SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de Análisis económico
Saber Pro 2015-2
GUÍA DE
ORIENTACIÓN
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES
Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la
comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER
CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y
documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad
intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización
contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@
icfes.gov.co.
Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente
está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural
o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1
,
promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material.
En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el
usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los
derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes
necesarios, citando siempre al ICFES como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no
sean tantos ni seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada
y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES.
Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usarlas
con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta
entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa
autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso,
penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.
El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará
en esta publicación.
El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas
y condiciones de uso.
1	 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones,
revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se
constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que
aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera.
En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
3 GUÍAS
Este módulo tiene como objeto de evaluación
la competencia en análisis económico, la
cual se ha definido como la habilidad de un
estudiante para comprender un fenómeno
económico en un contexto específico, a través
del planteamiento de problemas y soluciones
que implican el uso de conceptos, teorías
y herramientas cuantitativas propias de la
Economía. La habilidad de un estudiante
para comprender se manifiesta a través de su
capacidad para seleccionar, aplicar, interpretar
y contrastar el conocimiento económico
(la macroeconomía, la microeconomía,
el pensamiento económico y la historia
económica, y la econometría) en situaciones
reales o hipotéticas.
En particular, se evalúa si el estudiante:
1.	 Comprende los conceptos económicos
asociados con un fenómeno económico,
lo cual se evidencia cuando selecciona
y aplica los conceptos económicos
pertinentes.
2.	Comprende las teorías económicas
que permiten explicar un fenómeno
económico, lo cual se evidencia cuando
interpreta y contrasta las teorías y modelos
económicos que permiten interpretar y
explicar fenómenos económicos.
3.	 Comprende las diferentes herramientas
cuantitativasquepermitenelplanteamiento
de un problema económico y su solución,
lo cual se evidencia cuando aplica las
herramientas cuantitativas que permiten
establecer relaciones entre variables
económicas y cuando interpreta los
resultados cuantitativos obtenidos a partir
de estudios de fenómenos económicos.
Módulo de
Análisis económico
4Módulo de Análisis económico
Ejemplos de preguntas
Análisis económico
Las siguientes preguntas se utilizaron en aplicaciones previas del módulo e ilustran algunas de
las tareas de evaluación que forman parte de este. El módulo se diseñó según el Modelo Basado
en Evidencias, que incluye la definición de afirmaciones (expresión general de lo que se quiere
evaluar), evidencias (conductas observables del evaluado mediante las cuales se constata lo que
se plantea en la afirmación) y tareas (acciones que debe realizar el evaluado para responder una
pregunta). En razón de esto, en las preguntas de ejemplo se incluyen las respectivas afirmaciones
y evidencias que las sustentan, así como la clave o respuesta correcta.
Todas las preguntas del módulo son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales
se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta, (A, B, C, D). Solo una de estas es
correcta y válida respecto a la situación planteada.
5 GUÍAS
Clave D
Afirmación
Selecciona los conceptos económicos necesarios para la explicación
de un fenómeno económico.
Justificación
El concepto de las leyes de la nación corresponde a un bien público
puro, pues es no rival y no excluyente.
Pregunta 1.
En un reciente estudio económico el Gobierno Nacional dio a conocer
a la opinión pública que existe una deficiencia en la oferta de bienes
públicos puros, razón por la cual se decidió asignar más recursos
financieros en la provisión de estos bienes. Para un analista económico
esto podría significar que aumentará la provisión de
A.	 televisión satelital.
B.	 educación terciaria.
C.	 puentes y carreteras.
D.	 leyes de la nación.
6Módulo de Análisis económico
Pregunta 2.
El concepto de reproducción simple hace parte de la contribución de Karl
Marx a la teoría económica. Este concepto permite entender uno de los
siguientes problemas económicos:
A.	 El crecimiento positivo de un país con una composición orgánica de
capital constante.
B.	 La crisis en economías capitalistas con tasas de plusvalía iguales al
100% del costo salarial.
C.	 La explotación laboral bajo el supuesto de una relación capital-
trabajo constante.
D.	 La ausencia de crecimiento económico en razón del consumo
improductivo de la plusvalía.
Clave D
Afirmación
Aplica los conceptos económicos para la explicación de un
fenómeno económico.
Justificación
En el lenguaje de Marx, la reproducción simple es el concepto
de la teoría de la acumulación del capital que explica las
condiciones de la reproducción de una sociedad capitalista en
las mismas proporciones. En palabras de Paul Sweezy (1979,
p.87), “La Reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista
que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las
mismas proporciones. Para que se cumplan estas condiciones
es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital
gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo;
y que los obreros gasten todo su salario en el consumo”. De
esta forma, el gasto improductivo de la plusvalía, es decir, la
ausencia de nuevas inversiones en capital y trabajo asegura que
la economía no crezca, es decir que se verifique un equilibrio
estacionario.
Sweezy, Paul (1979) Teoría del desarrollo capitalista, Fondo de
Cultura Económica, México, décima reimpresión.
7 GUÍAS
Pregunta 3.
El Gobierno desea implementar una reforma tributaria que afectará el
ingreso laboral de los hogares a través de un impuesto por unidad de
trabajo (t) y requiere conocer sus efectos sobre el consumo y la oferta
de trabajo. Las familias se enfrentan a un mercado laboral competitivo
con salario de $4, como única fuente de ingresos para la adquisición de
bienes y servicios. El precio de los bienes de consumo es $1 y los hogares
derivan utilidad (U) del consumo (C) y del ocio (H) representada en la
función U(C, H) = 2C0,5+H–1. Un analista económico encontraría que
las decisiones óptimas de consumo y trabajo, afectadas por el impuesto,
serían respectivamente:
A.	 16 y 16t.
B.	 2 y 4(1 – t).
C.	 16(1 – t)2 y 4(1 – t).
D.	 16(1 – t) y 2(1 – t)0,5.
Clave C
Afirmación
Interpreta las teorías y los modelos que explican un fenómeno
económico.
Justificación
El problema de maximización del hogar estaría dado por
la función de utilidad U(C, H) = 2(C)0,5 – H sujeta a la
restricción 4H = 4tH + C. El lagrangiano asociado sería ℒ
= 2(C)0,5 – H + λ(4H(1 – t) – C). Las condiciones de primer
orden para el consumo y el trabajo son respectivamente:
(C)-0,5 = λ; 1 = 4λ(1 – t). Usando estas dos ecuaciones se
encuentra que C = 16(1 – t)2 y H = 4(1 – t), siendo éstas las
decisiones óptimas de consumo y trabajo de los hogares,
una vez considerado el impuesto por unidad.
8Módulo de Análisis económico
Pregunta 4.
Un país exportador de materias primas se encontraba en una situación
de equilibrio externo hasta hace cinco años, momento a partir del cual
una devaluación real de la tasa de cambio mejoró considerablemente su
balanza en cuenta corriente. Un analista económico ha concluido que
la razón por la cual esta devaluación ha hecho superavitaria la cuenta
corriente, radica en que la cantidad demandada de exportaciones y de
importaciones ha sido suficientemente sensible a la variación en la tasa
de cambio real. Según lo anterior, el modelo económico más útil para
entender el desequilibrio externo de este país es el
A.	 clásico del comercio internacional.
B.	 keynesiano de determinación del ingreso.
C.	 de elasticidades de Marshall-Lerner.
D.	 de switching de la balanza de pagos.
Clave C
Afirmación
Contrasta las teorías y los modelos para interpretar los
fenómenos económicos.
Justificación
ElenfoquedeelasticidadesseinspiraenlacondicióndeMarshall-
Lerner (Alfred Marshall y Robinson Lerner), quienes establecen
que, partiendo de una situación de balanza equilibrada, una
depreciación real de la moneda de un país mejora su balanza
por cuenta corriente, solo si los volúmenes de exportaciones e
importaciones son lo suficientemente elásticos respecto al tipo
de cambio real como para que las exportaciones reaccionen
a éste. Así las exportaciones aumentan y las importaciones
disminuyen, lo cual mejora la cuenta corriente.
9 GUÍAS
Pregunta 5.
Un analista económico del BID realiza un estudio sobre la economía
colombiana. El estudio necesita determinar la existencia de cointegración
y la relación de equilibrio a largo plazo entre las variables explicativas en
un modelo econométrico. El modelo pretende explicar las variaciones en
el PIB a partir de los cambios en el ingreso per cápita y en los gastos de
consumo personales, entre los años 2000 y 2010. Dado que las series
de tiempo de las variables son estacionarias, el mejor modelo para la
estimación de la ecuación de regresión en este estudio es
A.	 lineal autorregresivo.
B.	 efectos fijos.
C.	 retardos distribuidos.
D.	 vectores autorregresivos.
Clave C
Afirmación
Aplica las herramientas cuantitativas que permiten establecer
relaciones entre variables económicas.
Justificación
Dado que las variables están medidas en términos de variaciones
(tanto la variable dependiente como la independiente), son
estacionarias (por lo que no podrán estar cointegradas) y están
medidas en el tiempo, el modelo teórico que se ajusta a estos
datos es un modelo de retardos distribuidos o autorregresivo de
rezagos distribuidos.
10Módulo de Análisis económico
Pregunta 6.
Se estima un modelo de regresión por mínimos cuadrados ordinarios
(MCO) para determinar los factores que influyen en las calificaciones
en matemáticas de los estudiantes de una universidad, variable continua
denotada como Calificación, la cual está en función de las variables
Tamaño de la clase, Percentil que ocupó el estudiante en su clase, puntaje
de la prueba de Admisión y dos variables cualitativas: Mujer y Atleta.
La variable Mujer es igual a 1 si el estudiante es mujer e igual a 0 si es
hombre; Atleta es igual a 1 si el estudiante es deportista e igual a 0 en
caso contrario. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:
Variable dependiente: Calificación
Número de observaciones: 4137
Coeficiente Error estándar Estadístico t
Constante 1,2413 *** 0,0795 15,6162
Tamaño de la
clase
-0,0568 *** 0,0164 -3,4770
(Tamaño de la
clase)2
0,0047 ** 0,0022 2,0785
Percentil -0,0132 *** 0,0006 -23,0676
Admisión 0,0016 *** 0,00007 24,6399
Mujer 0,1549 *** 0,0180 8,6023
Atleta 0,1693 *** 0,0423 3,9979
Coeficiente Error estándar Estadístico t
R-cuadrado 0,292510 R-cuadrado
ajustado
0,291482
F (6, 4130) 284,5891 Valor p (de F) 0,000004
Log-verosimilitud -3426,329 Criterio de
Akaike
6866,659
Criterio de Schwarz 6910,953 Criterio de
Hannan-Quinn
6882,333
Donde: * indica significancia al 10%, ** significancia al 5% y ***
significancia al 1%.
11 GUÍAS
Clave A
Afirmación
Interpreta los resultados cuantitativos obtenidos a partir de
estudios de fenómenos económicos.
Justificación
La respuesta correcta es A, ya que el valor p de la prueba F
muestra que se rechaza la hipótesis de que ninguna de las
variables independientes explica el comportamiento de la
variable dependiente.
Considerando un nivel de significancia del 5%, los resultados muestran
que de acuerdo con
A.	 la prueba F, por lo menos una de las variables independientes
explica la Calificación.
B.	 la prueba t, la diferencia en el promedio de Calificación de atletas y
no atletas no es significativa.
C.	 la prueba t, el efecto del Tamaño de la clase sobre el promedio de
Calificación es lineal.
D.	 la prueba F, ninguna de las variables independientes explica la
Calificación.
Carrera 7 No. 32-12 • Fax: (57-1)338 7338 • Teléfono: (57-1)489 7939 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejerciciosElasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
María Isabel Gavilánez Vega
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
jorgehidalgo70
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Riesgo Moral
Riesgo MoralRiesgo Moral
Riesgo Moral
josemez
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Guillermo Pereyra
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
University of Cuenca
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
DannyMendoza1981
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
Eduardo Basurto
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
freddy carrasco
 
013mankiw10
013mankiw10013mankiw10
013mankiw10
Guillermo Pereyra
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]
guest3948d0
 
Cap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factoresCap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factores
Centro Educativo San Javier
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
Fidel Angel Aguilera Montecinos
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Juan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (20)

Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Ayudantías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejerciciosElasticidad cruzada y renta ejercicios
Elasticidad cruzada y renta ejercicios
 
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiarGrupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
Grupo 1 ejercicios avanzados (1) no copiar
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Riesgo Moral
Riesgo MoralRiesgo Moral
Riesgo Moral
 
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de royTrabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Funcion ces 2
Funcion ces 2Funcion ces 2
Funcion ces 2
 
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicosCapítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
Capítulo 18 Las externalidades y los bienes públicos
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfectaEjercicios resueltos competencia perfecta
Ejercicios resueltos competencia perfecta
 
Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11Ejercicios aplicados integrales11
Ejercicios aplicados integrales11
 
013mankiw10
013mankiw10013mankiw10
013mankiw10
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]Roy y shepard[1]
Roy y shepard[1]
 
Cap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factoresCap14 los mercados de factores
Cap14 los mercados de factores
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos50 ejercicios resueltos
50 ejercicios resueltos
 
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
Ejercicio resuelto de monopolio (regulación)
 

Destacado

Resume
ResumeResume
Presentation saddam
Presentation saddamPresentation saddam
Presentation saddam
Engr Zardari Saddam
 
SHR Solutions KPO Services
SHR Solutions KPO ServicesSHR Solutions KPO Services
SHR Solutions KPO Services
Maharshi Rajput
 
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
elinbantani
 
3. Reglamento de supervisión y control
3. Reglamento de supervisión y control 3. Reglamento de supervisión y control
3. Reglamento de supervisión y control
Grupo Educación y Empresa
 
Anna McPherson Matson Logistics Resume
Anna McPherson Matson Logistics ResumeAnna McPherson Matson Logistics Resume
Anna McPherson Matson Logistics Resume
Anna McPherson
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
Grupo Educación y Empresa
 
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
Grupo Educación y Empresa
 
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
Adverigo
 
Kiril & Jana - Icesream show
Kiril & Jana -  Icesream showKiril & Jana -  Icesream show
Kiril & Jana - Icesream show
zak232
 
sreekumarresumeII
sreekumarresumeIIsreekumarresumeII
sreekumarresumeII
Sreekumar Karunakaran
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
Grupo Educación y Empresa
 
2014 CV updated
2014 CV updated2014 CV updated
2014 CV updated
Ella Hetherington
 
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
Welcoming.lab
 

Destacado (14)

Resume
ResumeResume
Resume
 
Presentation saddam
Presentation saddamPresentation saddam
Presentation saddam
 
SHR Solutions KPO Services
SHR Solutions KPO ServicesSHR Solutions KPO Services
SHR Solutions KPO Services
 
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
Montenegro: Workshop 2 Building a National Partnership (Nov 2015)
 
3. Reglamento de supervisión y control
3. Reglamento de supervisión y control 3. Reglamento de supervisión y control
3. Reglamento de supervisión y control
 
Anna McPherson Matson Logistics Resume
Anna McPherson Matson Logistics ResumeAnna McPherson Matson Logistics Resume
Anna McPherson Matson Logistics Resume
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
Generalidades de las pruebas saber 3579 2015
 
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
Исследование эффективности инструмента Adverigo Captcha на примере кампании S...
 
Kiril & Jana - Icesream show
Kiril & Jana -  Icesream showKiril & Jana -  Icesream show
Kiril & Jana - Icesream show
 
sreekumarresumeII
sreekumarresumeIIsreekumarresumeII
sreekumarresumeII
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
2014 CV updated
2014 CV updated2014 CV updated
2014 CV updated
 
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
Web Reputation nel settore turistico.Seminario di Mario Romanelli per welcomi...
 

Similar a Análisis económico

Microeconomía ebc
Microeconomía ebcMicroeconomía ebc
Microeconomía ebc
Maestros Online
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
Alexis Silva Parra
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
aledifiori
 
Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
Maestros en Linea
 
Ciencia economica
Ciencia economicaCiencia economica
Ciencia economica
Victoria Canelón
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
Escuela Nº 2
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
Hugo Carrasco
 
primera clase
primera claseprimera clase
primera clase
albarrason
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
martin suarez
 
Examen microeconomia
Examen microeconomiaExamen microeconomia
Examen microeconomia
carlos freire
 
Investigación juridica
Investigación juridicaInvestigación juridica
Investigación juridica
Grupo Educación y Empresa
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Roberth Azanza
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GABBY
 
microeconomia
microeconomiamicroeconomia
microeconomia
Lauralpezr2
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
Maestros en Linea
 
Macroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesianaMacroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesiana
Carlos Otiniano Rodriguez
 
Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)
CarlosCastroRojas4
 
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
FundacionPoder
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
Gianela Turnes
 

Similar a Análisis económico (20)

Microeconomía ebc
Microeconomía ebcMicroeconomía ebc
Microeconomía ebc
 
Teoria economica
Teoria economica Teoria economica
Teoria economica
 
Actividades finales
Actividades finalesActividades finales
Actividades finales
 
Economía cn09104
Economía cn09104Economía cn09104
Economía cn09104
 
Ciencia economica
Ciencia economicaCiencia economica
Ciencia economica
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
 
primera clase
primera claseprimera clase
primera clase
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 
Examen microeconomia
Examen microeconomiaExamen microeconomia
Examen microeconomia
 
Investigación juridica
Investigación juridicaInvestigación juridica
Investigación juridica
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
microeconomia
microeconomiamicroeconomia
microeconomia
 
Economía ma04003
Economía ma04003Economía ma04003
Economía ma04003
 
Macroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesianaMacroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesiana
 
Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)Prueba de economia (crucigramas)
Prueba de economia (crucigramas)
 
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
Presentación congreso Derecho y Cambio Social, Daniela Rosenberg. Septiembre ...
 
Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Análisis económico

  • 1. Módulo de Análisis económico Saber Pro 2015-2 GUÍA DE ORIENTACIÓN
  • 2. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@ icfes.gov.co. Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con fines de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar1 , promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los fines aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre al ICFES como fuente de autor. Lo anterior siempre que los pasajes no sean tantos ni seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES. Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usarlas con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables. El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación. El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso. 1 La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.
  • 3. 3 GUÍAS Este módulo tiene como objeto de evaluación la competencia en análisis económico, la cual se ha definido como la habilidad de un estudiante para comprender un fenómeno económico en un contexto específico, a través del planteamiento de problemas y soluciones que implican el uso de conceptos, teorías y herramientas cuantitativas propias de la Economía. La habilidad de un estudiante para comprender se manifiesta a través de su capacidad para seleccionar, aplicar, interpretar y contrastar el conocimiento económico (la macroeconomía, la microeconomía, el pensamiento económico y la historia económica, y la econometría) en situaciones reales o hipotéticas. En particular, se evalúa si el estudiante: 1. Comprende los conceptos económicos asociados con un fenómeno económico, lo cual se evidencia cuando selecciona y aplica los conceptos económicos pertinentes. 2. Comprende las teorías económicas que permiten explicar un fenómeno económico, lo cual se evidencia cuando interpreta y contrasta las teorías y modelos económicos que permiten interpretar y explicar fenómenos económicos. 3. Comprende las diferentes herramientas cuantitativasquepermitenelplanteamiento de un problema económico y su solución, lo cual se evidencia cuando aplica las herramientas cuantitativas que permiten establecer relaciones entre variables económicas y cuando interpreta los resultados cuantitativos obtenidos a partir de estudios de fenómenos económicos. Módulo de Análisis económico
  • 4. 4Módulo de Análisis económico Ejemplos de preguntas Análisis económico Las siguientes preguntas se utilizaron en aplicaciones previas del módulo e ilustran algunas de las tareas de evaluación que forman parte de este. El módulo se diseñó según el Modelo Basado en Evidencias, que incluye la definición de afirmaciones (expresión general de lo que se quiere evaluar), evidencias (conductas observables del evaluado mediante las cuales se constata lo que se plantea en la afirmación) y tareas (acciones que debe realizar el evaluado para responder una pregunta). En razón de esto, en las preguntas de ejemplo se incluyen las respectivas afirmaciones y evidencias que las sustentan, así como la clave o respuesta correcta. Todas las preguntas del módulo son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta, (A, B, C, D). Solo una de estas es correcta y válida respecto a la situación planteada.
  • 5. 5 GUÍAS Clave D Afirmación Selecciona los conceptos económicos necesarios para la explicación de un fenómeno económico. Justificación El concepto de las leyes de la nación corresponde a un bien público puro, pues es no rival y no excluyente. Pregunta 1. En un reciente estudio económico el Gobierno Nacional dio a conocer a la opinión pública que existe una deficiencia en la oferta de bienes públicos puros, razón por la cual se decidió asignar más recursos financieros en la provisión de estos bienes. Para un analista económico esto podría significar que aumentará la provisión de A. televisión satelital. B. educación terciaria. C. puentes y carreteras. D. leyes de la nación.
  • 6. 6Módulo de Análisis económico Pregunta 2. El concepto de reproducción simple hace parte de la contribución de Karl Marx a la teoría económica. Este concepto permite entender uno de los siguientes problemas económicos: A. El crecimiento positivo de un país con una composición orgánica de capital constante. B. La crisis en economías capitalistas con tasas de plusvalía iguales al 100% del costo salarial. C. La explotación laboral bajo el supuesto de una relación capital- trabajo constante. D. La ausencia de crecimiento económico en razón del consumo improductivo de la plusvalía. Clave D Afirmación Aplica los conceptos económicos para la explicación de un fenómeno económico. Justificación En el lenguaje de Marx, la reproducción simple es el concepto de la teoría de la acumulación del capital que explica las condiciones de la reproducción de una sociedad capitalista en las mismas proporciones. En palabras de Paul Sweezy (1979, p.87), “La Reproducción Simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo”. De esta forma, el gasto improductivo de la plusvalía, es decir, la ausencia de nuevas inversiones en capital y trabajo asegura que la economía no crezca, es decir que se verifique un equilibrio estacionario. Sweezy, Paul (1979) Teoría del desarrollo capitalista, Fondo de Cultura Económica, México, décima reimpresión.
  • 7. 7 GUÍAS Pregunta 3. El Gobierno desea implementar una reforma tributaria que afectará el ingreso laboral de los hogares a través de un impuesto por unidad de trabajo (t) y requiere conocer sus efectos sobre el consumo y la oferta de trabajo. Las familias se enfrentan a un mercado laboral competitivo con salario de $4, como única fuente de ingresos para la adquisición de bienes y servicios. El precio de los bienes de consumo es $1 y los hogares derivan utilidad (U) del consumo (C) y del ocio (H) representada en la función U(C, H) = 2C0,5+H–1. Un analista económico encontraría que las decisiones óptimas de consumo y trabajo, afectadas por el impuesto, serían respectivamente: A. 16 y 16t. B. 2 y 4(1 – t). C. 16(1 – t)2 y 4(1 – t). D. 16(1 – t) y 2(1 – t)0,5. Clave C Afirmación Interpreta las teorías y los modelos que explican un fenómeno económico. Justificación El problema de maximización del hogar estaría dado por la función de utilidad U(C, H) = 2(C)0,5 – H sujeta a la restricción 4H = 4tH + C. El lagrangiano asociado sería ℒ = 2(C)0,5 – H + λ(4H(1 – t) – C). Las condiciones de primer orden para el consumo y el trabajo son respectivamente: (C)-0,5 = λ; 1 = 4λ(1 – t). Usando estas dos ecuaciones se encuentra que C = 16(1 – t)2 y H = 4(1 – t), siendo éstas las decisiones óptimas de consumo y trabajo de los hogares, una vez considerado el impuesto por unidad.
  • 8. 8Módulo de Análisis económico Pregunta 4. Un país exportador de materias primas se encontraba en una situación de equilibrio externo hasta hace cinco años, momento a partir del cual una devaluación real de la tasa de cambio mejoró considerablemente su balanza en cuenta corriente. Un analista económico ha concluido que la razón por la cual esta devaluación ha hecho superavitaria la cuenta corriente, radica en que la cantidad demandada de exportaciones y de importaciones ha sido suficientemente sensible a la variación en la tasa de cambio real. Según lo anterior, el modelo económico más útil para entender el desequilibrio externo de este país es el A. clásico del comercio internacional. B. keynesiano de determinación del ingreso. C. de elasticidades de Marshall-Lerner. D. de switching de la balanza de pagos. Clave C Afirmación Contrasta las teorías y los modelos para interpretar los fenómenos económicos. Justificación ElenfoquedeelasticidadesseinspiraenlacondicióndeMarshall- Lerner (Alfred Marshall y Robinson Lerner), quienes establecen que, partiendo de una situación de balanza equilibrada, una depreciación real de la moneda de un país mejora su balanza por cuenta corriente, solo si los volúmenes de exportaciones e importaciones son lo suficientemente elásticos respecto al tipo de cambio real como para que las exportaciones reaccionen a éste. Así las exportaciones aumentan y las importaciones disminuyen, lo cual mejora la cuenta corriente.
  • 9. 9 GUÍAS Pregunta 5. Un analista económico del BID realiza un estudio sobre la economía colombiana. El estudio necesita determinar la existencia de cointegración y la relación de equilibrio a largo plazo entre las variables explicativas en un modelo econométrico. El modelo pretende explicar las variaciones en el PIB a partir de los cambios en el ingreso per cápita y en los gastos de consumo personales, entre los años 2000 y 2010. Dado que las series de tiempo de las variables son estacionarias, el mejor modelo para la estimación de la ecuación de regresión en este estudio es A. lineal autorregresivo. B. efectos fijos. C. retardos distribuidos. D. vectores autorregresivos. Clave C Afirmación Aplica las herramientas cuantitativas que permiten establecer relaciones entre variables económicas. Justificación Dado que las variables están medidas en términos de variaciones (tanto la variable dependiente como la independiente), son estacionarias (por lo que no podrán estar cointegradas) y están medidas en el tiempo, el modelo teórico que se ajusta a estos datos es un modelo de retardos distribuidos o autorregresivo de rezagos distribuidos.
  • 10. 10Módulo de Análisis económico Pregunta 6. Se estima un modelo de regresión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar los factores que influyen en las calificaciones en matemáticas de los estudiantes de una universidad, variable continua denotada como Calificación, la cual está en función de las variables Tamaño de la clase, Percentil que ocupó el estudiante en su clase, puntaje de la prueba de Admisión y dos variables cualitativas: Mujer y Atleta. La variable Mujer es igual a 1 si el estudiante es mujer e igual a 0 si es hombre; Atleta es igual a 1 si el estudiante es deportista e igual a 0 en caso contrario. Los resultados se presentan en la siguiente tabla: Variable dependiente: Calificación Número de observaciones: 4137 Coeficiente Error estándar Estadístico t Constante 1,2413 *** 0,0795 15,6162 Tamaño de la clase -0,0568 *** 0,0164 -3,4770 (Tamaño de la clase)2 0,0047 ** 0,0022 2,0785 Percentil -0,0132 *** 0,0006 -23,0676 Admisión 0,0016 *** 0,00007 24,6399 Mujer 0,1549 *** 0,0180 8,6023 Atleta 0,1693 *** 0,0423 3,9979 Coeficiente Error estándar Estadístico t R-cuadrado 0,292510 R-cuadrado ajustado 0,291482 F (6, 4130) 284,5891 Valor p (de F) 0,000004 Log-verosimilitud -3426,329 Criterio de Akaike 6866,659 Criterio de Schwarz 6910,953 Criterio de Hannan-Quinn 6882,333 Donde: * indica significancia al 10%, ** significancia al 5% y *** significancia al 1%.
  • 11. 11 GUÍAS Clave A Afirmación Interpreta los resultados cuantitativos obtenidos a partir de estudios de fenómenos económicos. Justificación La respuesta correcta es A, ya que el valor p de la prueba F muestra que se rechaza la hipótesis de que ninguna de las variables independientes explica el comportamiento de la variable dependiente. Considerando un nivel de significancia del 5%, los resultados muestran que de acuerdo con A. la prueba F, por lo menos una de las variables independientes explica la Calificación. B. la prueba t, la diferencia en el promedio de Calificación de atletas y no atletas no es significativa. C. la prueba t, el efecto del Tamaño de la clase sobre el promedio de Calificación es lineal. D. la prueba F, ninguna de las variables independientes explica la Calificación.
  • 12. Carrera 7 No. 32-12 • Fax: (57-1)338 7338 • Teléfono: (57-1)489 7939 • Bogotá - Colombia www.icfes.gov.co