondean.
comienza la
etapa de la                      En los
pubertad.                        niños: la
                                 voz se hace
                                 más grave
                                 y los
                                 hombros
                                 se
                                 ensanchan.




                                                                        45
El aparato            fecundación        X      X                  Existe un
reproductor                                                        hecho
masculino se                                                       específico,
encarga de                                                         pero no se
producir los                                                       presentan
espermatozoides                                                    ejemplos,
y de                                                               procesos y
transportarlos                                                     factores
hasta el aparato                                                   respecto al
reproductor                                                        mismo. No
femenino para                                                      vienen
que ocurra                                                         específicos.
fecundación
El semen sale del    Semen,              X      X              X   Existe un
aparato              espermatozoides.                              hecho
reproductor                                                        específico,
masculino a                                                        pero no se
través de la                                                       presentan
uretra, por el                                                     ejemplos,
extremo del                                                        procesos y
pene. Cada vez                                                     factores
que lo hace, se                                                    respecto al
liberan millones                                                   mismo. No
de                                                                 vienen
espermatozoides.                                                   específicos.
El aparato           Aparato             X   Dependiendo si    X
reproductor          reproductor             hay
femenino se          femenino, óvulos,       fecundación o
encarga de           fecundación,            no.
producir los         embrión.
óvulos, de recibir
los
espermatozoides,
y , si hay
fecundación, de
albergar al
embrión durante
su desarrollo.
La fecundación       Reproducción        X   Consiste en la    X
humana tiene         humana.                 unión de un
lugar en el                                  espermatozoide
interior del                                 y de un óvulo y
aparato                                      origina el
reproductor                                  cigoto.
femenino.



                                                                   46
ANEXO 2.



                                        ANEXO 3.

   DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD                     QUÉ SE APRENDE A HACER

        ACTIVIDADES INICIALES                       ACTIVIDADES INICIALES

Describe la escena representada en el       Observación y descripción.
dibujo y a cada uno de los personajes
que aparecen.

¿Qué se ve en la plantilla del              Observación y descripción.
ordenador?

¿Qué órgano de la mujer está                Observación y descripción.
explorando mediante ese aparato?

Calcula aproximadamente cuanto              Razonamiento.
tiempo le falta a esa mujer para el
parto. Razona tu respuesta.

Busca en el diccionario el significado de   Búsqueda de información en fuentes
las palabras feto, ultrasonido, receptor    externas.
y diagnosticar.

Explica como funciona el método de          Reproducción de información
observación llamando ecografía.             mencionada anteriormente.

Cita varios datos sobre el feto que         Reproducción de información
pueden obtenerse mediante la                mencionada anteriormente.
ecografía.

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO                  ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Indica dos diferencias entre los cambios Reproducción de información
puberales de los niños y de las niñas.   mencionada anteriormente.

Explica las diferencias que crees que       Reproducción de información
existen entre pubertad y madurez            mencionada anteriormente.
sexual.

¿Funcionan los órganos reproductores        Reproducción de información
antes de la pubertad?                       mencionada anteriormente.

¿Cuáles son las funciones del aparato       Reproducción de información
reproductor masculino?                      mencionada anteriormente.

¿Cuál es la función del pene?               Reproducción de información
                                            mencionada anteriormente.


                                                                                 47
¿Por qué conducto salen los                Reproducción de información
espermatozoides fuera del aparato          mencionada anteriormente.
reproductor?

Diferencia entre espermatozoide,           Reproducción de información
líquido seminal y semen.                   mencionada anteriormente.

Explica las funciones de los ovarios y     Reproducción de información
del útero.                                 mencionada anteriormente.

Diferencia entre ovulación,                Reproducción de información
menstruación y ciclo menstrual.            mencionada anteriormente.

¿Dónde se produce la fecundación en el     Reproducción de información
ser humano?                                mencionada anteriormente.

Diferencia entre cigoto, embrión, feto y   Reproducción de información
bebé.                                      mencionada anteriormente.

Explica las funciones de la placenta y     Reproducción de información
del cordón umbilical.                      mencionada anteriormente.

 ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN              ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN

Completa el esquema en tu cuaderno,        Búsqueda en la información anterior.
añadiendo en su lugar correspondiente
las palabras que faltan, de manera que
el conjunto tenga sentido.

Añade, en la parte del esquema             Búsqueda en la información anterior.
adecuada, los nombres de las partes de
los aparatos reproductores masculino y
femenino.

Realiza un esquema de este tipo para       Realización de un esquema mediante
resumir los cambios de la pubertad en      información anterior.
los niños y en las niñas.

¿Qué son los caracteres sexuales           Reproducción de información
secundarios? Explica cuándo se             mencionada anteriormente.
desarrollan y cuáles son las diferencias
entre los femeninos y los masculinos.

¿Por qué se expulsa sangre durante la      Reproducción de información
menstruación?                              mencionada anteriormente.



En la fotografía de la derecha puedes      Reproducción de información
observar el momento de la fecundación.

                                                                                  48
El óvulo es una célula mucho mayor que mencionada anteriormente.
el espermatozoide, porque contiene
muchas sustancias nutritivas ¿Para qué
sirven ésta sustancias?

Imagina que una mujer es fértil desde     Aplicación de lo aprendido en la unidad.
los 14 hasta los 52 años y que en ese
tiempo ha tenido dos embarazos,
durante los cuales no se han producido
ovulaciones. Trata de explicar cómo
calcularías cuántos óvulos ha liberado
durante su etapa fértil.

Explica por qué la reproducción           Aplicación de lo aprendido en la unidad.
humana es sexual y por qué somos
seres unisexuales, con fecundación
interna y vivíparos.

¿Cómo puede una mujer saber que está      Aplicación de lo aprendido en la unidad.
embarazada sin hacer una prueba de
embarazo ni acudir al médico? Explica
tu respuesta.

¿En qué se diferencian el saco            Reproducción de información
amniótico y la placenta?                  mencionada anteriormente.

¿Puede darse el caso de dos gemelos       Reproducción de información
univitelinos de diferente sexo? Explica   mencionada anteriorrmente.
tu respuesta.

¿En qué se diferencia un huevo pez y un   Reproducción de información
huevo de pato?                            mencionada anteriormente.

¿En qué se parecen la forma en que        Reproducción de información
nacen las crías de los peces y de los     mencionada anteriormente.
patos?

¿En qué se parecen la fecundación de      Reproducción de información
un ser humano y de un pato?               mencionada anteriormente.

¿En qué se diferencian la fecundación     Reproducción de información
de un pez y la de un ser humano?          mencionada anteriormente.



¿En qué se diferencian las formas en      Reproducción de información
que obtienen oxígeno los embriones de     mencionada anteriormente.
pez, de pato y de ser humano?

¿Cómo se llaman las gónadas               Reproducción de información
masculinas y femeninas en el ser

                                                                                49
humano?                                   mencionada anteriormente.

¿Cómo se llaman los gametos               Reproducción de información
masculinos y femeninos en el ser          mencionada anteriormente.
humano?

El esquema de la derecha es una           Reproducción de información
representación de las etapas que tienen   mencionada anteriormente.
lugar en la reproducción de un cierto
animal. Explica dicho esquema y
compara esa reproducción con la del
ser humano.

¿Por qué no podemos decir que la          Reproducción de información
reproducción del ser humano es            mencionada anteriormente.
asexual?

Explica por qué el ser humano es          Reproducción de información
unisexual y no hermafrodita.              mencionada anteriormente.

Escribe los nombres de cinco seres        Reproducción de información
vivos que, como el ser humano, tengan     mencionada anteriormente.
una reproducción sexual con
fecundación interna y desarrollo
vivíparo.

El canguro, como el ser humano, tiene     Reproducción de información
reproducción sexual, fecundación          mencionada anteriormente.
interna y desarrollo vivíparo. Sin
embargo, existen una importante
diferencia entre le desarrollo del
embrión del canguro y el del ser
humano. Explica en que consiste esta
diferencia.

Observa estos animales. Cita las         Reproducción de información
semejanzas y las diferencias que existen mencionada anteriormente.
entre la reproducción de cada uno de
ellos y la del ser humano.



                                    ANEXO 4

              CONTENIDO ACTITUDINAL                      IMPLÍCITO EXPLÍCITO

Educación para la salud                                                 X

La higiene del aparato reproductor tanto masculino,                     X
como femenino.


                                                                            50
Concienciación de madurez sexual                                           X

Respeto hacia la infancia                                  X

Autonomía personal                                         X

Adquirir hábitos de reflexión                              X

Adquirir confianza y seguridad personal                    X

Empatía                                                    X

El diálogo como entendimiento                              X

Ayuda                                                      X

Igualdad de sexo                                                           x



                                       ANEXO 5

        -   El libro en sí.
        -   Imágenes (fotografías, dibujos, esquemas, etc.)
        -   Diccionario.
        -   “Actividades”.
        -   Observación.
        -   Preguntas (son un instrumento para llegar a la observación).
        -   Descripción.
        -   Explicación.
        -   Uso de negritas.
        -   Ejemplificación.

                                     ANEXO 6
        -   Uso de etiquetas.
        -   Gráficos.
        -   Mapas conceptuales.
        -   Cuaderno de clase
        -   Glosario.
        -   Mapas geográficos.
        -   Crucigramas.
        -   Debates
        -   Uso de CD.
        -   Cuentos infantiles.
        -   Enciclopedias.
        -   Experimentos.
        -   Recursos humanos.
                                          ANEXO 7


        •   NÚCLEOS TEMÁTICOS:

                                                                               51
1.- La construcción social y cultural de Andalucía. Mediante la pregunta de
investigación “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” se podría trabajar respecto a este
primer núcleo el clima, el relieve, la situación actual y proyecto de futuro. También
se valoraría, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestra
Comunidad Autónoma o el papel de los andaluces y andaluzas en otras
comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y
en otros lugares del mundo.
El punto anterior se podría trabajar en nuestro pregunta, ya que trataríamos las
similitudes y diferencias de ayer y del hoy.
       Este primer núcleo temático es considerado desde diversas áreas, y además
con un enfoque interdisciplinar debido a que integra numerosos contenidos, como
aquellos contemplados en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006 de 7 de
diciembre titulado “Personas, culturas y organización social”, mediante el cual, se
podría trabajar ejemplos históricos y ejemplos que deberían ser analizados en
relación con otras informaciones aportadas desde la perspectiva de la actualidad y
de los proyectos de futuro sobre el Bloque 1 “El entorno y su conservación”,
también el Bloque 5 “Campos en el tiempo”.
       La construcción histórica, social y cultural de Andalucía puede tratarse en
relación con prácticamente todos los demás núcleos temáticos del área,
especialmente con El patrimonio en Andalucía y con Igualdad, convivencia e
interculturalidad.

2.- Paisajes andaluces: Uno de los aspectos que queremos tratar a través de la
pregunta “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” es el medio, por ello, este segundo núcleo
temático nos sirve para estudiar la situación geográfica de Andalucía, el relieve, la
historia (el asentamiento de tantos pueblos y culturas tan diversas) entre otros.

        Con todo ello, estaríamos trabajando las complejas relaciones entre las
comunidades humanas y su medio.

Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en
la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al alumnado a elaborar una
concepción del paisaje como resultado de la interacción entre elementos físico-
químicos, naturales y sociales, interacción que se desarrolla de una forma peculiar
y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos, estéticos,
económicos, históricos...).


       Este núcleo puede trabajarse con contenidos procedentes, sobre todo, de los
siguientes bloques del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre:
Bloque 1 (El entorno y su conservación), 2 (La diversidad de los seres vivos) y 4
(Personas, culturas y organización social), integrando así planteamientos de las
Ciencias naturales y de las Ciencias sociales.
       También resulta indispensable acudir al Bloque 5 (Cambios en el tiempo)
para rescatar ejemplos históricos, que pueden contrastarse con ejemplos actuales.
Algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías), por su parte,
pueden facilitar el análisis de los cambios que ha producido el desarrollo
tecnológico en los paisajes.



                                                                                  52
3.- El patrimonio en Andalucía: de este núcleo temático en relación con el medio,
podríamos tratar el estudio y conocimiento de los Parques, reservas y espacios
protegidos, así como el patrimonio etnográfico.
        Esta problemática puede ser trabajada, especialmente, con los siguientes
contenidos propuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre:
        Bloque 4 (Personas, culturas y organización social) y Bloque 1 (El entorno y
su conservación). Asimismo, los contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo)
pueden aportar los necesarios ejemplos históricos.
        También se pueden manejar, de forma complementaria, contenidos del
Bloque 2 (La diversidad de los seres vivos).

4.- Igualdad convivencia e interculturalidad: En cuanto a la relación, el medio, la
salud y la historia que pretendemos tratar a partir de la pregunta englobadora, se
encuentra este cuarto núcleo temático.

Este núcleo temático se relaciona con los contenidos anteriores que pretendemos
abordar ya que atiende a la valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto
de otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de
negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el
compromiso social.
       En este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de
contenidos recogidos en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, (Personas, culturas y organización social). Asimismo, determinados
contenidos del Bloque 3 (La salud y el desarrollo personal), relacionados con el
conocimiento personal, con el mundo de los sentimientos o con la toma de
decisiones, que pueden jugar un papel relevante en el trabajo con los problemas
propuestos.
       Por su parte, el Bloque 5 (Cambios en el tiempo) puede proporcionar
contenidos para la adopción de una interesante perspectiva histórica, como puede
ser el caso de la larga lucha de los obreros por unos derechos básicos o de las
mujeres por la igualdad.

5.- Salud y bienestar: La salud es uno de los aspectos que pretendemos tratar a
partir de la pregunta englobadora. Este quinto núcleo temático trata problemas
respecto a las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los
estereotipos promovidos por las modas, la proliferación de ambientes
excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los servicios públicos o
el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud
familiar.
       Este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de
contenidos recogidos en el Bloque 3 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, (La salud y el desarrollo personal), el Bloque 4 (Personas, culturas y
organización social).
De forma complementaria, algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y
tecnologías) y del Bloque 5 (Cambios en el tiempo), ya que todos ellos tratan de
problemas relativos a la salud y al bienestar, puede adoptar perspectivas y
formulaciones muy variadas, abarcando ámbitos tan diversos como el
conocimiento del propio cuerpo, la educación afectiva y sexual o la participación



                                                                                   53
Análisis de la unidad de un libro 2003
Análisis de la unidad de un libro 2003
Análisis de la unidad de un libro 2003
Análisis de la unidad de un libro 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 definiciones de didactica
10 definiciones de didactica10 definiciones de didactica
10 definiciones de didacticaViviand Jiménez
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)Jordi
 
Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodologíaMoises Logroño
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano Lupita Paguay
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaLuis Ernesto Garay
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Susana Gomez
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Rocio GgMm
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASRECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Soto Juan
 
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia AgilaEvolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia Agilasoniaagila
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasJesuli Moya Lopez
 
Guía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. EspañolGuía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. EspañolSecundaria Técnica
 

La actualidad más candente (20)

10 definiciones de didactica
10 definiciones de didactica10 definiciones de didactica
10 definiciones de didactica
 
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
TeoríAs Y Modelos De DidáCtica (2)
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
Lesson study metodología
Lesson study metodologíaLesson study metodología
Lesson study metodología
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
Comenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potmComenio el padre de la pedagogía..potm
Comenio el padre de la pedagogía..potm
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductista
 
Nueva escuela
Nueva escuelaNueva escuela
Nueva escuela
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
 
Didactica contemporanea
Didactica contemporaneaDidactica contemporanea
Didactica contemporanea
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASRECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
 
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia AgilaEvolucion de la didactica por Sonia Agila
Evolucion de la didactica por Sonia Agila
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las cienciasModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
 
Guía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. EspañolGuía de observación en aula. Español
Guía de observación en aula. Español
 

Destacado

Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresAnálisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresLuckyta_2005
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoCristiannL
 
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINOCUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINORudy Hernandez
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasOrlando Lopez
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaAlejandro Pg
 

Destacado (7)

Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolaresAnálisis libros de texto de CMNSYC escolares
Análisis libros de texto de CMNSYC escolares
 
Trabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazoTrabajo practico del embarazo
Trabajo practico del embarazo
 
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINOCUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
CUESTIONARIO DE LA ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO EN BOVINO
 
Actividades reproductor
Actividades reproductorActividades reproductor
Actividades reproductor
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
 
Evaluacion ap reprod 7 forma a
Evaluacion ap reprod 7 forma aEvaluacion ap reprod 7 forma a
Evaluacion ap reprod 7 forma a
 
proyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecenciaproyecto del embarazo en la adolecencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
 

Similar a Análisis de la unidad de un libro 2003

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaestherexojo
 
Gestión e innovación (belen)
Gestión e innovación (belen)Gestión e innovación (belen)
Gestión e innovación (belen)mariamupe_
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Guía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historiaGuía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historiaHermi Sprout
 
Yovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografiaYovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografiayoawy
 
detectar orientacion de trabajo en aula
detectar orientacion de trabajo en  auladetectar orientacion de trabajo en  aula
detectar orientacion de trabajo en aulaElias Castellon
 
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoZoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoAliciaLopezSirvent
 
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoZoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoEzequielTornati
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoLic Martinez Espinoza
 
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdfLuciana603337
 

Similar a Análisis de la unidad de un libro 2003 (20)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Gestión e innovación (belen)
Gestión e innovación (belen)Gestión e innovación (belen)
Gestión e innovación (belen)
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
 
La monografía exa final
La monografía  exa finalLa monografía  exa final
La monografía exa final
 
Mediación Pedagogica
Mediación PedagogicaMediación Pedagogica
Mediación Pedagogica
 
Evaluarlaslibretasdelos alumnos
Evaluarlaslibretasdelos alumnosEvaluarlaslibretasdelos alumnos
Evaluarlaslibretasdelos alumnos
 
Guía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historiaGuía docente 7° básico historia
Guía docente 7° básico historia
 
Planeaciones i jornada
Planeaciones i jornadaPlaneaciones i jornada
Planeaciones i jornada
 
Yovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografiaYovana ja monografia de monografia
Yovana ja monografia de monografia
 
trabajo monogarfico
trabajo monogarfico trabajo monogarfico
trabajo monogarfico
 
Evaluar las libretas de los alumnos
Evaluar las libretas de los alumnosEvaluar las libretas de los alumnos
Evaluar las libretas de los alumnos
 
Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°Guia docente Ciencias Sociales 1°
Guia docente Ciencias Sociales 1°
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
detectar orientacion de trabajo en aula
detectar orientacion de trabajo en  auladetectar orientacion de trabajo en  aula
detectar orientacion de trabajo en aula
 
Ud i (1)
Ud i (1)Ud i (1)
Ud i (1)
 
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoZoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
 
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajoZoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
Zoom clase 1 presentacion y modalidad de trabajo
 
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer GradoPropuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
Propuesta Didactica 2015 (Español I) Primer Grado
 
Actividad n01
Actividad n01Actividad n01
Actividad n01
 
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf
1. Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, 2ª parte.pdf
 

Análisis de la unidad de un libro 2003

  • 1. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………… Pág. 2 I Análisis libro de texto………………………………………………………………………………………. Pág. 3 I.1. Análisis general de los libros de texto/conclusiones y puesta en común. Pág. 4 I.2. Análisis del índice. Conclusiones y puesta en común……………………...……. Pág. 6 I.3. Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada….. Pág. 8 Conclusiones y puesta en común.…………………………………………………. Pág. 9 I.4. Análisis de los contenidos……………………………………………………………….… Pág. 11 a) Conceptuales b) Procedimentales c) Actitudinales d) Conclusiones y puesta en común I.5. Análisis de recursos y materiales/ conclusiones y puesta en común ...... Pág. 13 I.6. Análisis de la transversalidad/ conclusiones y puesta en común .………. Pág. 15 I.7. Análisis de las actividades/ conclusiones y puesta en común.……………. Pág. 17 I.8. Análisis de la evaluación/conclusiones y puesta en común ….……………. Pág. 23 II Propuesta de mejora……………………………………………………………………………………... Pág. 26 II.1. Propuesta de mejora de los contenidos…………………………………………… Pág. 26 II.2. Propuesta de actividades………………………………………………………………... Pág. 28 III Conclusiones generales………………………………………………………………………………… Pág. 42 IV Bibliografía………………………………………………………………………………………………….. Pág. 43 V Anexos (Índice y Unidad Didáctica analizada)………………………………………………… Pág. 44 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El trabajo que a continuación se expone, contiene un análisis del libro de texto, además de una propuesta de mejora. Éste trabajo tiene como objetivo, que nosotros/as, como futuros maestros/as, seamos conscientes de la importancia de no trabajar, única y exclusivamente, con el libro de texto ya que hay muchos aspectos en los que no dan lugar al desarrollo íntegro del alumno. Con la realización de éste trabajo, podemos aprender a usar el libro de texto como un instrumento más y no como un instrumento único. Para todo ello, hemos seguido el siguiente guión de trabajo, en primer lugar hemos realizado un análisis del libro, en el que hemos analizado de forma general el libro, el índice, la estructura general, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), los recursos y materiales, la transversalidad, las actividades y la evaluación. A continuación, hemos realizado una propuesta de mejora sobre los contenidos y las actividades. 2
  • 3. I. ANÁLISIS DEL LIBRO DE TEXTO A continuación, se va a realizar el análisis del libro de texto que estamos utilizando. Para ello vamos analizar los siguientes puntos: ● Análisis general de los libros de texto. ● Análisis del índice. ● Análisis de la estructura general de la Unidad Didáctica seleccionada. ● Análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. ● Análisis de los recursos y materiales. ● Análisis de la transversalidad. ● Análisis de las actividades. ● Análisis de la evaluación. 3
  • 4. ● I.1 ANÁLISIS GENERAL DE LOS LIBROS DE TEXTO El libro de texto que estamos utilizando para el análisis de la unidad es de Conocimiento del medio de sexto de primaria, proyecto “Deja Huella “, y su editorial es Anaya 2006. Esta editorial dispone de los siguientes materiales: - En primer lugar, hablamos del Libro del alumnado, más bien conocido como el libro de texto. Cada niño/a dispone de un libro donde aparecen la información teórica necesaria para la realización de actividades y tareas. Éste libro, es subvencionado por el gobierno. - Libro del profesor. En este libro podemos encontrar las unidades didácticas desarrolladas y las actividades que se van a realizar. En el libro del profesor también podemos encontrar las respuestas de los ejercicios presentes en las unidades. - Guía didáctica: En esta editorial contamos con guías didácticas. Estos son dos dossieres, en uno se encuentran los temas desde el 1 hasta el 7, y el otro desde el tema 8 hasta el 14. En estos libros podemos encontrar los contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, los objetivos y los criterios de evaluación de cada unidad. - CD´s de apoyo para el personal docente. Estos cd´s varían en función del ciclo al que va dirigido; la información que aportan es la siguiente: o Cd de recursos digitales. En éste podemos encontrar bloques de contenidos y programas relacionados con los contenidos. o Cd sobre documentos curriculares y recursos para la evaluación, donde podemos encontrar información variada:  Características de los alumnos y alumnas en función del ciclo en el que se encuentren.  Objetivos generales de la etapa.  Objetivos de etapa por área (Conocimiento del Medio, Educación Física, Matemática, Lengua Castellana, ….).  Contenidos que se trabajan en el ciclo.  Competencias básicas.  Educación en valores.  Metodología didáctica.  Evaluación. 4
  • 5. Atención a la diversidad.  Orientación educativa y acción tutorial. o Cd donde se dan las soluciones de las actividades propuestas. - Cuaderno de evaluación: en este cuaderno nos podemos encontrar propuestas de exámenes para los alumnos/as en función de los contenidos presentados en la unidad. - También podemos encontrar son los mapas y láminas en el que viene reflejados diversos contenidos relacionados con la unidad a tratar. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN Como conclusión al análisis general del libro de texto, podemos decir que entre los documentos del maestro, nos encontramos con diversos materiales, como pueden ser: CD´s, guía didáctica, libro del profesor, libro del alumno, libro de texto, etc. encontramos, también murales, pero éstos se utilizan de manera inadecuada pues sólo se usan como decoración y para observación en caso de dudas. Éste uso es erróneo, pues debe de servir de guía para que los alumnos lo elaboren y reflexionen sobre el mismo. Debe de servir de modelo, no como instrumento. Lo mismo ocurre, con las tramas conceptuales. Hay muchos materiales disponibles pero apenas se usan, dependiendo de la editorial el maestro tendrá unos materiales u otros. Lo que realmente nos interesa es saber que información tenemos y si la estamos utilizando. También debemos saber, si la elección del libro de texto, está regulada en los diferentes centros de enseñanza ya que existe una ley que regula la elección. Antes, se reunían los equipos de ciclo para delimitar qué libros de texto iban a utilizar, dependiendo de los intereses y no de la calidad o información ofrecida en el libro. En éste asunto hay diversos matices, pues no es sorprendente que una editorial ponga la calefacción en un centro o también dotarlo de material informático. También existe un cuaderno de evaluación, que normalmente sólo lo tiene el maestro, donde podemos encontrar diversos exámenes de cada uno de los temas a tratar. Al tener acceso online a las diferentes editoriales, podemos informarnos de su conjunto de libros en cuanto a las actividades para los alumnos. 5
  • 6. I.2.ANÁLISIS DEL ÍNDICE A continuación, vamos a proceder con el análisis del índice del libro de texto que estamos analizando. En el índice aparecen los nombres de los distintos temas (15 temas) que se van a trabajar en el libro y las páginas en las que comienzan cada una de ellos. El índice ante el cual nos encontramos no tiene dividido los temas en bloques de contenidos… sólo se hace una enumeración de éstos, sin que se unan los temas con temática parecida. Los contenidos están secuenciados de la siguiente forma: • En los cinco primeros temas nos encontramos con la temática de los seres vivos, alternando los seres vivos en general y los seres humanos. Por ejemplo:  El primer tema se llama: “La función de reproducción en los seres vivos”.  El segundo tema se llama: “La función de reproducción en los seres humanos. • En los temas 6, 7 y 8 hablan de la energía. Siendo el tema 6 el que habla de ésta de forma general y los demás temas hablan de distintos tipos de energía. • En los temas 9, 10 y 11 se hace mención a España. Nos hablan de su relieve y su hidrografía, de su clima y su vegetación y del trabajo y la organización. • En los temas 12 y 13 nos hablan de Europa, tanto del aspecto físico como político. • Y en los dos últimos temas (14 y 15) nos encontramos con temas de historia, concretamente, el tema 14 es de la Edad Media y el tema 15 es de la Edad Contemporánea. Nos encontramos que cada uno de los grupos de temas que hemos dividido anteriormente, se podrían dividir diferenciando lo natural (8 primeros temas), lo social (temas del 9-13) y cultural (temas 14 y 15), aunque en el índice no aparezcan reflejados éstas divisiones. Además de todo ello, a partir del índice también podemos decir que no se recogen, al menos, específicamente ningún tema transdiciplinar ni de carácter transversal, ya que en los nombres de los temas sólo se puede apreciar temáticas relacionadas con el Conocimiento del Medio… en ningún momento aparecen temas que se salgan de lo habitual en éste tipo de libros. 6
  • 7. Debido a que no aparece ningún tipo de temas transversales y a que los temas no llaman en ningún momento la atención, ni motivan ni al alumno ni al maestro podemos deducir que la enseñanza que se va a promover en éste libro va a ser de tipo tradicional. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN A partir de la realización del análisis del índice, hemos llegado a la conclusión de que en el libro de texto se trabaja en un primer lugar los contenidos de nivel natural y, posteriormente, los contenidos de nivel social. Se puede observar que en lugar de ir desde lo más cercano y sencillo, va desde lo más lejano y complejo. Esto se puede observar cuando comienza con Unidades Didácticas que tratan sobre los animales y su reproducción y, después, se trata la Unidad Didáctica de la reproducción humana. Lo más cercano para los alumnos sería ésta última por lo que se debería de tratar antes que la unidad de los animales, que es más lejana. Los temas en el índice del libro que estamos analizando, no aparecen diferenciados por bloques de contenidos, sólo se hace una enumeración de los mismos, sin relacionar unos con otros. Por ello, podemos entender que los temas se trabajan de forma independiente unos de otros. Observando los nombres de todos los temas, podemos interpretar que no se trabaja la transversalidad en ninguno de las Unidades, ya que se habla, única y exclusivamente, de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión, de que en todas las editoriales los índices están expuestos con la misma estructura. Por ello, comprendemos que todo lo mencionado anteriormente, está relacionado con lo que aparecen en otros índices que no son el de nuestro libro a analizar. 7
  • 8. 8
  • 9. I.3.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENERAL En las dos primeras páginas de cada unidad aparecen: • El título de la unidad. • Una imagen que ocupa las dos páginas, acompañada de una serie de preguntas iniciales sobre la imagen. • Un texto introductorio de la unidad; denominado: “Lee para saber”, que está acompañado de una serie de preguntas sobre dicho texto introductorio; éstas preguntas se denominan en todos los temas: “¿Lo has entendido bien?”. En las páginas centrales del tema, aparecen los subtítulos del mismo. Éstos suelen oscilar entre 3 y 5 y cada uno de ellos ocupa dos páginas. Cada uno de los subtítulos tienen de 2 a 3 apartados en los que aparecen: • Título del subtema. • Primer apartado del subtema y el texto que lo describe (contenido). La información de más relevancia aparece en un cuadro verde dentro del mismo apartado y así ocurre con todos los apartados de los subtemas de todo el libro. • En casi todos los subtítulos aparece un cuadro rosa o con los colores del arco iris en el que, según el libro, la información que en ellos aparecen están relacionadas con temas transversales. • Además de éstos en todos los apartados de los subtemas nos encontramos un cuadro (o a veces dos) azul en el que se explican diferentes ejemplos sobre lo que trata el apartado. • En una de las páginas del subtema aparece una o varias imágenes representativas del mismo con una leyenda con letra cursiva. • Y, por último, podemos encontrar al final de cada subtema una serie de actividades para comprobar si se ha comprendido la información que viene dada en el subtema. Una vez acabados los subtemas aparece un apartado cuyo título es “Trabaja lo aprendido”. En éste apartado aparecen los siguientes subapartados: • Resume: en él nos encontramos un esquema el cual los alumnos tienen que completar… y, a continuación aparece una serie de actividades que complementan al esquema. • Aplica: en éste subapartado nos encontramos con un problema de aplicación, en el que los niños tienen que resolver una serie de preguntas aplicando lo que han aprendido. 9
  • 10. Y avanza: aparecen actividades con las cuales los alumnos pueden complementar la información que aparece en la unidad, aunque éstos no tienen que investigar para contestar a las cuestiones, sólo tienen que mirar una imagen que aparece al lado de éstas. Al pasar la página nos encontramos otro apartado que se denomina “Aprende a trabajar” en éste apartado aparecen una serie de informaciones que los alumnos tienen que utilizar para describir, resumir, hacer esquemas, interpretar datos, hacer experiencias, etc. Una vez hechos estos análisis de los cuales viene toda la información y un ejemplo hecho, los alumnos tienen que contestar a una serie de actividades relacionadas con el tema. Por último, podemos encontrar un apartado que se denomina “Vuelve atrás”, en el que se hace una serie de actividades, a partir de las cuales los alumnos deben recordar lo que aparece en unidades anteriores. Con todo ello, podemos comprobar que el papel que se le da al maestro es el de transmisor del conocimiento, mientras que a los alumnos se les da el papel de receptores del conocimiento que transmite el maestro. En ningún momento encontramos que se le haya dado un papel activo a los alumnos, todo lo contrario, las actividades que aparecen en los últimos apartados de cada tema, que por su título deberían de ser de búsqueda de información por parte de los alumnos, se les da prácticamente hechas… El trabajo que fomenta todas las unidades y ejercicios del libro es de carácter individual, ya que en ningún momento se les pide a los alumnos que hagan ninguna actividad de forma coordinada con otros alumnos, todo ha de hacerse de forma individual. El modelo principal que podemos encontrar en éste libro de texto es el tradicional ya que no identifica las concepciones de los alumnos, ni mucho menos las utiliza para el desarrollo de las actividades y de los contenidos, tampoco plantea cuestiones o problemas que permitan partir de los intereses de los alumnos, las únicas actividades que aparecen son cerradas y, por lo tanto, no dan autonomía a éstos, ni para buscar en otras fuentes de información, ni para razonar, etc. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN Mediante el análisis de la estructura general, hemos llegado a la conclusión de que en todas las Unidades Didácticas que aparecen en el libro, aparece la misma estructura y, por lo tanto, se trabajan los contenidos de la misma forma. Por otro lado, los distintos subtítulos que aparecen también tienen la misma estructura entre sí. La estructura es la siguiente: dos páginas introductorias de la unidad, de 3 a 5 subproblemas y dos páginas de recapitulación, tanto del tema que se está tratando como de temas anteriores. 10
  • 11. Las actividades iniciales, se realizan mediante una imagen de las que se hacen algunas preguntas y un texto del que también se hacen preguntas. La forma de trabajar en los subproblemas es la siguiente: aparecen una serie de textos, donde se encuentra la explicación de conceptos y, a continuación, se pueden encontrar algunas actividades, todas ellas, de repetición o refuerzo. Por último las actividades finales, se trabajan mediante esquemas, algunas preguntas que según el libro son de aplicación, otras de avance, otras de aprender a hacer y, por último, algunas actividades de temas anteriores. Mediante la puesta en común, hemos llegado a la conclusión de que en todas las editoriales se trabajan los temas de una forma muy parecida, y en todos ellos, aparece una imagen como introducción, de las cuales se hacen preguntas, aparecen subproblemas y al final, algunas actividades de refuerzo de lo que se mencionaban en los subproblemas. 11
  • 12. 1.4 ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS En éste punto del trabajo, hemos analizado los contenidos que se encuentran dentro de la Unidad Didáctica que estamos analizando. Tratando tanto los contenidos conceptuales, como los procedimentales y los actitudinales. A continuación, se puede observar un apartado de cada uno de ellos, en los cuales aparecen una serie de tareas explicadas, mediante las cuales hemos conocido el protagonismo que tienen cada tipología de contenidos. Al finalizar éste punto, se puede encontrar unas conclusiones, sobre la utilización de los distintos contenidos en la Unidad que estamos analizando. I.4.1) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES Para el análisis de los contenidos de la Unidad Didáctica hemos realizado un cuadro en el que aparecen los principales contenidos conceptuales que encontramos en dicha Unidad (anexo 1). Para analizar dichos contenidos, los hemos dividido en hechos, conceptos, ejemplos, procesos, factores y otros aspectos. Además de la realización del cuadro, también hemos realizado una trama conceptual (anexo 2) en la que aparecen relacionados todos los contenidos conceptuales que aparecen en la unidad. 1.4.2) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Para el análisis de contenidos procedimentales, que son el saber hacer y los instrumentos del pensar, hemos realizado una actividad. Ésta actividad es la siguiente: hemos echo un cuadro, en el que aparecen todas las actividades de la Unidad Didáctica que estamos analizando y qué conocimientos instrumentales, aprenderían los niños mediante la realización de cada una de las actividades (anexo 3). 1.4.3) ACTIVIDADES SOBRE CONTENIDOS ACTITUDINALES Para realizar el análisis de los contenidos actitudinales que aparecen en la Unidad Didáctica que estamos analizando, hemos realizado un cuadro en que aparecen los contenidos actitudinales que se pueden encontrar en dicha Unidad y en el que se especifica si éstos contenidos aparecen de forma implícita o explícita (anexo 4). 1.4.4 CONCLUSIONES SOBRE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES Debido al análisis que hemos realizado de los tres tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), podemos decir que el grado de adecuación de éstos al nivel en el que está previsto aplicarlos es bastante amplio en lo referente a los contendido conceptuales, pero muy escasos en el caso de los contendido procedimentales y actitudinales, ya que creemos que son muy pocos los aprendizajes que aparecen en la unidad con respecto a éstos últimos contenidos. 12
  • 13. A pesar de que los contenidos conceptuales, son muy amplios, nos encontramos con que hay una serie de temas tabú, es decir, cuando se habla de el proceso de reproducción, se comenta que el pene debe ser introducido en la vagina, pero no se dice cómo se introduce, ni que el pene tiene que estar erecto. Tampoco se menciona en ningún momento que hay personas que no pueden tener hijos (tanto hombres como mujeres). Creemos que éste tipo de conceptos son muy importantes y, por lo tanto, se deben de trabajar desde pequeños, aunque no se estudie en profundidad, pero es necesario, al menos nombrarlos. Con respecto a los contenidos procedimentales, podemos decir que en las actividades es excesiva, la reproducción de lo que se menciona en textos anteriores. Es decir, en la mayoría de las actividades, los alumnos tienen que copiar información que se encuentra en los textos anteriores a las preguntas. Hay muy pocas en las que tengan que buscar en diccionarios y sólo hay una en la que los alumnos tengan que pensar y que sea de respuesta libre. En definitiva, actividades en las que aparezcan aspectos sobre “aprender a hacer” son muy pocas, lo único que aprenden los alumnos mediante la realización de éstas es a copiar información anterior. Por ello, pensamos que éste tipo de contenidos aparecen en el libro de una forma muy escasa. Sobre los contenidos actitudinales, podemos decir que en la Unidad que estamos analizando éstos contenidos son muy escasos. Hemos echado en falta la presencia de algunos contenidos de éste tipo, que creemos imprescindibles para el desarrollo y la socialización del alumnado, como puede ser el trabajo en equipo, ya que ésta manera de trabajar facilita el desarrollo de diversas actitudes como la coordinación, el respeto, la empatía, el diálogo, la amistad, etc. También nos ha sorprendido que no aparezcan contenidos actitudinales referidos a la valoración de la vida, ni al carácter social del conocimiento (comunicación, cooperación, pensamiento crítico) ni relativos al tratamiento de problemas (curiosidad, creatividad, confianza en sí mismo, constancia, etc.). En éste tema se podrían trabajar más de los contenidos actitudinales que los que aparecen, ya que en él se hablan de contenidos que forman al alumno como persona, con actitudes y valores; algo imprescindible para el desarrollo personal, sirviendo al niño de autonomía. Éste tipo de contenidos son muy importantes para el desarrollo íntegro del alumno, ya que aunque sepan mucha teoría (contenidos conceptuales), si no saben aplicarlos (contenidos procedimentales) no les sirve de nada y, por otro lado, si no tienen una actitud positiva tanto ante el medio como ante las personas, ante la vida en general, no serán capaces de relacionarse y, evidentemente, el desarrollo íntegro del alumno no se habrá cumplido. 13
  • 14. I.5.RECURSOS Y/O MATERIALES DIDÁCTICOS Para analizar los recursos y materiales didácticas que aparecen en la unidad que estamos analizando, hemos realizado un listado en el que hemos citado los recursos y materiales que aparecen en nuestra unidad didáctica (anexo 5), a continuación, hemos realizado otro listado en el que se enuncian los recursos y materiales de las Unidades Didácticas de nuestros compañeros (anexo 6). Ésta actividad, tiene la función de conocer los recursos y los materiales didácticos que se utilizan en los libros de texto tradicionales. Además, también realizaremos unas conclusiones sobre la utilización de recursos y materiales en la Unidad Didáctica. En primer lugar es importante mencionar la diferencia existente entre recursos y materiales didácticos. Para distinguir entre materiales y recursos, podemos decir que el recurso, es todo aquello que tenemos y que creamos para la enseñanza, mientras que el material didáctico es todo aquello que se pone al servicio del profesor. Cuando el profesor usa ese material didáctico con fines educativos, pasa a ser un recurso. Es muy importante que en las unidades didácticas nos encontremos con variedad de recursos, ya que ésta variedad hace que los alumnos se motiven más. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN Como conclusión podemos decir que los recursos más utilizados en los libros de educación primaria son los cognitivos (observación, descripción y explicación), ya que la mayoría de las actividades comienzan con uno de éstos procesos. Además de ello, también nos encontramos que casi todos los recursos que se utilizan en los libros son generales, es decir, se pueden usar en todo tipo de unidades didácticas, independientemente, de la asignatura que se esté tratando. Por todo ello, pensamos que deberían de aparecer otro tipo de recursos menos generales y que se adaptaran más a la asignatura que se está impartiendo. Por ejemplo, en la unidad didáctica que estamos analizando (“La función de reproducción de los seres humanos”) se debería mencionar en algún momento el uso de recursos que hicieran que los alumnos viesen de una forma más directa el cuerpo humano y, más concretamente, los aparatos reproductores, como pueden ser cuerpos humanos artificiales, lo cual ayudaría a los niños a entender mucho mejor el proceso de reproducción en los humanos. Con la ayuda de éste tipo de recursos, que no aparecen en la Unidad Didáctica, los alumnos construirían los conocimientos de una forma más significativa, ya que podrían ver de forma más directa lo que están estudiando. Ciencias de la Naturaleza, es una asignatura en la que se estudian aspectos de la vida cotidiana (reproducción humana, relación entre los humanos y con el medio, etc.), pero si no se utilizan una serie de recursos que hagan que los alumnos vean como más cercano lo que están estudiando, hará que éstos piensen que no es cercano para ellos y, por lo tanto, será más difícil que éstos alumnos apliquen sus nuevos conocimientos a su vida cotidiana. 14
  • 15. Por todo ello, es necesario usar unos determinados recursos para que los alumnos construyan sus conocimientos sobre las Ciencias Naturales, de una forma más significativa y éstos recursos no pueden ser los generales que aparece en la unidad didáctica, sino otro tipo de recursos más específicos, por ejemplo; esqueletos humanos o de animales, un globo terráqueo, etc. 15
  • 16. I.6. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES Para la realización del análisis de los contenidos de carácter transversal que se encuentran en nuestra Unidad Didáctica, hemos analizado toda la unidad, llegando a la conclusión de no existe ningún tipo de contenido con carácter transversal, ya que se trabaja única y exclusivamente las Ciencias Naturales, en ningún momento se tratan contenidos de otra materia. Por todo ello, el análisis de los contenidos de carácter transversal de nuestra Unidad no se ha podido realizar. Una vez analizada la Unidad y comprobado que no existen contenidos de carácter transversal, hemos procedido a elaborar la pregunta a partir de la cual, se pudieran tratar contenidos de carácter transversal. La pregunta a la que hemos llegado es la siguiente: “¿Vivía tu abuelo igual que tú? Mediante ésta pregunta se pueden trabajar muchos aspectos, ya que se podría comparar las similitudes y las diferencias que existen entre el pasado y el presente. Éstos aspectos pueden ser: la reproducción, la relación, el medio, la alimentación, la energía, la luz, el sonido, la electricidad, el trabajo, la historia (Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad contemporánea), etc. Una vez elegida la pregunta y conocidos los aspectos que podemos trabajar a partir de ella, hemos analizado los núcleos temáticos y las competencias básicas, en relación a esa pregunta, es decir, los hemos analizado comprendiendo qué podríamos trabajar de los núcleos temáticos y de las competencias básicas a partir de la pregunta englobadora (anexo 7). CONCLUSIONES Las conclusiones a las que hemos llegado, mediante la realización del análisis de la transversalidad, son las siguientes: En primer lugar, es importante mencionar, que nos parece negativo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en el libro de texto no exista ningún contenido de carácter transversal, ya que es necesario que éste tipo de contenidos aparezcan en los libros de texto, con el fin de que los alumnos y alumnas sean capaces de relacionar unas materias con otras y, para que de ésta forma, sea más sencillo para ellos, relacionar los contenidos que estudian con sus vidas cotidianas, además, también es importante que se trabajen los temas de una misma asignatura de forma relacionada unos con otros, no diferenciándolos como algo separado y lejano. Con respecto a nuestra pregunta englobadora, podemos decir que la mayoría de los contenidos transversales que se trabajan en los núcleos temáticos y en las competencias básicas, están relacionados con los contenidos que podríamos trabajar a partir de la pregunta englobadora. Por ello, hemos entendido que la pregunta englobadora que hemos realizado se ajusta bastante a lo que se nos pedía ya que, como he dicho 16
  • 17. anteriormente, la mayoría de los núcleos temáticos y competencias básicas estarían relacionados con los contenidos que trabajaríamos con ella. Mediante la realización del análisis de la transversalidad, hemos comprendido la importancia que tiene el trabajo mediante ésta y, también nos ha ayudado a conocer cómo se puede realizar una Unidad Didáctica de carácter transversal, de acuerdo a la normativa vigente. 17
  • 18. I.7.ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES En éste apartado, hemos analizado las actividades que aparecen en la Unidad. Para ello, vamos a realizar una tabla en la que se exponen las actividades que aparecen a lo largo de la Unidad y el tipo de pregunta, cuestión o problema, mencionando si son abiertas o cerradas, a continuación, hemos relacionado los tipos de problemas, el papel que se le asigna al profesor, al alumno y al model didáctico implícito. DESCRIPCIÓN DE LA TIPO DE PREGUNTA, ACTIVIDAD CUESTIÓN O PROBLEMA ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES INICIALES Describe la escena representada en el Actividad cerrada. dibujo y a cada uno de los personajes que aparecen. ¿Qué se ve en la plantilla del ordenador? Actividad cerrada. ¿Qué órgano de la mujer está explorando Actividad cerrada. mediante ese aparato? Calcula aproximadamente cuanto tiempo le Actividad cerrada. falta a esa mujer para el parto. Razona tu respuesta. Busca en el diccionario el significado de las Actividad cerrada. palabras feto, ultrasonido, receptor y diagnosticar. Explica como funciona el método de Actividad cerrada. observación llamando ecografía. Cita varios datos sobre el feto que pueden Actividad cerrada. obtenerse mediante la ecografía. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO Indica dos diferencias entre los cambios Actividad cerrada. puberales de los niños y de las niñas. Explica las diferencias que crees que Actividad cerrada. existen entre pubertad y madurez sexual. ¿Funcionan los órganos reproductores Actividad cerrada. antes de la pubertad? ¿Cuáles son las funciones del aparato Actividad cerrada. reproductor masculino? ¿Cuál es la función del pene? Actividad cerrada. 18
  • 19. ¿Por qué conducto salen los Actividad cerrada. espermatozoides fuera del aparato reproductor? Diferencia entre espermatozoide, líquido Actividad cerrada. seminal y semen. Explica las funciones de los ovarios y del Actividad cerrada. útero. Diferencia entre ovulación, menstruación y Actividad cerrada. ciclo menstrual. ¿Dónde se produce la fecundación en el ser Actividad cerrada. humano? Diferencia entre cigoto, embrión, feto y Actividad cerrada. bebé. Explica las funciones de la placenta y del Actividad cerrada. cordón umbilical. ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Completa el esquema en tu cuaderno, Actividad cerrada. añadiendo en su lugar correspondiente las palabras que faltan, de manera que el conjunto tenga sentido. Añade, en la parte del esquema adecuada, Actividad cerrada. los nombres de las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino. Realiza un esquema de este tipo para Actividad cerrada. resumir los cambios de la pubertad en los niños y en las niñas. ¿Qué son los caracteres sexuales Actividad cerrada. secundarios? Explica cuándo se desarrollan y cuáles son las diferencias entre los femeninos y los masculinos. ¿Por qué se expulsa sangre durante la Actividad cerrada. menstruación? En la fotografía de la derecha puedes Actividad cerrada. observar el momento de la fecundación. El óvulo es una célula mucho mayor que el espermatozoide, porque contiene muchas sustancias nutritivas ¿Para qué sirven ésta sustancias? Imagina que una mujer es fértil desde los Actividad cerrada. 14 hasta los 52 años y que en ese tiempo ha tenido dos embarazos, durante los cuales 19
  • 20. no se han producido ovulaciones. Trata de explicar cómo calcularías cuántos óvulos ha liberado durante su etapa fértil. Explica por qué la reproducción humana es Actividad cerrada. sexual y por qué somos seres unisexuales, con fecundación interna y vivíparos. ¿Cómo puede una mujer saber que está Actividad cerrada. embarazada sin hacer una prueba de embarazo ni acudir al médico? Explica tu respuesta. ¿En qué se diferencian el saco amniótico y Actividad cerrada. la placenta? ¿Puede darse el caso de dos gemelos Actividad cerrada. univitelinos de diferente sexo? Explica tu respuesta. ¿En qué se diferencia un huevo pez y un Actividad cerrada. huevo de pato? ¿En qué se parecen la forma en que nacen Actividad cerrada. las crías de los peces y de los patos? ¿En qué se parecen la fecundación de un Actividad cerrada. ser humano y de un pato? ¿En qué se diferencian la fecundación de un Actividad cerrada. pez y la de un ser humano? ¿En qué se diferencian las formas en que Actividad cerrada. obtienen oxígeno los embriones de pez, de pato y de ser humano? ¿Cómo se llaman las gónadas masculinas y Actividad cerrada. femeninas en el ser humano? ¿Cómo se llaman los gametos masculinos y Actividad cerrada. femeninos en el ser humano? El esquema de la derecha es una Actividad cerrada. representación de las etapas que tienen lugar en la reproducción de un cierto animal. Explica dicho esquema y compara esa reproducción con la del ser humano. ¿Por qué no podemos decir que la Actividad cerrada. reproducción del ser humano es asexual? Explica por qué el ser humano es unisexual Actividad cerrada. y no hermafrodita. 20
  • 21. Escribe los nombres de cinco seres vivos Actividad abierta. que, como el ser humano, tengan una reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo vivíparo. El canguro, como el ser humano, tiene Actividad cerrada. reproducción sexual, fecundación interna y desarrollo vivíparo. Sin embargo, existen una importante diferencia entre le desarrollo del embrión del canguro y el del ser humano. Explica en que consiste esta diferencia. Observa estos animales. Cita las semejanzas Actividad cerrada. y las diferencias que existen entre la reproducción de cada uno de ellos y la del ser humano. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CON UN MODELO DE ENSEÑANZA Debido a que las preguntas que aparecen en las unidades didácticas son de tipo cerradas y de una sola respuesta, los profesores o maestros son mayoritariamente, tradicionales ya que éstas no les invitan a investigar en el aula, no se produce un proceso de investigación. Por ello, los maestros que siguen al pie de la letra lo que aparece en éste tipo de UUDD llevan a cabo un papel transmisor del conocimiento, ya que es el que pide que se lean o se hagan diversas actividades o el que explica lo que los alumnos no entienden, el que da las normas y el que dice qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo, pero en ningún momento guía al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, ni lleva a cabo un papel activo en el que se encarga de realizar procesos de reflexión, de búsqueda, e indagación dirigidos a la reconstruir de saberes y aprender sobre los procesos del aula en la que nos desarrollamos, en aprenderlos y mejorarlos y no para producir nuevos conceptos generalizados. Por todo ello, los alumnos en éste tipo de unidades didácticas llevan a cabo un papel de receptor del conocimiento, mientras que los alumnos de maestros que investigan llevarían a cabo un papel activo. En definitiva, el tipo de unidades didácticas que estamos analizando está relacionado con el modelo tradicional, en el que el profesor tiene un papel de transmisor del conocimiento y el alumno un papel de receptor del mismo, mientras que el modelo investigador, haría que el profesor o maestro llevara a cabo un papel activo y el alumno también, además las actividades que se realizarían sería de carácter abierto, es decir, con múltiples respuestas posibles, todo lo contrario que ocurre en el libro a analizar. 21
  • 22. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN Mediante el análisis de las distintas actividades que aparecen en la Unidad Didáctica con la que estamos trabajando, hemos observado que las actividades que predominan son mayoritariamente de lápiz y papel y cerradas y de respuesta única, debido a que para su respuesta los alumnos/as sólo deben de buscar la información que aparece en los textos anteriores a las actividades y dar respuesta mediante su copiado, sin necesidad de razonar ni reflexionar. La única fuente de información exterior al libro de texto, la utilización de un diccionario para copiar la definición de diversas palabras; por lo que a pesar de buscar información en fuentes externas, seguiría siendo una actividad cerrada y de única respuesta. A lo largo de la Unidad Didáctica, sólo hemos encontrado una actividad de respuesta abierta, en la que los alumnos/as deben recurrir a su imaginación para contestarla. En la puesta en común de ésta actividad, hemos llegado a la conclusión de que en la mayoría, por no decir en todas, las editoriales que se están trabajando en clase, predominan las preguntas de lápiz y papel y cerradas de respuesta única, aunque se observan diferencias a la hora de aplicar actividades a niños con necesidades educativas especiales, siendo estas mucho más didácticas y con un carácter mucho más significativo que las actividades de los alumnos con desarrollo normal. Planteándonos el por qué de esto, llegamos a la conclusión de que los maestros no se sienten capaces de integrar a los alumnos ya que no pueden hacer dos cosas a la vez y, por ello, ven a los alumnos con necesidades educativas especiales como obstáculos. En cuento al modelo que se trabaja en el libro de texto que estamos analizando es, completamente, tradicional, por diferentes motivos: • Los contenidos que se trabajan son, mayoritariamente, los conceptuales. Los contenidos procedimentales y actitudinales, se trabajan pero en menor medida. • El papel del profesor, si sigue la Unidad Didáctica “al pie de la letra”, es el de transmisor del conocimiento ya que él es el que pide que se lean o se hagan diversas actividades o el que explica lo que los alumnos no entienden. • El papel del alumno, sería el receptor del conocimiento, que emite el maestro. • Las actividades son, mayoritariamente de repetición o refuerzo de lo que aparece en los distintos textos. las actividades de investigación son escasas, no se produce ampliación de información, es decir, es prácticamente nula la búsqueda de información, por parte de los 22
  • 23. alumnos, en otras fuentes de investigación, la única fuente externa que se cita es el diccionario. Todas las actividades que aparecen son de lápiz y papel, no se utilizan otro tipo de materiales y, todas son de carácter individual. Por último, mencionar, que las actividades no pretenden atender a la diversidad, solo se adaptan a un nivel predeterminado. 23
  • 24. I.8. ANÁLISIS DE EVALUACIÓN A continuación, vamos a exponer el análisis de los criterios de evaluación de la Unidad Didáctica a la cual nos estamos remitiendo durante todo este informe. Para ello vamos a analizar la evaluación que podemos apreciar en el libro de texto, ya que no tenemos a nuestro alcance el libro del maestro. En la unidad didáctica que estamos analizando no aparece ningún criterio de evaluación explícito pero podemos intuirlos mediante la lectura y análisis: • Describe los cambios fisiológicos que se producen durante la pubertad. • Nombra las funciones del aparato reproductor masculino y femenino. • Nombra y localiza en dibujos y modelos anatómicos los órganos del aparato reproductor masculino, así como del aparato reproductor femenino. • Describe el proceso de formación de los espermatozoides y del semen. • Describe el recorrido del óvulo desde su formación hasta fecundación. • Describe con ayuda de dibujos y láminas las fases del desarrollo del embrión. • Define embarazo. • Nombra las funciones que realizan la placenta y el cordón umbilical. • Describe ordenadamente las fases del parto. Siendo estos los criterios de evaluación que hemos supuesto en la unidad, hemos concluido en lo siguiente: Los criterios de evaluación se basan esencialmente en la memorización de los contenidos, ya que observando las actividades, en ninguna propone el hecho de conocer, reflexionar o indagar. La mayoría de ellas son definiciones, cuyas respuestas se encuentran fácilmente en el texto anterior, ya que están escritas en negrita. ¿Es eso un válido criterio de evaluación? Pensamos que no, ya que la evaluación debe abordar todos aquellos elementos que tienen una influencia significativa sobre los aprendizajes de hechos, conceptos, informaciones, procedimientos, actitudes, valores,... de los alumnos y alumnas sobre los cuales estos aprendizajes pueden incidir positivamente. Los criterios de evaluación deberían basarse en la presentación de las actividades (si están escritas de forma clara, con buena presencia, respetando los márgenes…), conocimiento (conocimiento que desarrollan los alumnos y alumnas), desarrollo de la expresión escrita (buena caligrafía, sin faltas de ortografía…)entre otros. 24
  • 25. También deberían de aparecer instrumentos de evaluación para el profesor, para que este conozca la efectividad del proceso de la enseñanza-aprendizaje o la necesidad de realizar algunos cambios para que cuando se aborde posteriormente la unidad, tenga la efectividad que se pretende. Con ello se realizaría un proceso en el que el maestro también construiría su conocimiento sobre cómo abordar los temas y que concluiría con una mejor forma de enseñanza por parte del mismo hacia sus alumnos, contribuyendo esto a su experiencia como docente. ¿Hay actividades en el libro que se puedan considerar de evaluación? Las actividades que aparecen en la Unidad Didáctica que estamos analizando, no son ninguna de evaluación. En las actividades de recapitulación que nos encontramos, se trabajan aspectos como resúmenes, realización de esquemas, aplicaciones, aprende a trabajar y vuelve a atrás. En ellas los alumnos y alumnas no tienen que poner esfuerzo para contestarlas, sólo tienen que copiar información que ha aparecido anteriormente, incluso las de aplicación que por su título podría parecer que son actividades en las que los alumnos y alumnas desarrollan capacidades como razonar, reflexionar o indagar; no lo son. Por el contrario, son actividades de refuerzo en las que, como hemos dicho anteriormente, se repite información ya mencionada. Con respecto a las actividades de avance, lo único que aparece en ella es un texto con una sola pregunta, que está contestada en el texto anterior. Por ello pensamos, que aunque parezca que son para desarrollar más conocimiento en los alumnos, en realidad, con la respuesta a una pregunta que esta contestada en un texto, no se avanza mucho puesto que los alumnos no hacen el intento por comprender lo que se menciona. Mencionando las actividades de “aprende a trabajar”, podemos decir, que no son actividades de evaluación, puesto que al igual que las demás la información que se pide esta en cuadro o en imágenes anteriores. Hablando de las actividades de “Vuelva a atrás”, tampoco nos encontramos con actividades de evaluación puesto que al igual que todas las demás, los alumnos solo tiene que reproducir información expuesta anteriormente. Por todo ello, podemos concluir con que las actividades que apareen en la Unidad Didáctica no tiene relación ninguna con la evaluación, ya que esta no incita ni al razonamiento ni a la reflexión, solo al copiar información o conocerla memorísticamente en el caso de que se pregunten en alguna prueba o examen en la que no esté presente el libro de texto. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN En la puesta en común, sobre el análisis de la evaluación, se ha dejado claro la diferencia que hay entre criterio de evolución e instrumentos de evaluación: 25
  • 26. - Los criterios de evaluación serían el modo de evaluar, responderían a la pregunta ¿Qué se pide?, dan orientación sobre lo que se pretende conseguir, si es posible con una secuencia. Aunque suponga un esfuerzo, es muy bueno tenerlo a la hora de la evaluación. - Los instrumentos de evaluación, están constituidos por las fuentes de información que se manejan para evaluar. Las fuentes de información, es toda aquella documentación o intervención en la que se conoce ¿Cómo va el proceso?, por ejemplo: cuaderno del alumno, exámenes, informes escritos o plantillas de observación del profesor. Mediante las fuentes de información se realiza la valoración del proceso enxeñanza-aprendizaje. Por tanto, la evaluación tiene una parte de valoración y una parte de reformulación y ajuste. - Tanto los criterios como los instrumentos de evaluación, se traducen a números y configuran la calificación. Mediante la realización del análisis de la evaluación, hemos llegado a la conclusión de que en el libro no aparecen actividades de evaluación y que las que aparecen de repaso, si se usaran como evaluación, sólo evaluarían de forma memorística y puntual. En ningún momento se hace una evaluación de la continuidad del proceso en la que se analice si los alumnos, han comprendido los conocimientos de forma significativa y en la que éstos tengan que razonar, reflexionar o indagar y, por ello, no se utilizan las fuentes de información. Los criterios de evaluación, los cuales hemos intuido, son al cien por cien conceptuales algo, evidente, si nos remontamos al análisis de los contenidos, en la cual llegamos a la conclusión de que los contenidos procedimentales y actitudinales, se trabajan de forma muy escasa, mientras que con los contenidos conceptuales ocurre todo lo contrario, es decir, se trabajan de forma excesiva. 26
  • 27. II. PROPUESTA DE MEJORA Después del análisis realizado anteriormente, vamos a proceder a efectuar una propuesta de mejora sobre la Unidad Didáctica que hemos analizado. Para ello, trataremos los siguientes puntos: • Propuesta de mejora de los contenidos. • Propuesta de mejora de actividades. II. 1 PROPUESTA DE MEJORA DE LOS CONTENIDOS En la propuesta de mejora de los contenidos vamos a realizar un mapa conceptual, que será el que hicimos en el análisis de los contenidos conceptuales, ampliado y una trama de problemas relacionados con los contenidos de la Unidad Didáctica, y lo que hemos ampliado en el mapa conceptual. 27
  • 28. II.1. PROPUESTA DE MEJOR DE LOS CONTENIDOS ¿Somos iguales los hombres y las mujeres? ¿Qué cambios se producen con la pubertad? ¿Qué es el cigoto y cómo se produce el embrión? ¿Cuáles son nuestros órganos sexuales? ¿Cuánto tiempo dura un embarazo? ÓRGANOS SEXUALES EN ¿Cómo son los aparatos reproductores masculinos y femeninos? EL HOMBRE Y ¿Qué es el aborto? LA MUJER ¿Cómo funcionan los aparatos reproductores? ¿En todos los casos, un embarazo dura lo mismo? REPRODUCCIÓN ¿Cómo se desarrolla el embrión? HUMANA ¿Qué es necesario que ocurra para que DESARROLLO PRECESO DE se produzca la reproducción humana? EMBRIONARIO EVOLUCIÓN ¿Qué es y cómo se produce la fecundación? ¿Hay diferentes formas de fecundación? ¿Cómo es el proceso de desarrollo hasta que nacen los ¿Todos los hombres y mujeres tienen capacidad reproductora? niños? 28
  • 29. II. 2. PROPUESTA DE MEJORA DE LAS ACTIVIDADES A continuación, se va a exponer la propuesta de mejora de las actividades. Ésta propuesta de mejora, va a contener partes en las que se deberá utilizar el libro de texto y otras partes en las que se deberá de utilizar otros materiales o recursos. Para la realización de la misma, hemos dividido las actividades en: actividades iniciales o de movilización de la información, actividades de desarrollo y reestructuración de la información, actividades de síntesis y aplicación de la información a otros contextos y actividades de regulación y evaluación. La secuencia de actividades: En primer lugar, se van a realizar actividades iniciales o de movilización de la información. Éstas actividades están destinadas a motivar a los alumnos hacia el tema, a que hagan explícitas sus ideas, a formular problemas o cuestiones relacionadas con el objeto de estudio y que cuestionen las ideas previas de los alumnos. Para ésta actividad, vamos a usar la imagen con la que comienza la unidad que estamos analizando. ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES HUMANOS? TAREA 1. Contesta a las siguientes preguntas: - ¿Qué esta ocurriendo en la imagen anterior? - ¿Qué está haciendo la persona con la bata blanca? ¿Para qué lo hace? - ¿Crees que a tu madre cuando naciste le hicieron lo mismo? - ¿Por qué piensas que la mujer que está tendida en la camilla y el hombre, están sonriendo? - ¿Qué órgano del cuerpo de la mujer crees que se está explorando? - ¿Qué crees que representan las imágenes que se encuentran en la pared, justo detrás del hombre? A continuación, vamos a realizar una reflexión y un debate, sobre las preguntas que hemos realizado anteriormente. Opina y sugiere lo que veas conveniente. Y ¡No olvides tomar nota de lo que te parezca interesante! 29
  • 30. TAREA 2. Completa los enunciados siguientes, con lo que veas más conveniente: - Para que se produzca un embarazo es necesario la intervención del ______________ y de la ______________. - Las ecografías nos sirven para conocer el ______________ del nuevo bebé y para ver como se desarrollan. - La mujer que ayuda a dar a luz a los/as niños/as, se llama _____________________. - Desde que una mujer se queda embarazada hasta que tiene el hijo pasan ____________ meses. TAREA 3. Hoy hemos puesto en común, lo que sabemos acerca de la reproducción. Como tarea para casa debéis realizar una lista en la que aparezcan lo que haya resultado más interesante de lo que hemos hablado. TAREA 4. Responde a las siguientes preguntas en grupo de 4, una vez las hayáis respondido tendréis que ponerlas en común. - ¿Cómo crees que el niño se alimenta a lo largo del embarazo? - ¿Crees que es importante los hábitos de la madre para el desarrollo del niño? - ¿Cómo piensas que una persona se queda embarazada? - ¿Cualquier mujer puede quedarse embarazada? ¿Cualquier hombre tiene capacidad para dejar embarazada a una mujer? TAREA 5. Haced una lista sobre lo que os parece más interesante de todo lo que has visto en el vídeo y del debate que tuvimos al principio de la unidad. TAREA 6. Puesta en común y debate sobre los intereses que tengáis, ¡Recordad que dependiendo de lo que digáis, trabajaremos una cosa u otra en la unidad…! 30
  • 31. A continuación, se van a proponer actividades de desarrollo y restructuración de la información, las cuáles están destinadas a buscar, organizar, procesar la información obtenida de fuentes diversas, para dar respuesta a las cuestiones a las que se han llegado en última tarea de la actividad 1. Con estas actividades se pretende producir una reestructuración de las ideas de los alumnos. ACTIVIDAD 2. ¿SOMOS IGUALES LOS HOMBRES QUE LAS MUJERES? TAREA 1. Observa las siguientes fotografías y comenta que diferencias encuentras entre las diferentes personas: TAREA 2. Contestad a la siguiente pregunta, buscando en internet, enciclopedias, diccionarios, etc. - ¿Qué es la pubertad? Recuerda que es necesario, que entendáis que cambios se dan en la pubertad tanto en los niños cómo en las niñas. TAREA 3. Completa la siguiente tabla, tendiendo en cuenta la información que hayas encontrado en la tarea anterior. NIÑOS NIÑAS Diferencias en su organismo. Diferencias en el cuerpo. Lugar de crecimiento de bello. 31
  • 32. TAREA 4. ¿Cuáles son nuestros órganos sexuales? Y ¿Qué diferencias hay entre el órgano sexual de la mujer y el del hombre? ¡Vamos a trabajar las diferencias que existen entre ambos! - Explicación, por parte del maestro, de lo mencionado anteriormente. Tener en cuenta que debéis de apuntar lo que os parezca más importante, porque después tendréis qué demostrar que habéis aprendido, ayudados por vuestros apuntes y vuestro libro de texto. TAREA 5. Ahora nos vamos a poner en grupos. Tendréis que contestar algunas preguntas… Quien conteste primero tendrá un minipunto. El equipo que más minipuntos consiga, ganará una tarjetita que valdrá por 10 minutos más de recreo y la cual podrá canjear cualquier día. - ¿Cuáles son los componentes del aparato reproductor masculino? - ¿Cuáles son las funciones del aparato reproductor femenino? - ¿Qué es el semen? - ¿Qué es la menstruación? - ¿Por qué es necesario mantener limpios los aparatos reproductores (masculinos y femeninos)? - ¿Qué etapas tiene el ciclo menstrual? Y ¿Cuánto dura? - ¿Qué diferencias principales hay entre el aparato reproductor masculino y femenino - Dibujad un aparato reproductor femenino. - ¿Qué se crea que sea necesario para un embarazo dentro del aparato reproductor masculino? - ¿Cómo funciona el aparato reproductor femenino? 32
  • 33. ACTIVIDAD 3. ¿QUÉ ES NECESARIO QUE OCURRA PARA QUE SE PRODUZCA LA REPRODUCCIÓN HUMANA? TAREA 1. ¡Vamos a leer! Leer el texto que a continuación. La fecundación es un proceso por el cual se unen un espermatozoide y un óvulo. Pero ¿Cómo llega el espermatozoide al óvulo? Para que esto se produzca es necesario que el pene se introduzca en la vagina. Para que el pene se pueda introducir en la vagina es necesario que esté erecto, como se muestra en la imagen anterior. Cuando el pene se introduce en la vagina, se produce la eyaculación, que es la expulsión de semen a través del pene. La vagina recibe cientos de millones de espermatozoides, células que recuerdan a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas y para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en su ascensión por la contracción de las paredes. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen llegar el tercio superior de las trompas de Falopio. Allí les espera el óvulo expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo espermatozoides. Cuando el óvulo es fecundado, el núcleo de éste y el del espermatozoide se unen, llegando la fecundación a su fin. 33
  • 34. Contesta a las siguientes preguntas: - ¿Qué es una fecundación? - ¿Qué es la erección del pene? - ¿Qué es una eyaculación? - ¿Cuántos espermatozoides recibe la vagina? - ¿Puede el óvulo ser fecundado por más de un espermatozoide? Si es que sí, ¿Qué ocurriría? TAREA 2. Ya conocéis qué es la fecundación y cómo se produce, pero ¿Hay diferentes tipos de fecundación? Observa las siguientes imágenes detenidamente. Piensa y reflexiona sobre las mismas ¿Qué tienen en común? TAREA 3. Existen tres tipos de fecundación: Fecundación natural, fecundación in vitro, y fecundación artificial. Vamos a conocer de qué tratan, pero para ello principalmente, infórmate en alguna fuente de información (diccionario, internet, biblioteca de aula, etc). Anota en tu cuaderno de manera individual lo más importante que defina cada tipo de fecundación. 34
  • 35. TAREA 4. Ya que conoces de qué trata ¿Serías capaz de relacionar cada una con las imágenes de la tarea número dos? ¿En qué te has basado para establecer la relación? ¿Por qué? TAREA 5. Explicación del maestro o maestra respecto a los diferentes tipos de fecundación. Es el turno de que aportes información sobre lo que ya sabes, ¡pide la palabra! Si tienes alguna duda, no dudes en preguntarla. TAREA 6. Realiza en tu cuaderno de manera individual un esquema síntesis que recoja los tres tipos de fecundación. Debe de incluir: ¿Quién interviene? ¿Dónde se realiza? ¿Con qué fin? TAREA 7. Busca en la sopa de letras los siguientes conceptos: VAGINA; UTERO, PLACENTA, OVULO, EMBARAZO, NATURAL, PENE, OVARIOS, CORDÓN UMBILICAL, FECUNDACIÓN, SEMEN, PARTO, IN VITRO, ESPERMATOZIODE, ARTIFICIAL E E T A S P E N E D F O I R A V O S G X C Z X C T Z R T H J F J K L Ñ I O P Q W E R A U S N D C O R D O N U M B I L I C A L R A T A E F F G H J K L Ñ P O I U Y T R E W V E B C N N M J K L N O I C A D N U C E F A R W A W Q Q R A G H J K I K I L K K J H D O S L D F G R H J S E M E N P A R T O G Q W E P R T U Y U I O P A S O D F G H J E A H J K L T Ñ Ñ Z X C V B B N V M M J U M N F G H A J Y T I N V I T R O T U F D S B I Q W N R D F G T H Y J U K I L O L D S A G D F G H E Y J U K I L O Ñ P J H G O R R A E E S P E R M A T O Z O I D E W E R T A V R T Y A R T I F I C I A L S D F G H J Z S D F G H J K U Y T R R E D V B N N M V O 35
  • 36. TAREA 8. Hoy como tarea para casa, debes definir cada concepto de la tarea anterior. Si sabes darle respuesta, no hace falta que investigues, en caso contrario, busca en alguna fuente de información. TAREA 9. Tal y como hemos estado tratando anteriormente, debes de saber que los seres humanos nos reproducimos cuando se produce fecundación. Para ello, tanto el hombre como la mujer tienen que tener capacidad reproductora. Pero… ¿Qué quiere decir que deben de tener capacidad reproductora? Busca información en diversas fuentes y posteriormente, realiza un resumen en tu cuaderno sobre lo que encuentres. TAREA10. Puesta en común sobre la tarea 9. El maestro o maestra resolverá las dudas y sugerencias que se le hagan. TAREA 11. Después de la explicación del maestro o maestra, reflexiona y contesta en tu cuaderno: - ¿Todos los hombres y mujeres pueden reproducirse? ¿Por qué? - ¿Qué es lo que hace falta para que se produzca la reproducción de las personas? TAREA 12. Ya habrás entendido los conocimientos y conceptos de esta actividad, por lo que en grupo de cuatro personas, debéis de realizar un mural en el que se recoja todos los procesos y conceptos que hemos estado trabajando a lo largo de la actividad. Cuanto más completo lo hagáis, mucho mejor. Buscad en diversas fuentes de información, si necesitáis ayuda, recurrir al maestro o maestra. ¡Manos a la obra! 36
  • 37. ACTIVIDAD 4. ¿CÓMO ES EL PROCESO DE DESARROLLO HASTA QUE NACEN LOS NIÑOS? Ya hemos abordado las diferencias que existen entre las mujeres y los hombres, conociendo los cambios que se producen en la pubertad, nuestros respectivos órganos sexuales así como los aparatos reproductores y cómo funcionan. También hemos abordado qué es necesario para que se produzca fecundación y los diferentes tipos que existen. Una vez haber tratado estos temas, ya sólo nos queda por conocer el proceso de desarrollo hasta que nacen los niños. Nos quedamos en la fecundación, qué era y cómo se produce. Pero… ¿Qué es lo que ocurre cuando se une un espermatozoide y un óvulo? TAREA 1. Lee detenidamente de la página 28 del libro de texto, el primer apartado: “La fecundación, el cigoto y el embrión”. TAREA 2. Explicación del maestro o maestra sobre el concepto de cigoto y embrión a partir de la manipulación de recursos. ¡Si tienes dudas, pregúntalas! TAREA 3. Da respuesta a las siguientes cuestiones. Intenta resolverla por ti mismo/ a, si no, puedes recurrir al libro de texto o a cualquier otra fuente de información. - ¿Cómo se forma el cigoto? - ¿Cómo se origina el embrión? TAREA 4. A continuación tienes tres imágenes distintas. Ordénalas, y escribe en tu cuaderno cuál es el proceso que ocurre y explícalo. 37
  • 38. TAREA 5. Cuando se produce fecundación (unión de un espermatozoide y un óvulo que originan el cigoto o célula huevo), una mujer queda embarazada. El cigoto se va dividiendo en células de dos en dos, y se convierte en embrión. Lee de la página 28 de libro de texto el apartado: “El embarazo y el parto” y si lo crees oportuno busca información en otras fuentes. TAREA 6. Explicación del maestro sobre el parto, incidiendo en las distintas duraciones y los problemas que conllevan cada uno. Toma nota de lo que consideres importante y está atento/a de lo que el maestro o maestra recalque. TAREA 7. Ahora es el momento de responder a las siguientes cuestiones sobre la explicación de la tarea anterior. - ¿Cuánto puede durar un embarazo? - Cita el tiempo de duración del embarazo, y el nombre que adquiere el bebé. - ¿Por qué motivos se puede producir un adelantamiento del parto? - ¿En qué tiempo se divide las etapas de un embarazo? - ¿Qué ocurre durante las primeras 8 semanas? 38
  • 39. - ¿Qué es el saco amniótico? - ¿Cuál es la función de la placenta? - ¿Qué es el feto? - ¿Cuál es la función del cordón umbilical? - ¿Qué significa la expresión “romper aguas”? - ¿Qué ocurre en el parto? - Establece las diferencias que existen entre el cigoto, el embrión, el feto y el bebé. TAREA 8. Después de haber estudiado el parto, ahora vamos a conocer lo que es un aborto. Para ello, investiga en cualquier fuente de información (biblioteca de aula, internet, enciclopedias…) y da respuesta a las siguientes cuestiones: - ¿Qué es un aborto? - ¿Cómo y por qué se produce? - Tipos de aborto. En el caso de que no entendáis algo ¡No dudéis en preguntar al maestro! TAREA 9. Observa y presta atención al video que el maestro o maestra va a presentar en clase. Toma nota de lo que consideres importante, para después resolver las siguientes cuestiones: • Durante el primer trimestre: - ¿De qué está rodeado el embrión? - ¿Esas células, que forman? - ¿Cuánto tiempo necesita el embrión para tener forma humana? - Es entonces cuando se le denomina: _____________________________. • Durante el segundo trimestre: - ¿Qué se empieza a endurecer y a perfeccionar? - ¿Cuánto puede medir un embrión normalmente al final del trimestre? • Durante el tercer trimestre: 39
  • 40. - El feto aumenta de ________________ y de _____________________. Sus ________________ y ____________________ terminan de madurar y se preparan para la vida exterior. - ¿Qué es lo que ocurre al final de este tercer trimestre? • En el parto: - ¿Qué es lo que ocurre para que se produzca el parto? - ¿De dónde sale el bebé? ¿Cómo? - ¿Con que proceso el bebé queda separado de su madre? - ¿Qué es lo que expulsa el bebé finalmente? TAREA 10. Puesta en común de la actividad 10. Si tienes dudas, sugiérelas. Aporta información si crees necesario. ¡Pide turno de palabra! 40
  • 41. A continuación vamos a abordar Actividades de síntesis y aplicación de la información a otros contextos, las cuales están destinadas a consolidar los nuevos conocimientos, favoreciendo que el alumno sea consciente del cambio de sus concepciones iniciales. ACTIVIDAD 5. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LOS SERES HUMANOS? TAREA 1. Una de las tareas que vamos a realizar para saber lo que hemos aprendido de esta Unidad consistirá en exponer en grupos de cuatro personas ¿Cuál es el proceso para que una mujer se quede embarazada? Para dar respuesta a ello, debes de partir de lo más próximo, a lo más concreto, es decir… comenzando desde la diferencia de miembros sexuales hasta llegar al parto. Debéis de realizarlo con todos los conceptos abordados en la unidad, cuanto más completo, mucho mejor. Esta tarea no se realizará con un solo portavoz, todos los integrantes del grupo deben de exponer, además tendréis que utilizar un busto para la exposición, señalando sus partes, su funcionamiento y las relaciones que mantienen con otros órganos. Además de ello, podréis aumentar la información si creéis necesario, o en caso contrario, resumir un poco. La exposición debe de ser clara y ordenada, para que los demás compañeros traten de entenderlo. ¡Mucha suerte! TAREA 2. De forma individual, da respuesta en tu cuaderno a la siguiente hipótesis. ¿Qué ha ocurrido en la fecundación de una mujer para que esté embarazada de dos bebés? 41
  • 42. A continuación, vamos a cerrar la secuenciación de actividades, mediante actividades de regulación y evaluación que se irán haciendo a lo largo de la Unidad Didáctica, como un proceso constructivo, no sancionador: TAREA 1. Elaboración de una carpeta de investigación grupal, en la que se introducirán todas las actividades realizadas a lo largo de la Unidad Didáctica. TAREA 2. Realización de una asamblea en el comienzo de la Unidad y otra al final, donde se tratará la misma temática, la cual será la siguiente: - ¿Cómo se produce el embarazo? - ¿Todo el mundo puede tener hijos? - ¿Qué es imprescindible en el hombre y en la mujer para que se produzca un embarazo? 42
  • 43. CONCLUSIONES GENERALES Mediante la realización de éste trabajo, hemos comprendido la importancia que tiene la utilización del libro de texto como un recurso más y no como el único. A pesar de que éste aspecto lo hemos estudiado a lo largo de la carrera en muchas asignaturas, hasta la realización de éste trabajo no nos hemos dado cuenta de forma práctica de la importancia de no usar el libro de texto como único material. Esto se debe a que en el libro de texto existen diversos aspectos que no son compatibles con que el alumnado aprendan de forma significativa, como pueden ser: - Los contenidos que se trabajan son básicamente conceptuales, no se trabajan prácticamente, ni procedimientos ni actitudes. - Los recursos que aparecen son generales para todas las asignaturas y temas, no aparece la necesidad de que los alumnos trabajen con recursos específicos para que aprendan mediante la observación y la manipulación. - No aparecen contenidos transversales, en cada tema se trabaja los contenidos de ese tema, no se produce una relación de unos con otros, aunque dicha relación sea obvia. - Las actividades son, mayoritariamente, de repetición o refuerzo, en las que la investigación es escasa, de lápiz y papel e individuales. - El papel que se le atribuye al profesor es el de transmisor del conocimiento, y al alumno es el del receptor del conocimiento transmitido por el profesor. Por todo ello, como hemos dicho anteriormente, el libro de texto ha de usarse como un recurso más. En cuanto a nuestra valoración personal, hemos de decir que nos ha gustado mucho hacer el trabajo, en un principio, andábamos un poco perdidas porque no nos situábamos muy bien sobre lo que se pretendía mediante el análisis y la propuesta de mejora de un libro de texto, pero a medida que hemos ido avanzando, nos hemos ido entusiasmando, terminando por gustarnos la realización del trabajo. Además, creemos que ha sido necesaria la realización de un análisis y de una propuesta de mejora de un libro, para darnos cuenta de la importancia que tiene la investigación en el aula. Con todo ello, concluimos, que nos ha gustado mucho la realización del trabajo y que estamos contentas con nuestro resultado. 43
  • 44. FUENTES CONSULTADAS • DECRETO 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. • Libro de texto: Conocimiento del Medio 6º de Educación Primaria , Proyecto Deja Huella, Editorial Anaya (2006). Andalucía. • Estepa, J. (2007). Investigando las sociedades actuales e históricas. Proyecto curricular Investigando nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada. Astolfi, J.P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Díada. Serie Fundamentos. • ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía. 44
  • 45. ANEXO 1 HECHOS CONCEPTOS EJEMPLOS PROCESOS FACTORES OTROS Gracias a la Existe un ecografía, los hecho médicos Ecografía X X X específico, especialistas en pero no se el seguimiento presentan del embarazo ejemplos, pueden observar procesos y el feto, medirlo factores para calcular su respecto al grado de mismo. No desarrollo vienen comprobar la específicos. ubicación y el funcionamiento de sus órganos internos, saber su sexo y hasta diagnosticar malformaciones. A partir de los Pubertad En las Cambios en el Edad, 10-12 años, en niñas: cuerpo sexo… las niñas, 12-14 crecen las humano. en los niños, el mamas y cuerpo comienza las caderas a cambiar, y se se dice que redondean. comienza la etapa de la En los pubertad. niños: la voz se hace más grave y los hombros se ensanchan. 45
  • 46. El aparato fecundación X X Existe un reproductor hecho masculino se específico, encarga de pero no se producir los presentan espermatozoides ejemplos, y de procesos y transportarlos factores hasta el aparato respecto al reproductor mismo. No femenino para vienen que ocurra específicos. fecundación El semen sale del Semen, X X X Existe un aparato espermatozoides. hecho reproductor específico, masculino a pero no se través de la presentan uretra, por el ejemplos, extremo del procesos y pene. Cada vez factores que lo hace, se respecto al liberan millones mismo. No de vienen espermatozoides. específicos. El aparato Aparato X Dependiendo si X reproductor reproductor hay femenino se femenino, óvulos, fecundación o encarga de fecundación, no. producir los embrión. óvulos, de recibir los espermatozoides, y , si hay fecundación, de albergar al embrión durante su desarrollo. La fecundación Reproducción X Consiste en la X humana tiene humana. unión de un lugar en el espermatozoide interior del y de un óvulo y aparato origina el reproductor cigoto. femenino. 46
  • 47. ANEXO 2. ANEXO 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUÉ SE APRENDE A HACER ACTIVIDADES INICIALES ACTIVIDADES INICIALES Describe la escena representada en el Observación y descripción. dibujo y a cada uno de los personajes que aparecen. ¿Qué se ve en la plantilla del Observación y descripción. ordenador? ¿Qué órgano de la mujer está Observación y descripción. explorando mediante ese aparato? Calcula aproximadamente cuanto Razonamiento. tiempo le falta a esa mujer para el parto. Razona tu respuesta. Busca en el diccionario el significado de Búsqueda de información en fuentes las palabras feto, ultrasonido, receptor externas. y diagnosticar. Explica como funciona el método de Reproducción de información observación llamando ecografía. mencionada anteriormente. Cita varios datos sobre el feto que Reproducción de información pueden obtenerse mediante la mencionada anteriormente. ecografía. ACTIVIDADES DE DESARROLLO ACTIVIDADES DE DESARROLLO Indica dos diferencias entre los cambios Reproducción de información puberales de los niños y de las niñas. mencionada anteriormente. Explica las diferencias que crees que Reproducción de información existen entre pubertad y madurez mencionada anteriormente. sexual. ¿Funcionan los órganos reproductores Reproducción de información antes de la pubertad? mencionada anteriormente. ¿Cuáles son las funciones del aparato Reproducción de información reproductor masculino? mencionada anteriormente. ¿Cuál es la función del pene? Reproducción de información mencionada anteriormente. 47
  • 48. ¿Por qué conducto salen los Reproducción de información espermatozoides fuera del aparato mencionada anteriormente. reproductor? Diferencia entre espermatozoide, Reproducción de información líquido seminal y semen. mencionada anteriormente. Explica las funciones de los ovarios y Reproducción de información del útero. mencionada anteriormente. Diferencia entre ovulación, Reproducción de información menstruación y ciclo menstrual. mencionada anteriormente. ¿Dónde se produce la fecundación en el Reproducción de información ser humano? mencionada anteriormente. Diferencia entre cigoto, embrión, feto y Reproducción de información bebé. mencionada anteriormente. Explica las funciones de la placenta y Reproducción de información del cordón umbilical. mencionada anteriormente. ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN ACTIVIDADES DE RECAPITULACIÓN Completa el esquema en tu cuaderno, Búsqueda en la información anterior. añadiendo en su lugar correspondiente las palabras que faltan, de manera que el conjunto tenga sentido. Añade, en la parte del esquema Búsqueda en la información anterior. adecuada, los nombres de las partes de los aparatos reproductores masculino y femenino. Realiza un esquema de este tipo para Realización de un esquema mediante resumir los cambios de la pubertad en información anterior. los niños y en las niñas. ¿Qué son los caracteres sexuales Reproducción de información secundarios? Explica cuándo se mencionada anteriormente. desarrollan y cuáles son las diferencias entre los femeninos y los masculinos. ¿Por qué se expulsa sangre durante la Reproducción de información menstruación? mencionada anteriormente. En la fotografía de la derecha puedes Reproducción de información observar el momento de la fecundación. 48
  • 49. El óvulo es una célula mucho mayor que mencionada anteriormente. el espermatozoide, porque contiene muchas sustancias nutritivas ¿Para qué sirven ésta sustancias? Imagina que una mujer es fértil desde Aplicación de lo aprendido en la unidad. los 14 hasta los 52 años y que en ese tiempo ha tenido dos embarazos, durante los cuales no se han producido ovulaciones. Trata de explicar cómo calcularías cuántos óvulos ha liberado durante su etapa fértil. Explica por qué la reproducción Aplicación de lo aprendido en la unidad. humana es sexual y por qué somos seres unisexuales, con fecundación interna y vivíparos. ¿Cómo puede una mujer saber que está Aplicación de lo aprendido en la unidad. embarazada sin hacer una prueba de embarazo ni acudir al médico? Explica tu respuesta. ¿En qué se diferencian el saco Reproducción de información amniótico y la placenta? mencionada anteriormente. ¿Puede darse el caso de dos gemelos Reproducción de información univitelinos de diferente sexo? Explica mencionada anteriorrmente. tu respuesta. ¿En qué se diferencia un huevo pez y un Reproducción de información huevo de pato? mencionada anteriormente. ¿En qué se parecen la forma en que Reproducción de información nacen las crías de los peces y de los mencionada anteriormente. patos? ¿En qué se parecen la fecundación de Reproducción de información un ser humano y de un pato? mencionada anteriormente. ¿En qué se diferencian la fecundación Reproducción de información de un pez y la de un ser humano? mencionada anteriormente. ¿En qué se diferencian las formas en Reproducción de información que obtienen oxígeno los embriones de mencionada anteriormente. pez, de pato y de ser humano? ¿Cómo se llaman las gónadas Reproducción de información masculinas y femeninas en el ser 49
  • 50. humano? mencionada anteriormente. ¿Cómo se llaman los gametos Reproducción de información masculinos y femeninos en el ser mencionada anteriormente. humano? El esquema de la derecha es una Reproducción de información representación de las etapas que tienen mencionada anteriormente. lugar en la reproducción de un cierto animal. Explica dicho esquema y compara esa reproducción con la del ser humano. ¿Por qué no podemos decir que la Reproducción de información reproducción del ser humano es mencionada anteriormente. asexual? Explica por qué el ser humano es Reproducción de información unisexual y no hermafrodita. mencionada anteriormente. Escribe los nombres de cinco seres Reproducción de información vivos que, como el ser humano, tengan mencionada anteriormente. una reproducción sexual con fecundación interna y desarrollo vivíparo. El canguro, como el ser humano, tiene Reproducción de información reproducción sexual, fecundación mencionada anteriormente. interna y desarrollo vivíparo. Sin embargo, existen una importante diferencia entre le desarrollo del embrión del canguro y el del ser humano. Explica en que consiste esta diferencia. Observa estos animales. Cita las Reproducción de información semejanzas y las diferencias que existen mencionada anteriormente. entre la reproducción de cada uno de ellos y la del ser humano. ANEXO 4 CONTENIDO ACTITUDINAL IMPLÍCITO EXPLÍCITO Educación para la salud X La higiene del aparato reproductor tanto masculino, X como femenino. 50
  • 51. Concienciación de madurez sexual X Respeto hacia la infancia X Autonomía personal X Adquirir hábitos de reflexión X Adquirir confianza y seguridad personal X Empatía X El diálogo como entendimiento X Ayuda X Igualdad de sexo x ANEXO 5 - El libro en sí. - Imágenes (fotografías, dibujos, esquemas, etc.) - Diccionario. - “Actividades”. - Observación. - Preguntas (son un instrumento para llegar a la observación). - Descripción. - Explicación. - Uso de negritas. - Ejemplificación. ANEXO 6 - Uso de etiquetas. - Gráficos. - Mapas conceptuales. - Cuaderno de clase - Glosario. - Mapas geográficos. - Crucigramas. - Debates - Uso de CD. - Cuentos infantiles. - Enciclopedias. - Experimentos. - Recursos humanos. ANEXO 7 • NÚCLEOS TEMÁTICOS: 51
  • 52. 1.- La construcción social y cultural de Andalucía. Mediante la pregunta de investigación “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” se podría trabajar respecto a este primer núcleo el clima, el relieve, la situación actual y proyecto de futuro. También se valoraría, por ejemplo, aspectos como las perspectivas de desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma o el papel de los andaluces y andaluzas en otras comunidades autónomas españolas, en Europa, en Latinoamérica, en el Magreb y en otros lugares del mundo. El punto anterior se podría trabajar en nuestro pregunta, ya que trataríamos las similitudes y diferencias de ayer y del hoy. Este primer núcleo temático es considerado desde diversas áreas, y además con un enfoque interdisciplinar debido a que integra numerosos contenidos, como aquellos contemplados en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre titulado “Personas, culturas y organización social”, mediante el cual, se podría trabajar ejemplos históricos y ejemplos que deberían ser analizados en relación con otras informaciones aportadas desde la perspectiva de la actualidad y de los proyectos de futuro sobre el Bloque 1 “El entorno y su conservación”, también el Bloque 5 “Campos en el tiempo”. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía puede tratarse en relación con prácticamente todos los demás núcleos temáticos del área, especialmente con El patrimonio en Andalucía y con Igualdad, convivencia e interculturalidad. 2.- Paisajes andaluces: Uno de los aspectos que queremos tratar a través de la pregunta “¿Vivía tu abuelo igual que tú?” es el medio, por ello, este segundo núcleo temático nos sirve para estudiar la situación geográfica de Andalucía, el relieve, la historia (el asentamiento de tantos pueblos y culturas tan diversas) entre otros. Con todo ello, estaríamos trabajando las complejas relaciones entre las comunidades humanas y su medio. Junto a esta idea de diversidad, es interesante trabajar, a medida que se avanza en la educación primaria, la idea de unidad, que ayudará al alumnado a elaborar una concepción del paisaje como resultado de la interacción entre elementos físico- químicos, naturales y sociales, interacción que se desarrolla de una forma peculiar y que otorga a los paisajes unos determinados valores (ecológicos, estéticos, económicos, históricos...). Este núcleo puede trabajarse con contenidos procedentes, sobre todo, de los siguientes bloques del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 1 (El entorno y su conservación), 2 (La diversidad de los seres vivos) y 4 (Personas, culturas y organización social), integrando así planteamientos de las Ciencias naturales y de las Ciencias sociales. También resulta indispensable acudir al Bloque 5 (Cambios en el tiempo) para rescatar ejemplos históricos, que pueden contrastarse con ejemplos actuales. Algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías), por su parte, pueden facilitar el análisis de los cambios que ha producido el desarrollo tecnológico en los paisajes. 52
  • 53. 3.- El patrimonio en Andalucía: de este núcleo temático en relación con el medio, podríamos tratar el estudio y conocimiento de los Parques, reservas y espacios protegidos, así como el patrimonio etnográfico. Esta problemática puede ser trabajada, especialmente, con los siguientes contenidos propuestos en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre: Bloque 4 (Personas, culturas y organización social) y Bloque 1 (El entorno y su conservación). Asimismo, los contenidos del Bloque 5 (Cambios en el tiempo) pueden aportar los necesarios ejemplos históricos. También se pueden manejar, de forma complementaria, contenidos del Bloque 2 (La diversidad de los seres vivos). 4.- Igualdad convivencia e interculturalidad: En cuanto a la relación, el medio, la salud y la historia que pretendemos tratar a partir de la pregunta englobadora, se encuentra este cuarto núcleo temático. Este núcleo temático se relaciona con los contenidos anteriores que pretendemos abordar ya que atiende a la valoración crítica de nuestra propia cultura, el respeto de otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante las desigualdades, la capacidad de negociación, la regulación pacífica de los conflictos, la actitud de colaboración y el compromiso social. En este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de contenidos recogidos en el Bloque 4 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (Personas, culturas y organización social). Asimismo, determinados contenidos del Bloque 3 (La salud y el desarrollo personal), relacionados con el conocimiento personal, con el mundo de los sentimientos o con la toma de decisiones, que pueden jugar un papel relevante en el trabajo con los problemas propuestos. Por su parte, el Bloque 5 (Cambios en el tiempo) puede proporcionar contenidos para la adopción de una interesante perspectiva histórica, como puede ser el caso de la larga lucha de los obreros por unos derechos básicos o de las mujeres por la igualdad. 5.- Salud y bienestar: La salud es uno de los aspectos que pretendemos tratar a partir de la pregunta englobadora. Este quinto núcleo temático trata problemas respecto a las dietas desequilibradas, la disminución de la actividad física, los estereotipos promovidos por las modas, la proliferación de ambientes excesivamente ruidosos, las desigualdades en el disfrute de los servicios públicos o el papel que se le ha venido atribuyendo a la mujer como responsable de la salud familiar. Este núcleo se puede hacer uso, sobre todo, de la gran diversidad de contenidos recogidos en el Bloque 3 del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, (La salud y el desarrollo personal), el Bloque 4 (Personas, culturas y organización social). De forma complementaria, algunos contenidos del Bloque 7 (Objetos, máquinas y tecnologías) y del Bloque 5 (Cambios en el tiempo), ya que todos ellos tratan de problemas relativos a la salud y al bienestar, puede adoptar perspectivas y formulaciones muy variadas, abarcando ámbitos tan diversos como el conocimiento del propio cuerpo, la educación afectiva y sexual o la participación 53