SlideShare una empresa de Scribd logo
Interna: Maite Azócar
Dr. David Schnettler
Pediatría 2014
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Hemorragia Digestiva
Alta Baja
Conceptos
• Vómitos color sangre o café-
tierra
Hematemesis
• Deposiciones negro-alquitránMelena
• Sangre roja marrón-brillante o
coágulos frescos por el recto
Hematoquezia
Hemorragia Digestiva Alta
• Factores de riesgo de sangrado: Score de
riesgo de mortalidad pediátrica alto,
coagulopatía, neumonía y politrauma.
• Epidemiología
• Las causas más comunes varían dependiendo
de la edad y la ubicación geográfica.
• Anomalías estructurales de los vasos
sanguíneos y coagulopatías pueden producir
sangrado en cualquier momento de la vida.
Etiología
Neonatos
Exposición a
AINEs/ stréss
Coagulopatía, alergia leche
de vaca, malformaciones ,
Mallory-Weiss, duplicación
intestinal, tejido pancreático
heterotópico, e ins. hepática
Esofagitis, gastritis o úlceras
gastroduodenales
Lactantes/Preescolares
Cuerpo extraño
Úlceras/gastritis (AINEs),
esofagitis (RGE, caústicos), varices
Hemangiomas, lesiones de Dieulafoy, fístulas
aortoesofágicas, telangiectasia hemorrágica
hereditaria, Sd. Kasabach-Merritt, quistes,
parásitos, vasculitis, pólipos gástricos, y
mastocitosis sistémica
Escolares/Adolescentes
Úlcera péptica,
gastritis, Mallory-Weiss,
Varices, Lesiones
Dieulafoy, esofagitis
Misceláneas
Diagnósticos diferenciales
• Sangre materna: RN y lactantes (Apt-Downey)
• Colorantes alimentarios (Guaiac cards)
• Ingestión de sangre desde el tracto
nasofaringe o las vías respiratorias
• Síndrome de Munchausen
Evaluación Clínica
Anamnesis: Evolución,
pérdida, enfermedades base,
drogas
Examen Físico:
Signos Vitales, de
malformaciones, HTP
Laboratorio: p. coag,
p. hepáticas y renal
Resucitación
• Fluidoterapia
• Hemoderivados
• SNG
• Supresión de ácidos
• Somatostatina y octreotide
Endoscopía
• Estudio diagnóstico
• Pacientes con hemorragia grave o de bajo
grado persistente o hemorragia recurrente
• Identificar fuente
• Estratificación de riesgo
• Intervención
• Otros: angiografía,
Gammagrafía GR marcados
Hemorragia Digestiva Baja
• Dg: test peróxido de hidrógeno (68/73),
medición de hemoglobina y alfa-1 antitripsina
fecal (88/90).
• Anamnesis: duración y cantidad, color, tiñe
agua, mezclada o cubriendo, goteo al final.
Síntomas asociados, episodios anteriores,
medicamentos.
• Examen Físico: Tacto Rectal
Etiología Recién Nacidos:
• Ingestión sangre materna
• Fisuras anorrectales
• Enterocolitis necrotizante
• Malrotación con vólvulo del intestino medio
• Enfermedad de Hirschsprung
• Coagulopatía
NEC
• Signos sistémicos inespecíficos:
apnea, insuficiencia respiratoria,
letargo, falta de apetito, o
inestabilidad de la temperatura.
• Signos abdominales; distensión,
la retención gástrica (leche
residual en el estómago antes de
amamantar), sensibilidad,
vómitos , diarrea y sangrado
gastrointestinal
• Rx abdomen
decúbito: asas
dilatadas y
neumatosis
intestinal
Malrotación:
• Distensión abdominal, vómitos biliosos, y
melena (10-20%)
Radiografía de Abdomen simple
Enfermedad de Hirschsprung
• Distensión
abdominal, retraso
expulsión de
meconio.
Constipación/diarrea.
25% sangre en heces.
• Sangre abundante en
heces: Megacolon
tóxico
• Marcada dilatación del colon proximal al
segmento agangliónico
• GS: biopsia de mucosa y submucosa
• Colostomía, resección segmento agangliónico.
Lactantes
• Fisuras anorrectales
• Enterocolitis alérgica (leche/soya)
• Intususcepción
• Divertículo de Meckel
• SHU y PSH
• Hiperplasia linfonodular
• Duplicación Gastrointestinal
Intususcepción
• Causa más común de
obstrucción intestinal en
los lactantes de entre 6 y
36 meses de edad
• Idiopática
• Región Ileocecal
• Ciclos: Dolor abdominal,
vómitos
• Ecografía, enema con
contraste (75-90% tto)
•Deposiciones con
sangre y moco
•Masa palpable
Divertículo de Meckel
• Obliteración incompleta del
conducto onfalomesentérico
• 2% de la población. H:M- 2:1, a
dos pies de la valvula ileocecal,
mide 2 pulgadas, 2% se
complica, de ellos 60% menor
de 2 años.
• Dg: Tc99
• Resección si es sintomático
Preescolares
• Infecciones: Campylobacter, Shigella, Escherichia
coli, Salmonella, Yersinia, Clostridium difficile, y
Entamoeba histolytica. Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia trachomatis, y virus del herpes simple
(HSV)
• Pólipos Juveniles: hamartomas benignos, entre 2
y 8 años. 60% palpable TR. Región rectosigmoide.
GS: colonoscopia. Tto: resección
• Múltiples: seguimiento (poliposis familiarneo)
Escolares:
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
• Diarrea con o sin sangre, 80% EC y 100% CU
• Dg: colonoscopia y biopsia
• Cáncer de colon: poco frecuente
INGESTA DE CUERPOS EXTRAÑOS
Ingesta de cuerpos extraños
• Mayor incidencia entre 6m-4ª
• 80% ingestión accidental
• 80% objeto es radiopaco, monedas es lo más frec.
• 80% eliminados espontáneamente en heces.,
19% extracción endoscópica, 1% quirúrgica
• Segunda causa de indicación de EDA de urgencia
en pediatría.
• Niños con anormalidades preexistentes  mayor
riesgo de complicaciones.
Clínica
• Esofágicos: Disfagia, rechazo alimentario,
pérdida de peso, Sialorrea, Náuseas , emesis/
hematemesis . Sensación de cuerpo extraño ,
Dolor en el pecho, dolor de garganta, Estridor,
tos, Fiebre inexplicable, Estado mental
alterado
• Estómago / inferior del tracto GI: distensión,
dolor, vómitos, Hematoquecia, Fiebre
Complicaciones
• Inflamación local  dolor, sangrado,
cicatrización y obstrucción
• Migración desde el esófago  mediastinitis,
fístula aortoentérica.
• Migración tracto GI inferior  peritonitis.
Diagnóstico Diferencial
• Apendicitis aguda
• Batería (disco)
• Esofagitis
• Cuerpos Extraños en
tráquea
• Gastritis/úlcera péptica
• Gastroenteritis
• Síndrome de Munchausen
• Obstrucción Intestinal
• Gastroenteritis
• Sangrado gastrointestinal
• intususcepción , estenosis
pilórica
• Enf. Reactivas de VA
• Faringitis, Neumonía por
aspiración , Neumotórax
o neumomediastino
Imágenes
• Radiografía
• Endoscopía (dg/tto)
• TC y RNM, ante
complicaciones
Esófago
-Objetos romos:
-Entrada torácica
-Arco aórtico/
carina
-Esfínter esofágico
inferior
20% de CE
70%
15%
15%
Manejo
• Protección Vía aérea (intubar)
• Impactados  extracción antes de 24 hrs
(riesgo de aspiración o perforación)
• Endoscopía
• Sonda Foley/Bougie (experiencia, paciente
sano, objeto romo <24 hrs evolución)
Complicaciones
• Abrasión de la mucosa
• Estenosis esofágica / obstrucción
• Absceso retrofaríngeo
• Retraso en el desarrollo
• Perforación esofágica  mediastinitis,
neumotórax, neumomediastino, formación de
fístulas aortoesofágica y compresión traqueal.
Estómago / tracto gastrointestinal
inferior
• Al dg 60% estómago;
11% I.delgado
• Píloro-Válvula íleo-cecal
• Puntiagudos, tóxicos,
largos (>6cm), anchos
(>2cm), Imanes
• Anormalidad/ cirugías
previas
Manejo
• Evaluación por especialista:
• Anomalías previas
• Atípicos (puntiagudos; tóxicos  Pilas,
imanes, impactación de bolo alimentario y
narcóticos; grandes)
• Paso a Intestino
Medicamentos
• Glucagón
• Benzodiazepinas
• Nifedipino
• Laxantes
INGESTA DE CÁUSTICOS
Cifras
• 5% de los accidentes domésticos
• 30% produce quemaduras caústicas  50%
estenosis esofágica
• 0,07% del total de urgencias (España)
Etiopatogenia
• Valores criticos pH para lesión esofágica
Fases
• 1ª fase: 1-3 días; necrosis con saponificación,
trombosis vascular y reacción inflamatoria.
• 2ª fase. 3- 5º día; ulceración.
• 3ª fase. 6º-14º día; fenómenos reparadores;
edema inflamatorio --> tejido de granulación.
• 4ª fase.15º-30º día; cicatrización , estenosis
esofágica, inicio de las dilataciones
Clínica
• Dolor local, odinofagia
• Nauseas y vomitos
• Disnea, estridor y ronquera
• Perforación temprana, aparece dolor torácico
intenso, enfisema subcutáneo, así como
signos clínicos de shock y sepsis.
• Neumonías o abscesos pulmonares,
mediastinitis
Fibroesofagogastroscopia
• Entre las 12 y las 48 horas
• Valorar extensión, compromiso del píloro
• Grado 0. Examen normal.
• Grado 1. Edema e hiperemia de la mucosa.
Grado 2. 2a)Ulceración superficial localizada,
friabilidad y ampollas. 2b)Ulceración
circunferencial.
• Grado 3. Ulceración profunda y áreas
extensas de necrosis.
Tratamiento
Otras
• Heparina
• Tutores intraesofágicos
• Dilataciones
• Cirugía
Esofagectomía
• 1.La interposición cólica.
• 2.La formación de un tubo gástrico.
• 3.Interposición de intestino delgado.
• 4.Esofagoplastia con parche cólico.
Interna: Maite Azócar
Dr. David Schnettler
Pediatría 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sangrado digestivo
Sangrado digestivoSangrado digestivo
Sangrado digestivo
Paola Guaman Rodriguez
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
Juli Martz
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Rolando Cuevas
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
Eduardo Bolaños
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Crizty Sahagun
 
Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Patricia Ayala
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
urp
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Roberto López
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoLily Bautista
 
Hemorragia vias digestivas altas
Hemorragia vias digestivas altasHemorragia vias digestivas altas
Hemorragia vias digestivas altas
Juan Londoño Ruíz
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDARegie Mont
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
CríízTíán Angarita
 

La actualidad más candente (20)

Sangrado digestivo
Sangrado digestivoSangrado digestivo
Sangrado digestivo
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
Hemorragia de vias digestivas bajas (hvdb)
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
Hemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivasHemorragias de vias digestivas
Hemorragias de vias digestivas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivo  Sangrado digestivo
Sangrado digestivo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
 
Hemorragia vias digestivas altas
Hemorragia vias digestivas altasHemorragia vias digestivas altas
Hemorragia vias digestivas altas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
 
Hemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajasHemorragias digestivas bajas
Hemorragias digestivas bajas
 
Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)
 

Destacado

Acalasia 2013
Acalasia 2013Acalasia 2013
Acalasia 2013Hanssel
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
Erasmo Zamarrón
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Frozen Zuñiga
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelleidy1988
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaCarmen Cespedes
 
Master Clínica - Patologias Vesicais
Master Clínica - Patologias VesicaisMaster Clínica - Patologias Vesicais
Master Clínica - Patologias Vesicais
Jeffo Granetto
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
Jesus Rivera
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
AcalasiaLizLBC
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoAlejandra Angel
 
A C A L A S I A
A C A L A S I A  A C A L A S I A
A C A L A S I A
Dr. Eugenio Vargas
 
Std alto
Std altoStd alto
Doença do refluxo gastroesofágico
Doença do refluxo gastroesofágicoDoença do refluxo gastroesofágico
Doença do refluxo gastroesofágico
Marcelo Soli
 
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]Vinicius Lopes
 
4. Atresia de Esófago
4.  Atresia de Esófago4.  Atresia de Esófago
4. Atresia de EsófagoCFUK 22
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014Sergio Butman
 
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópicoSangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
miguelahs
 
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
Raimundo Tostes
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 

Destacado (20)

Acalasia 2013
Acalasia 2013Acalasia 2013
Acalasia 2013
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL NIñO
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Master Clínica - Patologias Vesicais
Master Clínica - Patologias VesicaisMaster Clínica - Patologias Vesicais
Master Clínica - Patologias Vesicais
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Hemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niñoHemorragia de vias digestivas en el niño
Hemorragia de vias digestivas en el niño
 
A C A L A S I A
A C A L A S I A  A C A L A S I A
A C A L A S I A
 
Std alto
Std altoStd alto
Std alto
 
Doença do refluxo gastroesofágico
Doença do refluxo gastroesofágicoDoença do refluxo gastroesofágico
Doença do refluxo gastroesofágico
 
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]
Colecistite Aguda [ETEC-CARLOS DE CAMPOS]
 
4. Atresia de Esófago
4.  Atresia de Esófago4.  Atresia de Esófago
4. Atresia de Esófago
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópicoSangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
 
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
Aula de Patologia do Sist. Digestório - Parte 1
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 

Similar a Seminario digestivo

expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Jonathan Bucheli
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
eliseo aquino cortez
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
IvonAmaro
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Kathy Arrobo
 
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptxAldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
LuciaCordova13
 
Histopatología de Esófago
Histopatología de EsófagoHistopatología de Esófago
Histopatología de Esófago
Anaí Mendoza
 
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
Heidy Saenz
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Cynthia Apolo
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 

Similar a Seminario digestivo (20)

expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Invaginacion
InvaginacionInvaginacion
Invaginacion
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptxAldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
 
Histopatología de Esófago
Histopatología de EsófagoHistopatología de Esófago
Histopatología de Esófago
 
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
Caso cerrado resuelto: Gastroenterítis eosinofílica.
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
 
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ABDOMEN AGUDO- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 

Más de Maite Azócar

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
Maite Azócar
 
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismoAspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Maite Azócar
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
estenosis uretral anterior
estenosis uretral anteriorestenosis uretral anterior
estenosis uretral anterior
Maite Azócar
 
Estenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostataEstenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostata
Maite Azócar
 
Caso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renalCaso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renal
Maite Azócar
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea masMaite Azócar
 

Más de Maite Azócar (12)

Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Evaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatalEvaluación fetal antenatal
Evaluación fetal antenatal
 
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismoAspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
estenosis uretral anterior
estenosis uretral anteriorestenosis uretral anterior
estenosis uretral anterior
 
Estenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostataEstenosis uretral en cancer de prostata
Estenosis uretral en cancer de prostata
 
Caso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renalCaso clínico tuberculosis renal
Caso clínico tuberculosis renal
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea masSeminario via aerea mas
Seminario via aerea mas
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
 

Seminario digestivo

  • 1. Interna: Maite Azócar Dr. David Schnettler Pediatría 2014
  • 4. Conceptos • Vómitos color sangre o café- tierra Hematemesis • Deposiciones negro-alquitránMelena • Sangre roja marrón-brillante o coágulos frescos por el recto Hematoquezia
  • 5. Hemorragia Digestiva Alta • Factores de riesgo de sangrado: Score de riesgo de mortalidad pediátrica alto, coagulopatía, neumonía y politrauma. • Epidemiología
  • 6. • Las causas más comunes varían dependiendo de la edad y la ubicación geográfica. • Anomalías estructurales de los vasos sanguíneos y coagulopatías pueden producir sangrado en cualquier momento de la vida. Etiología
  • 7. Neonatos Exposición a AINEs/ stréss Coagulopatía, alergia leche de vaca, malformaciones , Mallory-Weiss, duplicación intestinal, tejido pancreático heterotópico, e ins. hepática Esofagitis, gastritis o úlceras gastroduodenales
  • 8. Lactantes/Preescolares Cuerpo extraño Úlceras/gastritis (AINEs), esofagitis (RGE, caústicos), varices Hemangiomas, lesiones de Dieulafoy, fístulas aortoesofágicas, telangiectasia hemorrágica hereditaria, Sd. Kasabach-Merritt, quistes, parásitos, vasculitis, pólipos gástricos, y mastocitosis sistémica
  • 10. Diagnósticos diferenciales • Sangre materna: RN y lactantes (Apt-Downey) • Colorantes alimentarios (Guaiac cards) • Ingestión de sangre desde el tracto nasofaringe o las vías respiratorias • Síndrome de Munchausen
  • 12. Anamnesis: Evolución, pérdida, enfermedades base, drogas Examen Físico: Signos Vitales, de malformaciones, HTP Laboratorio: p. coag, p. hepáticas y renal
  • 13. Resucitación • Fluidoterapia • Hemoderivados • SNG • Supresión de ácidos • Somatostatina y octreotide
  • 14. Endoscopía • Estudio diagnóstico • Pacientes con hemorragia grave o de bajo grado persistente o hemorragia recurrente • Identificar fuente • Estratificación de riesgo • Intervención • Otros: angiografía, Gammagrafía GR marcados
  • 15. Hemorragia Digestiva Baja • Dg: test peróxido de hidrógeno (68/73), medición de hemoglobina y alfa-1 antitripsina fecal (88/90). • Anamnesis: duración y cantidad, color, tiñe agua, mezclada o cubriendo, goteo al final. Síntomas asociados, episodios anteriores, medicamentos. • Examen Físico: Tacto Rectal
  • 16.
  • 17. Etiología Recién Nacidos: • Ingestión sangre materna • Fisuras anorrectales • Enterocolitis necrotizante • Malrotación con vólvulo del intestino medio • Enfermedad de Hirschsprung • Coagulopatía
  • 18. NEC • Signos sistémicos inespecíficos: apnea, insuficiencia respiratoria, letargo, falta de apetito, o inestabilidad de la temperatura. • Signos abdominales; distensión, la retención gástrica (leche residual en el estómago antes de amamantar), sensibilidad, vómitos , diarrea y sangrado gastrointestinal
  • 19. • Rx abdomen decúbito: asas dilatadas y neumatosis intestinal
  • 20. Malrotación: • Distensión abdominal, vómitos biliosos, y melena (10-20%)
  • 22. Enfermedad de Hirschsprung • Distensión abdominal, retraso expulsión de meconio. Constipación/diarrea. 25% sangre en heces. • Sangre abundante en heces: Megacolon tóxico
  • 23. • Marcada dilatación del colon proximal al segmento agangliónico • GS: biopsia de mucosa y submucosa • Colostomía, resección segmento agangliónico.
  • 24. Lactantes • Fisuras anorrectales • Enterocolitis alérgica (leche/soya) • Intususcepción • Divertículo de Meckel • SHU y PSH • Hiperplasia linfonodular • Duplicación Gastrointestinal
  • 25. Intususcepción • Causa más común de obstrucción intestinal en los lactantes de entre 6 y 36 meses de edad • Idiopática • Región Ileocecal • Ciclos: Dolor abdominal, vómitos
  • 26. • Ecografía, enema con contraste (75-90% tto) •Deposiciones con sangre y moco •Masa palpable
  • 27. Divertículo de Meckel • Obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico • 2% de la población. H:M- 2:1, a dos pies de la valvula ileocecal, mide 2 pulgadas, 2% se complica, de ellos 60% menor de 2 años. • Dg: Tc99 • Resección si es sintomático
  • 28. Preescolares • Infecciones: Campylobacter, Shigella, Escherichia coli, Salmonella, Yersinia, Clostridium difficile, y Entamoeba histolytica. Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, y virus del herpes simple (HSV) • Pólipos Juveniles: hamartomas benignos, entre 2 y 8 años. 60% palpable TR. Región rectosigmoide. GS: colonoscopia. Tto: resección • Múltiples: seguimiento (poliposis familiarneo)
  • 29. Escolares: • Enfermedad inflamatoria intestinal. • Diarrea con o sin sangre, 80% EC y 100% CU • Dg: colonoscopia y biopsia • Cáncer de colon: poco frecuente
  • 30. INGESTA DE CUERPOS EXTRAÑOS
  • 31. Ingesta de cuerpos extraños • Mayor incidencia entre 6m-4ª • 80% ingestión accidental • 80% objeto es radiopaco, monedas es lo más frec. • 80% eliminados espontáneamente en heces., 19% extracción endoscópica, 1% quirúrgica • Segunda causa de indicación de EDA de urgencia en pediatría. • Niños con anormalidades preexistentes  mayor riesgo de complicaciones.
  • 32. Clínica • Esofágicos: Disfagia, rechazo alimentario, pérdida de peso, Sialorrea, Náuseas , emesis/ hematemesis . Sensación de cuerpo extraño , Dolor en el pecho, dolor de garganta, Estridor, tos, Fiebre inexplicable, Estado mental alterado • Estómago / inferior del tracto GI: distensión, dolor, vómitos, Hematoquecia, Fiebre
  • 33. Complicaciones • Inflamación local  dolor, sangrado, cicatrización y obstrucción • Migración desde el esófago  mediastinitis, fístula aortoentérica. • Migración tracto GI inferior  peritonitis.
  • 34. Diagnóstico Diferencial • Apendicitis aguda • Batería (disco) • Esofagitis • Cuerpos Extraños en tráquea • Gastritis/úlcera péptica • Gastroenteritis • Síndrome de Munchausen • Obstrucción Intestinal • Gastroenteritis • Sangrado gastrointestinal • intususcepción , estenosis pilórica • Enf. Reactivas de VA • Faringitis, Neumonía por aspiración , Neumotórax o neumomediastino
  • 35. Imágenes • Radiografía • Endoscopía (dg/tto) • TC y RNM, ante complicaciones
  • 36. Esófago -Objetos romos: -Entrada torácica -Arco aórtico/ carina -Esfínter esofágico inferior 20% de CE 70% 15% 15%
  • 37. Manejo • Protección Vía aérea (intubar) • Impactados  extracción antes de 24 hrs (riesgo de aspiración o perforación) • Endoscopía • Sonda Foley/Bougie (experiencia, paciente sano, objeto romo <24 hrs evolución)
  • 38. Complicaciones • Abrasión de la mucosa • Estenosis esofágica / obstrucción • Absceso retrofaríngeo • Retraso en el desarrollo • Perforación esofágica  mediastinitis, neumotórax, neumomediastino, formación de fístulas aortoesofágica y compresión traqueal.
  • 39. Estómago / tracto gastrointestinal inferior • Al dg 60% estómago; 11% I.delgado • Píloro-Válvula íleo-cecal • Puntiagudos, tóxicos, largos (>6cm), anchos (>2cm), Imanes • Anormalidad/ cirugías previas
  • 40. Manejo • Evaluación por especialista: • Anomalías previas • Atípicos (puntiagudos; tóxicos  Pilas, imanes, impactación de bolo alimentario y narcóticos; grandes) • Paso a Intestino
  • 43. Cifras • 5% de los accidentes domésticos • 30% produce quemaduras caústicas  50% estenosis esofágica • 0,07% del total de urgencias (España)
  • 44. Etiopatogenia • Valores criticos pH para lesión esofágica
  • 45. Fases • 1ª fase: 1-3 días; necrosis con saponificación, trombosis vascular y reacción inflamatoria. • 2ª fase. 3- 5º día; ulceración. • 3ª fase. 6º-14º día; fenómenos reparadores; edema inflamatorio --> tejido de granulación. • 4ª fase.15º-30º día; cicatrización , estenosis esofágica, inicio de las dilataciones
  • 46. Clínica • Dolor local, odinofagia • Nauseas y vomitos • Disnea, estridor y ronquera • Perforación temprana, aparece dolor torácico intenso, enfisema subcutáneo, así como signos clínicos de shock y sepsis. • Neumonías o abscesos pulmonares, mediastinitis
  • 47.
  • 48.
  • 49. Fibroesofagogastroscopia • Entre las 12 y las 48 horas • Valorar extensión, compromiso del píloro • Grado 0. Examen normal. • Grado 1. Edema e hiperemia de la mucosa. Grado 2. 2a)Ulceración superficial localizada, friabilidad y ampollas. 2b)Ulceración circunferencial. • Grado 3. Ulceración profunda y áreas extensas de necrosis.
  • 51. Otras • Heparina • Tutores intraesofágicos • Dilataciones • Cirugía
  • 52.
  • 53.
  • 54. Esofagectomía • 1.La interposición cólica. • 2.La formación de un tubo gástrico. • 3.Interposición de intestino delgado. • 4.Esofagoplastia con parche cólico.
  • 55. Interna: Maite Azócar Dr. David Schnettler Pediatría 2014