SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Carrera 45: Ingeniería Industrial
Ciudad Guayana, junio del 2013.PUUERTO ORDAZ, JULIO 2013.
Profesor: Alcidez Cádiz Alumno:
Medina Saulo # 19.095.372
Venezolana de Cementos S.A.(Planta Guayana).
• Empresa productora y comercializadora de Cemento, Concreto,
Clinker, Yeso Calcinado, Mortero y Agregados.
• Fundada en 1943 bajo el nombre de Vencemos C.A. y vendida al
grupo mexicano Cemex en 1994.
• El 4 de Abril de 2008, el Ejecutivo Nacional anuncia la nacionalización
de las cementeras: Holcim, Lafarge y Cemex.
• El 18 de Agosto de 2008, la Comisión de Transición inicia el ejercicio
de las funciones delegadas por el Ejecutivo Nacional.
• Noviembre de 2011 se concreta la negociación con la empresa Cemex,
pasando la empresa a denominarse Venezolana de Cementos
(Venceremos).
• Posee la más alta participación de mercado y la mayor capacidad
productiva de cemento a nivel nacional (40% Aprox.)
• Operaciones certificadas (ISO 9.000 y 14.000).
Reseña Institucional
¿Qué es el Cemento?
El cemento es un material aglomerante sintético que posee propiedades
hidráulicas, es decir, que mezclado con una cantidad conveniente de agua
forma una pasta trabajable que se puede endurecer tanto en el aire como en el
agua. El cemento utiliza materias primas ricas en óxido de calcio, de silicio, de
aluminio y de hierro, y mediante un proceso de cocción a altas temperaturas,
se transforma en un producto intermedio llamado ClinkerClinker, de características
químicas determinadas.
13/07/11
Estructura Organizativa
ASISTENTE
DEPARTAMENTAL
DIRECCIÓN DE
ASUNTOS CORPORATIVOS
GERENCIA DE INTELIGENCIA
ESTRATEGICA
VICEPRESIDENCIA
DE CONCRETO
VICEPRESIDENCIA
COMERCIAL
VICEPRESIDENCIA
DE LOGISTICA
VICEPRESIDENCIA
DE OPERACIONES
VICEPRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA
JURIDICO
VICEPRESIDENCIA
PLANIFI ESTRATEG
VICEPRESIDENCIA
TECNICA
COMISION DE TRANSICION
Personal de
Cada ÁreaÁrea Funcional
DE RRHH
Reseña Institucional
13/07/11
MANEJO DE MATERIALES.
El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor
al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye
consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe
asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se
desplacen periódicamente de un lugar a otro. Cada operación del proceso requiere materiales y
suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los
materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta. El
manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.
En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de
materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo
de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en
el mercado. Aspecto importante de la planificación, control y logística por cuanto abarca el manejo
físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales. El flujo de materiales deberá
analizarse en función de la secuencia de los materiales en movimiento (ya sean materias primas,
materiales en productos terminados) según las etapas del proceso y la intensidad o magnitud de esos
movimientos. Un flujo efectivo será aquel que lleve los materiales a través del proceso, siempre
avanzando hacia su acabado final, y sin detenciones o retrocesos excesivos.
13/07/11
MÉTODOS DE ANÁLISIS.
El modo más eficaz de abordar un problema de manejo de materiales es realizar un
análisis de la situación que le ha dado origen. Durante mucho tiempo el análisis de
estos problemas ha formado parte de los estudios generales sobre producción y hasta
hace pocos años no se empezó a conceder importancia al análisis del movimiento de
materiales en cuanto a tal. El ingeniero de manutención de materiales, que tiene a su
disposición varios métodos de análisis, debe elegir el más apropiado al problema que
tenga entre manos.
Aunque estos métodos son sumamente diversos en cuanto a forma, estructura y
herramientas que se han de utilizar para aplicarlos, hay un cierto número de elementos
comunes a todos ellos.
LAS PRINCIPALES ETAPAS DE UN ANÁLISIS DE MANEJO DE MATERIALES SON:
•Reunir la información y los datos necesarios.
•Determinar cuáles son los factores que tienen relación con el análisis.
•Averiguar las relaciones existentes entre los distintos factores y determinar el peso de
cada uno de ellos.
•Representar dichas relaciones por medio de gráficos, esquemas, etc.
•Seleccionar los métodos de manejo que pueden emplearse.
•Comparar entre sí las ventajas e inconvenientes de estos métodos.
•Elegir el método que responda del modo más completo a todas las exigencias.
13/07/11
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES.
13/07/11
CLINKER
Caliza cocida. Es la definición más exacta de lo que se conoce como
clinker, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento. En si el
resultado de homogenizar material de Caliza, Arcilla, bauxita,Hierro.
A granulometrias considerables y llevarlas por un horno giratorio a
temperatures de 1450°C se conoce como Clinker.
Clinker Cementos
Tipos y Clases: Tipos y Clases:
Tipo I Tipo I
Tipo II Tipo II
Clase G Tipo III
Case A
Clase B
Clase G
Clase H
MATERIALES USADOS EN LA ELABORACIÓN
DEL CEMENTO.
13/07/11
YESO.
Es un mineral constituido principalmente por sulfato cálcico dihidratado
(CaSO4.2H2O)
Existen diferentes tipos de yeso en estado mineral:
• Alabastro de yeso
• Selenita
• Yeso sedoso
• Anhidrita
• Gipsita
MATERIALES USADOS EN LA ELABORACIÓN
DEL CEMENTO.
13/07/11
PRIMER MÉTODO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.
PRIMER MÉTODO.PRIMER MÉTODO.
13/07/11
Cantidades de los materiales.CANTIDADES DE LOS MATERIALES.
El cemento es el resultado de la molienda de Clinker y adición de
Yeso, por medio de molinos. Se recibe la materia prima en los galpones
identificados por cada tipo de producto, luego este es muestreado para
conocer sus características físico-químicas. El proceso trabaja en base a
una tonelada por hora donde el mayor porcentaje es clinker y el resto es
la adición de yeso en lo que se refiere a cement o (Tipo 1, 2 y G). y en
una minoria de porcentaje de scoria cuando se trata de cement tipo
CPCA.
MATERIA PRIMA
TONELADAS POR HORA ESPECIFICACIONES
Clinker 96 % Yeso 4%
Clinker 85% Yeso 10% + Escoria 5%
(CPCA 1)
Clinker 93% Yeso7%
13/07/11
Relación volumen-peso de los materiales
(En base al producto procesado).
Cemento
Gris
(97%)
Morteros
(0.6%)
PRODUCTO PRESENTACIÓN
Tipo I
Sacos de 42.5 Kg,
y Granel
CPCA1 Sacos de 42.5 Kg
Tipo II Granel
Tipo III Sacos de 42,5 Kg
y Granel
Petroleros
Clase B,G,H
Granel
Mezclalista Sacos de 20 Kg
Construlisto Sacos de 20 Kg
Superpego
Blanco y Gris
Sacos de 15 Kg
Cemento
Blanco
(1.5%)
CPCA1 Sacos de 21,25 kg,
5 Kg y Granel
Yeso
(0.9%)
Tipo I Sacos de 30 Kg
Estabilidad del
volumen (%) =
Máximo 0.8
13/07/11
TIPO, FORMA y UNIFORMIDAD DE LOS
MATERIALES.
CLINKER TIPO I Cementos
Pórtland Tipo I
Pórtland Tipo III
Clase A Tipo MSR
________________________________________
CLINKER TIPO II Pórtland Tipo II
Clase B Tipo MSR
________________________________________
CLINKER CLASE G Clase G Tipo HSR
Clase H Tipo HSR
13/07/11
El yeso que se recibe debe poseer su correspondiente certificado de
calidad, emitido por el proveedor. No debe contener residuos como: materias
extrañas, desechos u otros materiales que lo puedan contaminar. El mismo
se recibe a granel y no se requiere protección (lonas), ya que se almacena a
cielo abierto.
YESO.
TIPO, FORMA y UNIFORMIDAD DE LOS MATERIALES.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS
MATERIALES.
Silicato Tricálcico
Silicato Dicálcico
Ferroaluminato Tetracálcico
Aluminato Tricálcico
3 CaO SiO2
2 CaO SiO2
3 CaO Al2O3
4 CaO Al2O3 Fe2O3
C3S (Alita)
C2S (Belita)
C3A
C4AF
Conocidos como…
Información Técnica
CLINKER.
13/07/11
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS
MATERIALES.
Componentes Secundarios en el Clinker Portland.
Nombre Fórmula Química Efectos indeseados
Óxido de magnesio MgO Expansiones a largo plazo
Óxido de calcio (cal libre) CaO(L) Expansiones a corto plazo
Óxido de Sodio Na2O Pegaduras durante la
preparación de Clinker y
reacciones con agregadosÓxido de Potasio K2O
Sulfatos SO3
Pérdida de Resistencias y
Expansiones.
Pérdida al fuego P.F. Material crudo
Residuo Insoluble SiO2 (cuarzo) Pérdida de Resistencias
13/07/11
PROPIEDADES FÍSICAS DE
LOS MATERIALES.
CLINKER
Requisitos Especificaciones
Superficie especifica (Método Blaine m2
/Kg)
Valor mínimo (cualquier muestra)
280
Estabilidad del volumen (%) Máximo 0.8
Tiempo de fraguado
Tiempo inicial (minutos)
Tiempo final (minutos)
Mayor de 70
No más de 300
Tiempo de fraguado Gillmore
Tiempo inicial (minutos)
Tiempo final (minutos)
135 ± 15
255 ± 15
Residuos sobre Tamiz 200 (75 micras) y/o
Tamiz 325 (45 micras)
≤ 8%*
≤ 30%*
Resistencia a la compresión (Kg/cm2
)
(MPA) mínimo
3 días
7 días
28 días
150 (14.71)
220 (21.57)
320 (31.38)
13/07/11
PROPIEDADES FÍSICAS DE
LOS MATERIALES.
• Buena estabilidad volumétrica
• Excelente adherencia
• Fraguado rápido y modificable
• Propiedades aislantes: térmicas y acústicas
• Baja transferencia de calor
• Bajo peso
• Bajo costo de producción
• Óptima textura de la superficie endurecida
• Fidelidad de copiado superficial
• Poco solubilidad en agua
• Elemento poroso de baja conductividad
• Dureza: 2 en la escala de Mohs
• Solubilidad: 1.8 - 2.0 g/l
•Densidad: Dihidrato: 2.3 g/cm3
Hemidrato α: 2.7 g/cm3
Hemidrato β: 2.6 g/cm3
Anhidrita III α: 2.5 g/cm3
Anhidrita III β: 2.4 g/cm3
YESO.
13/07/11
SEGUNDO MÉTODO.SEGUNDO MÉTODO.
MOVIMIENTO DE LOS MATERIALES.
SEGUNDO MÉTODO.SEGUNDO MÉTODO.
Perforadora
Cargador
Frontal
Transporte
Triturador
Secundario
Caliza
Triturada
Triturador
Primario
Criba
Tolva
Banda
Transportadora
Pila
Triturada
A tolvas
de
materias
primas de
molinos
de harina
cruda
Prehomogeneización
Transporte
Tolva
Triturador
Apilador Móvil
Reclamador
Prehomogeneización
Materiales
Correctivos
CANTERA, TRITURACIÓN,
PREHOMOGENEIZACIÓN
CANTERAS
Materiales Blandos
CANTERAS
Materiales Duros
De Almacén o
Prehomogeneización
MOLIENDA DE
CRUDO
Tolvas de
Materia
Prima
Alto CaCO3
Bajo CacO3
Correctivos
Tolva
Molino de Crudo
Dosifica-
dores
Gases Calientes del
Precalentador del horno
Gases
con
Sólidos
Batería
de
Ciclones
A Silo de
Homogenei-
zación
Ventilador
del Molino
(VTF)
Elevador
de
Cangilones
Gases hacia Colector
Principal del Horno
Gases
Sólidos
Harina
Cruda
De Molinos de
Harina Cruda
Silo de
Homogeneización
Pesador
Precalentador
Ventilador
del Horno
(VTI)
Horno
Rotatorio
Calcinador
Enfriador de
Clinker
Aire Caliente al Calcinador
(Aire Terciario)
Harina calienteClinker
Aire
caliente
Clinker
Colector
Clinker hacia
Silo o Almacén
Salida Aire
Limpio
Hacia
secador
Colector Principal
Ventilador
del Colector
Aire Caliente Hacia
Molino de Harina Cruda
Salida Aire Limpio
COCCIÓN
Adición
Yeso Clinker
Silo de
ClinkerAdición
Clinker Procedente de
Calcinación o de Patio
Yeso Triturado
Dosifica-
dores
Separador
Sepax
Colector de Polvo
Molino de
Cemento
Separador
Estático
Ventilador de
tiro forzado
Elevador
de
Cangilones
Salida de
Aire Limpio
Cemento hacia
Silos
Aire
atmosférico
(Separador
Dinámico)
Reductor
Motor
Gruesos y finos
Sólidos
Material
Grueso
Material
Fino y
Aire
MOLIENDA DE
CEMENTO
Silo de
Cemento
De Molinos de Cemento
Silo de
Cemento
CARGA A GRANEL
CARGA A SEMIGRANEL
Tolva
Criba
Ensaca-
dora
Colectores de polvo con
ubicación estratégica
ENSACADO
Báscula Desviador
Trampa
de Sacos
Separador
Línea Automática
de Carga de Sacos
Papel
Línea Automática
de Carga de Sacos
Paletizadora
Almacén de
Paletizado
ENSACADO Y DESPACHO
13/07/11
TERCER MÉTODO.TERCER MÉTODO.
ESTUDIO DEL ESPACIO.
TERCER MÉTODO.TERCER MÉTODO.
GRUA MAN
CAP. 6 Tn
PATIO DE YESO Y ESCORIA
A
B
C
MUELLE FLOTANTE
RIO ORINOCO
BARCO GABARRA
Viene del
patio de
escoria
ELEVADOR
CAP. 200 TM/H
MOTOR 90 HP
ESCLUSA
PENDUL
AR
DOBLE
ESCLUSA
PENDUL
AR
DOBLE
ESCLUSA
PENDUL
AR
DOBLE
DETECTOR
DE
METALES
COMPUERTA DE
GUILLOTINA
OPERACIÓN
NEUMÁTICA 400
mmVÁLVULA DOSIFICADORA
DE FLUJO OPERACIÓN
MOTORIZADA
RPM/ RPM
BANDA TRANSP. DE
YESO / CLINKER
CAP. 200 Tn/h
MOTOR 7.5 HP
MOLINO DE BOLAS
CAP. 60 Tn/h
2 MOTORES 1080 Kw
890 RPM 6000 V
2 REDUCTORES 1100 Kw
2 MOTORES DE BOMBA DE LUBRICACION
2 MOTORES BOMBA DE LEVANTAMIENTO
R
M
M
R
SILO
DE
CLINK
ERCAP
. 2500
TM
VÁLVULA DE SELECCIÓNPATIO DE CLINKER
ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 1ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 1
CAP. 200 TM/HCAP. 200 TM/H
ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 2ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 2
CAP. 200 TM/HCAP. 200 TM/H DETECTOR
DE
METALES
BANDA TRANSPORTADORA
CAP. 80 TM/H
MOTOR 15 HP
176 RPM
DOSIFICADOR N° 1DOSIFICADOR N° 1
CAP. 100 TM/HCAP. 100 TM/H
DOSIFICADOR N° 2DOSIFICADOR N° 2
CAP. 100 TM/HCAP. 100 TM/H
MRSECADOR
SILO DE
CEMENT
O
N° 1
TIPO I
CAP.
4500 TM
SILO DE
CEMENT
O
N° 2
CPCA
CAP.
4500 TM
SILO DE
CEMENT
O
N° 3
CPCA
CAP.
4500 TM
SILO DE
CEMEN
TO
N° 8
CLASE
“G”
CAP.
750 Tn
B
COMPRESORES
SILO DE
CEMENTO
N° 9
(FUERA DE USO)
CAP. 8500
Tn
SILO DE
CEMENT
O
N° 7
(FUERA DE
USO)
CAP.
5000 Tn
VIENEDELMOLINOA
C
VALVULA
DE AGUJAS
BANDA TRANSP. 400 mm
CICLO
N
VENTILAD
OR
SEPARADO
R CAP. 150
Tn/h
MOTOR
132 Kw
AER
ODE
SLIZ
ADO
R
MEDID
OR DE
FLUJO
ROSCA
TRANSP.
ROSCA
TRANSP.
VALVULA DE
SELECCION
AERODESLIZAD
OR
E.P. CAP. 67000
m3/h
VENTILADOR
CAP. 50000
m3/h
CICLON
ELEVADOR
CAP. 160 Tn/h
MOTOR 30 HP
ESCLUSA
PENDUL
AR
DOBLE
COMPUE
RTA DE
DOS
VIAS
VALVUL
A
“KEYSTO
NE”
VALVUL
A
“KEYSTO
NE”
VALVUL
A
“KEYSTO
NE”
CODO
ESFERIC
O
CODO
ESFERIC
O
CODO
ESFERIC
O
COMPUER
TA DE DOS
VIAS
COMPUER
TA DE DOS
VIAS
AERODESLIZAD
OR
ELEVADOR
CAP. 80 Tn/h
MOTOR HP
ELEVADOR
CAP. 2000 Tn/h
MOTOR HP
CERNIDOR
ENSACADORA
ROTATIVA
TOLVA DE LA
ENSACADOR
A
ROSCA TRANP.
REVERSIBLE Ф500
mm
94 Tn/h
CARRUSE
L CAP.
8.16 Tn
ALMACEN DE CEMENTO
PALETIZADO
TUBERIA Ф 10”
TUBERIA Ф 10”
TUBERIA Ф 10”
ELEVADOR DE
CANGILONES
CAP. 95 Tn/h
MOTOR 14.91
Kw
REDUCTOR
“FLENDER”
TRANSMISION
POR CADENA Y
SPROCKETS
160B – 13Z
160B – 18Z
VALVUL
A
“KEYSTO
NE”
VALVUL
A
“KEYSTO
NE”
CODO
ESFERIC
O
CODO
ESFERIC
O
ROSCA TRANP.
Ф250 mm
95 Tn/h
INCLINADA A 45 °
MOTOR
REDUCTOR
14.91 Kw 1750/56
RPM
TURBO
VENTILADOR
3.80 m3/min
68 mbar
MOTOR
2.68 Kw
CRIBA
VIBRATORIA
200 Tn/h
MOTOR 3
KwSILO METALICO
CAP. 40 Tn
3 UNIDADES DE
AEREACION DE 200
mm ANCHO X 1000
mm LONGITUD
POTE
DE
GRUES
OS
ROMANA
COMPUER
TA DE
REGULACI
ON
MANUAL
VENTILAD
OR
CAP. 6280
CFM
29.46
mbar
MOTOR
17.89 Kw
13 CFM A 6
mbar
COMPUER
TA DE
DOBLE
CONTRAPE
SO DE 10”
X 10”
COLECTOR
DE POLVO
110
MANGAS
CAP. 6280
CFM
AERODESLIZAD
OR
300 mm 230
Tn/h
COMPUE
RTA
GUILLOT
INA DE
500 mm
VALVULA
ROTATORIA DE
CONTROL DE
FLUJO 300 mm
OPER. NEUMATICA
CAJA
CIRCULAR
AEREADA
TAMAÑO
500 mm
CON SALIDA
PARA
AERODESLIZ
ADOR DE
300 mm
ROMANA
ROMANA
ROMANA
SOPLADOR TIPO
IB3S: 1.55 m3/min
PRESION 400 mbar
MOTOR 3 Kw
TRANSMISION DE
POLEAS Y
CORREASPOSICIONADOR
PARA CARGA A
GRANEL
MOTOR DE 0.75
Kw
REDUCTOR
MANGA
TELESCOPICA
RETRACTIL 6´ - 0”
MOTOR DE 0.745
Kw
CAP. 200 Tn/h
VIBRADOR
NEUMATICO
6 CFM A 6 bar
VIBRADOR
NEUMATICO
6 CFM A 6 bar
COMPRESO INACO
MODELO AE 480T
PRESION 10 bar
CAUDAL 10.5 CFM
CERNIDOR TIPO
TAMBOR
RECHA
ZO
MANGA
TELESCOPICA
RETRACTIL CON
COLECTOR
INCORPORADO
SOPLADOR
AERODESLIZ
ADOR
AERODESLIZ
ADOR
AERODESLIZ
ADOR
AERODESLIZ
ADOR
AERODESLIZ
ADOR
BOMBA
FULLER N° 1
BOMBA
FULLER N° 2
VALVULA DE AGUJAS
DOSIFICADOR DE ESCORIA
CAP. 10 Tn/h
MOTOR 1 HP
DOSIFICADOR DE YESO
CAP. 10 Tn/h
MOTOR 1 HP
BANDA DE ESCORIA
SILO DE YESO
(FUERA DE
USO)
CAP. 600 Tn
Altura
de Banco
Talud de Trabajo
Talud de Final
Fondo de Explotación
Talud
de Banco
Ancho de Berma
Pie de Banco
Ancho mínimo de trabajo
Topografía original
Cresta de Banco
Diseño de los recorridos de Explotación
en la Cantera.
13/07/11
CONCLUSIONES.
El manejo o movimiento de materiales, es un sistema o combinación de
métodos, instalaciones, mano de obra y equipamiento para transporte, embalaje
y almacenaje para corresponder a objetivos específicos.
El manejo de material no se limita solo al movimiento, si no al embalaje,
manipulación, transporte, ubicación y almacenaje teniendo en cuenta el tiempo y
el espacio disponibles. Se debe poseer de un buen apoyo logístico y conocer
todos los instrumentos y maquinarias precisas para el desempeño de estas
funciones.
Es importante la seguridad en el manejo de material tanto por maquinarias
como por el manejo humano ya que se deben conocer muy bien los peligros a
los que se está expuesto a la hora de trabajar y saber actuar ante ellos.
13/07/11
RECOMENDACIONES.
a. Todo el manejo de material debe ser planificado de acuerdo con su necesidad, objetivos de
desempeño y especificaciones funcionales propuestas en el inicio del proyecto.
b. Es importante reconocer las capacidades y limitaciones humanas, tanto físicas como psicológicas,
para así concebir métodos de manejo de material y equipamientos seguros y eficaces.
c. La unidad de carga debe ser dimensionada y configurada de forma que satisfaga los objetivos de flujo
de materiales y almacenaje en cada fase de la cadena logística.
d. La Utilización del espacio debe ser realizada de forma de hacer el sistema de manejo de material más
eficaz y eficiente.
e. Las operaciones de manejo de material deben ser mecanizadas o automatizadas, siempre que sea
posible, para así aumentar la eficacia, capacidad de respuesta, uniformidad y previsibilidad del sistema y
reducir costes operacionales, eliminando el trabajo manual repetitivo y potencialmente inseguro.
f. El impacto en el medio ambiente y el consumo de energía deben ser considerados como aspectos
relevantes en el proyecto y selección de equipamientos y de sistemas de manejo de material, de modo
así preservar los recursos naturales existentes en la Tierra y minimizar los posibles efectos negativos en
el medio ambiente.
13/07/11
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALPROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
GENIOS TRABAJANDO
 
Produccion de hierro y acero
Produccion de hierro y aceroProduccion de hierro y acero
Produccion de hierro y acero
Marcelo Lescano
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materialesCarlos Loja
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPOHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
Nilton Adrian
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
evee10
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
joselylourdes
 
Diagramas de flujo con simbolos asme
Diagramas de flujo con simbolos asmeDiagramas de flujo con simbolos asme
Diagramas de flujo con simbolos asmeLena Prieto Contreras
 
Equipamiento de planta
Equipamiento de plantaEquipamiento de planta
Equipamiento de planta
Mauricio Vargas
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
yaz de Zurita
 
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportan
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que SoportanPropiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportan
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportancemarol
 
Trabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesTrabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesEylin85
 
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Dayana Vargas
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
Jose Medina Barros
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESPROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESFernanda Garfias
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesptr-phoo
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
TovarJavier
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIALPROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
 
Produccion de hierro y acero
Produccion de hierro y aceroProduccion de hierro y acero
Produccion de hierro y acero
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPOHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL TIEMPO
 
3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas3.2 bodegas manuales y automatizadas
3.2 bodegas manuales y automatizadas
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Diagramas de flujo con simbolos asme
Diagramas de flujo con simbolos asmeDiagramas de flujo con simbolos asme
Diagramas de flujo con simbolos asme
 
Equipamiento de planta
Equipamiento de plantaEquipamiento de planta
Equipamiento de planta
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
 
Calculo de productividad
Calculo de productividadCalculo de productividad
Calculo de productividad
 
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportan
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que SoportanPropiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportan
Propiedades MecáNicas De Los Materiales Y Esfuerzos Que Soportan
 
Trabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesTrabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y uniones
 
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
 
Fatiga del material
Fatiga del materialFatiga del material
Fatiga del material
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALESPROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓNMATERIALES Y SU APLICACIÓN
MATERIALES Y SU APLICACIÓN
 
costo de accidentes
 costo de accidentes costo de accidentes
costo de accidentes
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 

Destacado

Informe sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenajeInforme sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenaje
Yurley Higuita Restrepo
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
Maricelin Molina
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
NaLex Dc
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
alejandroha92
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteroelmora
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoliliagutierrezbautista
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (9)

Informe sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenajeInforme sobre logistica y almacenaje
Informe sobre logistica y almacenaje
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
Diseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la plantaDiseño y distribución de la planta
Diseño y distribución de la planta
 
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corteTrabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
Trabajo envases, empaques y embalajes 2do corte
 
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizadoAlmacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Distribucion Planta
Distribucion PlantaDistribucion Planta
Distribucion Planta
 

Similar a Análisis de problema en manejo de materiales

Análisis para el manejo de materiales
Análisis para el manejo de materialesAnálisis para el manejo de materiales
Análisis para el manejo de materiales
Jhovanny Garcia
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Carlos Montiel
 
Analisis de manejo de materiales
Analisis de manejo de materialesAnalisis de manejo de materiales
Analisis de manejo de materiales
Engr Avilez
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesRebeca Chirinos
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Sandra Cabrera
 
Equipos manejo de materiales
Equipos manejo de materialesEquipos manejo de materiales
Equipos manejo de materiales
Ori Delgado
 
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Leonel Sánchez Araya
 
Electiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smmElectiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smm
ORL-JEREZ
 
Electiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smmElectiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smm
anakgarcia
 
Jesus, jorgelis,stefany
Jesus, jorgelis,stefanyJesus, jorgelis,stefany
Jesus, jorgelis,stefany
jesuslanzz
 
Análisis de problemas en el manejo de materiales
Análisis de problemas en el manejo de materialesAnálisis de problemas en el manejo de materiales
Análisis de problemas en el manejo de materialesFlor Aliendres
 
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessicaAnálisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
sofiar1212
 
Gerencia (Control)
Gerencia (Control)Gerencia (Control)
Gerencia (Control)
saulomedina
 
M4 grupo 121013 3
M4 grupo 121013 3M4 grupo 121013 3
M4 grupo 121013 3
Sandra Cabrera
 
Rotomoldeo
RotomoldeoRotomoldeo
Rotomoldeo
Eduardo Acosta
 
Manejo de materieles sli
Manejo de materieles sliManejo de materieles sli
Manejo de materieles sli
Maryelin Rubio
 
Premex
Premex Premex

Similar a Análisis de problema en manejo de materiales (20)

Análisis para el manejo de materiales
Análisis para el manejo de materialesAnálisis para el manejo de materiales
Análisis para el manejo de materiales
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Analisis de manejo de materiales
Analisis de manejo de materialesAnalisis de manejo de materiales
Analisis de manejo de materiales
 
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materialesElementos claves a considerar en el manejo de materiales
Elementos claves a considerar en el manejo de materiales
 
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificaciónTrabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
Trabajo colaborativo fase 2 parte 2 planificación
 
Equipos manejo de materiales
Equipos manejo de materialesEquipos manejo de materiales
Equipos manejo de materiales
 
Expo (3)
Expo (3)Expo (3)
Expo (3)
 
reaccion alcali agregado
reaccion alcali agregadoreaccion alcali agregado
reaccion alcali agregado
 
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materialesAnalisis muestras-hormigon-suelos-materiales
Analisis muestras-hormigon-suelos-materiales
 
Electiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smmElectiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smm
 
Electiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smmElectiva iv resolucion de problemas en smm
Electiva iv resolucion de problemas en smm
 
Jesus, jorgelis,stefany
Jesus, jorgelis,stefanyJesus, jorgelis,stefany
Jesus, jorgelis,stefany
 
Análisis de problemas en el manejo de materiales
Análisis de problemas en el manejo de materialesAnálisis de problemas en el manejo de materiales
Análisis de problemas en el manejo de materiales
 
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessicaAnálisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
Análisis de problemas en manejo de materiales sofia eduardo jessica
 
Gerencia (Control)
Gerencia (Control)Gerencia (Control)
Gerencia (Control)
 
Dragas (2011)
Dragas (2011)Dragas (2011)
Dragas (2011)
 
M4 grupo 121013 3
M4 grupo 121013 3M4 grupo 121013 3
M4 grupo 121013 3
 
Rotomoldeo
RotomoldeoRotomoldeo
Rotomoldeo
 
Manejo de materieles sli
Manejo de materieles sliManejo de materieles sli
Manejo de materieles sli
 
Premex
Premex Premex
Premex
 

Más de saulomedina

Rrhh en la ejecucuión 1
Rrhh en la ejecucuión 1Rrhh en la ejecucuión 1
Rrhh en la ejecucuión 1saulomedina
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativasaulomedina
 
Orientación administrativa
Orientación administrativaOrientación administrativa
Orientación administrativasaulomedina
 
Orientación administrativa
Orientación administrativaOrientación administrativa
Orientación administrativasaulomedina
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electivasaulomedina
 

Más de saulomedina (6)

Rrhh en la ejecucuión 1
Rrhh en la ejecucuión 1Rrhh en la ejecucuión 1
Rrhh en la ejecucuión 1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
 
Orientación administrativa
Orientación administrativaOrientación administrativa
Orientación administrativa
 
Orientación administrativa
Orientación administrativaOrientación administrativa
Orientación administrativa
 
Trabajo de electiva
Trabajo de electivaTrabajo de electiva
Trabajo de electiva
 

Análisis de problema en manejo de materiales

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Carrera 45: Ingeniería Industrial Ciudad Guayana, junio del 2013.PUUERTO ORDAZ, JULIO 2013. Profesor: Alcidez Cádiz Alumno: Medina Saulo # 19.095.372
  • 2. Venezolana de Cementos S.A.(Planta Guayana). • Empresa productora y comercializadora de Cemento, Concreto, Clinker, Yeso Calcinado, Mortero y Agregados. • Fundada en 1943 bajo el nombre de Vencemos C.A. y vendida al grupo mexicano Cemex en 1994. • El 4 de Abril de 2008, el Ejecutivo Nacional anuncia la nacionalización de las cementeras: Holcim, Lafarge y Cemex. • El 18 de Agosto de 2008, la Comisión de Transición inicia el ejercicio de las funciones delegadas por el Ejecutivo Nacional. • Noviembre de 2011 se concreta la negociación con la empresa Cemex, pasando la empresa a denominarse Venezolana de Cementos (Venceremos). • Posee la más alta participación de mercado y la mayor capacidad productiva de cemento a nivel nacional (40% Aprox.) • Operaciones certificadas (ISO 9.000 y 14.000). Reseña Institucional
  • 3. ¿Qué es el Cemento? El cemento es un material aglomerante sintético que posee propiedades hidráulicas, es decir, que mezclado con una cantidad conveniente de agua forma una pasta trabajable que se puede endurecer tanto en el aire como en el agua. El cemento utiliza materias primas ricas en óxido de calcio, de silicio, de aluminio y de hierro, y mediante un proceso de cocción a altas temperaturas, se transforma en un producto intermedio llamado ClinkerClinker, de características químicas determinadas. 13/07/11
  • 4. Estructura Organizativa ASISTENTE DEPARTAMENTAL DIRECCIÓN DE ASUNTOS CORPORATIVOS GERENCIA DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA VICEPRESIDENCIA DE CONCRETO VICEPRESIDENCIA COMERCIAL VICEPRESIDENCIA DE LOGISTICA VICEPRESIDENCIA DE OPERACIONES VICEPRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA JURIDICO VICEPRESIDENCIA PLANIFI ESTRATEG VICEPRESIDENCIA TECNICA COMISION DE TRANSICION Personal de Cada ÁreaÁrea Funcional DE RRHH Reseña Institucional
  • 5. 13/07/11 MANEJO DE MATERIALES. El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro. Cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento. En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificación, control y logística por cuanto abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales. El flujo de materiales deberá analizarse en función de la secuencia de los materiales en movimiento (ya sean materias primas, materiales en productos terminados) según las etapas del proceso y la intensidad o magnitud de esos movimientos. Un flujo efectivo será aquel que lleve los materiales a través del proceso, siempre avanzando hacia su acabado final, y sin detenciones o retrocesos excesivos.
  • 6. 13/07/11 MÉTODOS DE ANÁLISIS. El modo más eficaz de abordar un problema de manejo de materiales es realizar un análisis de la situación que le ha dado origen. Durante mucho tiempo el análisis de estos problemas ha formado parte de los estudios generales sobre producción y hasta hace pocos años no se empezó a conceder importancia al análisis del movimiento de materiales en cuanto a tal. El ingeniero de manutención de materiales, que tiene a su disposición varios métodos de análisis, debe elegir el más apropiado al problema que tenga entre manos. Aunque estos métodos son sumamente diversos en cuanto a forma, estructura y herramientas que se han de utilizar para aplicarlos, hay un cierto número de elementos comunes a todos ellos. LAS PRINCIPALES ETAPAS DE UN ANÁLISIS DE MANEJO DE MATERIALES SON: •Reunir la información y los datos necesarios. •Determinar cuáles son los factores que tienen relación con el análisis. •Averiguar las relaciones existentes entre los distintos factores y determinar el peso de cada uno de ellos. •Representar dichas relaciones por medio de gráficos, esquemas, etc. •Seleccionar los métodos de manejo que pueden emplearse. •Comparar entre sí las ventajas e inconvenientes de estos métodos. •Elegir el método que responda del modo más completo a todas las exigencias.
  • 8. 13/07/11 CLINKER Caliza cocida. Es la definición más exacta de lo que se conoce como clinker, la principal materia prima de la que se obtiene el cemento. En si el resultado de homogenizar material de Caliza, Arcilla, bauxita,Hierro. A granulometrias considerables y llevarlas por un horno giratorio a temperatures de 1450°C se conoce como Clinker. Clinker Cementos Tipos y Clases: Tipos y Clases: Tipo I Tipo I Tipo II Tipo II Clase G Tipo III Case A Clase B Clase G Clase H MATERIALES USADOS EN LA ELABORACIÓN DEL CEMENTO.
  • 9. 13/07/11 YESO. Es un mineral constituido principalmente por sulfato cálcico dihidratado (CaSO4.2H2O) Existen diferentes tipos de yeso en estado mineral: • Alabastro de yeso • Selenita • Yeso sedoso • Anhidrita • Gipsita MATERIALES USADOS EN LA ELABORACIÓN DEL CEMENTO.
  • 10. 13/07/11 PRIMER MÉTODO. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. PRIMER MÉTODO.PRIMER MÉTODO.
  • 11. 13/07/11 Cantidades de los materiales.CANTIDADES DE LOS MATERIALES. El cemento es el resultado de la molienda de Clinker y adición de Yeso, por medio de molinos. Se recibe la materia prima en los galpones identificados por cada tipo de producto, luego este es muestreado para conocer sus características físico-químicas. El proceso trabaja en base a una tonelada por hora donde el mayor porcentaje es clinker y el resto es la adición de yeso en lo que se refiere a cement o (Tipo 1, 2 y G). y en una minoria de porcentaje de scoria cuando se trata de cement tipo CPCA. MATERIA PRIMA TONELADAS POR HORA ESPECIFICACIONES Clinker 96 % Yeso 4% Clinker 85% Yeso 10% + Escoria 5% (CPCA 1) Clinker 93% Yeso7%
  • 12. 13/07/11 Relación volumen-peso de los materiales (En base al producto procesado). Cemento Gris (97%) Morteros (0.6%) PRODUCTO PRESENTACIÓN Tipo I Sacos de 42.5 Kg, y Granel CPCA1 Sacos de 42.5 Kg Tipo II Granel Tipo III Sacos de 42,5 Kg y Granel Petroleros Clase B,G,H Granel Mezclalista Sacos de 20 Kg Construlisto Sacos de 20 Kg Superpego Blanco y Gris Sacos de 15 Kg Cemento Blanco (1.5%) CPCA1 Sacos de 21,25 kg, 5 Kg y Granel Yeso (0.9%) Tipo I Sacos de 30 Kg Estabilidad del volumen (%) = Máximo 0.8
  • 13. 13/07/11 TIPO, FORMA y UNIFORMIDAD DE LOS MATERIALES. CLINKER TIPO I Cementos Pórtland Tipo I Pórtland Tipo III Clase A Tipo MSR ________________________________________ CLINKER TIPO II Pórtland Tipo II Clase B Tipo MSR ________________________________________ CLINKER CLASE G Clase G Tipo HSR Clase H Tipo HSR
  • 14. 13/07/11 El yeso que se recibe debe poseer su correspondiente certificado de calidad, emitido por el proveedor. No debe contener residuos como: materias extrañas, desechos u otros materiales que lo puedan contaminar. El mismo se recibe a granel y no se requiere protección (lonas), ya que se almacena a cielo abierto. YESO. TIPO, FORMA y UNIFORMIDAD DE LOS MATERIALES.
  • 15. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS MATERIALES. Silicato Tricálcico Silicato Dicálcico Ferroaluminato Tetracálcico Aluminato Tricálcico 3 CaO SiO2 2 CaO SiO2 3 CaO Al2O3 4 CaO Al2O3 Fe2O3 C3S (Alita) C2S (Belita) C3A C4AF Conocidos como… Información Técnica CLINKER.
  • 16. 13/07/11 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS MATERIALES. Componentes Secundarios en el Clinker Portland. Nombre Fórmula Química Efectos indeseados Óxido de magnesio MgO Expansiones a largo plazo Óxido de calcio (cal libre) CaO(L) Expansiones a corto plazo Óxido de Sodio Na2O Pegaduras durante la preparación de Clinker y reacciones con agregadosÓxido de Potasio K2O Sulfatos SO3 Pérdida de Resistencias y Expansiones. Pérdida al fuego P.F. Material crudo Residuo Insoluble SiO2 (cuarzo) Pérdida de Resistencias
  • 17. 13/07/11 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES. CLINKER Requisitos Especificaciones Superficie especifica (Método Blaine m2 /Kg) Valor mínimo (cualquier muestra) 280 Estabilidad del volumen (%) Máximo 0.8 Tiempo de fraguado Tiempo inicial (minutos) Tiempo final (minutos) Mayor de 70 No más de 300 Tiempo de fraguado Gillmore Tiempo inicial (minutos) Tiempo final (minutos) 135 ± 15 255 ± 15 Residuos sobre Tamiz 200 (75 micras) y/o Tamiz 325 (45 micras) ≤ 8%* ≤ 30%* Resistencia a la compresión (Kg/cm2 ) (MPA) mínimo 3 días 7 días 28 días 150 (14.71) 220 (21.57) 320 (31.38)
  • 18. 13/07/11 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES. • Buena estabilidad volumétrica • Excelente adherencia • Fraguado rápido y modificable • Propiedades aislantes: térmicas y acústicas • Baja transferencia de calor • Bajo peso • Bajo costo de producción • Óptima textura de la superficie endurecida • Fidelidad de copiado superficial • Poco solubilidad en agua • Elemento poroso de baja conductividad • Dureza: 2 en la escala de Mohs • Solubilidad: 1.8 - 2.0 g/l •Densidad: Dihidrato: 2.3 g/cm3 Hemidrato α: 2.7 g/cm3 Hemidrato β: 2.6 g/cm3 Anhidrita III α: 2.5 g/cm3 Anhidrita III β: 2.4 g/cm3 YESO.
  • 19. 13/07/11 SEGUNDO MÉTODO.SEGUNDO MÉTODO. MOVIMIENTO DE LOS MATERIALES. SEGUNDO MÉTODO.SEGUNDO MÉTODO.
  • 20. Perforadora Cargador Frontal Transporte Triturador Secundario Caliza Triturada Triturador Primario Criba Tolva Banda Transportadora Pila Triturada A tolvas de materias primas de molinos de harina cruda Prehomogeneización Transporte Tolva Triturador Apilador Móvil Reclamador Prehomogeneización Materiales Correctivos CANTERA, TRITURACIÓN, PREHOMOGENEIZACIÓN CANTERAS Materiales Blandos CANTERAS Materiales Duros
  • 21. De Almacén o Prehomogeneización MOLIENDA DE CRUDO Tolvas de Materia Prima Alto CaCO3 Bajo CacO3 Correctivos Tolva Molino de Crudo Dosifica- dores Gases Calientes del Precalentador del horno Gases con Sólidos Batería de Ciclones A Silo de Homogenei- zación Ventilador del Molino (VTF) Elevador de Cangilones Gases hacia Colector Principal del Horno Gases Sólidos Harina Cruda
  • 22. De Molinos de Harina Cruda Silo de Homogeneización Pesador Precalentador Ventilador del Horno (VTI) Horno Rotatorio Calcinador Enfriador de Clinker Aire Caliente al Calcinador (Aire Terciario) Harina calienteClinker Aire caliente Clinker Colector Clinker hacia Silo o Almacén Salida Aire Limpio Hacia secador Colector Principal Ventilador del Colector Aire Caliente Hacia Molino de Harina Cruda Salida Aire Limpio COCCIÓN
  • 23. Adición Yeso Clinker Silo de ClinkerAdición Clinker Procedente de Calcinación o de Patio Yeso Triturado Dosifica- dores Separador Sepax Colector de Polvo Molino de Cemento Separador Estático Ventilador de tiro forzado Elevador de Cangilones Salida de Aire Limpio Cemento hacia Silos Aire atmosférico (Separador Dinámico) Reductor Motor Gruesos y finos Sólidos Material Grueso Material Fino y Aire MOLIENDA DE CEMENTO
  • 24. Silo de Cemento De Molinos de Cemento Silo de Cemento CARGA A GRANEL CARGA A SEMIGRANEL Tolva Criba Ensaca- dora Colectores de polvo con ubicación estratégica ENSACADO Báscula Desviador Trampa de Sacos Separador Línea Automática de Carga de Sacos Papel Línea Automática de Carga de Sacos Paletizadora Almacén de Paletizado ENSACADO Y DESPACHO
  • 25. 13/07/11 TERCER MÉTODO.TERCER MÉTODO. ESTUDIO DEL ESPACIO. TERCER MÉTODO.TERCER MÉTODO.
  • 26. GRUA MAN CAP. 6 Tn PATIO DE YESO Y ESCORIA A B C MUELLE FLOTANTE RIO ORINOCO BARCO GABARRA Viene del patio de escoria ELEVADOR CAP. 200 TM/H MOTOR 90 HP ESCLUSA PENDUL AR DOBLE ESCLUSA PENDUL AR DOBLE ESCLUSA PENDUL AR DOBLE DETECTOR DE METALES COMPUERTA DE GUILLOTINA OPERACIÓN NEUMÁTICA 400 mmVÁLVULA DOSIFICADORA DE FLUJO OPERACIÓN MOTORIZADA RPM/ RPM BANDA TRANSP. DE YESO / CLINKER CAP. 200 Tn/h MOTOR 7.5 HP MOLINO DE BOLAS CAP. 60 Tn/h 2 MOTORES 1080 Kw 890 RPM 6000 V 2 REDUCTORES 1100 Kw 2 MOTORES DE BOMBA DE LUBRICACION 2 MOTORES BOMBA DE LEVANTAMIENTO R M M R SILO DE CLINK ERCAP . 2500 TM VÁLVULA DE SELECCIÓNPATIO DE CLINKER ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 1ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 1 CAP. 200 TM/HCAP. 200 TM/H ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 2ALIMENTADOR DE CLIN KER N° 2 CAP. 200 TM/HCAP. 200 TM/H DETECTOR DE METALES BANDA TRANSPORTADORA CAP. 80 TM/H MOTOR 15 HP 176 RPM DOSIFICADOR N° 1DOSIFICADOR N° 1 CAP. 100 TM/HCAP. 100 TM/H DOSIFICADOR N° 2DOSIFICADOR N° 2 CAP. 100 TM/HCAP. 100 TM/H MRSECADOR SILO DE CEMENT O N° 1 TIPO I CAP. 4500 TM SILO DE CEMENT O N° 2 CPCA CAP. 4500 TM SILO DE CEMENT O N° 3 CPCA CAP. 4500 TM SILO DE CEMEN TO N° 8 CLASE “G” CAP. 750 Tn B COMPRESORES SILO DE CEMENTO N° 9 (FUERA DE USO) CAP. 8500 Tn SILO DE CEMENT O N° 7 (FUERA DE USO) CAP. 5000 Tn VIENEDELMOLINOA C VALVULA DE AGUJAS BANDA TRANSP. 400 mm CICLO N VENTILAD OR SEPARADO R CAP. 150 Tn/h MOTOR 132 Kw AER ODE SLIZ ADO R MEDID OR DE FLUJO ROSCA TRANSP. ROSCA TRANSP. VALVULA DE SELECCION AERODESLIZAD OR E.P. CAP. 67000 m3/h VENTILADOR CAP. 50000 m3/h CICLON ELEVADOR CAP. 160 Tn/h MOTOR 30 HP ESCLUSA PENDUL AR DOBLE COMPUE RTA DE DOS VIAS VALVUL A “KEYSTO NE” VALVUL A “KEYSTO NE” VALVUL A “KEYSTO NE” CODO ESFERIC O CODO ESFERIC O CODO ESFERIC O COMPUER TA DE DOS VIAS COMPUER TA DE DOS VIAS AERODESLIZAD OR ELEVADOR CAP. 80 Tn/h MOTOR HP ELEVADOR CAP. 2000 Tn/h MOTOR HP CERNIDOR ENSACADORA ROTATIVA TOLVA DE LA ENSACADOR A ROSCA TRANP. REVERSIBLE Ф500 mm 94 Tn/h CARRUSE L CAP. 8.16 Tn ALMACEN DE CEMENTO PALETIZADO TUBERIA Ф 10” TUBERIA Ф 10” TUBERIA Ф 10” ELEVADOR DE CANGILONES CAP. 95 Tn/h MOTOR 14.91 Kw REDUCTOR “FLENDER” TRANSMISION POR CADENA Y SPROCKETS 160B – 13Z 160B – 18Z VALVUL A “KEYSTO NE” VALVUL A “KEYSTO NE” CODO ESFERIC O CODO ESFERIC O ROSCA TRANP. Ф250 mm 95 Tn/h INCLINADA A 45 ° MOTOR REDUCTOR 14.91 Kw 1750/56 RPM TURBO VENTILADOR 3.80 m3/min 68 mbar MOTOR 2.68 Kw CRIBA VIBRATORIA 200 Tn/h MOTOR 3 KwSILO METALICO CAP. 40 Tn 3 UNIDADES DE AEREACION DE 200 mm ANCHO X 1000 mm LONGITUD POTE DE GRUES OS ROMANA COMPUER TA DE REGULACI ON MANUAL VENTILAD OR CAP. 6280 CFM 29.46 mbar MOTOR 17.89 Kw 13 CFM A 6 mbar COMPUER TA DE DOBLE CONTRAPE SO DE 10” X 10” COLECTOR DE POLVO 110 MANGAS CAP. 6280 CFM AERODESLIZAD OR 300 mm 230 Tn/h COMPUE RTA GUILLOT INA DE 500 mm VALVULA ROTATORIA DE CONTROL DE FLUJO 300 mm OPER. NEUMATICA CAJA CIRCULAR AEREADA TAMAÑO 500 mm CON SALIDA PARA AERODESLIZ ADOR DE 300 mm ROMANA ROMANA ROMANA SOPLADOR TIPO IB3S: 1.55 m3/min PRESION 400 mbar MOTOR 3 Kw TRANSMISION DE POLEAS Y CORREASPOSICIONADOR PARA CARGA A GRANEL MOTOR DE 0.75 Kw REDUCTOR MANGA TELESCOPICA RETRACTIL 6´ - 0” MOTOR DE 0.745 Kw CAP. 200 Tn/h VIBRADOR NEUMATICO 6 CFM A 6 bar VIBRADOR NEUMATICO 6 CFM A 6 bar COMPRESO INACO MODELO AE 480T PRESION 10 bar CAUDAL 10.5 CFM CERNIDOR TIPO TAMBOR RECHA ZO MANGA TELESCOPICA RETRACTIL CON COLECTOR INCORPORADO SOPLADOR AERODESLIZ ADOR AERODESLIZ ADOR AERODESLIZ ADOR AERODESLIZ ADOR AERODESLIZ ADOR BOMBA FULLER N° 1 BOMBA FULLER N° 2 VALVULA DE AGUJAS DOSIFICADOR DE ESCORIA CAP. 10 Tn/h MOTOR 1 HP DOSIFICADOR DE YESO CAP. 10 Tn/h MOTOR 1 HP BANDA DE ESCORIA SILO DE YESO (FUERA DE USO) CAP. 600 Tn
  • 27. Altura de Banco Talud de Trabajo Talud de Final Fondo de Explotación Talud de Banco Ancho de Berma Pie de Banco Ancho mínimo de trabajo Topografía original Cresta de Banco Diseño de los recorridos de Explotación en la Cantera.
  • 28. 13/07/11 CONCLUSIONES. El manejo o movimiento de materiales, es un sistema o combinación de métodos, instalaciones, mano de obra y equipamiento para transporte, embalaje y almacenaje para corresponder a objetivos específicos. El manejo de material no se limita solo al movimiento, si no al embalaje, manipulación, transporte, ubicación y almacenaje teniendo en cuenta el tiempo y el espacio disponibles. Se debe poseer de un buen apoyo logístico y conocer todos los instrumentos y maquinarias precisas para el desempeño de estas funciones. Es importante la seguridad en el manejo de material tanto por maquinarias como por el manejo humano ya que se deben conocer muy bien los peligros a los que se está expuesto a la hora de trabajar y saber actuar ante ellos.
  • 29. 13/07/11 RECOMENDACIONES. a. Todo el manejo de material debe ser planificado de acuerdo con su necesidad, objetivos de desempeño y especificaciones funcionales propuestas en el inicio del proyecto. b. Es importante reconocer las capacidades y limitaciones humanas, tanto físicas como psicológicas, para así concebir métodos de manejo de material y equipamientos seguros y eficaces. c. La unidad de carga debe ser dimensionada y configurada de forma que satisfaga los objetivos de flujo de materiales y almacenaje en cada fase de la cadena logística. d. La Utilización del espacio debe ser realizada de forma de hacer el sistema de manejo de material más eficaz y eficiente. e. Las operaciones de manejo de material deben ser mecanizadas o automatizadas, siempre que sea posible, para así aumentar la eficacia, capacidad de respuesta, uniformidad y previsibilidad del sistema y reducir costes operacionales, eliminando el trabajo manual repetitivo y potencialmente inseguro. f. El impacto en el medio ambiente y el consumo de energía deben ser considerados como aspectos relevantes en el proyecto y selección de equipamientos y de sistemas de manejo de material, de modo así preservar los recursos naturales existentes en la Tierra y minimizar los posibles efectos negativos en el medio ambiente.

Notas del editor

  1. 13/07/11