SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión bibliográfica de la IgG
Gema Santana Ramírez1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí –
Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
Resumen. – Como parte de la catedra de
inmunología revisaremos el tema de
Inmunoglobulinas y nos enfocaremos en la IgG,
sus generalidades, estructura, características,
funciones y clasificación. Las inmunoglobulinas,
también conocidas como anticuerpos, son
glucoproteínas presentes en el plasma y los tejidos
del organismo. Existen 5 clases de
inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. La
mayoría de los anticuerpos en sangre y el líquido
que baña los tejidos y células del cuerpo son de la
clase IgG.
Se trata de una inmunoglobulina monomérica
predominante en los fluidos internos del cuerpo,
como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el
líquido peritoneal.
Esta proteína especializada es sintetizada por el
organismo en respuesta a la invasión de bacterias,
hongos o virus. La IgG tiene dos sitios que se unen
con el antígeno y está formada por dos cadenas
pesadas y dos ligeras que se conectan por enlaces
covalentes de disulfuro.
Constituye más del 80% de la fracción gamma de
las proteínas del suero; comprende cerca del 15%
de las proteínas del suero, con una vida media de
25 a 30 días. Se dispersa bien a los tejidos, y la
mayor eficacia de anticuerpo (Ab) del suero radica
en la IgG. Tiene actividad antibacteriana, antiviral,
antitoxina y antiprotozoaria. Comprende 4
subclases: IgG1, IgG2, IgG3, y IgG4.
Posee capacidad neutralizante, precipitante de fijar
complemento, de unirse a células NK y a
macrófagos (opsonizacion) y son capaces de
traspasar activamente las membranas biológicas.
Además es la única inmunoglobulina que puede
atravesar la barrera placentaria.
Palabras claves. – inmunoglobulina,
sangre, antígeno, proteína, tejidos.
pág. 2
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Introducción.- La inmunidad es un
conjunto de mecanismos que actúan en la defensa
del organismo ante diversos agentes extraños. Los
agentes extraños son diversos y muchos son
potencialmente patógenos para el organismo. “Los
mecanismos que interviene en la defensa del
organismo son la Inmunidad natural, innata
(inespecífica) y la Inmunidad adquirida,
adaptativa (especifica)”(1).
Las inmunoglobulinas, también conocidas como
anticuerpos, son glucoproteínas presentes en el
plasma y los tejidos. Actúan como receptores de
antígeno sobre el linfocito B. Son producidas por
células plasmáticas que se originan en los
linfocitos B. Los antígenos son sustancias que
provocan la producción o son reconocidas por los
anticuerpos. Existen 5 clases de inmunoglobulinas
en dependencia del tipo de cadena pesada, cada
una de las cuales tiene distintas funciones o
características biológicas: IgG, IgA, IgM, IgD e
IgE. Son polipéptidicas y poseen una estructura
tridimensional. La mayoría de los anticuerpos en
sangre y el líquido que baña los tejidos y células
del cuerpo son de la clase IgG.
La IgG es una de las 5 clases de anticuerpos
humorales producidos por el organismo. Se trata
de una inmunoglobulina monomérica
predominante en los fluidos internos del cuerpo,
como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el
líquido peritoneal (liquido presente en la cavidad
abdominal). “Esta proteína especializada es
sintetizada por el organismo en respuesta a la
invasión de bacterias, hongos o virus. Es la
inmunoglobulina más numerosa del suero, con una
concentración de 600-1800 mg por 100 ml”(2).
La IgG constituye el 80% de las inmunoglobulinas
totales del cuerpo. Su tiempo de vida media es de
aproximadamente 25 a 30 días. Esta
inmunoglobulina es la más pequeña, con un peso
molecular de 150 000 Da, así puede pasar
fácilmente del sistema circulatorio del organismo
a los tejidos. “La síntesis de IgG se controla
principalmente por el estímulo de los antígenos. Es
producida en grandes cantidades durante
respuestas secundarias a antígenos
timodependientes”(3).
Estructura de la IgG
La IgG tiene dos sitios que se unen con el antígeno
y está formada por dos cadenas pesadas y dos
ligeras que se conectan por enlaces covalentes de
disulfuro. Como dice Karen (4), las cadenas
pesadas (H) de la IgG humana, están constituidas
por 450 aminoácidos, con un peso molecular de
50.000 Da y son aproximadamente el doble del
tamaño de las cadenas ligeras (L), las cuales están
constituidas por 220 aminoácidos, con un peso
molecular de 23.000 Da.
pág. 3
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Las cadenas pesadas están unidas a las cadenas
ligeras por un único enlace de disulfuro, mientras
que las pesadas se hallan unidas entre sí por
enlaces de disulfuro cuyo número varía según las
distintas subclases de IgG. Ambas cadenas
presentan una zona constante (c) y una zona
variable (v). Esta última presenta una zona
hipervariable formada de 10 a 15 aminoácidos que
conforman al receptor idiotípico (r) responsable de
la unión con el epítopo presente en el antígeno.
Esta estructura general para la IgG fue confirmada
posteriormente a través de estudios con
microscopia electrónica (5).
Cuando las moléculas de IgG se tratan con
papaína, la molécula se segmenta en tres partes de
proporción aproximadamente igual. Dos de ellas
son iguales y reciben el nombre de Fab (de
"fragment, antigen-binding", fragmento de unión
con el antígeno). Cada fracción Fab de una
molécula de IgG posee un lado de contacto. La
molécula integra de anticuerpo tiene dos de dichos
lados, por lo cual puede liar componentes
antigénicos para componer complejos inactivos.
El tercer fragmento resultante de la digestión por
la papaína se llama Fc, puesto que cristaliza
rápidamente ("fragment crystalline"). No se pega
al antígeno, pero posee otras importantes
actividades biológicas. La porción Fc (fracción
cristalizada) de la IgG se vincula a receptores
específicos ubicados en la superficie de linfocitos,
macrófagos, células NK y algunos granulocitos
(FcR) (5).
Características de la IgG
Constituye más del 80% de la fracción gamma de
las proteínas del suero; comprende cerca del 15%
de las proteínas del suero, con una vida media de
25 a 30 días. Se disemina muy bien a los tejidos, y
la mayor diligencia de anticuerpo (Ab) del suero
radica en la IgG. “Tiene actividad antibacteriana,
antiviral, antitoxina y antiprotozoaria. Los
receptores para la fracción Fc-y se encuentran en
múltiples células involucradas en las respuestas
inmunitarias”(6).
Durante las respuestas de memorias es la que se
eleva mayormente. Se une rápidamente con
macrófagos y neutrófilos provocando la
destrucción de microorganismos. Posee capacidad
neutralizante, precipitante de fijar complemento,
de unirse a células NK y a macrófagos
(opsonizacion) y son capaces de traspasar
activamente las membranas biológicas. Además
pág. 4
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
solo esta inmunoglobulina puede atravesar la
barrera placentaria y también es secretada en la
leche materna. “La IgG puede tardar un tiempo en
formarse después de una infección o
vacunación”(7).
Funciones efectoras
 Activa el sistema de complemento
 Induce citotoxicidad mediada por células.
 Ejerce una acción neutralizante contra
bacterias y virus y toxinas.
 Proporciona la principal defensa
serológica contra patógenos extracelulares.
 Favorece la fagocitosis por opsonizacion y
sensibilizan a la células Natural Killer
(NK), las cuales adquieren acción
citotóxica.
 Es responsable de la inmunidad fetal y la
del recién nacido.
Subclases de IgG
La clase IgG de inmunoglobulinas se encuentra
conformada de cuatro diferentes subtipos de
moléculas IgG llamadas subclases IgG. Las cuales
son: IgG1, IgG2, IgG3, y IgG4 que constituyen
cerca del 70%, 15%, 10% y 5% del total de la
proteína de IgG, respectivamente. Mientras que
todas las clases de IgG incluyen anticuerpos, cada
subclase cumple diferentes funciones en la
defensa del cuerpo contra infecciones. Las
diferencias biológicas de estas subclases se deben
a variaciones menores en la estructura de las
cadenas pesadas. La IgG1 es activa contra
bacterias cubiertas con proteínas, y la IgG2 es
específica para bacterias con cubierta de
lipopolisácaridos, aunque pueden ocurrir
sobreposiciones de estas funciones. La IgG3 es
eficaz en la activación del complemento. El papel
de la IgG4 es aún incierto (8).
Solo algunas de las subclases de IgG pueden
atravesar la placenta y penetrar al torrente
sanguíneo del neonato, mientras que otras no
pueden. Los anticuerpos de ciertas subclases de
IgG ejercen acción de modo rápido con el sistema
de complemento, mientras que otras lo hacen
lentamente, si es que lo llegan hacer, con las
proteínas complemento. Por ello, la inhabilidad de
producir anticuerpos de una subclase específica
puede producir que el individuo sea susceptible a
ciertas clases de infecciones pero no a otras. “El
IgG circulante en el torrente sanguíneo es 60-70%
IgG1, 20-30% IgG2, 5-8% IgG3 y 1-3% IgG4. La
cantidad de diferentes subclases de IgG presentes
en la sangre varía dependiendo de la edad de la
persona”(8).
Las cadenas pesadas de las subclases de IgG
poseen una parte común a todas ellas que es las
que les otorga la capacidad de entrar en contacto
con un antisuero anti-IgG específico. Sin embargo,
pág. 5
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
cada una de ellas incluye una o más estructuras
adicionales que son particularidad de su propia
subclase y traducen diferencias en la actividad
biológica. “Estas diferencias se deben a: la
secuencia primaria de los aminoácidos; la posición
de los enlaces disulfuro entre cadenas ligeras y
pesadas; y el número de enlaces disulfuro
intercatenarios entre las cadenas pesadas” (8).
Traspaso de la barrera placentaria
Una de las funciones inherentes al fragmento Fc es
la de posibilitar el paso de las IgG a través de la
placenta y permitir de esta forma dar inmunidad
humoral al feto. Se efectúa gracias a la existencia
en las células sincitiotrofoblásticas de receptores
capaces de distinguir una estructura de Fc que es
común a todas las subclases de IgG; lo que explica
que en el cordón umbilical del feto se puedan
encontrar niveles de cada una de las subclases de
IgG iguales o superiores a los niveles séricos de la
madre (9).
El traspaso de la IgG hacia la placenta sucede
básicamente en el último trimestre, comenzando
aproximadamente de las 32 semanas de gestación
(alrededor de 400 mg/mL) y se incrementa a 1,000
mg/mL al término (se inicia la transferencia de IgG
materna entre las 12–14 semanas y hay un
incremento gradual del transporte de IgG entre las
20–30 semanas de gestación); sin embargo, no
todas las subclases de IgG van a estar
suficientemente representadas, sino que es bien
competente la transferencia de IgG1 e IgG3, pero
es baja la participación de IgG2 (9).
La inmunidad sérica durante la vida fetal queda
limitada al traspaso de IgG maternas que, por
medio de un procedimiento complejo logran,
desde la madre, alcanzar la circulación fetal, por
ello el recién nacido posee un limitado bagaje de
anticuerpos IgG, fiel reflejo de las que existen en
su madre.
Catabolismo de la IgG
El catabolismo de la IgG varía según su
concentración sérica; de tal manera que si los
niveles de IgG están elevados su vida media se
reduce al aumentar el catabolismo diario. En
condiciones naturales, la cantidad de IgG
intravascular que se cataboliza en un día varía
según la subclase, siendo el 17% para la IgG3 y del
7-9% para cada una de las subclases restantes; lo
que deja determinar que la vida media de la IgG1,
de la IgG2 y de la IgG4 sea de 21-23 días, mientras
que la de la IgG3 sea solo de 7 días. Este
conocimiento es fundamental cuando se emplean
gammaglobulinas con fines profilácticos o
terapéuticos, ya que marca los intervalos de
tiempo en que se deben de suministrar. Así mismo
el metabolismo de la IgG es regulado por su nivel
sérico (10).
pág. 6
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Conclusiones. – En conclusión la
inmunoglobulina IgG es una glucoproteína
producida por el organismo. Es monomérica,
predomina en los fluidos internos del cuerpo,
como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el
líquido peritoneal. Es sintetizada por el organismo
del cuerpo en respuesta a la invasión de bacterias,
hongos o virus. Además es la más abundante del
suero.
La IgG constituye el 80% de las inmunoglobulinas
totales del cuerpo. Es producida en grandes
cantidades durante respuestas secundarias a
antígenos timodependientes. Sabemos que la IgG
tiene dos sitios que se combinan con el antígeno y
está constituida por dos cadenas pesadas y dos
ligeras que se conectan por enlaces covalentes de
disulfuro.
Está dividida en 4 subclases: IgG1, IgG2, IgG3, e
IgG4 que constituyen cerca del 70%, 15%, 10% y
5% del total de la proteína de IgG, las cuales tienen
distintas funciones biológicas.
Entre sus características conocemos que posee
actividad antibacteriana, antiviral, antitoxina y
antiprotozoaria. Durante las respuestas de
memorias es la que se eleva mayormente. Se une
rápidamente con macrófagos y neutrófilos
provocando la destrucción de microorganismos.
Posee capacidad neutralizante, precipitante de fijar
complemento, de unirse a células NK y a
macrófagos y son capaces de atravesar
activamente las membranas
Además es la única inmunoglobulina que puede
atravesar la barrera placentaria y también es
secretada en la leche materna. Entre sus funciones
efectoras principales tenemos la activación del
sistema de complemento, favorece la fagocitosis
por opsonizacion y sensibiliza a las células NK
dándoles acción citotóxica.
Bibliografía. -
1. Abbas AK. Inmunología Celular y Molecular.
9th ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018.
2. Guevara EEByD. Morfología y respuesta de
anticuerpos IgM e IgG. Salus, ISSN. 2015;
17(3).
3. Juan Carlos Sanz BRyAF. Diagnóstico
serológico de parotiditis epidémica: valor de
la titulación de IgG específica. Dialnet. 2018;
36(3).
4. Carroll KC. Jawetz, Melnick, & Adelberg
Microbiología Médica. 27th ed. México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA;
2016.
5. Irene Puga ACyMC. Modulación del cambio
de isotipo de las inmunoglobulinas por
pág. 7
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
señales del sistema inmunitario innato.
Elsevier. 2015; 15(1).
6. Robledo GV. Inmunología Básica y su
Correlación Clínica. 1st ed. México: Médica
Panamericana; 2015.
7. Francisco Javier Espinosa-Rosales
ABGyIAC. Consenso Mexicano para la
prescripción de inmunoglobulina G como
tartamiento de reemplazo. Acta Pediátrica.
2018; 39(2).
8. Dr. Renato Berrón Pérez DMAYNDOZM.
Gammaglobulina. Acta Pediátrica. 2015;
23(6).
9. Ávila LSyD. Inmunología Perinatal. Femina.
2015; 42(4).
10. Hernández-Pando NOyR. La glicosilación de
los anticuerpos y su efecto patogénico.
Revista de Investigación Clínica. 2016; 65(6).
pág. 8
Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
keyla castillo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Ale Rodríguez Estrada
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
Julio Cardona
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
Cat Lunac
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
Amelia Suconota
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Juan Carlos Munévar
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Oswaldo A. Garibay
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
Dinorah Mendez
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2
victoria
 
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Franklin Cedeno
 
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Dian Alex Gonzalez
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Nacha Alaminos
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Reacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpoReacción antígeno anticuerpo
Reacción antígeno anticuerpo
 
Antígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerposAntígenos y-anticuerpos
Antígenos y-anticuerpos
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celularMecanismos efectores de la inmunidad celular
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2
 
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
Interferones, tipos, estructura y aplicaciones.
 
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1Inmunopatología 2015 1
Inmunopatología 2015 1
 

Similar a Inmunoglobulina G (IgG)

Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
GaloNogales
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
Isabel Quiñónez
 
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVARANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
Belenxita Alejito Tdvd
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
SophiaOchoa2
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
Nathaly Macias Espinoza
 
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO  INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
cinthyaLorenaLoorCed
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
pdro55
 
los IG inmunologia basica
los IG inmunologia basicalos IG inmunologia basica
los IG inmunologia basica
deborah_9722
 
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Jenifer Giler
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alee Delat
 
Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1
JosAntonioMolinaVels
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
Strellitha PexOxa
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
FabianPatio10
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
jairoherembas
 
inmunoglobulina G
inmunoglobulina Ginmunoglobulina G
inmunoglobulina G
alissonosorio
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina A (IgA)Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina A (IgA)
TonyAlexanderReyesLp
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
scarlet_zambrano
 

Similar a Inmunoglobulina G (IgG) (20)

Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
 
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVARANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
 
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO  INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
 
los IG inmunologia basica
los IG inmunologia basicalos IG inmunologia basica
los IG inmunologia basica
 
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
Ig g inmunoglobulina predominante en suero en el espacio extravascular en las...
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1Inmunoglobulina g 1
Inmunoglobulina g 1
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
inmunoglobulina G
inmunoglobulina Ginmunoglobulina G
inmunoglobulina G
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina A (IgA)Inmunoglobulina A (IgA)
Inmunoglobulina A (IgA)
 
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.ZambranoInmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
Inmunoglobulinas_Scarlet.Zambrano
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Inmunoglobulina G (IgG)

  • 1. pág. 1 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión bibliográfica de la IgG Gema Santana Ramírez1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – Como parte de la catedra de inmunología revisaremos el tema de Inmunoglobulinas y nos enfocaremos en la IgG, sus generalidades, estructura, características, funciones y clasificación. Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son glucoproteínas presentes en el plasma y los tejidos del organismo. Existen 5 clases de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. La mayoría de los anticuerpos en sangre y el líquido que baña los tejidos y células del cuerpo son de la clase IgG. Se trata de una inmunoglobulina monomérica predominante en los fluidos internos del cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal. Esta proteína especializada es sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos o virus. La IgG tiene dos sitios que se unen con el antígeno y está formada por dos cadenas pesadas y dos ligeras que se conectan por enlaces covalentes de disulfuro. Constituye más del 80% de la fracción gamma de las proteínas del suero; comprende cerca del 15% de las proteínas del suero, con una vida media de 25 a 30 días. Se dispersa bien a los tejidos, y la mayor eficacia de anticuerpo (Ab) del suero radica en la IgG. Tiene actividad antibacteriana, antiviral, antitoxina y antiprotozoaria. Comprende 4 subclases: IgG1, IgG2, IgG3, y IgG4. Posee capacidad neutralizante, precipitante de fijar complemento, de unirse a células NK y a macrófagos (opsonizacion) y son capaces de traspasar activamente las membranas biológicas. Además es la única inmunoglobulina que puede atravesar la barrera placentaria. Palabras claves. – inmunoglobulina, sangre, antígeno, proteína, tejidos.
  • 2. pág. 2 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Introducción.- La inmunidad es un conjunto de mecanismos que actúan en la defensa del organismo ante diversos agentes extraños. Los agentes extraños son diversos y muchos son potencialmente patógenos para el organismo. “Los mecanismos que interviene en la defensa del organismo son la Inmunidad natural, innata (inespecífica) y la Inmunidad adquirida, adaptativa (especifica)”(1). Las inmunoglobulinas, también conocidas como anticuerpos, son glucoproteínas presentes en el plasma y los tejidos. Actúan como receptores de antígeno sobre el linfocito B. Son producidas por células plasmáticas que se originan en los linfocitos B. Los antígenos son sustancias que provocan la producción o son reconocidas por los anticuerpos. Existen 5 clases de inmunoglobulinas en dependencia del tipo de cadena pesada, cada una de las cuales tiene distintas funciones o características biológicas: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. Son polipéptidicas y poseen una estructura tridimensional. La mayoría de los anticuerpos en sangre y el líquido que baña los tejidos y células del cuerpo son de la clase IgG. La IgG es una de las 5 clases de anticuerpos humorales producidos por el organismo. Se trata de una inmunoglobulina monomérica predominante en los fluidos internos del cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal (liquido presente en la cavidad abdominal). “Esta proteína especializada es sintetizada por el organismo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos o virus. Es la inmunoglobulina más numerosa del suero, con una concentración de 600-1800 mg por 100 ml”(2). La IgG constituye el 80% de las inmunoglobulinas totales del cuerpo. Su tiempo de vida media es de aproximadamente 25 a 30 días. Esta inmunoglobulina es la más pequeña, con un peso molecular de 150 000 Da, así puede pasar fácilmente del sistema circulatorio del organismo a los tejidos. “La síntesis de IgG se controla principalmente por el estímulo de los antígenos. Es producida en grandes cantidades durante respuestas secundarias a antígenos timodependientes”(3). Estructura de la IgG La IgG tiene dos sitios que se unen con el antígeno y está formada por dos cadenas pesadas y dos ligeras que se conectan por enlaces covalentes de disulfuro. Como dice Karen (4), las cadenas pesadas (H) de la IgG humana, están constituidas por 450 aminoácidos, con un peso molecular de 50.000 Da y son aproximadamente el doble del tamaño de las cadenas ligeras (L), las cuales están constituidas por 220 aminoácidos, con un peso molecular de 23.000 Da.
  • 3. pág. 3 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Las cadenas pesadas están unidas a las cadenas ligeras por un único enlace de disulfuro, mientras que las pesadas se hallan unidas entre sí por enlaces de disulfuro cuyo número varía según las distintas subclases de IgG. Ambas cadenas presentan una zona constante (c) y una zona variable (v). Esta última presenta una zona hipervariable formada de 10 a 15 aminoácidos que conforman al receptor idiotípico (r) responsable de la unión con el epítopo presente en el antígeno. Esta estructura general para la IgG fue confirmada posteriormente a través de estudios con microscopia electrónica (5). Cuando las moléculas de IgG se tratan con papaína, la molécula se segmenta en tres partes de proporción aproximadamente igual. Dos de ellas son iguales y reciben el nombre de Fab (de "fragment, antigen-binding", fragmento de unión con el antígeno). Cada fracción Fab de una molécula de IgG posee un lado de contacto. La molécula integra de anticuerpo tiene dos de dichos lados, por lo cual puede liar componentes antigénicos para componer complejos inactivos. El tercer fragmento resultante de la digestión por la papaína se llama Fc, puesto que cristaliza rápidamente ("fragment crystalline"). No se pega al antígeno, pero posee otras importantes actividades biológicas. La porción Fc (fracción cristalizada) de la IgG se vincula a receptores específicos ubicados en la superficie de linfocitos, macrófagos, células NK y algunos granulocitos (FcR) (5). Características de la IgG Constituye más del 80% de la fracción gamma de las proteínas del suero; comprende cerca del 15% de las proteínas del suero, con una vida media de 25 a 30 días. Se disemina muy bien a los tejidos, y la mayor diligencia de anticuerpo (Ab) del suero radica en la IgG. “Tiene actividad antibacteriana, antiviral, antitoxina y antiprotozoaria. Los receptores para la fracción Fc-y se encuentran en múltiples células involucradas en las respuestas inmunitarias”(6). Durante las respuestas de memorias es la que se eleva mayormente. Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos provocando la destrucción de microorganismos. Posee capacidad neutralizante, precipitante de fijar complemento, de unirse a células NK y a macrófagos (opsonizacion) y son capaces de traspasar activamente las membranas biológicas. Además
  • 4. pág. 4 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. solo esta inmunoglobulina puede atravesar la barrera placentaria y también es secretada en la leche materna. “La IgG puede tardar un tiempo en formarse después de una infección o vacunación”(7). Funciones efectoras  Activa el sistema de complemento  Induce citotoxicidad mediada por células.  Ejerce una acción neutralizante contra bacterias y virus y toxinas.  Proporciona la principal defensa serológica contra patógenos extracelulares.  Favorece la fagocitosis por opsonizacion y sensibilizan a la células Natural Killer (NK), las cuales adquieren acción citotóxica.  Es responsable de la inmunidad fetal y la del recién nacido. Subclases de IgG La clase IgG de inmunoglobulinas se encuentra conformada de cuatro diferentes subtipos de moléculas IgG llamadas subclases IgG. Las cuales son: IgG1, IgG2, IgG3, y IgG4 que constituyen cerca del 70%, 15%, 10% y 5% del total de la proteína de IgG, respectivamente. Mientras que todas las clases de IgG incluyen anticuerpos, cada subclase cumple diferentes funciones en la defensa del cuerpo contra infecciones. Las diferencias biológicas de estas subclases se deben a variaciones menores en la estructura de las cadenas pesadas. La IgG1 es activa contra bacterias cubiertas con proteínas, y la IgG2 es específica para bacterias con cubierta de lipopolisácaridos, aunque pueden ocurrir sobreposiciones de estas funciones. La IgG3 es eficaz en la activación del complemento. El papel de la IgG4 es aún incierto (8). Solo algunas de las subclases de IgG pueden atravesar la placenta y penetrar al torrente sanguíneo del neonato, mientras que otras no pueden. Los anticuerpos de ciertas subclases de IgG ejercen acción de modo rápido con el sistema de complemento, mientras que otras lo hacen lentamente, si es que lo llegan hacer, con las proteínas complemento. Por ello, la inhabilidad de producir anticuerpos de una subclase específica puede producir que el individuo sea susceptible a ciertas clases de infecciones pero no a otras. “El IgG circulante en el torrente sanguíneo es 60-70% IgG1, 20-30% IgG2, 5-8% IgG3 y 1-3% IgG4. La cantidad de diferentes subclases de IgG presentes en la sangre varía dependiendo de la edad de la persona”(8). Las cadenas pesadas de las subclases de IgG poseen una parte común a todas ellas que es las que les otorga la capacidad de entrar en contacto con un antisuero anti-IgG específico. Sin embargo,
  • 5. pág. 5 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. cada una de ellas incluye una o más estructuras adicionales que son particularidad de su propia subclase y traducen diferencias en la actividad biológica. “Estas diferencias se deben a: la secuencia primaria de los aminoácidos; la posición de los enlaces disulfuro entre cadenas ligeras y pesadas; y el número de enlaces disulfuro intercatenarios entre las cadenas pesadas” (8). Traspaso de la barrera placentaria Una de las funciones inherentes al fragmento Fc es la de posibilitar el paso de las IgG a través de la placenta y permitir de esta forma dar inmunidad humoral al feto. Se efectúa gracias a la existencia en las células sincitiotrofoblásticas de receptores capaces de distinguir una estructura de Fc que es común a todas las subclases de IgG; lo que explica que en el cordón umbilical del feto se puedan encontrar niveles de cada una de las subclases de IgG iguales o superiores a los niveles séricos de la madre (9). El traspaso de la IgG hacia la placenta sucede básicamente en el último trimestre, comenzando aproximadamente de las 32 semanas de gestación (alrededor de 400 mg/mL) y se incrementa a 1,000 mg/mL al término (se inicia la transferencia de IgG materna entre las 12–14 semanas y hay un incremento gradual del transporte de IgG entre las 20–30 semanas de gestación); sin embargo, no todas las subclases de IgG van a estar suficientemente representadas, sino que es bien competente la transferencia de IgG1 e IgG3, pero es baja la participación de IgG2 (9). La inmunidad sérica durante la vida fetal queda limitada al traspaso de IgG maternas que, por medio de un procedimiento complejo logran, desde la madre, alcanzar la circulación fetal, por ello el recién nacido posee un limitado bagaje de anticuerpos IgG, fiel reflejo de las que existen en su madre. Catabolismo de la IgG El catabolismo de la IgG varía según su concentración sérica; de tal manera que si los niveles de IgG están elevados su vida media se reduce al aumentar el catabolismo diario. En condiciones naturales, la cantidad de IgG intravascular que se cataboliza en un día varía según la subclase, siendo el 17% para la IgG3 y del 7-9% para cada una de las subclases restantes; lo que deja determinar que la vida media de la IgG1, de la IgG2 y de la IgG4 sea de 21-23 días, mientras que la de la IgG3 sea solo de 7 días. Este conocimiento es fundamental cuando se emplean gammaglobulinas con fines profilácticos o terapéuticos, ya que marca los intervalos de tiempo en que se deben de suministrar. Así mismo el metabolismo de la IgG es regulado por su nivel sérico (10).
  • 6. pág. 6 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Conclusiones. – En conclusión la inmunoglobulina IgG es una glucoproteína producida por el organismo. Es monomérica, predomina en los fluidos internos del cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo y el líquido peritoneal. Es sintetizada por el organismo del cuerpo en respuesta a la invasión de bacterias, hongos o virus. Además es la más abundante del suero. La IgG constituye el 80% de las inmunoglobulinas totales del cuerpo. Es producida en grandes cantidades durante respuestas secundarias a antígenos timodependientes. Sabemos que la IgG tiene dos sitios que se combinan con el antígeno y está constituida por dos cadenas pesadas y dos ligeras que se conectan por enlaces covalentes de disulfuro. Está dividida en 4 subclases: IgG1, IgG2, IgG3, e IgG4 que constituyen cerca del 70%, 15%, 10% y 5% del total de la proteína de IgG, las cuales tienen distintas funciones biológicas. Entre sus características conocemos que posee actividad antibacteriana, antiviral, antitoxina y antiprotozoaria. Durante las respuestas de memorias es la que se eleva mayormente. Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos provocando la destrucción de microorganismos. Posee capacidad neutralizante, precipitante de fijar complemento, de unirse a células NK y a macrófagos y son capaces de atravesar activamente las membranas Además es la única inmunoglobulina que puede atravesar la barrera placentaria y también es secretada en la leche materna. Entre sus funciones efectoras principales tenemos la activación del sistema de complemento, favorece la fagocitosis por opsonizacion y sensibiliza a las células NK dándoles acción citotóxica. Bibliografía. - 1. Abbas AK. Inmunología Celular y Molecular. 9th ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018. 2. Guevara EEByD. Morfología y respuesta de anticuerpos IgM e IgG. Salus, ISSN. 2015; 17(3). 3. Juan Carlos Sanz BRyAF. Diagnóstico serológico de parotiditis epidémica: valor de la titulación de IgG específica. Dialnet. 2018; 36(3). 4. Carroll KC. Jawetz, Melnick, & Adelberg Microbiología Médica. 27th ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA; 2016. 5. Irene Puga ACyMC. Modulación del cambio de isotipo de las inmunoglobulinas por
  • 7. pág. 7 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. señales del sistema inmunitario innato. Elsevier. 2015; 15(1). 6. Robledo GV. Inmunología Básica y su Correlación Clínica. 1st ed. México: Médica Panamericana; 2015. 7. Francisco Javier Espinosa-Rosales ABGyIAC. Consenso Mexicano para la prescripción de inmunoglobulina G como tartamiento de reemplazo. Acta Pediátrica. 2018; 39(2). 8. Dr. Renato Berrón Pérez DMAYNDOZM. Gammaglobulina. Acta Pediátrica. 2015; 23(6). 9. Ávila LSyD. Inmunología Perinatal. Femina. 2015; 42(4). 10. Hernández-Pando NOyR. La glicosilación de los anticuerpos y su efecto patogénico. Revista de Investigación Clínica. 2016; 65(6).
  • 8. pág. 8 Gema Santana Ramírez, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de la IgG Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.