SlideShare una empresa de Scribd logo
Anomalías gastrointestinales
superiores
REFLUJO GASTROESOFAGICO
 ES EL REFLUJO RETROGRADO HACIA EL ESOFAGO.
SINTOMAS
EPIDEMIOLOGIA
*50 % a los 4 m disminuye
al 5-10 % a los 12m
*4% Tiene ERGE
persistente(1 % requiere
TX qx)
BEBES
*Vómitos/regurgitación recurrentes
* Irritabilidad excesiva
*Dificultad para alimentarse
*Poco aumento de peso
*Retraso en el crecimiento,
*Trastornos del sueño
NIÑOS
*Dolor abdominal o torácico
*Acidez estomacal
*Vómitos/regurgitación
*Disfagia
*Síntomas resp.
(silbilancias,tos,estridor,APNEA)
FACTORES DE RIESGO
Fisiopatología
 Actividad motora propulsiva
desorganizada del cuerpo esofágico
 La presión disminuida del esfínter
esofágico inferior
 Hipersecreción del acido por el
estomago
 El mas importante en la génesis de la
ERGE son las relajaciones transitorias del
esfínter esofágico inferior.
 Estomago menos distensible
 Esófago corto
 EEI baja presión
 Angulo de HIS obtuso
 Alimentación liquida
 Mucho tiempo acostados.
Radiografía
• ○ Usualmente normal; rara vez muestra
radiolucencia retrocardíaca redonda
(hernia de hiato)
Serie esófago
gastroduodenal
normal.
1
2
3
Hallazgos
ultrasonográficos •
Flujo retrógrado de
contenido gástrico .
1
2
3
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO
DEFINICION
 Engrosamiento del músculo pilórico
idiopático → obstrucción progresivade
la salida gástrica
 • Por lo general, se observa en bebés
de 2 a 12 semanas de edad con
vómitos en proyectil no biliosos
progresivos.
• Vómitos progresivos en lactantes
que previamente toleraban la
alimentación
• Oliva" palpable en el examen
físico: 97%
• Pérdida de peso
• Acidosis y deshidratación
• Edad: 2-12semanas
• Genero M:F 5:1
• Mas común en
caucásicos
• 2.5-3 por cada 1000
lactantes
•Mas frec en RN de
pretermito
•Madres < 20 años
•Nuliparas,fumadoras
•Lactantes alimentados con
formula
•Exposición a eritromicina
• Etiología:
hipertrofia
idiopática de
haces
musculares en el
píloro
patología
Factores de
riesgo
Signos y
sintomas
epidemiología
Radiografía
SIGNO DE CUERDA
SIGNO DEL HOMBRO
SIGNO DEL PICO
SIGNO DE RAIL
Vólvulo gástrico
Definición
 • Torsión de todo o parte del
estómago sobre sus ejes al menos
180°
 •Vólvulo organoaxial (OAV): rotación a
lo largo del eje largo gastrico
 Vólvulo mesenteroaxial (MAV):
rotación a lo largo del eje corto
•Síntomas: arcadas, emesis no biliosa, dolor
y distensión
• Dificultad respiratoria y cianosis también
en situaciones agudas
• Retraso en el crecimiento y cólicos
• Tríada completa de Borchardt poco
frecuente (náuseas
improductivas,distensión epigástrica,
incapacidad para pasar la sonda NG)
•58% presente dentro del
primer año de vida
•Mortalidad: aguda 7,1%,
crónica 2,7%
• Tratamiento
•○ Se requiere reanimación en el 23-60
% de las presentaciones agudas
•○ Descompresión gástrica con sonda
NG
•○ Reducción abierta o laparoscópica +
gastropexia y/o
•sonda de gastrostomía
•○ Reparación de defectos asociados en
vólvulo secundario
• Vólvulo primario
Fijación ligamentosa
ausente
• Vólvulo secundario
trastornos del a
función/anatomía.
• Anomallia del órgano
adyacente(hernia
diafragmática)
patología TRATAMIENTO
Signos y
síntomas
epidemiología
HALLAZGOS
RADIORAFICOS
○ Víscera redonda distendida por gas debajo y/o arriba
del hemidiafragma izquierdo que se descomprime con
una sonda nasogástrica (NG)
○ La imagen vertical puede mostrar 2 niveles de aire y
líquido.
1
2
3
4
MONEDAS INGERIDAS
SITIOS DE IMPACTACION MAS
COMUNES
 Esófago superior en la entrada
torácica
 Medioesófago en la impresión del
arco aórtico
 Esfínter esofágico inferior (EEI) en la
unión gastroesofágica
OTROS:
píloro, duodeno, válvula ileoceca
CLINICA
• Asintomático
• Babeo,
• Dolor de
pecho/cuello
• Vómitos
• Disfagia
• Tos
• Dif. Respiratoria
• Estridor
EPIDEMIOLOGIA
• >5 años
• Ingestiones de
centavos son los
mas comunes en
44%
COMPLICACIONES
• Estenosis
esofágica
• Perforación
• Fistulas
aortoesofágicas o
traqueoesofágicas
PRONOSTICO
• Toxicidad por zinc
• Tratamiento
sintomático
extracción
endoscópica urg.
• Asintomático
extracción dentro
de las primeras
24hrs
Radiográficos
PILAS DE BOTON INGERIDAS
 Ingestión de batería en
forma de disco,
típicamente por un niño
pequeño
• Celula litio lesion causica despues de la impactacion en el
esofago
• LA CORRIENTE ELECTROLITICA GENERA RADICALES DE
HIDROXIDO EN EL TEJIDO ADYACENTE AL POLO NEGATIVO 
AUMENTO pH.
PATOLOGIA
• Vómitos
• Dificultad para alimentarse
• tos
• Dolor torácico abdominal
• Babeo
• estridor
CUADRO
CLINICO
• La ingestión no presenciada representa 92 %
de las muertes.
• Complicaciones mayores si > 20 mm, edad
<5 años o múltiples baterías ingeridas
PRONOSTICO
Complicaciones mayores
○ Fístula traqueoesofágica en 48%
○ Perforación esofágica en 23%
○ Estenosis esofágica en 38%
○ Parálisis de cuerdas vocales en 10%
○ Fístula aortoentérica en el 46% de los casos fatales
Hallazgos radiográficos
MULTIPLES IMANES
INGERIDOS
 Ingestión de múltiples imanes o
un solo imán + cuerpos
extraños metálicos adicionales
CUADRO CLINICO
Ninguno57,1%
Dolor abdominal/vómitos 32,1%
Ahogo 10,7%
 Cuerpos extraños de densidad
metálica; formas variables
 Múltiples imanes "apilados" atraídos
pueden simular un solo cuerpo
extraño cilíndrico
Anomalías gastrointestinales superiores.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Anomalías gastrointestinales superiores.pptx

REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
GalCake
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
JesusGarcia221045
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
Maite Azócar
 
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
NicoleAlexandraGarav
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
José Pacheco G
 
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.pptUrgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
fernandamoquillazara
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
Flor Reyes
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
rousvel moises
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
Alberto Torrecillas
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO Daniel Reyes Jara
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
Diana Huertas
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofagoULSA
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Marco Gerardo C
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
Karen Ruiz
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
Astrid Campos
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 

Similar a Anomalías gastrointestinales superiores.pptx (20)

REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
 
Reflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptxReflujo y ERGE.pptx
Reflujo y ERGE.pptx
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
 
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
 
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-EsofágicoDisfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
 
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.pptUrgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1Tubo digestivo parte 1
Tubo digestivo parte 1
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
PPT PATOLOGÍAS PRINCIPALES DE ESÓFAGO
 
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptxABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
ABDOMEN AGUDO Y AYUNO.pptx
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágicoComplicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
Complicaciones respiratorias por problemas de reflujo gastroesofágico
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
Malrotación e Invaginación intestinal.
Malrotación  e Invaginación intestinal.Malrotación  e Invaginación intestinal.
Malrotación e Invaginación intestinal.
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Rge
RgeRge
Rge
 

Más de analimejia1

presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptxpresentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
analimejia1
 
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptxfisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
analimejia1
 
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptxanatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
analimejia1
 
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptxanatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
analimejia1
 
TELE DE TORAX.pptx
TELE DE TORAX.pptxTELE DE TORAX.pptx
TELE DE TORAX.pptx
analimejia1
 
Medición de la vena cava inferior.pptx
Medición de la vena cava inferior.pptxMedición de la vena cava inferior.pptx
Medición de la vena cava inferior.pptx
analimejia1
 
rx normal.pptx
rx normal.pptxrx normal.pptx
rx normal.pptx
analimejia1
 

Más de analimejia1 (7)

presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptxpresentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
presentacintirads-140429104048-phpapp02.pptx
 
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptxfisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
fisiologia-de-la-neu-289104-downloadable-4413036.pptx
 
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptxanatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
anatomaradiolgicadeextremidadsuperior-150911011352-lva1-app6891.pptx
 
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptxanatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
anatomiadelhombro-130212134951-phpapp02 (1).pptx
 
TELE DE TORAX.pptx
TELE DE TORAX.pptxTELE DE TORAX.pptx
TELE DE TORAX.pptx
 
Medición de la vena cava inferior.pptx
Medición de la vena cava inferior.pptxMedición de la vena cava inferior.pptx
Medición de la vena cava inferior.pptx
 
rx normal.pptx
rx normal.pptxrx normal.pptx
rx normal.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Anomalías gastrointestinales superiores.pptx

  • 2. REFLUJO GASTROESOFAGICO  ES EL REFLUJO RETROGRADO HACIA EL ESOFAGO. SINTOMAS EPIDEMIOLOGIA *50 % a los 4 m disminuye al 5-10 % a los 12m *4% Tiene ERGE persistente(1 % requiere TX qx) BEBES *Vómitos/regurgitación recurrentes * Irritabilidad excesiva *Dificultad para alimentarse *Poco aumento de peso *Retraso en el crecimiento, *Trastornos del sueño NIÑOS *Dolor abdominal o torácico *Acidez estomacal *Vómitos/regurgitación *Disfagia *Síntomas resp. (silbilancias,tos,estridor,APNEA)
  • 3. FACTORES DE RIESGO Fisiopatología  Actividad motora propulsiva desorganizada del cuerpo esofágico  La presión disminuida del esfínter esofágico inferior  Hipersecreción del acido por el estomago  El mas importante en la génesis de la ERGE son las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior.  Estomago menos distensible  Esófago corto  EEI baja presión  Angulo de HIS obtuso  Alimentación liquida  Mucho tiempo acostados.
  • 4. Radiografía • ○ Usualmente normal; rara vez muestra radiolucencia retrocardíaca redonda (hernia de hiato)
  • 6.
  • 8. Hallazgos ultrasonográficos • Flujo retrógrado de contenido gástrico . 1 2 3
  • 9.
  • 10. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DEFINICION  Engrosamiento del músculo pilórico idiopático → obstrucción progresivade la salida gástrica  • Por lo general, se observa en bebés de 2 a 12 semanas de edad con vómitos en proyectil no biliosos progresivos.
  • 11. • Vómitos progresivos en lactantes que previamente toleraban la alimentación • Oliva" palpable en el examen físico: 97% • Pérdida de peso • Acidosis y deshidratación • Edad: 2-12semanas • Genero M:F 5:1 • Mas común en caucásicos • 2.5-3 por cada 1000 lactantes •Mas frec en RN de pretermito •Madres < 20 años •Nuliparas,fumadoras •Lactantes alimentados con formula •Exposición a eritromicina • Etiología: hipertrofia idiopática de haces musculares en el píloro patología Factores de riesgo Signos y sintomas epidemiología
  • 13.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Vólvulo gástrico Definición  • Torsión de todo o parte del estómago sobre sus ejes al menos 180°  •Vólvulo organoaxial (OAV): rotación a lo largo del eje largo gastrico  Vólvulo mesenteroaxial (MAV): rotación a lo largo del eje corto
  • 22. •Síntomas: arcadas, emesis no biliosa, dolor y distensión • Dificultad respiratoria y cianosis también en situaciones agudas • Retraso en el crecimiento y cólicos • Tríada completa de Borchardt poco frecuente (náuseas improductivas,distensión epigástrica, incapacidad para pasar la sonda NG) •58% presente dentro del primer año de vida •Mortalidad: aguda 7,1%, crónica 2,7% • Tratamiento •○ Se requiere reanimación en el 23-60 % de las presentaciones agudas •○ Descompresión gástrica con sonda NG •○ Reducción abierta o laparoscópica + gastropexia y/o •sonda de gastrostomía •○ Reparación de defectos asociados en vólvulo secundario • Vólvulo primario Fijación ligamentosa ausente • Vólvulo secundario trastornos del a función/anatomía. • Anomallia del órgano adyacente(hernia diafragmática) patología TRATAMIENTO Signos y síntomas epidemiología
  • 23. HALLAZGOS RADIORAFICOS ○ Víscera redonda distendida por gas debajo y/o arriba del hemidiafragma izquierdo que se descomprime con una sonda nasogástrica (NG) ○ La imagen vertical puede mostrar 2 niveles de aire y líquido.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28. MONEDAS INGERIDAS SITIOS DE IMPACTACION MAS COMUNES  Esófago superior en la entrada torácica  Medioesófago en la impresión del arco aórtico  Esfínter esofágico inferior (EEI) en la unión gastroesofágica OTROS: píloro, duodeno, válvula ileoceca
  • 29. CLINICA • Asintomático • Babeo, • Dolor de pecho/cuello • Vómitos • Disfagia • Tos • Dif. Respiratoria • Estridor EPIDEMIOLOGIA • >5 años • Ingestiones de centavos son los mas comunes en 44% COMPLICACIONES • Estenosis esofágica • Perforación • Fistulas aortoesofágicas o traqueoesofágicas PRONOSTICO • Toxicidad por zinc • Tratamiento sintomático extracción endoscópica urg. • Asintomático extracción dentro de las primeras 24hrs
  • 31.
  • 32. PILAS DE BOTON INGERIDAS  Ingestión de batería en forma de disco, típicamente por un niño pequeño • Celula litio lesion causica despues de la impactacion en el esofago • LA CORRIENTE ELECTROLITICA GENERA RADICALES DE HIDROXIDO EN EL TEJIDO ADYACENTE AL POLO NEGATIVO  AUMENTO pH. PATOLOGIA • Vómitos • Dificultad para alimentarse • tos • Dolor torácico abdominal • Babeo • estridor CUADRO CLINICO • La ingestión no presenciada representa 92 % de las muertes. • Complicaciones mayores si > 20 mm, edad <5 años o múltiples baterías ingeridas PRONOSTICO Complicaciones mayores ○ Fístula traqueoesofágica en 48% ○ Perforación esofágica en 23% ○ Estenosis esofágica en 38% ○ Parálisis de cuerdas vocales en 10% ○ Fístula aortoentérica en el 46% de los casos fatales
  • 34. MULTIPLES IMANES INGERIDOS  Ingestión de múltiples imanes o un solo imán + cuerpos extraños metálicos adicionales CUADRO CLINICO Ninguno57,1% Dolor abdominal/vómitos 32,1% Ahogo 10,7%
  • 35.  Cuerpos extraños de densidad metálica; formas variables  Múltiples imanes "apilados" atraídos pueden simular un solo cuerpo extraño cilíndrico

Notas del editor

  1. REFLUJO GASTROESOFAGICO: PASO DEL CONTENIDO GASTRICO HACIA EL ESOFAGO Regurgitacion :paso del contenido gástrico hacia el esófago o hacia la boca sin esfuerzo alguno o arcada. ERGE: cuando la regurgitación del contenido gástrico ocasiona inflamación o lesiones tisulares EPIDEMIOLOGIA LA MAYORIA RESEULVE ENTRE LOS 1 Y 2 AÑOS DE EDAD . TRATAMIENTO 99% NO QUIRURGICO QUIRURGICOS: FUNDUPLICATURA
  2. La pérdida de la función adecuada del esfínter esofágico inferior da lugar a síntomas de reflujo y síntomas de globo, por ejemplo, sensación de un bulto en la parte posterior de la garganta. Se ve afectado por anomalías anatómicas y fisiológicas: distensión fúndica prolongada acortamiento del esfínter colapso transitorio repetitivo de la presión del esfínter esofágico inferior
  3. Esofagitis por reflujo (ERGE) – Dismotilidad esofágica a menudo el primer signo – Irregularidad/engrosamiento/estenosis de la mucosa esofágica distal ○ Otros hallazgos potenciales con GER – Hernia de hiato, generalmente de tipo deslizante – Malrotación: Incidental en 4% – Salida gástrica/obstrucción duodenal
  4. El tracto Gastrointestinal superior de una niña de 3 días con regurgitación severa casi no muestra el peristaltismo de lo que de otro modo sería normal, completamente distendido esófago. La hipomotilidad es el hallazgo más temprano en el reflujo. esofagitis y enfermedad por reflujo gastroesofágico.
  5. superior en un niño de 7 meses con empeoramiento de GER muestra una hernia de hiato leve (pliegues gástricos por encima del diafragma 1) con pliegues engrosados del esófago distal(2) , compatible con esofagitis por reflujo y dismotilidad. Note: el flujo de aire dentro del esófago(3)
  6. USG de la unión gastroesofágica , en escala de grises , longitudinal en un niño de 20 días con vómitos no biliosos recurrentes que muestra una columna de aire ecogénica(1), que en el escaneo en tiempo real se movía desde el estómago lleno de líquido(2) en dirección retrógrada hacia el esófago (3)
  7. Alimento marcado con y TC 99 útil para evaluar el vaciamiento gástrico.
  8. • Hipertrofia de las capas musculares circulares del píloro • Evite la sobredistensión del estómago, que desplaza el píloro • Engrosamiento de la mucosa en el antro y el píloro a ~ 1/3 del diámetro del píloro
  9. El estómago agrandado que contiene gas y el material ingerido retenido desplaza el intestino adyacente El estómago puede colapsarse si el bebé ha vomitado recientemente ○ Neumatosis gástrica benigna y gas en la vena portal raramente informados en asociación con HPS
  10. Fluroscopia "Estómago en oruga" demasiado distendido: ondulaciones de la pared debido a la motilidad gástrica exagerada (hiperperistalsis)
  11. Vía de tranvía o signo de cuerda de contraste dentro del canal pilórico estrechado (consistente en un hilo fino de bario extendido entre el antro pilórico y el bulbo duodenal y que representa el adelgazamiento de la luz del canal pilórico).
  12. SIGNO DEL HOMBRO(1) músculo pilórico engrosado crean impresiones en el antro distal . Que consiste en la indentación que provoca el músculo hipertrófico en el antro (flecha). SIGNO DEL PICO "Pico" donde el contraste se encuentra con el canal pilórico estrechado Se denomina a la protusión en la curvatura menor del antro pilórico
  13. SIGNO DE RAIL: provocado por un doble hilo de contraste que recorre el canal pilórico (marcado con la flecha negra). Desafortunadamente, en la imagen se superpone la segunda porción duodenal (flecha roja).
  14. HALLAZGOS ECOGRAFICOS: LONGITUD DEL CANAL PILORICO > 15-16MM DIAMETRO PILORICO >15MM ESPESOR DE LA PARED DEL MUSCULO HIPOECOICO >3MM. DESCRIPCION DE LA IMAGEN . CAPA MUSCULAR HIPOECOICA Y ENGROSADA (IMAGEN EN DONUT) ESPESOR DEL MUSCULO >3MM CRITERIO MAS FIABLE LONGITUD DEL CANAL >18MM CRITERIO DINAMICO :AUSCENCIA DE PERISTALSIS A TRAVEZ DEL PIPLORO(NO VEMOS PASO DE IARE NI ALIMENTO) Doppler color ○ ↑ flujo en músculo pilórico y mucosa con HPS
  15. SIGNO DEL CERVIX:por la apariencia en un corte longitudinal del canal pilórico protruyendo en el bulbo, que recuerda a la imagen del cérvix uterino. En la fotografía, la pared del píloro está marcada con la flecha roja. La flecha blanca señala la vesícula y la flecha negra marca el gas de la cámara gástrica, que provoca artefactos por reverberación. La EHP puede diagnosticarse cuando la longitud del canal pilórico es mayor de 15 mm o el grosor de la pared es mayor de 4 mm (o de 3 mm para los menores de 30 días de edad
  16. (Izquierda)La ecografía oblicua transversa muestra cursores que miden la longitud del canal pilórico en un bebé con HPS. En este lactante, ha salido suficiente líquido del estómago para distender el bulbo duodenal , que es un punto de referencia útil. (Derecha)La sección transversal ecográfica de un píloro hipertrofiado muestra el signo de la rosquilla , que consta de un músculo hipoecoico, engrosado y circunferencial (entre los cursores) + el músculo central, mucosa redundante, ecogénica.
  17. La ecografía oblicua transversa en un niño de 3 semanas con HPS muestra elongación del canal pilórico , de 22,5 mm de longitud. El músculo hipoecoico está engrosado. , y hay una gran cantidad de fórmula retenida en el estómago.
  18. Organo axial : Linea: trazada desde la unión gastroesofágica (GE) hasta el píloro. Mesenteroaxial: Linea (perpendicular al eje largo) • Vólvulo mixto: rotación a lo largo de los ejes largo y corto • Torsión del estómago en ejes < 180°: Torsión gástrica
  19. Normalmente fijación del estomago Estómago relativamente fijo en los extremos: unión GE en el hiato esofágico, píloro unido al duodeno retroperitoneal • Estómago normalmente también fijado por ligamentos: Gastrofrénico, gastroesplénico, gastrocólico, gastrohepático
  20. Víscera redonda distendida por gas por debajo y/o por encima del diafragma ○ ↓ de tamaño después de la descompresión gástrica por sonda nasogástrica • El estómago se encuentra horizontalmente (OAV) o verticalmente (MAV) • La imagen vertical puede mostrar 2 niveles hidroaéreos: uno en el fondo y otro en el antro • Incapacidad para pasar o curso anormal de la sonda NG • + elevación del hemidiafragma izquierdo • ± escasez de gas intestinal distalmente DESCRIPCION DE LA IMAGEN La radiografía en decúbito del lado izquierdo hacia abajo de un paciente de 6 meses con vómitos muestra 2 niveles hidroaéreos grandes en el hemitórax inferior izquierdo y en el cuadrante superior izquierdo del abdomen  
  21. HALLAZGOS FLUROSCOPICOS. VOLVULO ORGANO AXIAL – Estómago horizontal con píloro a nivel de cardias dirigido hacia – Curvatura mayor superior a curvatura menor Vólvulo organoaxial. En la imagen y el esquema: el estómago gira sobre su eje largo, se desplaza en sentido cefálico con la curvatura mayor y la curvatura menor localizadas a la misma altura en el abdomen
  22. Vólvulo mesenteroaxial. HALLAZGOS FLUROSCOPICOS. ○ VOLVULO MESENTEROAXIAL – Estómago vertical con píloro superior al fondo – Píloro cerca o superpuesto a la unión GE DESCRIPCION DE LA IMAGEN Imágenes y esquemas: desplazamiento del estómago en sentido superior y rotación alrededor del eje corto del mismo desde la curvatura menor hacia la mayor, construyendo una morfología en 8 y con nivel entre el aire y el medio de contraste líquido en las dos burbujas formadas
  23. HALLAZGOS FLUROSCOPICOS. DESCRIPCION DE LA IMAGEN muestra el estómago descansando en gran parte en el hemitórax izquierdo. El estómago está invertido con el antro. (1) ,salida gástrica(2)  situada por encima del fundus(4) Nota la torsión de pliegues rugales   en el cardias(3) Agudo Se encontró vólvulo mesenteroaxial en la cirugía con una hernia diafragmática crónica
  24. FRONTAL Superior en un bebé de 4 meses con ↓ ingesta oral muestra que la curvatura mayor (1) del estómago se encuentra por encima de la curvatura menor (2) . El píloro se dirige hacia abajo (3). Los hallazgos son compatibles con un vólvulo organoaxial. (Derecha) CECT coronal en un niño de 11 años con vómitos que muestra un píloro (1)estrecho por encima del nivel de la unión gastroduodenal(2) . El duodeno proximal estrechado(3) . El contenido abdominal se extiende anormalmente hacia el hemitórax inferior izquierdo.
  25. Es posible que las mediciones radiográficas no permitan una identificación precisa de las monedas debido a la ampliación y las pequeñas diferencias en los diámetros de las monedas
  26. • Cuerpo extraño metálico en forma de disco sin borde biselado circunferencial/escalón/halo • Típicamente visto de frente (orientado en el plano coronal) en la radiografía frontal • Puede ejercer un efecto de masa en la tráquea secundario al tamaño de la moneda o a la inflamación asociada de los tejidos blandos IZQUIERDA de la parte inferior del tórax en un niño de 2 años con emesis muestra un disco metálico de 19,5 mm, similar a una moneda, que se proyecta sobre el esófago distal. DERECHA. La radiografía AP muestra una moneda alojada en el esófago cervical. Tenga en cuenta que la moneda es más ancha que la tráquea, lo que indica una ubicación esofágica
  27. (Izquierda)La radiografía lateral muestra una moneda metálica en el esófago proximal en la entrada torácica. Hay hinchazón de tejido blando ſt entre la moneda y la tráquea con estrechamiento traqueal asociado   La radiografía lateral de la vía aérea en un niño de 2 años después de una ingestión presenciada muestra 2 monedas   directamente yuxtapuestas que se proyectan sobre la parte superior del esófago en la entrada torácica. Esta apariencia puede imitar el paso del borde de una batería de botón.
  28. ESOFAGOGRAMA. Irregularidad/edema de la mucosa con estrechamiento luminal • Fuga de contraste en el mediastino o la tráquea • Estenosis a largo plazo
  29. Tamaño ≥ 20 mm: ↑ riesgo de peor resultado (pero la radiografía sobreestima el tamaño) Vista frontal: el margen muestra doble halo/anillo en la cara • Vista lateral: Borde de escalón/borde biselado en tangente *El edema de los tejidos blandos que rodea la batería puede causar un desplazamiento o estrechamiento de la tráquea anterior. Las complicaciones pueden mostrar ensanchamiento del mediastino(por edema o acumulación de líquido) y/o gas. Puede considerar la observación ambulatoria con radiografía repetida (48 horas ≥ 20 mm o 10-14 días < 20 mm). Descripción Radiografía frontal de un niño de 1 año con tos aguda, arcadas y emesis (pero sin presencia de ingestión) que muestra un cuerpo extraño en forma de disco de 23 mm de diámetro con una apariencia de doble anillo/halo st en el esófago proximal, compatible con una pila de botón . (derecha) Radiografía lateral de un bebé de 10 meses con presencia de ingestión de cuerpo extraño y posterior babeo y emesis muestra el paso del borde circunferencial típico de una pila de botón. El polo negativo es ellado anterior más estrecho.
  30. Múltiples imanes "apilados" atraídos pueden simular un solo cuerpo extraño cilíndrico Radiografías de detección de ingestión de cuerpos extraños ○ Vistas frontales desde el cuello hasta el ano, ± vista lateral de la vía aérea superior ○ Vista lateral si se identifica un cuerpo extraño – Ayuda en la localización y caracterización (como metales adjuntos o imanes que no se ven en 1 vista) DESCRIPCION Muestra múltiples cuerpos extraños metálicos en forma de varilla , la mayoría de los cuales parecen estar unidos. Los pequeños espacios entre los imanes pueden representar un intestino intermedio atrapado.
  31. La radiografía frontal muestra 2 grupos de imanes , que atrajeron cuerpos extraños metálicos adicionales ingeridos Las perforaciones intestinales asociadas estaban presentes en la cirugía.