SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGIA
CULTURAL: Estudia las
formas de vida que
caracterizan a una
sociedad humana y la
distinguen de otra.
Alfred L.
Kreeber
Recopilación
de + 300
culturas
CULTURA: conjunto de conjunto
de conductas colectivas, normas
de control social y valores de un
pueblo, expresado en distintos
lenguajes y fruto de una tradición
* El conocimiento de las conductas,
normas y valores va de lo
observable y mas conocido
(conductas), a lo observable-
deducible (normas), y finalmente a
lo deducible: los valores.
La conducta o
comportamientos
colectivos se manifiestan
en nuestra manera de
caminar, comer, vestir,
hablar , divertirse…etc.
ANTROPOLOGIA MEDICA
*Rama de la antropología cultural.
*Referida al hombre en tanto que es un cuerpo individual y complejo.
*Estudia sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud y la
enfermedad. Su estructura se conforma de: Salud, enfermedad, curación y muerte.
*Estudia las enfermedades y males (su evolución) del hombre desde que existe como
tal en la superficie de la tierra incluyendo el estudio de las técnicas ideadas para
enfrentarse al problema del dolor, enfermedad, sufrimiento. Asimismo, estudia a
quienes se han dedicado a curarla y que medios han empleado.
ANTROPOLOGIA MEDICA
*El antropólogo médico puede utilizar la táctica llamada “El pacto médico-
hechicero”. Esta consiste en hacerles llegar las ventajas de la medicina modera a
través del vehículo que constituyen los chamanes, estableciendo una especie de
simbiosis entre el terapeuta primitivo y el moderno.
*En forma general, la antropología médica estudia al hombre y su cultura médica
dentro de un contexto funcional que se integra en sus manifestaciones físicas y
psíquicas en un campo de acción amplio que consiste en hombre, enfermedad,
tiempo y cultura.
ANTROPOLOGIA
PROFESIONAL
MEDICINA
ANTROPOLOGIA
MEDICA
ANTROPOLOGIA
MEDICA
SE SUSTENTA
TRATADO
HIPOCRATICO
La aportación de la Antropología al conocimiento e intervención
social.
 La antropología aplicada se ocupa de las investigaciones que tienen aplicaciones prácticas
más o menos inmediatas. Su núcleo consiste en estudios patrocinados por organismos
públicos y privados con un interés en el logro de fines prácticos.
 El papel del antropólogo aplicado puede consistir meramente en investigar los posibles
medios para alcanzar dichos fines, o contempla el diseñar planes y ejecutarlos, así como
evaluar los resultados de su ejecución. Los antropólogos que contribuyen a la ejecución de
un programa se denominan antropólogos de intervención.
 A veces es difícil trazar la línea de división entre la investigación aplicada y la no aplicada:
la teorización abstracta a veces tiene aplicaciones prácticas importantes como por ejemplo
las causas de las diferencias y las similitudes socioculturales pueden ser los principios a los
que deba ajustarse un programa sobre por ejemplo causas del subdesarrollo o pobreza
urbana. Una mejor comprensión de los procesos responsables de la evolución de las
sociedades industriales puede incidir en políticas de inversión de grandes organizaciones y
gobiernos. Importancia de las premisas correctas.
Los antropólogos pueden hacer tres aportaciones
básicas:
1.- La detección y control del etnocentrismo.
 Revelando los rasgos etnocéntricos, ligados a la propia cultura, que suelen caracterizar los
contactos interculturales e impiden que los programas de cambio cumplan sus objetivos.
Ej.: el antropólogo juzga con más cautela las prácticas tradicionales (las ideas americanas
sobre que la leche es el alimento ideal cuando hay países menos desarrollados que carecen
de la enzima que permite digerir la lactosa o razones de la pre masticación de la comida
para los bebés como medio para combatir la anemia).
2.-Una visión holística: ser consciente del corto y medio plazo, de lo cercano y lo distante, de
las otras partes de lo que se estudia.
 La sociedad industrial es cada vez más especializada y tecnocrática y cada vez se utilizan
conjuntos de reducidas variables fácilmente cuantificables para verificar el cumplimiento o
no de determinadas metas de una organización. Estas variables fácilmente verificables son
sólo una parte de un conjunto más amplio de variables que se desprecia aunque con
frecuencia tienen la capacidad de invalidar los efectos observados de las anteriores.
3.-Las visiones etic y emic de las organizaciones.
 La burocracia de las sociedades industriales lleva a que las
organizaciones establezcan planes teniendo en cuenta sólo los
aspectos mentales emic. El antropólogo aporta simultáneamente
una visión emic y etic de las organizaciones de las que carece la
burocracia.
NORMAS SOCIALES
Mecanismos estructurados de control de la sociedad
Normas de derecho costumbrista: Muy poco estudiadas en
México se comunican por tradición oral o simbólica
Las normas morales: Son impuestas por la
conciencia de cada uno, basadas seguramente en
la moral colectiva, que coincide en una serie de
valores éticos.
Las normas religiosas: Son prescriptas por la
comunidad religiosa a la que cada persona
pertenece, y la sanción en caso de
incumplimiento, es divina
Las normas jurídicas : Son aquellas que conforman
el ordenamiento legal de un estado y aplicadas
también por instituciones integradas generalmente
por jueces
Objetivo:
Orientar y mantener las
conductas tanto por
recompensas como por
sanciones
SISTEMAS DE VALORES
Conjunto de criterios que califican las aspiraciones ideales de un
pueblos medios para lograrlos y los obstáculos que se opone a
ellos.
Incluye:
-Optimo-Pèsimo
-Bueno- Malo
-Deseable- Reprochable
-Útil –superfluo
-Necesario-irreversible
FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LOS VALORES
Es la conciencia de la identidad étnica y solidaridad entro
los miembros de una cultura
Esos tres elementos se traducen como en todos los niveles de sectores y
actividad de un pueblo y no en determinadas circunstancias, sino en el
trascurso de la vida diaria.
-Familiar
-Política
-Educativa
-Económica
-Religiosa
 Existe una pluralidad increíble de culturas, que no están aisladas si no
totalmente independientes, son independientes en mayor o menor escala y
algunas han sido sometidas y destrozadas
 Cada cultura puede considerarse en si como una manifestación de
creatividad casi infinita de los hombres y como un camino seleccionado en
el proceso de humanización social, cuyo ideal no logra aun alcanzar la
humanidad.
 Es la supervaloración de la propia cultura, que se estima superior a las
demás o a las que puede sojuzgar, destruyendo toda oposición y erigiendo
su propio sistema de vida en norma y criterio que rija las conductas, normas
y valores del pueblo sometido.
 A este conjunto de arrogancias sociales y de discriminaciones opresoras se
le conoce en antropología como etnocentrismo, que es etnocidio y puede
llegar a ser también genocida.
 Ante tales situaciones de conflictos internacionales, y dentro de cada nación
pluralista, como es el caso de México, la antropología respalda plenamente
los principios jurídicos que postulan:
 El derecho y la obligación al respeto de las culturas.
 El derecho q su propia autodeterminación y la obligación de los gobiernos a
respetarlo y hacerlo respetar.
 El derecho a poder desarrollar sus propias formas de vida y sus tradiciones
con plena libertad religiosa.
 El derecho a poder acceder a la información necesaria para poder decidir
con pleno conocimiento de causa.
CONFLICTO ENTRE LAS MEDICINAS
TRADICIONALES Y MODERNAS
MEDICINA TRADICIONAL
 es un sistema de conceptos, creencias, prácticas y
recursos materiales y simbólicos –destinado a la
atención de
diversos padecimientos y procesos desequilibrantes–,
cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas
 Etnocentrismo religioso: ve en la medicina tradicional
nuevas supersticiones y desviaciones
 Etnocentrismo medico nacional: va a tildar a la
medicina tradicional de atrasada, no cientifica y
peligrosa.
 Etnocentrismo juridico: no va a reconocer las
concepciones de los derechos indigenas ni tampoco
va a legitimar o autorizar la medicina tradicional
 Una manifestación del choque entre dos culturas del
etnocentrismo de una sociedad dominante que
destruye las conductas, normas y valores de las
sociedades indígenas.
 SOCIEDAD DOMINANTE: Medicina tradicional
 SOCIEDAD DOMINADORA: a través de
autoridades, iglesias, universidades, organismos
La Religión y sus definiciones
 TYLOR DECIA, EN 1871 QUE RELIGIÓN ERA LA
CREENCIA EN SERES ESPIRITUALES, RECORDANDO
QUE TODA RELIGIÓN ADEMAS DE CREENCIAS TIENE
RITOS, ORGANIZACIÓN Y NORMAS MORALES.
EVOLUCIÓN DE * ANIMISMO
LA RELIGIÓN * POLITEISMO
* MONOTEISMO
La Religión y sus definiciones
 DURKHEIM DEFINE LA RELIGIÓN COMO UN SISTEMA SOLIDARIO
DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELATIVAS A LAS COSAS SAGRADAS,
CREENCIAS QUE UNEN EN UNA COMUNIDAD MORAL LLAMADA
IGLESIA A TODOS AQUELLOS QUE SE ADHIEREN A ELLAS.
 LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN LO SAGRADO Y LO PROFANO ES EL
RASGO DISTINTIVO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y TIENE DOS
CATEGORIAS BÁSICAS QUE SON:
 LAS CREENCIAS: REPRESENTACIONES MENTALES
 LOS RITOS: SON MODOS DE ACCIÓN DETERMINADOS

Más contenido relacionado

Similar a ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx

clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
ludmilaeugenia23
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
FERNANDOCOBAO06
 
Actitudes sociales y cultura.pptx
Actitudes sociales y cultura.pptxActitudes sociales y cultura.pptx
Actitudes sociales y cultura.pptx
LuceroMartinezJordan
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
tutydanyken95
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
tutydanyken95
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
tutydanyken95
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
Alejandro Rivera
 
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptxantropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
DeisyMaryIza
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
brendabarrios
 
Lupton
LuptonLupton
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
Jossmunekita
 
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptxSociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Jose978755
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
U1 a2 arte y cultura_eql
U1 a2 arte y cultura_eqlU1 a2 arte y cultura_eql
U1 a2 arte y cultura_eql
Edith Quintero
 
Cindy
CindyCindy
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
La Cultura y la Salud
La Cultura y la SaludLa Cultura y la Salud
La Cultura y la Salud
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx (20)

clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjdclase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
clase 3.pdf jdjdksksksnsnnsnsnananJjJzjd
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Actitudes sociales y cultura.pptx
Actitudes sociales y cultura.pptxActitudes sociales y cultura.pptx
Actitudes sociales y cultura.pptx
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptxantropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
antropologadelasalud2-120325161033-phpapp02.pptx
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 
Lupton
LuptonLupton
Lupton
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptxSociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
Sociologiatexcocoensenada-antologia clase-completa.pptx
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
 
U1 a2 arte y cultura_eql
U1 a2 arte y cultura_eqlU1 a2 arte y cultura_eql
U1 a2 arte y cultura_eql
 
Cindy
CindyCindy
Cindy
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
La Cultura y la Salud
La Cultura y la SaludLa Cultura y la Salud
La Cultura y la Salud
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

ANTROPOLOGIA_MEDICA.pptx

  • 1.
  • 2. ANTROPOLOGIA CULTURAL: Estudia las formas de vida que caracterizan a una sociedad humana y la distinguen de otra. Alfred L. Kreeber Recopilación de + 300 culturas CULTURA: conjunto de conjunto de conductas colectivas, normas de control social y valores de un pueblo, expresado en distintos lenguajes y fruto de una tradición
  • 3. * El conocimiento de las conductas, normas y valores va de lo observable y mas conocido (conductas), a lo observable- deducible (normas), y finalmente a lo deducible: los valores. La conducta o comportamientos colectivos se manifiestan en nuestra manera de caminar, comer, vestir, hablar , divertirse…etc.
  • 4. ANTROPOLOGIA MEDICA *Rama de la antropología cultural. *Referida al hombre en tanto que es un cuerpo individual y complejo. *Estudia sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud y la enfermedad. Su estructura se conforma de: Salud, enfermedad, curación y muerte. *Estudia las enfermedades y males (su evolución) del hombre desde que existe como tal en la superficie de la tierra incluyendo el estudio de las técnicas ideadas para enfrentarse al problema del dolor, enfermedad, sufrimiento. Asimismo, estudia a quienes se han dedicado a curarla y que medios han empleado.
  • 5. ANTROPOLOGIA MEDICA *El antropólogo médico puede utilizar la táctica llamada “El pacto médico- hechicero”. Esta consiste en hacerles llegar las ventajas de la medicina modera a través del vehículo que constituyen los chamanes, estableciendo una especie de simbiosis entre el terapeuta primitivo y el moderno. *En forma general, la antropología médica estudia al hombre y su cultura médica dentro de un contexto funcional que se integra en sus manifestaciones físicas y psíquicas en un campo de acción amplio que consiste en hombre, enfermedad, tiempo y cultura.
  • 8. La aportación de la Antropología al conocimiento e intervención social.  La antropología aplicada se ocupa de las investigaciones que tienen aplicaciones prácticas más o menos inmediatas. Su núcleo consiste en estudios patrocinados por organismos públicos y privados con un interés en el logro de fines prácticos.  El papel del antropólogo aplicado puede consistir meramente en investigar los posibles medios para alcanzar dichos fines, o contempla el diseñar planes y ejecutarlos, así como evaluar los resultados de su ejecución. Los antropólogos que contribuyen a la ejecución de un programa se denominan antropólogos de intervención.  A veces es difícil trazar la línea de división entre la investigación aplicada y la no aplicada: la teorización abstracta a veces tiene aplicaciones prácticas importantes como por ejemplo las causas de las diferencias y las similitudes socioculturales pueden ser los principios a los que deba ajustarse un programa sobre por ejemplo causas del subdesarrollo o pobreza urbana. Una mejor comprensión de los procesos responsables de la evolución de las sociedades industriales puede incidir en políticas de inversión de grandes organizaciones y gobiernos. Importancia de las premisas correctas.
  • 9. Los antropólogos pueden hacer tres aportaciones básicas: 1.- La detección y control del etnocentrismo.  Revelando los rasgos etnocéntricos, ligados a la propia cultura, que suelen caracterizar los contactos interculturales e impiden que los programas de cambio cumplan sus objetivos. Ej.: el antropólogo juzga con más cautela las prácticas tradicionales (las ideas americanas sobre que la leche es el alimento ideal cuando hay países menos desarrollados que carecen de la enzima que permite digerir la lactosa o razones de la pre masticación de la comida para los bebés como medio para combatir la anemia). 2.-Una visión holística: ser consciente del corto y medio plazo, de lo cercano y lo distante, de las otras partes de lo que se estudia.  La sociedad industrial es cada vez más especializada y tecnocrática y cada vez se utilizan conjuntos de reducidas variables fácilmente cuantificables para verificar el cumplimiento o no de determinadas metas de una organización. Estas variables fácilmente verificables son sólo una parte de un conjunto más amplio de variables que se desprecia aunque con frecuencia tienen la capacidad de invalidar los efectos observados de las anteriores.
  • 10. 3.-Las visiones etic y emic de las organizaciones.  La burocracia de las sociedades industriales lleva a que las organizaciones establezcan planes teniendo en cuenta sólo los aspectos mentales emic. El antropólogo aporta simultáneamente una visión emic y etic de las organizaciones de las que carece la burocracia.
  • 11. NORMAS SOCIALES Mecanismos estructurados de control de la sociedad Normas de derecho costumbrista: Muy poco estudiadas en México se comunican por tradición oral o simbólica
  • 12. Las normas morales: Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos. Las normas religiosas: Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina Las normas jurídicas : Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado y aplicadas también por instituciones integradas generalmente por jueces Objetivo: Orientar y mantener las conductas tanto por recompensas como por sanciones
  • 13. SISTEMAS DE VALORES Conjunto de criterios que califican las aspiraciones ideales de un pueblos medios para lograrlos y los obstáculos que se opone a ellos. Incluye: -Optimo-Pèsimo -Bueno- Malo -Deseable- Reprochable -Útil –superfluo -Necesario-irreversible
  • 14. FUNCIÓN PRIMORDIAL DE LOS VALORES Es la conciencia de la identidad étnica y solidaridad entro los miembros de una cultura Esos tres elementos se traducen como en todos los niveles de sectores y actividad de un pueblo y no en determinadas circunstancias, sino en el trascurso de la vida diaria. -Familiar -Política -Educativa -Económica -Religiosa
  • 15.  Existe una pluralidad increíble de culturas, que no están aisladas si no totalmente independientes, son independientes en mayor o menor escala y algunas han sido sometidas y destrozadas
  • 16.  Cada cultura puede considerarse en si como una manifestación de creatividad casi infinita de los hombres y como un camino seleccionado en el proceso de humanización social, cuyo ideal no logra aun alcanzar la humanidad.
  • 17.  Es la supervaloración de la propia cultura, que se estima superior a las demás o a las que puede sojuzgar, destruyendo toda oposición y erigiendo su propio sistema de vida en norma y criterio que rija las conductas, normas y valores del pueblo sometido.
  • 18.  A este conjunto de arrogancias sociales y de discriminaciones opresoras se le conoce en antropología como etnocentrismo, que es etnocidio y puede llegar a ser también genocida.
  • 19.  Ante tales situaciones de conflictos internacionales, y dentro de cada nación pluralista, como es el caso de México, la antropología respalda plenamente los principios jurídicos que postulan:
  • 20.  El derecho y la obligación al respeto de las culturas.  El derecho q su propia autodeterminación y la obligación de los gobiernos a respetarlo y hacerlo respetar.  El derecho a poder desarrollar sus propias formas de vida y sus tradiciones con plena libertad religiosa.  El derecho a poder acceder a la información necesaria para poder decidir con pleno conocimiento de causa.
  • 21. CONFLICTO ENTRE LAS MEDICINAS TRADICIONALES Y MODERNAS
  • 22. MEDICINA TRADICIONAL  es un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos –destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes–, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas
  • 23.  Etnocentrismo religioso: ve en la medicina tradicional nuevas supersticiones y desviaciones  Etnocentrismo medico nacional: va a tildar a la medicina tradicional de atrasada, no cientifica y peligrosa.  Etnocentrismo juridico: no va a reconocer las concepciones de los derechos indigenas ni tampoco va a legitimar o autorizar la medicina tradicional
  • 24.  Una manifestación del choque entre dos culturas del etnocentrismo de una sociedad dominante que destruye las conductas, normas y valores de las sociedades indígenas.  SOCIEDAD DOMINANTE: Medicina tradicional  SOCIEDAD DOMINADORA: a través de autoridades, iglesias, universidades, organismos
  • 25. La Religión y sus definiciones  TYLOR DECIA, EN 1871 QUE RELIGIÓN ERA LA CREENCIA EN SERES ESPIRITUALES, RECORDANDO QUE TODA RELIGIÓN ADEMAS DE CREENCIAS TIENE RITOS, ORGANIZACIÓN Y NORMAS MORALES. EVOLUCIÓN DE * ANIMISMO LA RELIGIÓN * POLITEISMO * MONOTEISMO
  • 26. La Religión y sus definiciones  DURKHEIM DEFINE LA RELIGIÓN COMO UN SISTEMA SOLIDARIO DE CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELATIVAS A LAS COSAS SAGRADAS, CREENCIAS QUE UNEN EN UNA COMUNIDAD MORAL LLAMADA IGLESIA A TODOS AQUELLOS QUE SE ADHIEREN A ELLAS.  LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN LO SAGRADO Y LO PROFANO ES EL RASGO DISTINTIVO DEL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y TIENE DOS CATEGORIAS BÁSICAS QUE SON:  LAS CREENCIAS: REPRESENTACIONES MENTALES  LOS RITOS: SON MODOS DE ACCIÓN DETERMINADOS