SlideShare una empresa de Scribd logo
DISFAGIA Y REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
PROFESORA:
Dra. Cristina Sanoja
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTA D DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
DISFAGIA
• Significa literalmente "comer mal" o "con
dificultad".
• Sensaciones de dolor asociados con el tránsito
del bolo anormal de la boca al estómago, y
otros signos o síntomas que acompañan el
tránsito anormal.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
• 1. Oral –Voluntaria
• 2. Faríngea –Involuntaria
• 3. Esofágica -Involuntaria
DISFAGIA
CLASIFICACION
 ALTURA
 EVOLUCION
 CAUSA
OROFARINGEA
ESOFAGICA
AGUDA
CRÓNICA
ORGANICA
FUNCIONAL
• DISFAGIA BUCOFARINGEA:
• Causada por lesiones en :
- Centro de la deglución
- Pares Craneanos involucrados.
- Músculos bucofaríngeos, mucosa o dientes.
Dificultad en iniciar la Deglución, o hacer pasar el alimento
hacia el Esofágo-
- Aspiración laríngea.
- Regurgitación Nasofaríngea
- Acumulo de secreciones en Hipofaringe
- Sensación de “atoramiento” Faríngeo.
DISFAGIA ESOFAGICA:
Causada por enfermedades de:
-Músculos liso o esquelético.
-Del Sistema Nervioso Parasimpático.
-De la Mucosa esofágica.
Pueden efectuar la primeras fases de la deglución,
refieren “atoramiento” en el cuello o la región
retroesternal.
- Dolor retroesternal
- Vómitos a veces explosivos
- Halitosis
MECANISMO DE DISFAGIA
ESOFAGO
PAR V
PAR X
PAR IX
ESTÍMULO
MECANISMO DE DISFAGIA
ESTIMULACIÓN
DEL PLEXO
FARINGEO
SÍNTOMAS
NASOFARINGEOS
MECANISMO DISFAGIA
MECANISMO DISFAGIA
• VARIACIONES EN SÍNTOMAS:
– Edad
– Enfermedades del tejido conectivo
(esclerodermia)
– Diabetes
|
MECANISMO DISFAGIA
DISFAGIA OROFARINGEA > MANIFESTACION DE
DISFUNCION MOTORA
DISFAGIA ESOFÁGICA > LESIONES
ESTRUCTURALES.
ALTERACIONES DE MOTILIDAD
ESOFÁGICA
• HIPOMOTILIDAD
• HIPERMOTILIDAD
RGE y DISFAGIA (Disminución del barrido
del bolus)
Hipomotilidad esofágica o EEI
Fracaso de mecanismos
de contracción
Peristalsis esofágica
débil
Pérdida del tono EEI
OBSTRUCCIÓN FUNCIONAL Y DISFAGIA
Hipermotilidad esofágica
Déficit nervioso
inhibitorio
Contracciones
no propulsivas
No relajación
EEI
DISFAGIA OROFARINGEA
CARACTERISTICAS CLINICAS
• SENSACION DE “ATORO” EN CUELLO
• MÚLTIPLES INTENTOS POR TRAGAR
• REGURGITACION NASAL
• DISFONIA
• TOS
• ASFIXIA
DISFAGIA ESOFAGICA
CARACTERISTICAS
• Desordenes del cuerpo esofágico y de la
unión esófago-gástrica, EEI o mediastino.
• SENSACION DE ATORO EN REGION
RETROESTERNAL
• NO SIEMPRE SE ACOMPAÑA DE DOLOR
• INGESTA DE LIQUIDOS
CASO CLÍNICO
• 1.- Paciente masculino de 40 años, quien refiere
que desde hace 2 meses presenta dificultad para
deglutir sólidos y líquidos, acompañado en
ocasiones de dolor torácico.
• Preguntas:
• A.-Tipo de disfagia
• B.- Sugiere trastorno de motilidad o estructural
del esófago?
• C.- Cual de los pares craneales esta involucrado
en la fisiopatología del dolor torácico?
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
DEFINICIÓN
• “Condición que aparece cuando el reflujo del
contenido del estómago produce síntomas
molestos y/o complicaciones”
• La ERGE se manifiesta con síntomas
(esofágicos y extraesofágicos), con lesiones de
la mucosa esofágica.
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO (ERGE)
• Fracaso del mecanismo
antirreflujo
• El flujo gastroesofágico no es
en sí una enfermedad, sino
un proceso fisiológico
normal.
FISIOPATOLOGÍA
Factores
defensivos
Factores
agresivos
FISIOPATOLOGÍA
• FACTORES DEFENSIVOS:
– Barreras antirreflujo,
– Remoción de ácido esofágico,
– Resistencia de los tejidos
• FACTORES AGRESIVOS
– Acidez gástrica
– Volumen
– Contenido duodenal
BARRERA ANTIREFLUJO
• Región anatómica compleja
– Esfínter esofágico inferior (EEI),
– Cúpula diafragmática,
– Localización intraabdominal del EEI
– Ligamentos frenoesofágico,
– Angulo agudo de His
EEI
• Componente principal de la barrera
antirreflujo y es capaz de prevenir el reflujo
• Margen proximal 1,5 a 2,0 cm por encima de
la unión escamoso-cilíndrica
• Segmento distal, 2 cm de longitud, se
encuentra dentro de la cavidad abdominal.
• EEI: 10 a 30 mmHg
• Presión 5 a 10 mmHg impide RGE
• Durante la deglución, relajación del EEI 5 a 10
segundos, lo que permite la peristalsis
esofágica para vaciar el bolus hacia el
estómago.
MECANISMOS DE REFLUJO
RELAJACIÓN DEL EEI
INDUCIDAS POR DEGLUCIÓN
TRANSITORIA
RELAJACIÓN TRANSITORIA DEL EEI
• No asociadas con las contracciones faríngeas
• Carecen de peristaltismo esofágico
• Persisten por períodos más largos (> 10
segundos) que asociadas a deglución
• Ocurren episodios de reflujo en personas
sanas y 50% a 80% en pacientes con ERGE
RELAJACION DEL IEE INDUCIDO POR
DEGLUCIÓN
• 5% a 10% de episodios de reflujo
• Se asocian con peristalsis defectuosa o
incompleta
• Más común en la presencia de hernia hiatal
HIPOTONIA DEL EEI
REFLUJO POR STREES
• Presión del EEI es
vencida por de la
presión intra-abdminal
• Presión del EEI < 10
mmHg
REFLUJO LIBRE
• Presión del EEI 0 a 4
mm Hg.
• pH intraesofágico
HERNIA HIATAL
• Reduce la presión basal del EEI
• Pérdida del segmento
intraabdominal del EEI
• Elimina el aumento de la
presión del EEI que durante el
esfuerzo
HERNIA HIATAL Y BARRERA
ANTIREFLUJO
ACLARAMIENTO DEL ACIDO
ESOFÁGICO
• Determina la exposición de la mucosa al ácido y
la severidad de daño por ácido.
• Remoción de volumen: eliminación real del
material de reflujo del esófago,
• Aclaramiento de ácido: restablecimiento del pH
normal del esófago ( titulación de ácido con una
base)
SALIVA Y SECRECIONES GLANDULARES
ESOFAGICAS
• La saliva : segundo factor esencial para
eliminar el ácido del esófago.
• pH de 6,4 a 7,8
• Neutraliza el residuo que después del
“barrido” por contracciones peristálticas
RESISTENCIA TISULAR
• Tercer nivel de defensa del esófago
• Grupo dinámico y funciones de las
estructuras de la mucosa
• Interactúan para reducir al mínimo daño de la
mucosa del reflujo gástrico.
• Factores preepitelial, epitelial, y postepitelial
DEFENSA EPITELIAL
COMPONENTES
ESTRUCTURALES
• Células
• Membranas
intercelulares
• Complejos de unión
COMPONENTES
FUNCIONALES
• Tamponamiento
intracelular: fosfatos y
HCO3-.
• Eliminación de H +
Mecanismos de defensa preepiteliales
• Capa de moco
• Capa de líquido acuoso
• Concentración de bicarbonato en la superficie
Mecanismos de defensa epiteliales
• Barreras físicas
• Membranas celulares
• Uniones intercelulares tensas
• Glucoconjugados o mucina intercelulares
Henry Cohen, PATHOPHYSIOLOGY OF GASTROESOPHAGEAL
REFLUX DISEASE, Gastr Latinoam 2005; Vol 16, Nº 2: 115-116
DEFENSA EPITELIAL
DEFENSA EPITELIAL
•Mecanismos de defensa postepiteliales
• Flujo sanguíneo
• Aporte de sustancias beneficiosas
• Oxígeno
• Sustratos metabólicos (nutrientes)
• Iones bicarbonato (tamponamiento extracelular)
• Eliminación de agentes perjudiciales
• CO2
• H+
• Productos metabólicos intermedios
• Restos celulares
FACTORES AGRESIVOS:
FACTORES GÁSTRICOS
Volumen gástrico:
– Tasa de secreción de ácido basal
– Infección por H. pylori concomitante,
– Reflujo duodenogástrico
– Retardo de vaciado gástrico.
Secreción ácida gástrica
– Acido y pepsina rompen la barrera de la mucosa y
aumentan la permeabilidad de H +
REFLUJO DUODENOGASTRICO
Ácidos biliares conjugados + ácido + pepsina
LESIÓN GÁSTRICA Y ESOFÁGICA
Agente Mecanismo Implicación en la ERGE
Ácido
Directo
Agentes lesivos principales,
participan en el 90% de la
ERGE.
Pepsina
Directo
• Proteólisis
Bilis
Directo
• Acción detergente
Indirecto
• Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en
ausencia de ácido.
Tripsina
Directo
• Proteólisis
FACTORES PROMOTORES
M. Tierney, et al. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. 40ª Edición. 2005. pp 534-569
• Principales mecanismos involucrados:
• 1. Relajaciones transitorias del EEI
• 2. Alteraciones en la presión del EEI.
• 3. Alteración anatómica de la UEG: hernia
hiatal
• 4. Alteraciones en el aclaramiento esofágico
(clearance).
• 5. Vaciamiento gástrico retardado.
• 6. Factores defensivos de la mucosa esofágica
alterados.
• 7. Incremento de los factores agresivos de la
mucosa esofágica.
Henry Cohen, PATHOPHYSIOLOGY OF GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE, Gastr Latinoam 2005; Vol 16, Nº 2: 115-116
Cuadro Clinico
TIPICOS ATIPICOS
• Pirosis (75%)
• Regurgitación
ácida.
• Disfagia.
• Hipo.
• Dolor torácico o
epigástrico.
• Pérdida de
esmalte dental.
• Náuseas.
• Pulmonares.
• Tos crónica,
• Bronquitis.
• Asma.
• Absceso pulmonar.
• Dolor precordial.
• ORL.
• Laringoespasmo.
• Disfonía.
• Tos persistente.
• Dolor faríngeo.
• Disfagia intermitente.
• Odinofagia.
• Otitis media.
M. Tierney, et al.
Diagnostico Clínico y
Tratamiento. Manual
Moderno. 40ª Edición.
2005. pp 534-569
DOLOR TORÁCICO
• La ERGE puede causar episodios
de dolor torácico no cardíaco
(DTNC).
• 10% DTNC
• Minutos a horas, resolución
espontánea
DISFAGIA
• La disfagia es un síntoma frecuente en
pacientes con esofagitis.
• Persistente y/o progresiva? considerar
síntoma de alarma de estenosis y/o cáncer de
esófago
ASMA Y ENFERMEDADES
PULMONARES
• Síntomas asmáticos que aparecen en la adultez
• Enfermedades pulmonares:
– Neumonía por aspiración
– Fibrosis pulmonar intersticial
– Bronquitis crónica
– Bronquiectasias y fibrosis quística
– Síndrome de muerte súbita del lactante.
• Broncoaspiración
• Broncoespasmo
Aspiración
del contenido
gástrico
• Broncoconstricción
Activación
del reflejo
vagal
ENFERMEDADES DE OÍDO, GARGANTA
Y NARIZ
• Laringitis
• Disfonía
• Úlceras y granulomas de las cuerdas vocales,
la leucoplasia, e incluso carcinoma.
• Erosión dental
COMPLICACIONES
• Las complicaciones esofágicas de la ERGE son
esofagitis, hemorragia, estenosis, esófago de
Barrett y adenocarcinoma
• La esofagitis por reflujo es la más común
• Hemorragia y perforación: poco frecuente
• Estenosis esofágica: 7 – 23%
ESÓFAGO DE BARRET
• Complicación + seria
• 3-4%
• > hombres
• Riesgo 30x: Adenocarcinoma
• Metaplasia: Escamoso --> columnar +
glándulas
. Tierney, et al. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. 40ª Edición. 2005. pp 534-569
ESÓFAGO DE BARRETT
• Síntomas inespecíficos
• Indistinguible de esofagitis por reflujo
• Puede ser asintomático
ADENOCARCINOMA DE ESOFAGO
• Los factores de riesgo más importantes del
adenocarcinoma de esófago son la obesidad,
la ERGE crónica y el esófago de Barrett
PREGUNTAS
• El elemento principal de la barrera antireflujo es:
• La hernia hiatal se relaciona con relajación del
esfínter esofágico asociada a la deglución?
• Cual de los siguientes síntomas pueden estar
asociados a ERGE?
– Rinorrea
– Dificultad respiratoria
– Epigastralgía
– Disfonía
– Todos los anteriores
– Ninguno de los anteriores
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaSofia Garcia
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Thiago Veríssimo de Melo
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Litiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso ClínicoLitiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso Clínico
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 

Destacado

Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
csanoja2020
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
csanoja2020
 
GUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIAGUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIA
csanoja2020
 
Enfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero pépticaEnfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero péptica
csanoja2020
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
csanoja2020
 
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis agudaFisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
csanoja2020
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
csanoja2020
 
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDACLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
csanoja2020
 
Fisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis agudaFisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis aguda
csanoja2020
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
csanoja2020
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
csanoja2020
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
csanoja2020
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
csanoja2020
 
Hepatology2010 2nd edition
Hepatology2010 2nd editionHepatology2010 2nd edition
Hepatology2010 2nd edition
csanoja2020
 
Insuficiencia hepática aguda
Insuficiencia hepática agudaInsuficiencia hepática aguda
Insuficiencia hepática aguda
csanoja2020
 
Hepatopatias
HepatopatiasHepatopatias
Hepatopatias
csanoja2020
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
csanoja2020
 
Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1
csanoja2020
 
Hepatopatia alcohólica
Hepatopatia alcohólicaHepatopatia alcohólica
Hepatopatia alcohólica
csanoja2020
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
csanoja2020
 

Destacado (20)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
GUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIAGUIA DE DISFAGIA
GUIA DE DISFAGIA
 
Enfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero pépticaEnfermedad úllcero péptica
Enfermedad úllcero péptica
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
 
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis agudaFisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
Fisiopatologia cardiorespiratoria en pancreatitis aguda
 
Fisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónicaFisiopatología pancreatitis crónica
Fisiopatología pancreatitis crónica
 
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDACLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
 
Fisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis agudaFisiopatología pancreatitis aguda
Fisiopatología pancreatitis aguda
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
SÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICOSÍNDROME ICTERICO
SÍNDROME ICTERICO
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
 
Hepatology2010 2nd edition
Hepatology2010 2nd editionHepatology2010 2nd edition
Hepatology2010 2nd edition
 
Insuficiencia hepática aguda
Insuficiencia hepática agudaInsuficiencia hepática aguda
Insuficiencia hepática aguda
 
Hepatopatias
HepatopatiasHepatopatias
Hepatopatias
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1Cronograma grupo c1
Cronograma grupo c1
 
Hepatopatia alcohólica
Hepatopatia alcohólicaHepatopatia alcohólica
Hepatopatia alcohólica
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 

Similar a CLASE DE DISFAGIA Y ERGE

Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
miguelahs
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
ERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptxERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptx
Julio López
 
Erge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal samErge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal sam
samantha cordova
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoRicardo Vite
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Orlando Mizar De la Hoz
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofagoULSA
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
Luis Ormeño
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoAmanda Resendiz
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaFri cho
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Evelyn Noemi Colli
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
Alberto Torrecillas
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
miltonmalcahernandez
 
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
NicoleAlexandraGarav
 

Similar a CLASE DE DISFAGIA Y ERGE (20)

Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
ERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptxERGE JLP 2022.pptx
ERGE JLP 2022.pptx
 
Erge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal samErge con hernia hiatal sam
Erge con hernia hiatal sam
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orlEnfermedad reflujo gastro esofagico orl
Enfermedad reflujo gastro esofagico orl
 
Patologias del esofago
Patologias  del esofagoPatologias  del esofago
Patologias del esofago
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOSREFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
REFLUJO GASTROESOFAGICO EN NIÑOS
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
Patologia esofagica
Patologia esofagica Patologia esofagica
Patologia esofagica
 
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentesPatologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
Patologias digestivas pediatricas y malformaciones congenitas mas frecuentes
 
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdfClase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
Clase II - Fisiopatologia del ERGE y Dispesia.pdf
 

Más de csanoja2020

Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatologíaSíndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
csanoja2020
 
Presentación malaabsorción
Presentación malaabsorciónPresentación malaabsorción
Presentación malaabsorción
csanoja2020
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
csanoja2020
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
csanoja2020
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
csanoja2020
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
csanoja2020
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
csanoja2020
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
csanoja2020
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
csanoja2020
 

Más de csanoja2020 (13)

Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatologíaSíndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
Síndrome de malabsorcion fisiología y fisiopatología
 
Presentación malaabsorción
Presentación malaabsorciónPresentación malaabsorción
Presentación malaabsorción
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Síndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinalSíndrome malabsorción intestinal
Síndrome malabsorción intestinal
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICADIARREA AGUDA Y CRÓNICA
DIARREA AGUDA Y CRÓNICA
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

CLASE DE DISFAGIA Y ERGE

  • 1. DISFAGIA Y REFLUJO GASTROESOFÁGICO PROFESORA: Dra. Cristina Sanoja REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTA D DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Y TECNOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
  • 2. DISFAGIA • Significa literalmente "comer mal" o "con dificultad". • Sensaciones de dolor asociados con el tránsito del bolo anormal de la boca al estómago, y otros signos o síntomas que acompañan el tránsito anormal.
  • 3. FASES DE LA DEGLUCIÓN • 1. Oral –Voluntaria • 2. Faríngea –Involuntaria • 3. Esofágica -Involuntaria
  • 4.
  • 5.
  • 6. DISFAGIA CLASIFICACION  ALTURA  EVOLUCION  CAUSA OROFARINGEA ESOFAGICA AGUDA CRÓNICA ORGANICA FUNCIONAL
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • DISFAGIA BUCOFARINGEA: • Causada por lesiones en : - Centro de la deglución - Pares Craneanos involucrados. - Músculos bucofaríngeos, mucosa o dientes. Dificultad en iniciar la Deglución, o hacer pasar el alimento hacia el Esofágo- - Aspiración laríngea. - Regurgitación Nasofaríngea - Acumulo de secreciones en Hipofaringe - Sensación de “atoramiento” Faríngeo.
  • 11. DISFAGIA ESOFAGICA: Causada por enfermedades de: -Músculos liso o esquelético. -Del Sistema Nervioso Parasimpático. -De la Mucosa esofágica. Pueden efectuar la primeras fases de la deglución, refieren “atoramiento” en el cuello o la región retroesternal. - Dolor retroesternal - Vómitos a veces explosivos - Halitosis
  • 12. MECANISMO DE DISFAGIA ESOFAGO PAR V PAR X PAR IX ESTÍMULO
  • 13. MECANISMO DE DISFAGIA ESTIMULACIÓN DEL PLEXO FARINGEO SÍNTOMAS NASOFARINGEOS
  • 15. MECANISMO DISFAGIA • VARIACIONES EN SÍNTOMAS: – Edad – Enfermedades del tejido conectivo (esclerodermia) – Diabetes
  • 16. | MECANISMO DISFAGIA DISFAGIA OROFARINGEA > MANIFESTACION DE DISFUNCION MOTORA DISFAGIA ESOFÁGICA > LESIONES ESTRUCTURALES.
  • 17. ALTERACIONES DE MOTILIDAD ESOFÁGICA • HIPOMOTILIDAD • HIPERMOTILIDAD
  • 18. RGE y DISFAGIA (Disminución del barrido del bolus) Hipomotilidad esofágica o EEI Fracaso de mecanismos de contracción Peristalsis esofágica débil Pérdida del tono EEI
  • 19. OBSTRUCCIÓN FUNCIONAL Y DISFAGIA Hipermotilidad esofágica Déficit nervioso inhibitorio Contracciones no propulsivas No relajación EEI
  • 20. DISFAGIA OROFARINGEA CARACTERISTICAS CLINICAS • SENSACION DE “ATORO” EN CUELLO • MÚLTIPLES INTENTOS POR TRAGAR • REGURGITACION NASAL • DISFONIA • TOS • ASFIXIA
  • 21. DISFAGIA ESOFAGICA CARACTERISTICAS • Desordenes del cuerpo esofágico y de la unión esófago-gástrica, EEI o mediastino. • SENSACION DE ATORO EN REGION RETROESTERNAL • NO SIEMPRE SE ACOMPAÑA DE DOLOR • INGESTA DE LIQUIDOS
  • 22. CASO CLÍNICO • 1.- Paciente masculino de 40 años, quien refiere que desde hace 2 meses presenta dificultad para deglutir sólidos y líquidos, acompañado en ocasiones de dolor torácico. • Preguntas: • A.-Tipo de disfagia • B.- Sugiere trastorno de motilidad o estructural del esófago? • C.- Cual de los pares craneales esta involucrado en la fisiopatología del dolor torácico?
  • 24. DEFINICIÓN • “Condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones” • La ERGE se manifiesta con síntomas (esofágicos y extraesofágicos), con lesiones de la mucosa esofágica.
  • 25. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) • Fracaso del mecanismo antirreflujo • El flujo gastroesofágico no es en sí una enfermedad, sino un proceso fisiológico normal.
  • 27.
  • 28. FISIOPATOLOGÍA • FACTORES DEFENSIVOS: – Barreras antirreflujo, – Remoción de ácido esofágico, – Resistencia de los tejidos • FACTORES AGRESIVOS – Acidez gástrica – Volumen – Contenido duodenal
  • 29. BARRERA ANTIREFLUJO • Región anatómica compleja – Esfínter esofágico inferior (EEI), – Cúpula diafragmática, – Localización intraabdominal del EEI – Ligamentos frenoesofágico, – Angulo agudo de His
  • 30.
  • 31. EEI • Componente principal de la barrera antirreflujo y es capaz de prevenir el reflujo • Margen proximal 1,5 a 2,0 cm por encima de la unión escamoso-cilíndrica • Segmento distal, 2 cm de longitud, se encuentra dentro de la cavidad abdominal.
  • 32. • EEI: 10 a 30 mmHg • Presión 5 a 10 mmHg impide RGE • Durante la deglución, relajación del EEI 5 a 10 segundos, lo que permite la peristalsis esofágica para vaciar el bolus hacia el estómago.
  • 33.
  • 34. MECANISMOS DE REFLUJO RELAJACIÓN DEL EEI INDUCIDAS POR DEGLUCIÓN TRANSITORIA
  • 35. RELAJACIÓN TRANSITORIA DEL EEI • No asociadas con las contracciones faríngeas • Carecen de peristaltismo esofágico • Persisten por períodos más largos (> 10 segundos) que asociadas a deglución • Ocurren episodios de reflujo en personas sanas y 50% a 80% en pacientes con ERGE
  • 36. RELAJACION DEL IEE INDUCIDO POR DEGLUCIÓN • 5% a 10% de episodios de reflujo • Se asocian con peristalsis defectuosa o incompleta • Más común en la presencia de hernia hiatal
  • 37. HIPOTONIA DEL EEI REFLUJO POR STREES • Presión del EEI es vencida por de la presión intra-abdminal • Presión del EEI < 10 mmHg REFLUJO LIBRE • Presión del EEI 0 a 4 mm Hg. • pH intraesofágico
  • 38. HERNIA HIATAL • Reduce la presión basal del EEI • Pérdida del segmento intraabdominal del EEI • Elimina el aumento de la presión del EEI que durante el esfuerzo
  • 39. HERNIA HIATAL Y BARRERA ANTIREFLUJO
  • 40. ACLARAMIENTO DEL ACIDO ESOFÁGICO • Determina la exposición de la mucosa al ácido y la severidad de daño por ácido. • Remoción de volumen: eliminación real del material de reflujo del esófago, • Aclaramiento de ácido: restablecimiento del pH normal del esófago ( titulación de ácido con una base)
  • 41. SALIVA Y SECRECIONES GLANDULARES ESOFAGICAS • La saliva : segundo factor esencial para eliminar el ácido del esófago. • pH de 6,4 a 7,8 • Neutraliza el residuo que después del “barrido” por contracciones peristálticas
  • 42. RESISTENCIA TISULAR • Tercer nivel de defensa del esófago • Grupo dinámico y funciones de las estructuras de la mucosa • Interactúan para reducir al mínimo daño de la mucosa del reflujo gástrico. • Factores preepitelial, epitelial, y postepitelial
  • 43. DEFENSA EPITELIAL COMPONENTES ESTRUCTURALES • Células • Membranas intercelulares • Complejos de unión COMPONENTES FUNCIONALES • Tamponamiento intracelular: fosfatos y HCO3-. • Eliminación de H +
  • 44. Mecanismos de defensa preepiteliales • Capa de moco • Capa de líquido acuoso • Concentración de bicarbonato en la superficie Mecanismos de defensa epiteliales • Barreras físicas • Membranas celulares • Uniones intercelulares tensas • Glucoconjugados o mucina intercelulares Henry Cohen, PATHOPHYSIOLOGY OF GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE, Gastr Latinoam 2005; Vol 16, Nº 2: 115-116 DEFENSA EPITELIAL
  • 45. DEFENSA EPITELIAL •Mecanismos de defensa postepiteliales • Flujo sanguíneo • Aporte de sustancias beneficiosas • Oxígeno • Sustratos metabólicos (nutrientes) • Iones bicarbonato (tamponamiento extracelular) • Eliminación de agentes perjudiciales • CO2 • H+ • Productos metabólicos intermedios • Restos celulares
  • 46. FACTORES AGRESIVOS: FACTORES GÁSTRICOS Volumen gástrico: – Tasa de secreción de ácido basal – Infección por H. pylori concomitante, – Reflujo duodenogástrico – Retardo de vaciado gástrico. Secreción ácida gástrica – Acido y pepsina rompen la barrera de la mucosa y aumentan la permeabilidad de H +
  • 47. REFLUJO DUODENOGASTRICO Ácidos biliares conjugados + ácido + pepsina LESIÓN GÁSTRICA Y ESOFÁGICA
  • 48. Agente Mecanismo Implicación en la ERGE Ácido Directo Agentes lesivos principales, participan en el 90% de la ERGE. Pepsina Directo • Proteólisis Bilis Directo • Acción detergente Indirecto • Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en ausencia de ácido. Tripsina Directo • Proteólisis FACTORES PROMOTORES M. Tierney, et al. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. 40ª Edición. 2005. pp 534-569
  • 49. • Principales mecanismos involucrados: • 1. Relajaciones transitorias del EEI • 2. Alteraciones en la presión del EEI. • 3. Alteración anatómica de la UEG: hernia hiatal • 4. Alteraciones en el aclaramiento esofágico (clearance). • 5. Vaciamiento gástrico retardado. • 6. Factores defensivos de la mucosa esofágica alterados. • 7. Incremento de los factores agresivos de la mucosa esofágica. Henry Cohen, PATHOPHYSIOLOGY OF GASTROESOPHAGEAL REFLUX DISEASE, Gastr Latinoam 2005; Vol 16, Nº 2: 115-116
  • 50. Cuadro Clinico TIPICOS ATIPICOS • Pirosis (75%) • Regurgitación ácida. • Disfagia. • Hipo. • Dolor torácico o epigástrico. • Pérdida de esmalte dental. • Náuseas. • Pulmonares. • Tos crónica, • Bronquitis. • Asma. • Absceso pulmonar. • Dolor precordial. • ORL. • Laringoespasmo. • Disfonía. • Tos persistente. • Dolor faríngeo. • Disfagia intermitente. • Odinofagia. • Otitis media. M. Tierney, et al. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. 40ª Edición. 2005. pp 534-569
  • 51.
  • 52.
  • 53. DOLOR TORÁCICO • La ERGE puede causar episodios de dolor torácico no cardíaco (DTNC). • 10% DTNC • Minutos a horas, resolución espontánea
  • 54. DISFAGIA • La disfagia es un síntoma frecuente en pacientes con esofagitis. • Persistente y/o progresiva? considerar síntoma de alarma de estenosis y/o cáncer de esófago
  • 55. ASMA Y ENFERMEDADES PULMONARES • Síntomas asmáticos que aparecen en la adultez • Enfermedades pulmonares: – Neumonía por aspiración – Fibrosis pulmonar intersticial – Bronquitis crónica – Bronquiectasias y fibrosis quística – Síndrome de muerte súbita del lactante.
  • 56. • Broncoaspiración • Broncoespasmo Aspiración del contenido gástrico • Broncoconstricción Activación del reflejo vagal
  • 57. ENFERMEDADES DE OÍDO, GARGANTA Y NARIZ • Laringitis • Disfonía • Úlceras y granulomas de las cuerdas vocales, la leucoplasia, e incluso carcinoma. • Erosión dental
  • 58. COMPLICACIONES • Las complicaciones esofágicas de la ERGE son esofagitis, hemorragia, estenosis, esófago de Barrett y adenocarcinoma • La esofagitis por reflujo es la más común • Hemorragia y perforación: poco frecuente • Estenosis esofágica: 7 – 23%
  • 59. ESÓFAGO DE BARRET • Complicación + seria • 3-4% • > hombres • Riesgo 30x: Adenocarcinoma • Metaplasia: Escamoso --> columnar + glándulas . Tierney, et al. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Manual Moderno. 40ª Edición. 2005. pp 534-569
  • 60. ESÓFAGO DE BARRETT • Síntomas inespecíficos • Indistinguible de esofagitis por reflujo • Puede ser asintomático
  • 61. ADENOCARCINOMA DE ESOFAGO • Los factores de riesgo más importantes del adenocarcinoma de esófago son la obesidad, la ERGE crónica y el esófago de Barrett
  • 62. PREGUNTAS • El elemento principal de la barrera antireflujo es: • La hernia hiatal se relaciona con relajación del esfínter esofágico asociada a la deglución? • Cual de los siguientes síntomas pueden estar asociados a ERGE? – Rinorrea – Dificultad respiratoria – Epigastralgía – Disfonía – Todos los anteriores – Ninguno de los anteriores
  • 63. GRACIAS POR SU ATENCIÓN