SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICUERPOS O
INMUNOGLOBULINAS
ANTIGENO
Es toda molécula proteica presente en
microorganismos o células, que tiene la
capacidad de inducir la producción de un
anticuerpo.
EPITOPE
• Un epítope o determinante antigénico es una región o parte de una proteína que
interactúa con los BCR o TCR o con un Ac preexistente.
LOS ANTIGENOS SE PUEDEN DIVIDIR EN:
• Exógenos:
Son aquellos que provienen de afuera.
Por ejemplo:
• Bacterias
• Polen
• Heces de ratas
• Endógenos:
Son aquellos que se encuentran dentro
del organismo. Dentro de estos se
hallan:
• Auto-antígenos, Antígenos
tumorales,Antígenos nativos.
Por ejemplo:
• Virus
• Hongos patógenos
• Parásitos unicelulares y parásitos
pluricelulares
ANTICUERPOS
Los Acs son moléculas glucoproteicas especializadas,
llamadas también inmunoglobulinas (Igs), producida
por células plasmáticas y que tienen la característica
de reaccionar específicamente con un Ag
determinado.
La composición de las Igs es de un 82% a 96%
proteica y un 4% a 18% de carbohidratos.
La vida media de cada clase de Ig es distinta. De quince a veinte días para la IgG, de
cuatro a cinco para la IgA e IgM. Parte del catabolismo de los Acs lo hace el sistema
reticuloendotelial del hígado. Otra se pierde en la saliva, calostro y la leche, o en las
secreciónes de los tractos respiratorio, digestivo y gastrointestinal.
• Barreras al paso de anticuerpos. En el sistema nervioso central hay una serie de
barreras que impiden el paso de toda clase de Acs del torrente sanguíneo al sistema
nervioso. Otras barreras, menos estrictas son las de las articulaciones, vagina, útero,
vejiga, testículos y placenta.
• Transcistosis. Es el proceso activo de paso de moléculas de Acs a través de una
célula. La IgG pasa de la madre al feto atravesando el trofoblasto para salir al
circulatorio del feto. La IgA pasa de la membrana basal del epitelio de la mucosa
digestiva a la luz intestinal a través de las células de la mucosa.
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS
INMUNOGLOBULINAS
Hay características comunes a todas las Igs, y otras
específicas o propias de cada clase. La característica general
más importante y común a todas ellas se basa en la unión
de dos cadenas pesadas (H) de 440 aminoácidos cada una,
unida a su vez a dos cadenas livianas (L) de 220 aminoácidos
cada una. La unión de las dos cadenas livianas a las dos
pesadas forma una especie de pinza, encargada de atrapar
el Ag.
• Esta estructura básica de dos cadenas livianas unidas a dos pesadas, que a la vez se
unen entre sí, forma de presentación más común de la IgG, la IgD y la IgE. La IgM suele
presentarse predominantemente en una forma pentamérica. La IgA puede circular en
el plasma en forma monomérica, pero en las mucosas es secretada como un dímero.
• La cadena liviana, pueden ser kappa o lambda, pero que al parecer no tienen
diferencia biológica en su actividad. Gracias a los puentes disulfuro, forma dos asas
que permiten dividirla en dos segmentos de 107 a 110 aminoácidos cada uno,
llamados dominios.
• Cadenas pesadas. Tienen cuatro o cinco dominios dependiendo de la clase, cuatro
para las IgG, IgD e IgA y cinco para las IgM e IgE. El primero de estos de 100 a 110
aminoácidos se conoce como segmento variable (VH). La secuencia de aminoácidos en
este caso es idéntica para las moléculas de Acs que deben reaccionar con un Ag
específico.
CLASES DE INMUNOGLOBULINAS
Existen cinco clases de Igs. Varios factores determinan
que clase de Ig debe ser sintetizada en respuesta a la
presencia de un Ag. Los lipopolisacáridos generan IgM,
en tanto que los alergenos inducen la producción de IgE.
También influyen las citoquinas, la IL-4 ayuda a producir
IgGl e IgE, la IL-5, IgM e IgA. El interferón γ, IgG2.
Sublclases de inmunoglobulinas. Se conocen cuatro
diferentes para la IgG, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 que se
diferencian por el número y ubicación de los puentes
disulfuro en el gozne. Cada una de ellas tiene un
comportamiento específico en relación con el
complemento. La IgA tiene dos subclases, que se
diferencian por la rapidez con que son catabolizadas.
Algunos microorganismos producen proteasas que
desintegran parcialmente la molécula de IgA1, pero que
no afectan la de IgA2. Hay dos subclases de IgM, la IgM1
y la IgM2. No se conocen subclases para las IgD e IgE.
Isotipos de las inmunoglobulinas. Son los determinantes antigénicos de una Ig que se
encuentran en todos los individuos de una misma especie. Las cadenas pesadas de los
indican la clase de Ig (A, M, G, E o D). Los isotipos no tienen que ver con la capacidad de la
para reaccionar con el Ag. Así, Acs de distintas clases pueden reaccionar con un mismo Ag.
Alotipos. Son los determinantes antigénicos de una subclase de Ig que se encuentran en
algunos individuos de una especie dada y cuyo patrón de herencia sigue leyes de tipo
mendeliano. Cada cadena pesada, propia de una clase de Ig, suele tener pequeñas
a lo largo de la secuencia de aminoácidos en las regiones constantes.
Idiotipos. Están constituidos por las diferencias que distinguen un segmento variable de otro
y, por lo tanto, representan la especificidad de cada Ac. Un individuo tendrá tantas Igs de
distintos idiotipos cuantos Acs diferentes pueda fabricar.

Más contenido relacionado

Similar a ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS.pptx

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Paolo Mendoza Leon
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
SheylaLopez13
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
SheylaLopez13
 
Curvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgMCurvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgM
Ja Marambio
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
leidymarcela2012
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
Van Pat
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral
Wen Aguilar
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
jenesvka
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Cristina Guzmán
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
Valeria Puente
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
luisangelmenendezmac
 
45 anticuerpos
45 anticuerpos45 anticuerpos
45 anticuerpos
jesus pastrano caudillo
 
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta InmuneInmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
Antonio Orozco
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Miguel Reyes
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
gloriaparedesr
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
Davide Mobili Rocaro
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 

Similar a ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS.pptx (20)

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
 
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptxCopia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
Copia de Interactive Clinical Cases Scenarios by Slidesgo_ (1).pptx
 
Curvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgMCurvas de IgG, IgA e IgM
Curvas de IgG, IgA e IgM
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
 
Anticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenosAnticuerpos antigenos
Anticuerpos antigenos
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.Inmunoglobulina M.
Inmunoglobulina M.
 
45 anticuerpos
45 anticuerpos45 anticuerpos
45 anticuerpos
 
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta InmuneInmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
Inmunogliobulinas, Antigeno y Respuesta Inmune
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011Inmunoglublinas2011
Inmunoglublinas2011
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS.pptx

  • 2. ANTIGENO Es toda molécula proteica presente en microorganismos o células, que tiene la capacidad de inducir la producción de un anticuerpo.
  • 3. EPITOPE • Un epítope o determinante antigénico es una región o parte de una proteína que interactúa con los BCR o TCR o con un Ac preexistente.
  • 4. LOS ANTIGENOS SE PUEDEN DIVIDIR EN: • Exógenos: Son aquellos que provienen de afuera. Por ejemplo: • Bacterias • Polen • Heces de ratas • Endógenos: Son aquellos que se encuentran dentro del organismo. Dentro de estos se hallan: • Auto-antígenos, Antígenos tumorales,Antígenos nativos. Por ejemplo: • Virus • Hongos patógenos • Parásitos unicelulares y parásitos pluricelulares
  • 5. ANTICUERPOS Los Acs son moléculas glucoproteicas especializadas, llamadas también inmunoglobulinas (Igs), producida por células plasmáticas y que tienen la característica de reaccionar específicamente con un Ag determinado. La composición de las Igs es de un 82% a 96% proteica y un 4% a 18% de carbohidratos.
  • 6. La vida media de cada clase de Ig es distinta. De quince a veinte días para la IgG, de cuatro a cinco para la IgA e IgM. Parte del catabolismo de los Acs lo hace el sistema reticuloendotelial del hígado. Otra se pierde en la saliva, calostro y la leche, o en las secreciónes de los tractos respiratorio, digestivo y gastrointestinal.
  • 7. • Barreras al paso de anticuerpos. En el sistema nervioso central hay una serie de barreras que impiden el paso de toda clase de Acs del torrente sanguíneo al sistema nervioso. Otras barreras, menos estrictas son las de las articulaciones, vagina, útero, vejiga, testículos y placenta. • Transcistosis. Es el proceso activo de paso de moléculas de Acs a través de una célula. La IgG pasa de la madre al feto atravesando el trofoblasto para salir al circulatorio del feto. La IgA pasa de la membrana basal del epitelio de la mucosa digestiva a la luz intestinal a través de las células de la mucosa.
  • 8. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS INMUNOGLOBULINAS Hay características comunes a todas las Igs, y otras específicas o propias de cada clase. La característica general más importante y común a todas ellas se basa en la unión de dos cadenas pesadas (H) de 440 aminoácidos cada una, unida a su vez a dos cadenas livianas (L) de 220 aminoácidos cada una. La unión de las dos cadenas livianas a las dos pesadas forma una especie de pinza, encargada de atrapar el Ag.
  • 9. • Esta estructura básica de dos cadenas livianas unidas a dos pesadas, que a la vez se unen entre sí, forma de presentación más común de la IgG, la IgD y la IgE. La IgM suele presentarse predominantemente en una forma pentamérica. La IgA puede circular en el plasma en forma monomérica, pero en las mucosas es secretada como un dímero. • La cadena liviana, pueden ser kappa o lambda, pero que al parecer no tienen diferencia biológica en su actividad. Gracias a los puentes disulfuro, forma dos asas que permiten dividirla en dos segmentos de 107 a 110 aminoácidos cada uno, llamados dominios. • Cadenas pesadas. Tienen cuatro o cinco dominios dependiendo de la clase, cuatro para las IgG, IgD e IgA y cinco para las IgM e IgE. El primero de estos de 100 a 110 aminoácidos se conoce como segmento variable (VH). La secuencia de aminoácidos en este caso es idéntica para las moléculas de Acs que deben reaccionar con un Ag específico.
  • 10. CLASES DE INMUNOGLOBULINAS Existen cinco clases de Igs. Varios factores determinan que clase de Ig debe ser sintetizada en respuesta a la presencia de un Ag. Los lipopolisacáridos generan IgM, en tanto que los alergenos inducen la producción de IgE. También influyen las citoquinas, la IL-4 ayuda a producir IgGl e IgE, la IL-5, IgM e IgA. El interferón γ, IgG2. Sublclases de inmunoglobulinas. Se conocen cuatro diferentes para la IgG, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 que se diferencian por el número y ubicación de los puentes disulfuro en el gozne. Cada una de ellas tiene un comportamiento específico en relación con el complemento. La IgA tiene dos subclases, que se diferencian por la rapidez con que son catabolizadas. Algunos microorganismos producen proteasas que desintegran parcialmente la molécula de IgA1, pero que no afectan la de IgA2. Hay dos subclases de IgM, la IgM1 y la IgM2. No se conocen subclases para las IgD e IgE.
  • 11. Isotipos de las inmunoglobulinas. Son los determinantes antigénicos de una Ig que se encuentran en todos los individuos de una misma especie. Las cadenas pesadas de los indican la clase de Ig (A, M, G, E o D). Los isotipos no tienen que ver con la capacidad de la para reaccionar con el Ag. Así, Acs de distintas clases pueden reaccionar con un mismo Ag. Alotipos. Son los determinantes antigénicos de una subclase de Ig que se encuentran en algunos individuos de una especie dada y cuyo patrón de herencia sigue leyes de tipo mendeliano. Cada cadena pesada, propia de una clase de Ig, suele tener pequeñas a lo largo de la secuencia de aminoácidos en las regiones constantes. Idiotipos. Están constituidos por las diferencias que distinguen un segmento variable de otro y, por lo tanto, representan la especificidad de cada Ac. Un individuo tendrá tantas Igs de distintos idiotipos cuantos Acs diferentes pueda fabricar.