SlideShare una empresa de Scribd logo
Emilio García Gutiérrez
Antecedentes Histórico de la
Violencia en Colombia
Antecedente Histórico de la Violencia en
Colombia
• Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el
riesgo de emplear una fórmula que muchas personas
entienden de diferentes modos. Unos piensan en los
horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos
a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables
atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados.
• Otros piensan en los grupos paramilitares con las
espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de
sus víctimas que son casi siempre gente humilde del
pueblo, trabajadores, campesinos, estudiantes,
sindicalistas.
Antecedente Histórico de la
Violencia en Colombia
• Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los
atentados contra oleoductos y empresas extranjeras,
los ajusticiamientos de "sapos“ presuntos o reales y,
últimamente, las ejecuciones en masa de personas
desarmadas de diversa edad y condición.
• Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los
robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los
campos, en un país que ostenta las más altas cifras de
muertos por causas de violencia en todo el continente
americano, con 40.000 víctimas cada año.
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
• Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente
cuando pronuncia la expresión "violencia en
Colombia", quedan siempre en pie estos hechos
terribles: en las ciudades y regiones más densamente
pobladas del país, la primera causa de muerte es el
asesinato o el homicidio y la segunda, el infarto
cardíaco. Colombia tiene el récord mundial de
secuestros, con un índice de un secuestro cada seis
horas.
• Tiene también el récord mundial, en cifras absolutas,
de refugiados internos (desplazados): más que Ruanda
o Zaire, Bosnia, Afganistán, Kurdistán y Chechenia.
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
• Estos datos son, por sí solos, terroríficos. Pero toda su
horrenda significación se pone al descubierto cuando
se establece que cerca del 70 por ciento de todas las
violaciones de los Derechos Humanos que se cometen
en el país, son de responsabilidad de agentes del
Estado colombiano, militares, policiales y
paramilitares.
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
• La historia de Colombia entre 1930 y 1950, se caracterizo
por una gran agitación política y social. La Republica liberal
(1930-1946) principalmente durante los gobiernos de López
Pumarejo, adelanto una serie de reformas como la
legalización de los sindicatos, la libertad de cultos, la
libertad de enseñanza y una reforma agraria.
• Estas reformas inquietaron a la Iglesia y a los
terratenientes que veían afectados sus intereses, y a la clase
obrera y campesina porque los consideraban insuficientes.
• Con el retorno de los conservadores (1946- 1953), el país
vive un periodo convulsionado conocido como la violencia,
que se activa con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9
de abril de 1948.
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
La violencia no es un problema que únicamente se
refiere a la década de los 50, ha estado presente
durante toda la mitad del siglo XX, aunque con
características diferentes: durante los años cincuenta
significó el enfrentamiento entre liberales y
conservadores; desde los sesenta se enfoco esta en las
guerrillas de tendencia comunista; para los ochenta se
suma el narcotráfico, y en la década de los noventa la
violencia está motivada por diversos actores : guerrilla,
narcotráfico y paramilitares .
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
• Creación de la Tensión Popular
• El 9 de Abril de 1948. Se fuga “Tirofijo”
• Los Muchachos
• Municipio de Aipe, Huila
Antecedente Histórico de la Violencia
en Colombia
 Desde las ciudades, los dirigentes del partido reparten
ordenes y armas .Para que el campesino en las zonas
rurales se defienda. Es una guerra en la que se utiliza
al campesino como carne de cañón.
 Pueden considerar como paramilitares (Los pájaros),
al campesino le quedaron dos opciones:
 Resistir o morir. Los campesinos optan por lo primero.
Pero, los dirigentes liberales se encierran en sus casas
o se van del país.
Primera Ola de Violencia
• Estabilización del grupo conservador en el poder, con
exclusión violenta del contendor liberal.
• Utilización de la Policía en una campaña de
persecución, innegablemente pensada y planeada
desde las altas esferas de Gobierno.
• Declaración de resistencia civil por el Partido Liberal
perseguido, la que pronto se tradujo en acción de
grupos armados.
Conflicto en Tolima
• La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta
a los años de “La Violencia” cuando el departamento
fue centro de la disputa entre liberales y
conservadores. Con la conformación del Frente
Nacional toda expresión armada fue declarada
bandolerismo, sin importar los matices políticos e
ideológicos.
• Se ha concentrado en el sur del departamento,
especialmente en el área del cañón de Las Hermosas,
zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como
zona de repliegue y refugio para el jefe del Secretariado
de las FARC.
Conflicto en Tolima
• El departamento goza de una serie de características
geográficas que resultan atractivas para los grupos
armados al margen de la ley.
• Por un lado está su condición de corredor estratégico
que conecta diferentes zonas del país, y por otro,
presenta un relieve apto para el resguardo y
abastecimiento de los mismos.
Causas del conflicto en Tolima
• La exaltación política de las
gentes, labor de muchos años
cumplida a cabalidad por los
aspirantes de turno, y el
distanciamiento de los dirigentes
políticos.
• La actuación parcializada de las
autoridades y la acción punitiva e
indiscriminada de las tropas.
• La deposición de las autoridades
en aquella fecha.
Antecedentes de la violencia
Antecedentes de la violencia
Antecedentes de la violencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaRazalomP
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUCUSC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
NICOLE SAMBONI
 
Populismo
PopulismoPopulismo
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
Héctor Camacho Reyes
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
Marioandres1405
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasVikyPineda
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Guía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaGuía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaElenvardo González
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
Jonathan Ruiz Avila
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
Miguel Abeth
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaandrea pacheco
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armadosKelly G
 
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económicoEnsayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico721mavana
 
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndorLa dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
Thomas Orellana
 

La actualidad más candente (20)

El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombiaLa iglesia y la violencia bipartidista en colombia
La iglesia y la violencia bipartidista en colombia
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Expansión AUC
Expansión AUCExpansión AUC
Expansión AUC
 
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUCUSC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
USC TRABAJO DE LA HISTORIA DE LOS PARAMILITARES Y LAS AUC
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
 
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
7. 9 3 El Frente Nacional y sus Gobernantes
 
La guerra de los mil dias
La guerra de los mil diasLa guerra de los mil dias
La guerra de los mil dias
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
Guía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra friaGuía de trabajo sobre la guerra fria
Guía de trabajo sobre la guerra fria
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Guerra de los mil dias
Guerra de los mil diasGuerra de los mil dias
Guerra de los mil dias
 
Historia de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombiaHistoria de la violencia en colombia
Historia de la violencia en colombia
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados1958 1974 el frente nacional y grupos armados
1958 1974 el frente nacional y grupos armados
 
Movimiento zapatista
Movimiento zapatistaMovimiento zapatista
Movimiento zapatista
 
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económicoEnsayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
 
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndorLa dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
La dictadura en latinoamérica y el plan cóndor
 

Similar a Antecedentes de la violencia

Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaana1067902250
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en Colombia
PiPe Cardona
 
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
anyulpinzon
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
YENNIFFER
 
expo de sociales paramilitarismo remasterizado.pptx
expo de sociales paramilitarismo  remasterizado.pptxexpo de sociales paramilitarismo  remasterizado.pptx
expo de sociales paramilitarismo remasterizado.pptx
LUISVILLALBA62
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
Crónicas del despojo
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
WilB4
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
Diana García
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
esteban suarez
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaDavidTemplario
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Marioandres1405
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
Vanessa Albornoz
 

Similar a Antecedentes de la violencia (20)

Antecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombiaAntecedente histórico de la violencia en colombia
Antecedente histórico de la violencia en colombia
 
Historia de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en ColombiaHistoria de la violencia en Colombia
Historia de la violencia en Colombia
 
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
Violencia en Colombia - anyul pinzon gomez 11361003
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
DIAPOSITIVAS YENNIFFER RIVERA DIAZ
 
expo de sociales paramilitarismo remasterizado.pptx
expo de sociales paramilitarismo  remasterizado.pptxexpo de sociales paramilitarismo  remasterizado.pptx
expo de sociales paramilitarismo remasterizado.pptx
 
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en ColombiaLa violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia
 
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptxCONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
CONFLICTO ARMADO COLOMBIA.pptx
 
Taller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombianoTaller 1 conflicto armado colombiano
Taller 1 conflicto armado colombiano
 
La violencia en colombia
La violencia en colombiaLa violencia en colombia
La violencia en colombia
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Historia de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política ColombiaHistoria de la violencia política Colombia
Historia de la violencia política Colombia
 
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros DìasColombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
Colombia entre 1948 hasta Nuestros Dìas
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdfGuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
GuiaGradoNoveno_Bipartidismo.pdf
 
Articulo filosofico
Articulo filosoficoArticulo filosofico
Articulo filosofico
 

Más de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Emilio Garcia
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
Emilio Garcia
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
Emilio Garcia
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
Emilio Garcia
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
Emilio Garcia
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
Emilio Garcia
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
Emilio Garcia
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
Emilio Garcia
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Emilio Garcia
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Emilio Garcia
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Emilio Garcia
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Emilio Garcia
 

Más de Emilio Garcia (20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 

Último

Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (14)

Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

Antecedentes de la violencia

  • 1. Emilio García Gutiérrez Antecedentes Histórico de la Violencia en Colombia
  • 2. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • Cuando se habla de "la violencia en Colombia" se corre el riesgo de emplear una fórmula que muchas personas entienden de diferentes modos. Unos piensan en los horribles crímenes del narcotráfico, con sus asesinos a sueldo o "sicarios", sus bombas y sus implacables atentados contra jueces, periodistas y políticos honrados. • Otros piensan en los grupos paramilitares con las espeluznantes masacres, mutilaciones y torturas de sus víctimas que son casi siempre gente humilde del pueblo, trabajadores, campesinos, estudiantes, sindicalistas.
  • 3. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • Otros evocan las emboscadas guerrilleras, los atentados contra oleoductos y empresas extranjeras, los ajusticiamientos de "sapos“ presuntos o reales y, últimamente, las ejecuciones en masa de personas desarmadas de diversa edad y condición. • Otros, en fin, traen a la mente los secuestros, los robos, la delincuencia brutal de las ciudades y los campos, en un país que ostenta las más altas cifras de muertos por causas de violencia en todo el continente americano, con 40.000 víctimas cada año.
  • 4. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • Pero sea cual sea la imagen que uno tenga en la mente cuando pronuncia la expresión "violencia en Colombia", quedan siempre en pie estos hechos terribles: en las ciudades y regiones más densamente pobladas del país, la primera causa de muerte es el asesinato o el homicidio y la segunda, el infarto cardíaco. Colombia tiene el récord mundial de secuestros, con un índice de un secuestro cada seis horas. • Tiene también el récord mundial, en cifras absolutas, de refugiados internos (desplazados): más que Ruanda o Zaire, Bosnia, Afganistán, Kurdistán y Chechenia.
  • 5. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • Estos datos son, por sí solos, terroríficos. Pero toda su horrenda significación se pone al descubierto cuando se establece que cerca del 70 por ciento de todas las violaciones de los Derechos Humanos que se cometen en el país, son de responsabilidad de agentes del Estado colombiano, militares, policiales y paramilitares.
  • 6. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • La historia de Colombia entre 1930 y 1950, se caracterizo por una gran agitación política y social. La Republica liberal (1930-1946) principalmente durante los gobiernos de López Pumarejo, adelanto una serie de reformas como la legalización de los sindicatos, la libertad de cultos, la libertad de enseñanza y una reforma agraria. • Estas reformas inquietaron a la Iglesia y a los terratenientes que veían afectados sus intereses, y a la clase obrera y campesina porque los consideraban insuficientes. • Con el retorno de los conservadores (1946- 1953), el país vive un periodo convulsionado conocido como la violencia, que se activa con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.
  • 7. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia La violencia no es un problema que únicamente se refiere a la década de los 50, ha estado presente durante toda la mitad del siglo XX, aunque con características diferentes: durante los años cincuenta significó el enfrentamiento entre liberales y conservadores; desde los sesenta se enfoco esta en las guerrillas de tendencia comunista; para los ochenta se suma el narcotráfico, y en la década de los noventa la violencia está motivada por diversos actores : guerrilla, narcotráfico y paramilitares .
  • 8. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia • Creación de la Tensión Popular • El 9 de Abril de 1948. Se fuga “Tirofijo” • Los Muchachos • Municipio de Aipe, Huila
  • 9. Antecedente Histórico de la Violencia en Colombia  Desde las ciudades, los dirigentes del partido reparten ordenes y armas .Para que el campesino en las zonas rurales se defienda. Es una guerra en la que se utiliza al campesino como carne de cañón.  Pueden considerar como paramilitares (Los pájaros), al campesino le quedaron dos opciones:  Resistir o morir. Los campesinos optan por lo primero. Pero, los dirigentes liberales se encierran en sus casas o se van del país.
  • 10. Primera Ola de Violencia • Estabilización del grupo conservador en el poder, con exclusión violenta del contendor liberal. • Utilización de la Policía en una campaña de persecución, innegablemente pensada y planeada desde las altas esferas de Gobierno. • Declaración de resistencia civil por el Partido Liberal perseguido, la que pronto se tradujo en acción de grupos armados.
  • 11. Conflicto en Tolima • La dinámica del conflicto armado del Tolima se remonta a los años de “La Violencia” cuando el departamento fue centro de la disputa entre liberales y conservadores. Con la conformación del Frente Nacional toda expresión armada fue declarada bandolerismo, sin importar los matices políticos e ideológicos. • Se ha concentrado en el sur del departamento, especialmente en el área del cañón de Las Hermosas, zona Suroccidental, usada desde finales de 2010 como zona de repliegue y refugio para el jefe del Secretariado de las FARC.
  • 12. Conflicto en Tolima • El departamento goza de una serie de características geográficas que resultan atractivas para los grupos armados al margen de la ley. • Por un lado está su condición de corredor estratégico que conecta diferentes zonas del país, y por otro, presenta un relieve apto para el resguardo y abastecimiento de los mismos.
  • 13. Causas del conflicto en Tolima • La exaltación política de las gentes, labor de muchos años cumplida a cabalidad por los aspirantes de turno, y el distanciamiento de los dirigentes políticos. • La actuación parcializada de las autoridades y la acción punitiva e indiscriminada de las tropas. • La deposición de las autoridades en aquella fecha.