SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
El marginalismo o bien la escuela marginalista es una escuela de pensamiento
económico que surgió en el siglo XIX, en gran parte como una reacción a la
escuela clásica.
Los marginalistas aportaron un lenguaje formalizado, el cual llevo a la asimilación
de las matemáticas en la economía.
Entre otros desarrollos que el marginalismo aporto esta el individualismo
metodológico.
Precursores
Antoine Augustin Cournot (1801-1877).
Nacido en Francia, fue un celebre matemático y también economista. Él considera
que la determinación del valor de cambio es el hecho económico elemental. En el
mercado aparecen los precios y las cantidades, y estas variables deben constituir
el punto de partida. Además, las relaciones entre precios y cantidades se pueden
formalizar algebraicamente. Las leyes económicas se expresarán entonces
naturalmente en lenguaje matemático, y más precisamente en funciones, en
derivadas y en procedimientos de maximización.
Cournot describe la situación de un productor único enfrentado a una demanda de
mercado
El monopolista buscará maximizar su beneficio, lo que obtiene derivando el
beneficio total con respecto al precio e igualando a cero.
El caso del duopolio, en la demanda se dirigen dos productores con lo que se abre
la vía para que entre ellos exista un comportamiento estratégico. Cada productor
puede estar dotado de una función de costos dependiente de las cantidades
producidas y vendidas y maximiza sus beneficios. Para un productor el óptimo,
que se obtiene maximizando la función de sus propios beneficios, le permite
obtener su nivel de producción en función de la producción del otro.
Jules Dupuit (1804-1866)
Dupuit fue un ingeniero francés, el cual realizo un análisis de la utilidad, de la
demanda y del excedente del consumidor. Para Dupuit, la utilidad es subjetiva;
varía en función de los individuos. Se debe distinguir entre la utilidad absoluta, que
para Dupuit es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad
de un bien, y la utilidad relativa que es la diferencia entre la utilidad absoluta y el
precio de compra. Dupuit enuncia la ley de decrecimiento de la utilidad marginal,
que él asimila inmediatamente a una curva de demanda, ya que escribe el precio
al que el consumidor está dispuesto a comprar el bien con la cantidad comprada.
Johann Heinrich Von Thünen (1783-1850).
Fue un terrateniente alemán. Sus contribuciones se refieren a las teorías de la
producción y la distribución para lo que utiliza constantemente el cálculo en el
margen. Su teoría de la producción se aplica en el espacio geográfico y, por
ello, Von Thünen es justamente considerado el padre de la economía espacial. El
autor supone un estado aislado, en el que una ciudad ocupa el centro de una fértil
y extensa planicie continua sin canales ni ríos navegables. La ciudad obtiene sus
bienes de subsistencia del valle y ofrece a cambio productos manufacturados.
La renta se deduce de la teoría precedente. Los productores infra marginales que
están más cerca de la ciudad que el productor marginal, tienen costos de
transporte más bajos que los del productor marginal. Vendiendo al mismo precio
se benefician entonces de una renta.
Los mismos principios de razonamiento se aplican al trabajo y al capital para
determinar los salarios y los beneficios. El trabajo y el capital deben ser utilizados
hasta el punto en que el suplemento de costos de su utilización sea igual al
suplemento de producción en valor que permiten obtener.
Hermann Heinrich Gossen (1810-1858)
El aporte de Gossen se refiere a la teoría de la utilidad. Algunas de las
características fundamentales del marginalismo se encuentran en Gossen. En
primer lugar el papel de las matemáticas. Los fenómenos económicos son el juego
de un conjunto de fuerzas imposibles de analizar sin la ayuda de las matemáticas.
Gossen aborda el problema económico bajo el ángulo de la satisfacción de las
necesidades en el marco de un comportamiento individual racional. El problema
fundamental consiste en saber cómo maximiza el individuo su satisfacción. Para
abordar esta cuestión, Gossen extrae una primera ley de la experiencia cotidiana:
la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye
progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es
nula cuando se alcanza la saciedad. Una segunda ley expresa el modo en que
puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las
necesidades hasta la saciedad, entonces, Gossen establece que el máximo de
satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los
diferentes bienes se igualan entre sí.
W. Stanley Jevons (1835-1882)
Stanley Jevons consiguió reunir los elementos separados de la teoría de la utilidad
en una teoría coherente del valor y del intercambio.
En cuanto a los métodos de razonamiento que debe utilizar la economía política,
la opinión de Jevons es radical. Por su propia naturaleza, la economía es tan
matemática como la física. La razón está en que los objetos económicos son
cantidades y precios. El uso de las matemáticas nace de una evidencia
metodológica: hay que ajustarse a la naturaleza del objeto de estudio. Además,
como las cantidades se pueden considerar sujetas a variaciones continuas, la
herramienta básica es el cálculo diferencial. Por lo tanto, la ciencia económica no
puede limitarse a traducir simplemente los hechos observados en expresiones
algebraicas.
Jevons dice que debemos distinguir cuidadosamente entre la utilidad total
proveniente de un bien y la utilidad asignada a una porción del mismo
Jevons establece entonces la relación existente entre el grado final de utilidad y la
cantidad del bien consumido. Esto es, redescubre la primera ley de Gossen: las
unidades suplementarias consumidas aumentan cada vez menos la utilidad total.
Matemáticamente disminuye constantemente.
Karl Menger (1840-1921)
Menger es el fundador de la escuela austríaca. Menger sitúa al individuo en el
centro del sistema económico. Pero para él, esta es una simple necesidad
metodológica que no requiere de ninguna referencia ética o filosófica. Él se
propone construir una teoría subjetiva del valor independiente de cualquier
referencia utilitarista o hedonista.
Los dos polos fundamentales de la actividad económica se constituyen con las
necesidades de los individuos y los modos de satisfacerlas. Para que algo se
convierta en un bien se deben cumplir cuatro condiciones:
1. La existencia de una necesidad.
2. La capacidad de la cosa para satisfacer esa necesidad.
3. el conocimiento de esa capacidad.
4. la disponibilidad suficiente de la cosa para satisfacer la necesidad.
Pueden construirse entonces dos clasificaciones de bienes. La primera clasifica
los bienes según su relación cuantitativa con respecto a las necesidades, según
que su disponibilidad exceda las necesidades o no. Cuando la disponibilidad es
inferior a la necesidad los bienes se califican de bienes económicos. La línea de
separación entre unos bienes y otros es fluctuante dependiendo de los gustos, de
la técnica, de las variaciones de la oferta, etc. Los bienes económicos se
caracterizan entonces por la escasez.
La segunda clasificación considera los bienes desde el punto de vista técnico de
acuerdo con su proximidad con respecto a las necesidades. Este carácter de
proximidad se califica de orden. Los bienes de orden satisfacen directamente las
necesidades, los bienes de orden superior sólo las satisfacen indirectamente. Los
bienes de orden superior a 1 entran en las relaciones técnicas necesarias: son
complementarios. No pueden además ser auténticos bienes más que si otros
bienes que les son complementarios están disponibles.
Esta clasificación permite introducir un elemento suplementario en el análisis: el
tiempo. En efecto, la producción de los bienes de orden 1 es el final de un proceso
productivo en el cual, etapa tras etapa, se movilizan los bienes de orden superior.
Este proceso toma tiempo, aunque esta duración sea extremadamente variable, el
proceso esté dominado por la incertidumbre, y la previsión de las necesidades
nunca sea perfecta.
La teoría del valor de Menger se deriva de su clasificación de los bienes. El valor
se define como la significación que toman los bienes concretos para nosotros
surge del hecho de que la satisfacción de nuestras necesidades depende de su
disposición. El valor nace de este modo de la escasez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia soriander
Economia sorianderEconomia soriander
Economia soriander
SorianderGimenez1
 
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian TorresFundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
LilianValentinaTorre
 
Economia eliannys
Economia eliannysEconomia eliannys
Economia eliannys
SorianderGimenez1
 
Economía yorgelis mendoza
Economía yorgelis mendozaEconomía yorgelis mendoza
Economía yorgelis mendoza
yorgelizmendoza
 
La economia dania arcaya
La economia dania arcayaLa economia dania arcaya
La economia dania arcaya
DaniaArcaya
 
Presentación sobre la economía, oriannys lópez
Presentación sobre la economía, oriannys lópezPresentación sobre la economía, oriannys lópez
Presentación sobre la economía, oriannys lópez
AraguaneyDistribuido
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
La economía.
La economía.La economía.
La economía.
ManuelitaLucena
 
Economía - Janosky Anzola
Economía - Janosky AnzolaEconomía - Janosky Anzola
Economía - Janosky Anzola
JanoskyAnzola1
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
NeymarAlejandra1
 
Annel Borjas
Annel BorjasAnnel Borjas
Annel Borjas
MariangelaAlvarado3
 
Fabiola rincones[1]
Fabiola rincones[1]Fabiola rincones[1]
Fabiola rincones[1]
Fabiola928616
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
Gabriel757755
 
Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)
HectorYealbertAlburj
 
Economía
Economía Economía
Economía
StephanyAcosta7
 
La economia como ciencia
La economia como cienciaLa economia como ciencia
La economia como ciencia
AngieAlvarez60
 
Fundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvaradoFundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvarado
JAACOficial
 
Leyes económicas Maria Linarez
Leyes económicas Maria LinarezLeyes económicas Maria Linarez
Leyes económicas Maria Linarez
MariaFranco748594
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
c4rl0s1
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
ANDRYCOLMENARES1
 

La actualidad más candente (20)

Economia soriander
Economia sorianderEconomia soriander
Economia soriander
 
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian TorresFundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
 
Economia eliannys
Economia eliannysEconomia eliannys
Economia eliannys
 
Economía yorgelis mendoza
Economía yorgelis mendozaEconomía yorgelis mendoza
Economía yorgelis mendoza
 
La economia dania arcaya
La economia dania arcayaLa economia dania arcaya
La economia dania arcaya
 
Presentación sobre la economía, oriannys lópez
Presentación sobre la economía, oriannys lópezPresentación sobre la economía, oriannys lópez
Presentación sobre la economía, oriannys lópez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
La economía.
La economía.La economía.
La economía.
 
Economía - Janosky Anzola
Economía - Janosky AnzolaEconomía - Janosky Anzola
Economía - Janosky Anzola
 
Nociones fundamentales
Nociones fundamentalesNociones fundamentales
Nociones fundamentales
 
Annel Borjas
Annel BorjasAnnel Borjas
Annel Borjas
 
Fabiola rincones[1]
Fabiola rincones[1]Fabiola rincones[1]
Fabiola rincones[1]
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)Nociones fundamentales (1)
Nociones fundamentales (1)
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
La economia como ciencia
La economia como cienciaLa economia como ciencia
La economia como ciencia
 
Fundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvaradoFundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvarado
 
Leyes económicas Maria Linarez
Leyes económicas Maria LinarezLeyes económicas Maria Linarez
Leyes económicas Maria Linarez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 

Similar a Antecedentes y precursores_del_marginali

Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptxEconomía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
KeylaPineda9
 
Economia (1)
Economia (1)Economia (1)
Economia (1)
angiecontreras8
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
Abbie Ulrich
 
Economia ambiental adrian ybarra
Economia ambiental adrian ybarraEconomia ambiental adrian ybarra
Economia ambiental adrian ybarra
AdrianYbarra
 
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambientalJorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
Jorge14007733
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
rodrigo arteaga castro
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
rodrigo arteaga castro
 
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialistaLudwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
Daniel Diaz
 
El marginalismo
El marginalismoEl marginalismo
El marginalismo
emmanuelpocovi
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
Citlally Gomez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Los precursores del marginalismo
Los precursores del marginalismoLos precursores del marginalismo
Los precursores del marginalismo
Samuel Esparza
 
Reportes de lectura.
Reportes de lectura.Reportes de lectura.
Reportes de lectura.
Erick Tejada
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
Celis11
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
saul calle espinoza
 
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Inri Tavarez
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
mentoringwallst
 
El marginalismo
El marginalismoEl marginalismo
El marginalismo
Ale Palavecino
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Suzzet Surur
 

Similar a Antecedentes y precursores_del_marginali (20)

Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptxEconomía Neoclásica exposición escuela.pptx
Economía Neoclásica exposición escuela.pptx
 
Economia (1)
Economia (1)Economia (1)
Economia (1)
 
Economía Neoclásica
Economía NeoclásicaEconomía Neoclásica
Economía Neoclásica
 
Economia ambiental adrian ybarra
Economia ambiental adrian ybarraEconomia ambiental adrian ybarra
Economia ambiental adrian ybarra
 
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambientalJorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
Jorge orellana 14007733-economia energetica y ambiental
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Vision global
Vision globalVision global
Vision global
 
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialistaLudwig von mises   el cálculo económico en el sistema socialista
Ludwig von mises el cálculo económico en el sistema socialista
 
El marginalismo
El marginalismoEl marginalismo
El marginalismo
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Los precursores del marginalismo
Los precursores del marginalismoLos precursores del marginalismo
Los precursores del marginalismo
 
Reportes de lectura.
Reportes de lectura.Reportes de lectura.
Reportes de lectura.
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Introducción a la economía II
Introducción a la economía IIIntroducción a la economía II
Introducción a la economía II
 
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013Apuntes microeconomia 21 enero 2013
Apuntes microeconomia 21 enero 2013
 
Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2Libro economia 4 eso tema 2
Libro economia 4 eso tema 2
 
El marginalismo
El marginalismoEl marginalismo
El marginalismo
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

Antecedentes y precursores_del_marginali

  • 1. Antecedentes El marginalismo o bien la escuela marginalista es una escuela de pensamiento económico que surgió en el siglo XIX, en gran parte como una reacción a la escuela clásica. Los marginalistas aportaron un lenguaje formalizado, el cual llevo a la asimilación de las matemáticas en la economía. Entre otros desarrollos que el marginalismo aporto esta el individualismo metodológico. Precursores Antoine Augustin Cournot (1801-1877). Nacido en Francia, fue un celebre matemático y también economista. Él considera que la determinación del valor de cambio es el hecho económico elemental. En el mercado aparecen los precios y las cantidades, y estas variables deben constituir el punto de partida. Además, las relaciones entre precios y cantidades se pueden formalizar algebraicamente. Las leyes económicas se expresarán entonces naturalmente en lenguaje matemático, y más precisamente en funciones, en derivadas y en procedimientos de maximización. Cournot describe la situación de un productor único enfrentado a una demanda de mercado El monopolista buscará maximizar su beneficio, lo que obtiene derivando el beneficio total con respecto al precio e igualando a cero. El caso del duopolio, en la demanda se dirigen dos productores con lo que se abre la vía para que entre ellos exista un comportamiento estratégico. Cada productor puede estar dotado de una función de costos dependiente de las cantidades producidas y vendidas y maximiza sus beneficios. Para un productor el óptimo, que se obtiene maximizando la función de sus propios beneficios, le permite obtener su nivel de producción en función de la producción del otro. Jules Dupuit (1804-1866) Dupuit fue un ingeniero francés, el cual realizo un análisis de la utilidad, de la demanda y del excedente del consumidor. Para Dupuit, la utilidad es subjetiva; varía en función de los individuos. Se debe distinguir entre la utilidad absoluta, que para Dupuit es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad de un bien, y la utilidad relativa que es la diferencia entre la utilidad absoluta y el precio de compra. Dupuit enuncia la ley de decrecimiento de la utilidad marginal,
  • 2. que él asimila inmediatamente a una curva de demanda, ya que escribe el precio al que el consumidor está dispuesto a comprar el bien con la cantidad comprada. Johann Heinrich Von Thünen (1783-1850). Fue un terrateniente alemán. Sus contribuciones se refieren a las teorías de la producción y la distribución para lo que utiliza constantemente el cálculo en el margen. Su teoría de la producción se aplica en el espacio geográfico y, por ello, Von Thünen es justamente considerado el padre de la economía espacial. El autor supone un estado aislado, en el que una ciudad ocupa el centro de una fértil y extensa planicie continua sin canales ni ríos navegables. La ciudad obtiene sus bienes de subsistencia del valle y ofrece a cambio productos manufacturados. La renta se deduce de la teoría precedente. Los productores infra marginales que están más cerca de la ciudad que el productor marginal, tienen costos de transporte más bajos que los del productor marginal. Vendiendo al mismo precio se benefician entonces de una renta. Los mismos principios de razonamiento se aplican al trabajo y al capital para determinar los salarios y los beneficios. El trabajo y el capital deben ser utilizados hasta el punto en que el suplemento de costos de su utilización sea igual al suplemento de producción en valor que permiten obtener. Hermann Heinrich Gossen (1810-1858) El aporte de Gossen se refiere a la teoría de la utilidad. Algunas de las características fundamentales del marginalismo se encuentran en Gossen. En primer lugar el papel de las matemáticas. Los fenómenos económicos son el juego de un conjunto de fuerzas imposibles de analizar sin la ayuda de las matemáticas. Gossen aborda el problema económico bajo el ángulo de la satisfacción de las necesidades en el marco de un comportamiento individual racional. El problema fundamental consiste en saber cómo maximiza el individuo su satisfacción. Para abordar esta cuestión, Gossen extrae una primera ley de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. Una segunda ley expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, entonces, Gossen establece que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí. W. Stanley Jevons (1835-1882) Stanley Jevons consiguió reunir los elementos separados de la teoría de la utilidad en una teoría coherente del valor y del intercambio.
  • 3. En cuanto a los métodos de razonamiento que debe utilizar la economía política, la opinión de Jevons es radical. Por su propia naturaleza, la economía es tan matemática como la física. La razón está en que los objetos económicos son cantidades y precios. El uso de las matemáticas nace de una evidencia metodológica: hay que ajustarse a la naturaleza del objeto de estudio. Además, como las cantidades se pueden considerar sujetas a variaciones continuas, la herramienta básica es el cálculo diferencial. Por lo tanto, la ciencia económica no puede limitarse a traducir simplemente los hechos observados en expresiones algebraicas. Jevons dice que debemos distinguir cuidadosamente entre la utilidad total proveniente de un bien y la utilidad asignada a una porción del mismo Jevons establece entonces la relación existente entre el grado final de utilidad y la cantidad del bien consumido. Esto es, redescubre la primera ley de Gossen: las unidades suplementarias consumidas aumentan cada vez menos la utilidad total. Matemáticamente disminuye constantemente. Karl Menger (1840-1921) Menger es el fundador de la escuela austríaca. Menger sitúa al individuo en el centro del sistema económico. Pero para él, esta es una simple necesidad metodológica que no requiere de ninguna referencia ética o filosófica. Él se propone construir una teoría subjetiva del valor independiente de cualquier referencia utilitarista o hedonista. Los dos polos fundamentales de la actividad económica se constituyen con las necesidades de los individuos y los modos de satisfacerlas. Para que algo se convierta en un bien se deben cumplir cuatro condiciones: 1. La existencia de una necesidad. 2. La capacidad de la cosa para satisfacer esa necesidad. 3. el conocimiento de esa capacidad. 4. la disponibilidad suficiente de la cosa para satisfacer la necesidad. Pueden construirse entonces dos clasificaciones de bienes. La primera clasifica los bienes según su relación cuantitativa con respecto a las necesidades, según que su disponibilidad exceda las necesidades o no. Cuando la disponibilidad es inferior a la necesidad los bienes se califican de bienes económicos. La línea de separación entre unos bienes y otros es fluctuante dependiendo de los gustos, de la técnica, de las variaciones de la oferta, etc. Los bienes económicos se caracterizan entonces por la escasez. La segunda clasificación considera los bienes desde el punto de vista técnico de acuerdo con su proximidad con respecto a las necesidades. Este carácter de proximidad se califica de orden. Los bienes de orden satisfacen directamente las necesidades, los bienes de orden superior sólo las satisfacen indirectamente. Los
  • 4. bienes de orden superior a 1 entran en las relaciones técnicas necesarias: son complementarios. No pueden además ser auténticos bienes más que si otros bienes que les son complementarios están disponibles. Esta clasificación permite introducir un elemento suplementario en el análisis: el tiempo. En efecto, la producción de los bienes de orden 1 es el final de un proceso productivo en el cual, etapa tras etapa, se movilizan los bienes de orden superior. Este proceso toma tiempo, aunque esta duración sea extremadamente variable, el proceso esté dominado por la incertidumbre, y la previsión de las necesidades nunca sea perfecta. La teoría del valor de Menger se deriva de su clasificación de los bienes. El valor se define como la significación que toman los bienes concretos para nosotros surge del hecho de que la satisfacción de nuestras necesidades depende de su disposición. El valor nace de este modo de la escasez.