SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPONENTES:
JEAN CARLOS PIMIENTA BERTEL
JHOAN ANDRES RESTREPO TORO
INTRODUCCIÓN
Uno de los costes más importantes del Departamento de
Mantenimiento lo constituye el consumo de repuestos.
Hace unos años, este era el coste más importante en
mantenimiento, de tal forma que por cada $ gastado en
personal, se consumían 2 o más en materiales. Esta
situación ha cambiado, se ha invertido (en la actualidad
el coste del personal supera ampliamente al de
repuestos), pero no hay duda de que, si bien ya no es el
principal coste, sí es el segundo en importancia y, por
tanto, es un coste a optimizar
CLASIFICACIÓN DE LOS REPUESTOS
Para ayudarnos en la identificación de las piezas, podemos agrupar
el repuesto desde varios puntos de vista: en función de su
responsabilidad dentro del equipo y en función de la necesidad de
mantenerlo en stock permanente en planta y por el tipo de
aprovisionamiento
•Piezas sometidas a desgaste.
•Consumibles.
•Elementos de regulación y mando
mecánico
•Piezas móviles
•Componentes electrónicos
•Piezas estructurales
Necesidad de stock en planta
Desde este punto de vista, podemos dividir las piezas en tres
categorías:
1. REPUESTO A: Piezas que es necesario mantener en stock en
planta.
2. REPUESTO B: Piezas que es necesario tener localizadas, con
proveedor, teléfono y plazo de entrega.
3. REPUESTO C: Piezas que no es necesario prever, pues un fallo
en ellas no afecta a la operatividad de la planta (como mucho
supondrán ligeros inconvenientes).
Clasificación por tipo de
aprovisionamiento
Desde el punto de vista de la compra, podemos dividir el material en 3
tipos:
1. Pieza estándar: Es la pieza incorporada por el fabricante en el
equipo y que puede ser comprada a varios proveedores.
2. Pieza específica del fabricante de la máquina. Es la pieza
diseñada por el fabricante de la máquina, que es específica de él
y, por lo tanto, debe ser aprovisionada a través del fabricante
mismo.
3. Pieza específica a medida. Es la pieza diseñada para una
determinada máquina, que se puede construir bajo plano y, por lo
tanto, puede ser construida por cualquier taller especializado.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN
LA SELECCIÓN DEL REPUESTO
 Consumo
 Plazo de aprovisionamiento
 Coste de la pieza
 Coste de la pérdida de producción
 Criticidad del equipo
IDENTIFICACIÓN DE LOS
REPUESTOS
 Código del repuesto.
 Tipo de repuesto (consumible, repuesto genérico, repuesto específico).
 Modelo de reposición (qué debe hacerse cuando se consume).
 Descripción.
 Referencia comercial.
 Fabricante y/o proveedor.
 Tipo de empaquetamiento en que se sirve el material.
 N. o de referencia del plano en el que figuran las especificaciones de la
pieza, si se considera necesario.
 Hoja de características técnicas (DataSheet).
 Inspecciones o ensayos que requiere, en el momento de su recepción
 Sistema de almacenamiento, si tuviera alguna condición especial.
 Ubicación dentro del almacén.
 Coste
ALMACENES
• El repuesto específico debe estar situado
en los almacenes de zona, en lugar del
almacén central.
• El repuesto pesado, voluminoso o que
requiera especiales medidas a tomar para
su almacenamiento debe estar situado en
el almacén central.
•El almacén central debe contener,
fundamentalmente, repuesto genérico,
utilizable en diversas plantas.
INVENTARIOS
Para evitar los inconvenientes derivados de la
realización de inventarios generales, si se dispone
de un sistema informático en el que se registre el
stock y las entradas y salidas de materiales, debe
organizarse un sistema de inventarios por zonas, de
manera que con una periodicidad muy corta el
personal de almacén realice un inventario parcial de
una de esas zonas. Al final del año, debería haberse
completado el inventario total.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Presentaciones14
 
Lean tpm mantenimiento productivo total
Lean  tpm mantenimiento productivo totalLean  tpm mantenimiento productivo total
Lean tpm mantenimiento productivo total
Primala Sistema de Gestion
 
organizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdforganizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdf
alexmorenoflores1
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Rodríguez Saúl
 
Presupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimientoPresupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimiento
ssuarezroy13
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
Romao Alleri Cruz
 
Mantenimiento de equipos y maquinarias
Mantenimiento de equipos y maquinariasMantenimiento de equipos y maquinarias
Mantenimiento de equipos y maquinarias
Juan Tomas Rodriguez
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)Diana Aquino
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEJ. FR
 
Codificación de equipos
Codificación de equiposCodificación de equipos
Codificación de equipos
Yuscy Pantoja
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSAxl Rams
 
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de MantenimientoDiagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Educagratis
 
002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo
Cristian Medina
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
Richard Gutierrez Deza
 

La actualidad más candente (20)

Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Mantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadadMantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadad
 
Lean tpm mantenimiento productivo total
Lean  tpm mantenimiento productivo totalLean  tpm mantenimiento productivo total
Lean tpm mantenimiento productivo total
 
Mantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomoMantenimiento AutóNomo
Mantenimiento AutóNomo
 
organizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdforganizacion de taller mecanico.pdf
organizacion de taller mecanico.pdf
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Presupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimientoPresupuesto de mantenimiento
Presupuesto de mantenimiento
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Presentacion Mantenimiento
Presentacion MantenimientoPresentacion Mantenimiento
Presentacion Mantenimiento
 
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLOMANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
MANTENIMIENTO BASADO EN EL RCM EJEMPLO
 
Mantenimiento de equipos y maquinarias
Mantenimiento de equipos y maquinariasMantenimiento de equipos y maquinarias
Mantenimiento de equipos y maquinarias
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
 
Codificación de equipos
Codificación de equiposCodificación de equipos
Codificación de equipos
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de MantenimientoDiagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
 
002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo002 em mantenimiento autonomo
002 em mantenimiento autonomo
 
Manual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimientoManual de indicadores de mantenimiento
Manual de indicadores de mantenimiento
 
5 las fallas
5 las fallas5 las fallas
5 las fallas
 

Similar a Gestion de repuestos

Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falal
Elianys Marcano
 
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
Fabian Gustavo Tost
 
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptx
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptxAnálisis de los equipos en mantenimiento.pptx
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptx
Luis Carlos Flores
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
alice9_vamp
 
Distribución de planta
Distribución de plantaDistribución de planta
Distribución de planta
Luis Blancher
 
Compu megan
Compu meganCompu megan
Compu megan
MeganGuzman1
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
tivengomez13
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
U8 - Mantenimiento[86].pdf
U8 - Mantenimiento[86].pdfU8 - Mantenimiento[86].pdf
U8 - Mantenimiento[86].pdf
AlbertoHerrera460069
 
Plan de Mantenimiento
Plan de Mantenimiento Plan de Mantenimiento
Plan de Mantenimiento
anyelith aponte charita
 
Mantenimiento parte 3
Mantenimiento parte 3Mantenimiento parte 3
Mantenimiento parte 3
Trainera Sotera
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
eduardomatagamez
 
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
JairCamacRomn
 
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.pptcursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
Charles Humberto Paredes Quispe
 
Mantenimiento electronico wa.
Mantenimiento electronico wa.Mantenimiento electronico wa.
Mantenimiento electronico wa.
WilkerAbreu1
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
eduardomatagamez
 

Similar a Gestion de repuestos (20)

Presentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falalPresentación inspeccion de falal
Presentación inspeccion de falal
 
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
Mantenimiento industrial1 temas-5-y-6-2011
 
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptx
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptxAnálisis de los equipos en mantenimiento.pptx
Análisis de los equipos en mantenimiento.pptx
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Distribución de planta
Distribución de plantaDistribución de planta
Distribución de planta
 
Hets. ing. ind.
Hets. ing. ind.Hets. ing. ind.
Hets. ing. ind.
 
Compu megan
Compu meganCompu megan
Compu megan
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
6perdidas.pptx
6perdidas.pptx6perdidas.pptx
6perdidas.pptx
 
U8 - Mantenimiento[86].pdf
U8 - Mantenimiento[86].pdfU8 - Mantenimiento[86].pdf
U8 - Mantenimiento[86].pdf
 
Plan de Mantenimiento
Plan de Mantenimiento Plan de Mantenimiento
Plan de Mantenimiento
 
Mantenimiento parte 3
Mantenimiento parte 3Mantenimiento parte 3
Mantenimiento parte 3
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
 
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
 
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.pptcursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
 
Mantenimiento electronico wa.
Mantenimiento electronico wa.Mantenimiento electronico wa.
Mantenimiento electronico wa.
 
costos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.pptcostos de mantenimineot.ppt
costos de mantenimineot.ppt
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Gestion de repuestos

  • 1. EXPONENTES: JEAN CARLOS PIMIENTA BERTEL JHOAN ANDRES RESTREPO TORO
  • 2. INTRODUCCIÓN Uno de los costes más importantes del Departamento de Mantenimiento lo constituye el consumo de repuestos. Hace unos años, este era el coste más importante en mantenimiento, de tal forma que por cada $ gastado en personal, se consumían 2 o más en materiales. Esta situación ha cambiado, se ha invertido (en la actualidad el coste del personal supera ampliamente al de repuestos), pero no hay duda de que, si bien ya no es el principal coste, sí es el segundo en importancia y, por tanto, es un coste a optimizar
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS REPUESTOS Para ayudarnos en la identificación de las piezas, podemos agrupar el repuesto desde varios puntos de vista: en función de su responsabilidad dentro del equipo y en función de la necesidad de mantenerlo en stock permanente en planta y por el tipo de aprovisionamiento •Piezas sometidas a desgaste. •Consumibles. •Elementos de regulación y mando mecánico •Piezas móviles •Componentes electrónicos •Piezas estructurales
  • 4. Necesidad de stock en planta Desde este punto de vista, podemos dividir las piezas en tres categorías: 1. REPUESTO A: Piezas que es necesario mantener en stock en planta. 2. REPUESTO B: Piezas que es necesario tener localizadas, con proveedor, teléfono y plazo de entrega. 3. REPUESTO C: Piezas que no es necesario prever, pues un fallo en ellas no afecta a la operatividad de la planta (como mucho supondrán ligeros inconvenientes).
  • 5. Clasificación por tipo de aprovisionamiento Desde el punto de vista de la compra, podemos dividir el material en 3 tipos: 1. Pieza estándar: Es la pieza incorporada por el fabricante en el equipo y que puede ser comprada a varios proveedores. 2. Pieza específica del fabricante de la máquina. Es la pieza diseñada por el fabricante de la máquina, que es específica de él y, por lo tanto, debe ser aprovisionada a través del fabricante mismo. 3. Pieza específica a medida. Es la pieza diseñada para una determinada máquina, que se puede construir bajo plano y, por lo tanto, puede ser construida por cualquier taller especializado.
  • 6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SELECCIÓN DEL REPUESTO  Consumo  Plazo de aprovisionamiento  Coste de la pieza  Coste de la pérdida de producción  Criticidad del equipo
  • 7.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS REPUESTOS  Código del repuesto.  Tipo de repuesto (consumible, repuesto genérico, repuesto específico).  Modelo de reposición (qué debe hacerse cuando se consume).  Descripción.  Referencia comercial.  Fabricante y/o proveedor.  Tipo de empaquetamiento en que se sirve el material.  N. o de referencia del plano en el que figuran las especificaciones de la pieza, si se considera necesario.  Hoja de características técnicas (DataSheet).  Inspecciones o ensayos que requiere, en el momento de su recepción  Sistema de almacenamiento, si tuviera alguna condición especial.  Ubicación dentro del almacén.  Coste
  • 9. ALMACENES • El repuesto específico debe estar situado en los almacenes de zona, en lugar del almacén central. • El repuesto pesado, voluminoso o que requiera especiales medidas a tomar para su almacenamiento debe estar situado en el almacén central. •El almacén central debe contener, fundamentalmente, repuesto genérico, utilizable en diversas plantas.
  • 10. INVENTARIOS Para evitar los inconvenientes derivados de la realización de inventarios generales, si se dispone de un sistema informático en el que se registre el stock y las entradas y salidas de materiales, debe organizarse un sistema de inventarios por zonas, de manera que con una periodicidad muy corta el personal de almacén realice un inventario parcial de una de esas zonas. Al final del año, debería haberse completado el inventario total.